To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cocina peruana.

Dissertations / Theses on the topic 'Cocina peruana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Cocina peruana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hidalgo, Luján María del Carmen Gabriela. "Aplicación de la segmentación en restaurantes de cocina fusión peruana – japonesa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626187.

Full text
Abstract:
La gastronomía peruana ha ido evolucionando con el paso de los años, en nuestro país surgen diferentes tipos de cocina que conllevan a un gran desarrollo económico e identidad cultural. El sector restauración identificó perfectamente esta oportunidad de negocio y desarrolló nuevas propuestas culinarias como la cocina fusión, que se encarga de crear una nueva propuesta gastronómica para los consumidores. Un tipo de cocina fusión es la peruana – japonesa o también conocida como Nikkei, que es requerida por clientes informados, exigentes y dispuestos a experimentar con diferentes culturas. Por ello, surge la necesidad de centrarse en la estrategia de segmentación que permite crear experiencias basadas en los gustos y preferencias del consumidor, pues se enfoca en satisfacer las necesidades de un nicho de mercado para ser más eficiente y rentable. Por otro lado, se considera fundamental establecer si la estrategia anteriormente señalada influye en la intención de asistir a un restaurante de cocina Nikkei. El objetivo de la investigación es conocer cuál es el criterio más importante de segmentación que influye en la intención de asistir a un restaurante de cocina fusión peruana-japonesa en Lima Metropolitana. El público primario de esta investigación está formado por hombres y mujeres de 25 a 39 años del nivel socioeconómico AB que residen en Lima Metropolitana. La metodología de la investigación es un estudio transversal de tipo descriptivo que se aplicó a personas del segmento mencionado; sumado a ello, se realizó un estudio cualitativo a través de un focus group y entrevistas a profundidad a expertos.
Peruvian cuisine has evolved over the years; in our country arise different types of cuisine that lead to a great economic development and cultural identity. The catering sector perfectly identified this business opportunity and developed new culinary proposals such as fusion cuisine, which is responsible for creating a new gastronomic proposal for consumers. A type of fusion cuisine is Peruvian - Japanese or also known as Nikkei, which is required by informed, demanding and willing customers to experiment with different cultures. Therefore, there is a need to focus on the segmentation strategy that allows creating experiences based on the tastes and preferences of the consumer, since it focuses on satisfying the needs of a niche market to be more efficient and profitable. On the other hand, it is considered essential to establish whether the aforementioned strategy influences the intention to attend a Nikkei restaurant. The objective of the investigation is to know which is the most important variable of segmentation that influences the intention of attending a Peruvian - Japanese fusion restaurant in Metropolitan Lima. The primary audience of this research is made up of men and women from 25 to 39 years of AB socioeconomic level residing in Metropolitan Lima. The research methodology is a descriptive cross-sectional study that was applied to people of the aforementioned segment; In addition, a qualitative study was carried out through a focus group and in-depth interviews with experts.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yoshimura, Matsuki Jenny Mery. "Innovación en gastronomía peruana : el rol de las redes sociales en la consolidación de la marca "Cocina peruana"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4449.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis es analizar el rol que cumplen las Redes Sociales en la consolidación de la marca “Cocina peruana”, dentro del proceso de innovación en la Gastronomía Peruana, analizando cómo y en qué medida esta nueva tecnología influye en el fortalecimiento de la marca. En la tesis se desarrolla un estudio de caso enfocado en el restaurante Sin Reservas, el cual se caracteriza por presentar una carta innovadora y tener presencia desde sus inicios en la red social Facebook. El estudio de caso se centraliza en analizar la construcción de marca del restaurante con el uso de la red social Facebook, tomando como referencia la pirámide con los bloques constructores de la marca de Lane (2008). Para esto, primeramente se presentan los conceptos teóricos de los principales temas a tratar en el estudio. Seguidamente, se analiza la evolución del sector gastronómico peruano en el período 2007 - 2010, mencionando cuáles han sido sus mayores logros e innovaciones en dicho período. Asimismo, se describe cómo se viene desarrollando el turismo gastronómico peruano y se mencionan los clúster gastronómicos existentes en la ciudad de Lima y los eventos realizados en el Perú y en el extranjero. Luego, se describe la metodología seguida para realizar el estudio, las actividades desarrolladas para la recolección de los datos y los criterios tomados en cuenta para la organización de los datos recolectados. Finalmente, se presentan los resultados que son deducciones teóricas derivadas de la investigación. Cabe resaltar que la tesis puede servir como principio para estudios de mayor envergadura y enfocarse también a otros ámbitos, no solo el gastronómico, permitiendo así analizar la construcción de una marca mediante la incorporación del uso de la red social Facebook dentro de sus estrategias de marketing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vicuña, Arredondo Litzia Zoila. "Valor nutricional y técnicas de cocción de platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos, Miraflores-Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3910.

