To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cocina peruana.

Journal articles on the topic 'Cocina peruana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Cocina peruana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Coloma Porcari, César. "El olvidado plato criollo san Pedro y san Pablo en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 17 (May 27, 2019): 73–88. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2123.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación referente a la historia de la cocina peruana amplía la información contenida en “La culinaria peruana en las Tradiciones de Ricardo Palma”, texto escrito por el autor y publicado en Aula Palma (vol. VI., pp. 169-214, Instituto Ricardo Palma, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2008). En el presente artículo se estudia el plato criollo llamado san Pedro y san Pablo (frejoles con arroz), mencionado por don Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas y cuyo nombre ha sido completamente olvidado. Se reproducen recetas antiguas y se hace una comparación con otros potajes del Caribe y de España con los cuales tiene algún parecido. Se incluye información sobre el frejol (Phaseolus vulgaris L.) y el arroz (Oryza sativa L.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hennings Otoya, Julio Alberto. "¿LOS MIGRANTES PERUANOS CONTRIBUYEN A LAS EXPORTACIONES DEL PAÍS?" Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4682.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca responder a la interrogante si los migrantes peruanos, cuyo número estaría superando al 10% de la población que vive en el suelo patrio, viene contribuyendo de alguna forma con el desarrollo de las exportaciones nacionales, considerando que conforman un segmento de consumidores con características propias, costumbres y preferencias vinculadas a su tierra natal. El hecho anterior, aunado a factores como un mejor poder adquisitivo de los que han emigrado a países desarrollados, la variedad de