Full text
Abstract:
Introducción: El comer fuera de casa es una realidad cada vez mayor en nuestra sociedad debido a los cambios en los estilos de vida. La comida ofrecida por los restaurantes es una alternativa que está aumentando cada vez más en los diversos sectores de la población.Objetivo: Identificar el valor nutricional y las técnicas de cocción de los platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos en el distrito de Miraflores, Lima. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Lugar: Distrito de Miraflores. Participantes: Se evaluaron 35 platos de fondo de mayor consumo que se expenden en tres restaurantes étnicos (comida peruana, italiana y china) durante los meses Enero-Abril 2014.Materiales y método: Los parámetros nutricionales se determinaron en base a 2000 calorías establecida como Referencia de Valores Diarios (RVD).El aporte nutricional de los platos de fondo en energía se determinó entre30 al 40% del requerimiento calórico diario, proteínas(>= 15% VCT), carbohidratos totales (50 -60% del VCT),grasa total (<30 %del VCT), colesterol (<100 mg), fibra (11.5 g/1000 Kcal), sodio (≤140 mg), hierro (3.5mg) y calcio (100 mg).Las técnicas de cocción fueron registradas tal como se observaron en la preparación de los platos. Resultados: El restaurante de comida peruana presentó preparaciones con mayor contenido de energía, grasa, carbohidratos y fibra dietaria, lo contrario se encontró en el restaurante de comida china, con menor contenido en dichos nutrientes. El restaurante de comida italiana presentó preparaciones con alto contenido de calcio, sin embargo los aportes de hierro y sodio fueron bajos. La mediana del aporte energético y de algunos nutrientes de los platos de fondo de los tres restaurantes étnicos evaluados fueron de1193 calorías, carbohidratos totales (136.6 g), grasa (59.6 g), fibra dietaria (5.6 g), calcio (229 mg), hierro (8.5 mg) y sodio (2393.2 mg); proteína (62.7 g) y colesterol (183.9 mg).El aporte de grasa total fue mayor a 30% de las recomendaciones; en fibra dietaria se encontró sólo en tres preparaciones una proporción adecuada; el aporte de hierro y calcio fue adecuado en la mayoría de los platos. Las técnicas de cocción principales fueron asar, hervir y saltear. En algunas preparaciones se utilizaron hasta cuatro técnicas de cocción. Conclusiones: Los platos de fondo de mayor consumo de los tres restaurantes étnicos muestran una inadecuada distribución energética de macronutrientes y excesos en algunos nutrientes; las técnicas de cocción utilizadas requieren altos valores de grasas y temperatura, lo que su aporte nutricional se ve mermado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arnaiz, Barraza Andrea Antonieta. "Centro Cultural Gastronómico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620885.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en la gastronomía peruana debido a sus logros a nivel mundial y la carencia existente de un espacio el cual centralice, difunda y promueva al desarrollo y disfrute de este atractivo. Para ello se analiza ejemplos arquitectónicos de tipologías similares o relacionadas a la gastronomía en el exterior e interior del país, la demanda actual y el usuario, la accesibilidad para su ubicación estratégica y su relación con el entorno. Para lo cual se desarrolla un proyecto con un concepto y arquitectura innovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molero, Denegri Sofía Indira. "La Construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/180.

Full text
Abstract:
La razón más “válida” y cercana que justifica mi decisión por el tema de la gastronomía china se remonta al cuarto año de la universidad en el cual decidí realizar una tesis relacionada a una de mis principales aficiones: la comida. Mi afición por la comida generó en mi alguna vez la “necesidad” de estudiar la carrera de cocina, mi deleite por comer y probar todo tipo de sabores generó en una necesidad por recurrir a los gimnasios con urgencia, y mi curiosidad sociológica generó en mi una necesidad de descubrir las relaciones sociales y culturales de la gastronomía (en este caso, de la gastronomía china); aquellas van más allá del simple gusto, es decir, lo que converge entre lo sabido y lo sentido con lo oculto y por descifrar. En China, la tradición gastronómica es considerada una expresión artística y cultural respetada y valorada como el arte de la escritura y la literatura. Inclusive, existe un Dios popular de la cocina en China: Zao Jun. La importancia de la significación gastronómica china no pasó inadvertida para las principales escuelas filosófico-religiosas y pensadores chinos a través de los tiempos. A finales del período de Primavera y de Otoño de la historia china (aproximadamente entre los siglos VIII y V a.C.), los hábitos alimenticios chinos estuvieron profundamente influenciados por el Confucianismo. Aspectos como éste podrían considerarse poco o totalmente desconocidos para la mayoría de peruanos, y ello se debe a que generalmente se entiende por comida china a todo aquello relacionado con “los chifas”. Sin embargo, debe entenderse que la tradición culinaria china no solo se trata de la comida chifa – la cual en muchos casos tuvo que adecuarse al gusto del peruano -, sino de una filosofía de vida y un conjunto de principios y procedimientos gastronómicos ligados a sus tradiciones y filosofía ancestrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Távara, Quevedo María Claudia. "Centro gastronómico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607404.

Full text
Abstract:
El Centro Gastronómico es un proyecto que busca satisfacer las necesidades creadas por el crecimiento gastronómico en nuestro país, brindando a la ciudad de Lima un lugar donde se exhibe la comida peruana permanentemente. Se encuentra ubicado en el distrito del Rímac, el cual es conocido por ser el “distrito gastronómico” de la capital. El proyecto cuenta con cuatro grandes espacios diferenciados: la escuela de cocina, el mercado gastronómico, el área de servicio y el espacio público. Todos juntos forman un lugar diseñado para disfrutar de la comida peruana, sus insumos y sus orígenes, en un espacio rodeado de vegetación y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santi, Deza Paul, and Montalvo Francis Skrzypek. "Factibilidad de exportación de comida lista peruana a América Latina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/620817.

Full text
Abstract:
Sabor Criollo S.A es una compañía que se dedica principalmente a la producción y comercialización de platos criollos congelados, la cual busca expandir y ofrecer a las poblaciones emigrantes en los países latinoamericanos, garantizando excelente calidad, cumpliendo las normas de salubridad y exportación del producto. Para alcanzar estos propósitos se cuenta con una infraestructura técnica y administrativa de calidad, con un grupo humano comprometido y dispuesto a brindar sus mejores esfuerzos en un marco de excelencia y competitividad. Bajo la marca 5cina ofrece tres variedades: (a) arroz con pollo, (b) seco de res con frijoles y (c) fetuccini al pesto con apanado. El mercado objetivo son los emigrantes peruanos que se han establecido en el área metropolitana de Santiago de Chile, específicamente para personas entre 15 y 44 de años. Se inició la investigación considerando dos posibles destinos, Chile y Colombia, los cuales fueron analizados. Además se evalúo la mejor forma de comercialización, desarrollando un plan de marketing, un plan de operaciones y uno de personal. Finalmente, se llegó a desarrollar una evaluación financiera, donde se determinó que se requiere una inversión inicial de US$ 351,629, con un costo de capital promedio ponderado (CCPP o WACC) igual a 10.07% para generar una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23.45%, lo que lleva a definir que conviene realizar el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Bernal Aldo Raúl Leandro. "Los aportes de las formas narrativas y un nuevo lenguaje audiovisual en los programas de gastronomía en la televisión peruana (2011-2013)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7455.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora y describe las características del lenguaje audiovisual y las formas narrativas en programas de cocina de la televisión peruana durante los últimos años, del 2011 al 2013 . Explora en el sentido que se enfrenta a temas de investigación nuevos para el contexto académico local. Para emprender tal tarea, se ha recurrido al análisis del lenguaje audiovisual y de las formas narrativas en los programas televisivos La tribuna de Alfredo y Recuerdos de cocina, ambos relacionados y que coinciden en el periodo de estudio, siendo además representativos de los programas de cocina en la televisión peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Posadas Aurelio José. "La pachamanca un ritual de alimentación en los andes peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15263.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En el presente trabajo el autor identifica el proceso alimenticio de la pachamanca como un ritual unificador entre el hombre y el entorno natural, representado principalmente por la tierra, “Pachamama”, pero también la presencia de otros elementos trascendentes como el sol, las montañas y el viento, que intervienen en las labores agrícolas que permiten al hombre abastecerse de alimento. Para ello observa y analiza los distintos elementos que intervienen en la pachamanca y que son parte de la cosmovisión andina, trata de establecer la relación existente entre ellos y su trascendencia en la preparación de este potaje. A su vez, debido a la gran extensión de esta costumbre, presenta los usos y modos principales de éste método en un contexto urbano actual, incidiendo en los contrastes espaciales y temporales de la pachamanca, desde la perspectiva de los encargados de su preparación, difusión y comercialización. Entre las principales conclusiones se rescata que la preparación tiene una connotación ceremonial de ofrenda a la tierra como reciprocidad por los alimentos concedidos, que se regenera como parte de los ciclos de trabajo en el campo, representando un lazo de unidad entre el hombre y la tierra al ser ésta la que permite cada año la alimentación del pueblo. La utilización de métodos e insumos prehispánicos con condimentos y carnes traídas por los españoles hacen de la pachamanca una representación de los procesos de mestizaje que se dieron en los Andes peruanos. Así mismo, la utilización de simbologías cristianas como la cruz y su asociación con fiestas religiosas, mezcladas con elementos de la cosmovisión andina, como la invocación a los apus y las ofrendas de bebida y cigarros a la pachamama, hacen de la pachamanca una expresión más del sincretismo religioso y cultural andino. La participación de todos los miembros de la familia, la comunidad o el barrio, según justifique la ocasión, hacen de la pachamanca un cohesionador social, presentándose a su vez como el reflejo de la organización social. Los procesos de transformación social ocurridos en el Perú, tanto en sociedades andinas rurales como en las ciudades, han extendido el consumo de la pachamanca en sectores donde antes no era muy aceptada. Las migraciones andinas y la irrupción en estos espacios, han determinado a su vez el empleo de nuevas técnicas para su preparación, adaptándose y transformándose en concordancia con los lugares donde se prepara y de acuerdo a quienes la van a consumir.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Cherres Narda Cecilia, Hinostroza Rubí Julia Neyra, Echevarría Fiorella Patricia Matos, and Araujo Mercedes Rosalin Mendoza. "Flor de Canela Restobus." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625299.

Full text
Abstract:
El Perú ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años, esto ha permitido que las empresas extranjeras miren al Perú como un destino atractivo para inversiones, lo que ha generado una gran afluencia de Ejecutivos hacia el país. Por otro lado, el turismo gastronómico en el Perú es un sector que está en constante desarrollo aportando al crecimiento sostenido de la economía, esto ha incentivado el crecimiento y diversificación de este tipo servicios. El reconocimiento internacional del Perú como un centro gastronómico mundial, ha despertado el interés de los visitantes por nuestra oferta culinaria; conllevando a la necesidad de conocer un poco más de la historia peruana, cada visitante que aterriza a tierras peruanas no solo desea degustar de las diversos y variados platos que le ofrece el país, si no también nace el interés de explorar su tierra El limitado tiempo con que cuentan estos visitantes usualmente no les permite conocer los atractivos que puede ofrecer la ciudad de Lima y muchas veces pese haber venido en varias ocasiones no conocen lugares, solo visitan los restaurantes para disfrutar la gastronomía. Estas necesidades presentan una excelente oportunidad para la creación de un modelo de negocio, innovador y completamente nuevo para el país; es así que en el desarrollo del presente documento se han planteado estrategias que conllevan a aprovechar y desarrollar las capacidades que cuenta este sector.
Peru has been growing steadily in recent years, this has allowed foreign companies to look to Peru as an attractive destination for investments, which has generated visit of business executives into the country. The gastronomic tourism in Peru is a sector that is constantly developing contributing to the sustained growth of the economy. This is how the diversification of this type of services was generated. The international recognition of Peru as a world gastronomic center, has aroused the interest of visitors for our culinary offer; Concerning the need to know a little more about Peruvian history, each visitor who lands in Peruvian lands not only wants to taste the diverse and varied dishes that the country offers, but also the interest to explore their land. The limited time these visitors have usually does not allow them to know the attractions that the city of Lima can offer and many times despite having come on several occasions they do not know places, they only visit the restaurants to enjoy the gastronomy. These needs present an excellent opportunity for the creation of a business model, innovative and completely new for the country. In the development of this document, strategies have been proposed that lead to take advantage of and develop the capacities that this sector has.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carbone, Campoverde Paulo Francisco. "Puesta en valor de negocio de origen familiar: “El Carbone”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/621631.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de relanzamiento busca generar una nueva oferta de valor que se inserte en el mercado y que puede perfectamente acoplarse como parte del boom gastronómico que hoy se vive en Lima. Se busca un nuevo Carbone, sin dejar de ser Carbone. Con una inversión de trescientos mil nuevos soles se busca una nueva visión empresarial que permita en el corto plazo frenar el declive y relanzar la oferta. La estrategia se sustentan en el rasgo diferencial que significa ser el primer sánguche tradicional y el único con una tradición sostenida de más de 80 años en la ciudad. El local será renovado para darle un acogedor y elegante ambiente. Por otro lado el marketing mix buscará relanzar el producto estrella con presentaciones competitivas y además ofrecerá una carta renovada. La publicidad se orientará a captar a los consumidores que transitan y laboran en el Centro Histórico sin descuidar a la clientela actual quiénes junto con los nuevos clientes serán fidelizados con acciones de marketing integradas (reconocimientos a cliente, promociones); por otro lado difusión de la oferta en prensa especializada y una Campaña de “viralización” (marketing viral) en redes sociales con un video institucional que apela al sentimiento del consumidor, amplicación de los medios de venta con delivery y apoyo de publicidad en zonas cercanas, así como convenios de venta con empresas y activa participación en festivales gastronómicos. Todo ello para volver a poner a Carbone en la menta del consumidor. El resultado esperado: una recuperación de la inversión antes del tercer año, un TIR (72%) mayor a la tasa de descuento estimada (9.3%) y un VAN positivo, y la implementación de la primera franquicia en el tercer año.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Guerrero Chris Paola. "Plan de negocio para la creación de un restaurante de comida criolla en la ciudad de Jaén." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/742.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocio, se desarrolló en el ámbito de la ciudad de Jaén, departamento de Cajamarca; con el objetivo determinar la viabilidad de un restaurante de comida criolla en dicha zona. Para ello se identificó los diferentes establecimientos de restauración, para el análisis del servicio, los gustos y preferencias de los comensales, y a la oferta y demanda que existe en el mercado local. El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental, dentro del tipo de investigación cuantitativo. La población estuvo conformada por 50943 pobladores de los distritos de Jaén, Bellavista, Huabal, Las Pirias y Pucará, lo que dio como muestra 381 personas, a quienes se les aplicó una encuesta para el diagnóstico de la investigación, llegando a la conclusión, que sí existe demanda potencial para la creación del restaurante criollo en la ciudad de Jaén. Se pudo afirmar también que el presente proyecto es viable de acuerdo al TIR 39% obtenido en el estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Guerra Claudia Elizabeth. "Mercado y centro gastronómico - centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625277.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo la tipología del mercado ha perdurado en nuestras ciudades, sin embargo, se ha mantenido inmóvil a pesar de muchos cambios sociales que se han dado con el paso del tiempo, convirtiéndose ahora en espacios monótonos que no responden a las demandas actuales y están lejos de ofrecer una experiencia agradable. El presente proyecto busca pues, rescatar la importancia de la tipología del mercado como espacio público y su presencia en los centros urbanos, en este caso el Centro Histórico de Lima. Aprovechando el reciente “boom gastronómico” en el Perú, a través de la arquitectura y en base al análisis de referentes externos, el proyecto plantea una nueva perspectiva del espacio del mercado que va más allá de la oferta comercial, la tipología evoluciona y se enfoca en ofrecer espacios para una experiencia gastronómica diferente que se complementa con una serie de actividades culturales y educativas que lo enriquecen y al mismo tiempo fomentan el desarrollo de la comunidad, generando un impacto positivo en el entorno urbano; De esta manera el mercado responde a la sociedad actual que es la que lo mantiene vivo. La presente tesis se desarrolla en doce partes: generalidades, metodología, la gastronomía, los mercados de abasto, un nuevo modelo de mercado, aspectos normativos, proyectos referenciales, el usuario, programación arquitectónica, expediente urbano, criterios de diseño y el proyecto final. La bibliografía y anexos se mencionan en la parte final del documento.
Throughout time the market hall as a typology has endured in our cities, however, it has remained static despite the important social changes that have occurred all over the years; They have become now monotonous spaces that don’t meet the current requirements and are far from offering a pleasant experience. The present project aims therefore to recover the importance of the market typology as a public space and its presence in urban centres, in this case the historic centre of Lima. Taking advantage of the recent “gastronomic boom” in Peru, through the architecture and based on the analysis of various external references, the project proposes a new perspective of the market hall space that goes beyond the commercial offer, so the typology evolves in order to offer spaces for a different gastronomic experience, that is complemented by a series of cultural and educational activities which enrich it and at the same time promote the community development, generating a positive impact in the urban context; In this way, the market hall addresses the needs of the modern society, which is what keeps it alive. The present thesis is structured in twelve sections: general comments, methodology, the gastronomy, the supply markets, a new market concept, regulatory aspects, referential projects, the user, the architectural programme, the urban dossier, design criteria and the final project. The bibliography and appendices can be found at the end of the document.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chipoco, Sánchez Sandra, Ortega Renzo Ocola, Velez de Villa Jhenifeer Perales, Torres Dante Ramos, and Vilchez Katherine Vallejos. "La Chabuca: Lanzamiento del formato foodtruck para venta de sánguches en Miraflores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620741.

Full text
Abstract:
Presenta la marca La Chabuca, la cual ofrecerá sánguches clásicos, criollos y con sabor casero basado recetas comerciales y tradicionales. La Chabuca mostrará elementos criollos, como frases, también tendrá un enfoque que rememore lo casero. El modelo de atención será innovador, contarás con una food truck, que nos permita estar más cerca del consumidor final, difundiendo continuamente la marca. El local móvil, tendrá los insumos requeridos para ofrecer adecuadamente la carta. El taller de operaciones se encargara de proveer diariamente todos los ingredientes, con el peso y corte correctos con la finalidad de atender adecuadamente en la móvil y así evitar contaminación cruzada. Los clientes serán hombres y mujeres, que trabajan y/o estudian. Inicialmente estarán ubicados en el distrito de Miraflores. El segmento de clientes se ubica en Lima Capital. Es un grupo objetivo jóven adulto, que valora la tradición por referencia familiar, pero que tiene conocimiento de sazón, sabor y calidad porque ha sido impactado por el boom gastronómico e identifica y valora más la preparación de los alimentos. La comunicación se realizará enfocada principalmente en: Redes sociales, viralización de la marca, móvil como bus publicitario y eventos como kermeses, cumpleaños, conciertos. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable técnica, económica y financieramente al resultar valores positivos de VAN igual a S/.88, 497 y de TIR igual 49%, mayor al COK con el cual fue evaluado (20%).
Tesis
En proceso de revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coello, Jaramillo Francisco Javier. "Un análisis de la elección de combustibles para cocinar de los hogares en el Perú actual y sus implicancias para la política energética peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14374.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el problema del acceso y uso a energías modernas para cocinar, problemática relevante que busca ser atendida por parte del Estado a través de políticas que comprenden la aplicación del programa FISE. Para ello, la tesis se centra en analizar los factores que afectan la decisión de los hogares al momento de utilizar distintas fuentes de energía, en particular la de mayor frecuencia. Al respecto, la revisión de la literatura indica que los hogares cambian a fuentes energéticas más modernas con la mejora de sus ingresos (escalera energética) y en función a otras variables como la facilidad de acceso a fuentes menos contaminantes, variables socioeconómicas, entre otras. La hipótesis planteada es que existen una serie de factores que tienen incidencia en la elección de las fuentes de energía que no están siendo tomadas en cuenta en la política energética, especialmente en la promoción del GLP a través del FISE. Para evaluar la hipótesis planteada se usan una serie de variables disponibles en la ENAHO 2016 y otras obtenidas de fuentes de información de agencias del Estado como Osinergmin. El marco teórico que se utiliza es el de la elección discreta partiendo de la hipótesis de la utilidad aleatoria. En particular se utiliza un modelo logit multinomial para el ámbito urbano y logit binario para el rural dadas las diferencias en las fuentes de energía más usadas. Los resultados permiten que no se rechace la hipótesis planteada puesto que son consistentes en indicar que variables como la educación, la precariedad y propiedad de la vivienda, así como la proporción de miembros del hogar que hablan lenguas nativas o andinas tienen un mayor efecto en la elección de la fuente para cocción de mayor frecuencia. Asimismo, se observa consistencia en que los efectos de las variables son mayores en el ámbito rural que en el urbano, por lo que se recomienda que el énfasis de la promoción de fuentes menos contaminantes sea en las áreas rurales y que el diseño de la ejecución tome en cuenta también las características identificadas en este trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mau, Mao Guillermo Kajou, and Arias Angie Yon. "Plan de negocio para la creación de un restaurante que fusione el pollo a la brasa y la comida tradicional peruana en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1275.

Full text
Abstract:
Esta tesis surgió con la intención de satisfacer la demanda no cubierta por los restaurantes del departamento de Lambayeque, con una propuesta de fusión de sabores tradicionales peruanos los cuales son el boom en las ciudades gastronómicas, mostrando así la variedad, la sazón, la calidad del producto lo que queremos brindar a los clientes. Esto se puede demostrar por medio de la aceptación de mercado obtenida, mostrando un público proclive a la búsqueda de nuevas experiencias culinarias. No obstante, se hace necesario una propuesta de valor atractiva a los ojos del cliente, creando una experiencia de consumo diferenciada, siendo el factor decisor al momento de fidelizar al cliente. A la vez, la calidad de servicio no tendría valor alguno sin la entrega de un producto con insumos frescos, bajo estándares de calidad establecidos y siguiendo un proceso de manipulación de los alimentos. Chiclayo, como una ciudad ícono en cuanto a gastronomía, tiene la certeza de prosperar en cuanto a negocios de comida se refiere, y aún más si ella muestra interés en el detalle de brindar una cálida calidad de servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Afan, Vásquez Pablo Antonio, Rodríguez Douglas Ruperto Buchelli, and Dulanto Marco Antonio Vidal. "Proyecto empresarial Aderezos Peruanos SA." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620758.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de un producto orientado a mejorar la calidad de vida del ser humano a través de la alimentación. El estilo de vida moderno conlleva a buscar practicidad, ahorro de tiempo y productos saludables sin renunciar al buen sabor. Este negocio se centrara en formular y comercializar aderezos listos de comida peruana en general, lo cual expondremos a lo largo del presente texto desarrollando estrategias que consolidaran el ingreso al mercado de este producto y por ende su sostenibilidad y crecimiento en el tiempo. Con un fuerte enfoque comercial y de marketing apoyado en un servicio al cliente garantizando toda la cadena de abastecimiento y comercialización. Es importante destacar que se realizara pruebas de producto e información sobre la preparación con el fin de poder mostrar y explicar las ventajas de nuestro producto, así como también poder absolver las dudas de los clientes en situ. Esto es parte de la agresiva campaña de marketing e introducción que se tiene del producto con el fin de posicionarlo y se dé a conocer en el mercado. Hemos analizado la evolución del mercado actual y sus proyecciones a futuro y como impacta en nuestro modelo de negocio; analizamos a los clientes a través de sus hábitos, consumos, gustos y preferencias a fin de sustentar nuestro segmento de mercado y definir estrategias concretas a fin de tener el éxito esperado. Desarrollaremos a lo largo de la presente investigación acciones que nos den sostenibilidad y crecimiento del negocio. Es importante resaltar el papel de la difusión y comercialización del mismo, así como también el segmento que esperamos captar en la introducción. El canal moderno será importante para este fin debido a su introducción y potencial de crecimiento. Esto se respalda con los análisis financieros en un escenario moderado cuyos resultados nos dan una utilidad atractiva sin el uso de recursos costosos. Todo esto nos hace confirmar la factibilidad del presente trabajo y por ende su vigencia en el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdettaro, Ramos Maria Fernanda. "Mercado + Centro Gastronómico en el Rimac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622469.

Full text
Abstract:
La gastronomía es uno de los motores del crecimiento de la economía peruana debido al turismo que atrae y a la generación de empleos que implica. Hoy en día nuestro país ha llegado a ser conocido internacionalmente como uno de los destinos gastronómicos más importantes del mundo, generando así un boom gastronómico importante. El Rímac es uno de los distritos más tradicionales de Lima y donde se consume y se preparan los platos más típicos de la comida peruana, que llevan a la identidad y la cultura del pueblo. En este se ubica el Mercado Limoncillo y una serie hitos históricos, como una parte del Centro Histórico de la ciudad. Es por esto, que como consecuencia de un concepto de reactivar el turismo gastronómico en el distrito, se propone un mercado con centro gastronómico que se integre al entorno inmediato, mediante sus materiales y una volumetría que se integre a lo existente y a la estructura original del mercado Limoncillo. Esta volumetría generará espacios de encuentro social que formen parte de la trama urbana de la ciudad, mediante la creación de plazas públicas, donde los usuarios se junten con el fin de disfrutar de la gastronomía y encuentros sociales. En conclusión, este es un proyecto que busca dar a conocer al país y al mundo uno de los distritos con más historia y cultura de Lima. Alargando el conocido circuito turístico del centro histórico de lima y llevándolo hacia el Rímac.
Gastronomy is one of the main activities when it comes to Peruvian economy. Mainly, because of the amount of tourism and employment that it generates. Nowadays, our country is internationally recognized as one of the most important culinary destinations in the world. The Rimac, is one of the most traditional districts in Lima. Most of the typical Peruvian dishes, those who represent our identity and culture are prepared and eaten here. The Limoncillo market is located in The Rimac, as well as many other historical monuments and part of Lima's Historical Center. As a consequence of increasing the gastronomic tourism in the district, the proposal consists in a market with a Gastronomic Center that integrates the immediate surroundings, through materials and a volumetric solution that integrates to the existent and the original structure of the Limoncillo Market. This volumetry will provide social meeting spaces that will be part of the urban plot of the city, through the creation of public plazas, where the users will join in order to enjoy gastronomy and social encounters. In conclusion, the project's objective is to expose one of the districts with more history and culture in Lima. Lenghtening the well known touristic heritage that exists in the historical center of Lima, by bringing it to the Rimac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cornejo, Bolívar Rodrigo Emilio, Ruiz Elba Rosario Evangelista, Rivera Lizet Denisse Guajardo, and Mejia Humberto Ricardo Martin Otoya. "Al Toke." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625665.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo exponer la viabilidad de poner en marcha un restaurante de comida peruana en formato de porciones pequeñas. En primer lugar, se muestran todos los experimentos realizados para la validación de la idea de negocio, como por ejemplo el modelo Canvas, experiment board, anuncios en Facebook y por supuesto, la venta del producto final a clientes reales. También se realiza un análisis exhaustivo de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que son propias del negocio y se sugieren estrategias para combatir los aspectos negativos del micro y macro entorno. Luego, se detallan los objetivos y plan de marketing que contribuirá al posicionamiento de la marca. Adicionalmente, se detallan aspectos propios de la operación del negocio, gestión de recursos humanos y las políticas organizacionales. Finalmente, se muestran cuadros financieros, como por ejemplo, flujos de cajas, planes de ventas, presupuesto de marketing y balances financieros.
The objective of this paper is to show the viability of starting a Peruvian food restaurant in small portions format. First, all the experiments carried out for the validation of the business idea are shown, such as the Canvas model, experiment board, Facebook ads and, of course, the sale of the final product to real customers. There is also a comprehensive analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats that are specific to the business and strategies are suggested to combat the negative aspects of the micro and macro environment. Then, the objectives and marketing plan that will contribute to the positioning of the brand are detailed. Additionally, specific aspects of the business operation, human resources management and organizational policies are detailed. Finally, financial tables are shown, such as cash flows, sales plans, marketing budget and financial balances.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Martínez Katherin Victoria, Huamán Shirley Jara, Meneses Carol Maribel Julca, and Venegas Claudia Beatriz Muñoz. "Proyecto "Mi chef gourmet”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621978.

Full text
Abstract:
Propuesta de negocio MI CHEF GOURMET” que nace de la necesidad de brindar al público consumidor un servicio personalizado de chef a domicilio con una variada selección de platos gourmet para todos los gustos y preferencias según la ocasión. El servicio consiste en que el cliente solicita el tipo de servicio mediante la APP o página web; y la empresa envía a su casa un chef a tu domicilio que preparará la comida que solicitó, brindándole una atención personalizada y una comida gourmet de alta calidad; con el fin de dar un servicio fuera de lo tradicional y sea 100% original, nuestro equipo se basó en referencia de noticias actuales acerca del público peruano entorno a la gastronomía en el Perú, los cuales arrojan un mercado muy atractivo para el negocio ya que el público peruano del NSE A y B entre los 25 a 60 años gastan un promedio por persona en una reunión familiar o de amigos es entre S/. 70.00 – S/. 130.00, entonces nuestro grupo pudo seguir investigando el mercado y despertó un gran interés económico.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar, Verónika Karolina Mosqueira. "As políticas antidrogas dos Estados Unidos na região andina = o caso peruano." [s.n.], 2011. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/279402.

Full text
Abstract:
Orientador: Shiguenoli Miyamoto
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas
Made available in DSpace on 2018-08-17T21:59:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Aguilar_VeronikaKarolinaMosqueira_M.pdf: 1102216 bytes, checksum: 9e3bffcc818028a2a6c615c7ce234f3c (MD5) Previous issue date: 2011
Resumo: Com o final da Guerra fria, e com o processo da globalização manifestam-se profundas mudanças no mundo ocidental que vêm definindo novas estratégias políticas. No plano da segurança a nova agenda concentra-se nos problemas interestatais, entre os que se destaca o narcotráfico. Na procura de alternativas de solução na região andina, se deu a XV Reunião do Conselho Presidencial Andino (Quito, Julho 2004) onde foram aprovadas as linhas gerais da segurança externa comum, autorizando a prevenção e o enfrentamento de ameaças à segurança. O combate ao problema do narcotráfico se da mediante as Políticas Antidrogas direcionadas pelos Estados Unidos, centradas na redução da produção de pasta básica de cocaína, nos países produtores, Colômbia, Peru e Bolívia. Os programas com esse intuito são o Plano Colômbia, e a Iniciativa Regional Andina. Ditas estratégias poderiam pôr em ameaça a segurança desses países. É assim que o objetivo da pesquisa é mostrar um panorama sobre os impactos das políticas antidrogas na segurança dos países andinos no plano econômico, social e político e aprofundar no caso peruano, como è tratado o problema coca-cocaína no congresso e os possíveis interesses trás a continuidade da atual política antidroga. Considera-se relevante promover a avaliação de novas estratégias antidrogas que se ajustem ao conceito de segurança da região e a sua realidade. Usa-se a metodologia de análise documentaria de relatórios mundiais de instituições que combatem o narcotráfico, discursos de representantes dos agricultores cocaleros, e os projetos leis apresentados no congresso peruano, á vez que textos de autores especialistas entre outros
Abstract: With the end of the Cold War and the process of globalization, profound changes have occurred in the western world, these changes are defining new policies. In the plan of security, new security agendas are focused on the interstate problems, among highlights the drug trafficking. In the search for alternative solutions in the Andean region was where the XIA approved the outlines of the common external security by allowing the prevention and confrontation of security threats. Combating drug trafficking through the current anti-drug policies directed by Estates Unites, focusing on reducing the production of basic paste of cocaine, these politics are o Plan Colombia, and Andean Regional Initiative, Might be threatening the security of these countries. Though, the aim of this study is to show a picture of the economics, social and political impacts of current drug policies of the security of Andean countries. Is relevant a new evaluation promote anti-drug strategies to adapt to conceit of security to the reality of the region. Use data analysis methodology is a documentary of world report of institutions that combated or drug trafficking, discourse from representatives cocaleras, e the projects leis presented in Peruvians congress, and the other texts
Mestrado
Relações Internacionais
Mestre em Ciência Política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ochoa, Abaurre Juan Carlos. "Mito y chamanismo: El mito de la Tierra sin Mal en los Tupí-Cocama de la Amazonia peruana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/2033.

Full text
Abstract:
Este es el título con el que se presenta un trabajo de tesis doctoral inscrito en el ámbito de la antropología filosófica y de filosofía de la cultura.

De esta forma y bajo un criterio metodológico se pretende hacer compatible la relación entre ambas disciplinas (la filosofía y la antropología) con el fin de abarcar una visión del hombre y su lugar en el mundo más holística que la que ambas disciplinas ofrecen por separado. Así desde un ámbito ecológico y espiritual, que definen a la naturaleza humana y su relación con la naturaleza objetual, consigo mismo y con lo absoluto, y a partir de un análisis hermenéutico del sentido histórico, ontológico y gnoseológico del mito, y en especial del mito del paraíso, y su relación con el fenómeno del chamanismo, toda esta temática se plantea como criterio del fundamento de una "filosofía alternativa" que intenta dar respuesta a los problemas más actuales del hombre.

Para todo ello el trabajo se ha dividido en una parte teórica -interpretaciones del mito e interpretaciones del mito del paraíso -, la cual a modo de gran introducción histórica persigue exponer las exégesis más destacadas en el campo de la filosofía, antropología y psicología sobre el mito en su generalidad, y por otra parte las interpretaciones mitológicas de las culturas egipcia, mesopotámica, hebrea y griega y algunas del mundo de la filosofía tradicional y actual (con especial atención a la de Mircea Elíade) sobre el mito del paraíso y su relación con el chamanismo.

La segunda parte compone el núcleo del trabajo (basado en una metodología experimental como corroboración del pensamiento mítico y chamánico en vivo) y responde a un "estudio de campo" realizado en la zona nororiental del Amazonas de Perú con los indígenas Tupí-Cocama (con los que yo conviví durante más de un año) y en base a la cosmovisión que el mito de la tierra sin mal(que es el parangón del mito de la Edad de Oro occidental) en el que ellos creen y su relación con el chamanismo ha originado una dinámica religiosa de características utópicas y una conciencia ecológica y espiritual respecto del lugar del hombre en el mundo.

Los actuales Cocamas de Perú heredaron de los antiguos Tupí-Guaraní del Brasil una filosofía basada en la creencia en el "lugar donde no se muere" como contenido de su mito paradisíaco que pregonaba una tierra sin mal. Pero una de las particularidades de este mito radica en que siempre, antes y en la actualidad, ha estado vinculado a la figura de los chamanes y sus métodos de conocimiento esotérico y sus cometidos sociales, religiosos y curativos, de forma que toda la sabiduría chamánica procede de la conexión espiritual con el mundo mítico ancestral de la época en la que los antepasados vivían en armonía con la naturaleza, consigo mismos y con lo sobrenatural.

La conclusión de todo ello, en conjunto, detalla que las culturas arcaicas y primitivas que se desarrollan en base a la realidad otorgada al mito y a la forma de conocimiento chamánico logran, frente a nuestra civilización occidental desligada de esta filosofía, un equilibrio entre naturaleza y cultura con un sentido espiritual y ecológico de "trascendencia". Sin embargo, hoy en día estos valores vuelven a servir de modelo ético-filosófico a la trayectoria de nuestra sociedad actual con un claro fin salvacionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Llorca, Loureiro Iria. "La cocina en la Comunidad Campesina de Vicos de los Andes peruanos : entre la "tradición" local y la globalización mundial." Master's thesis, Université Laval, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11794/25631.

Full text
Abstract:
Depuis l’ère préhispanique, les paysans de la Communauté de Vicos, dans les Andes péruviennes, ont développé des pratiques et des habitudes alimentaires avec lesquelles ils se sont identifiés. Au cours de l’histoire, la cuisine locale a été le résultat de l’incorporation et l’abandon d’aliments, techniques, ustensiles, savoirs et comportements, néanmoins, au cours des dernières décennies, le développement d’un nouveau système planétaire, la mondialisation, a apporté de nouveaux changements dans ces pratiques alimentaires. Puisque Vicos est une communauté rurale et agricole, liée directement aux cycles de la nature et à des croyances locales, nous voulons dans ce travail de recherche, étudier comment la cuisine locale de cet endroit peut être influencée par les tendances de la mondialisation et par les « traditions » fruits de l’héritage de leurs ancêtres.
Desde tiempos prehispánicos, los campesinos de la Comunidad de Vicos en los Andes peruanos han ido desarrollando prácticas y hábitos alimenticios con los cuales se han sentido identificados. A lo largo de la historia, la cocina local ha sido el resultado de la incorporación y el abandono de insumos, técnicas, utensilios, saberes y comportamientos, pero sin embargo, en las últimas décadas el desarrollo de un nuevo sistema planetario, el llamado globalización, está causando nuevos impactos en las prácticas alimenticias. Siendo Vicos una población rural y agrícola, vinculada directamente a los ciclos de la naturaleza y a las creencias locales, nuestro interés reside en investigar cómo la cocina local de este lugar puede ser influencida en el presente, por las tendencias de la globalización y por las “tradiciones” heredadas de sus antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Editorial, Comité. "Grupo de expertos peruanos demanda una nueva política para la hoja de coca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ojeda, Acosta Manuel Jesús. "El proceso de transformación de la relación política entre el Partido Nacionalista Peruano y el movimiento cocalero de la zona del VRAE, durante la campaña electoral del 2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4850.

Full text
Abstract:
En los últimos años y esencialmente en la última década, en diferentes partes del país, se observó un conjunto de acciones de protestas y demandas por parte del movimiento cocalero que se centralizó en la defensa del cultivo de la hoja de coca. Tal es el caso del movimiento cocalero de la zona del VRAE que expresó su oposición al programa de erradicación de la hoja de coca y de implantación de cultivos alternativos. Los partidos políticos y específicamente el Partido Nacionalista Peruano fue uno de los interlocutores entre esta organización social y el Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza, Vega Lelys Milagros, and Depaz Michaela Christina Maier. "Análisis de los factores que inciden en la internacionalización de las pymes de la selva peruana exportadoras de cacao en grano, durante el periodo 2009-2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653620.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los factores que influyen en la internacionalización de empresas pymes exportadoras de la selva peruana de cacao en grano, entre el periodo 2009 al 2019, puesto que el sector cacaotero en los últimos años ha presentado un alto crecimiento a nivel nacional y la presente investigación se centra en encontrar los factores que son fundamentales para que las pymes ingresen su producto al mercado exterior. Dentro de esta investigación se aplicaron encuestas en escala de Likert a una muestra de 31 empresas pymes exportadoras de la selva peruana de cacao en grano, a fin de obtener resultados a través del método cuantitativo. En base a la metodología, la presente investigación tiene un diseño descriptivo no experimental a nivel correlacional con enfoque cuantitativo. La información se analizó en el programa SPSS con la prueba de regresión logística. Como resultado, se obtuvo que cinco de las diez variables analizadas son significativas para la internacionalización de las pymes exportadoras de la selva peruana del cacao en grano.
The main objective of this research is to determine the factors that influence the internationalization of exporting SMEs of the Peruvian rainforest of cocoa beans, between the period 2009 to 2019, since the cocoa sector in recent years has presented a very high growth and this research focuses on finding the factors that are essential for small and medium-sized companies to enter their product on the foreign market. Within this research, Likert scale surveys were applied to a sample of 31 exporting SMEs from the Peruvian rainforest of cocoa beans, in order to obtain results through the quantitative method. Based on the methodology, this research has a descriptive non-experimental design at a correlational level with a quantitative approach. The information was analyzed in the SPSS program with the logistic regression test. As a result, it was obtained that five of the ten variables analyzed are significant for the internationalization of exporting SMEs from the Peruvian rainforest of cocoa beans.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Wildey, Amanda Jo Elizabeth. "De la coca al cacao : un análisis etnográfico sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo en la amazonía peruana, el caso de la Alianza Cacao Perú en el caserío Miguel Grau, Neshuya-Ucayali." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7281.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en las ondas de cambios que caracterizan (y están desencadenadas por) la política del desarrollo alternativo actual en la Amazonía peruano. Señala primero los cambios que han surgido contemporáneamente, a partir del año 2012, en el mismo acercamiento del desarrollo alternativo y principalmente en el discurso y las prioridades de las iniciativas. A través de estas transformaciones, se puede observar una transición en particular desde una estrategia que prioriza la erradicación de la coca a una que se enfoca en la comercialización del cacao. Como forma de ilustrar estos cambios, me enfoco en un proyecto actual de desarrollo alternativo, la iniciativa pública-privada de la Alianza Cacao Perú, y lo analizo a través de un caso etnográfico específico: su presencia y desarrollo de actividades en el caserío Miguel Grau en Ucayali. Pero como subrayo como eje de esta investigación, para entender de una manera completa la orientación contemporánea de un proyecto de desarrollo, es necerio considerarlo en su totalidad, desde la intención detrás de su creación hasta las huellas que deja para el futuro. Por lo tanto, lo que esta investigación presenta al final resulta ser la fábrica del desarrollo y todo su maquinaria: las esferas en las cuales el proyecto está contemplado, formulado, implementado y recibido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Taype, Espinoza Evelyng del Rosario. "Estandarización y validación del método HET-CAM para medir la irritabilidad ocular in vitro de los extractos de cinco frutos nativos del Perú utilizados en la industria cosmética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4474.

Full text
Abstract:
La presente investigación, provee datos científicos sobre los métodos HET-CAM cualitativo y HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS), evaluado en frutos nativos, lo cual puede ser desarrollado profundamente como un método alternativo a la prueba de Draize. El objetivo es estandarizar y validar el método HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS) en cinco extractos de frutos nativos del Perú. Los frutos evaluados fueron Physalis peruviana L. (aguaymanto), Myrciaria dubia L. (camu camu), Mauritia flexuosa L. (aguaje), Solanum sessiliflorum D. (cocona) y Passiflora mollisima HBK (tumbo serrano). Estas frutas listadas son comúnmente utilizadas en formulaciones cosméticas. Se prepararon extractos acuosos, hidroalcohólicos y glicólicos. La implementación de la técnica, estandarización y validación, se realizó en el laboratorio de Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y en las instalaciones de la empresa privada Ingenioidea SAC, ambas instituciones están localizadas en Lima, Perú. Para la validación del método HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS) se evaluaron los parámetros: Linealidad, precisión, exactitud y robustez. Los resultados de estos parámetros se sometieron a pruebas estadísticas demostrando que el método HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS) propuesto para la medición de la irritabilidad ocular in vitro es lineal, exacto y preciso pero no robusto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography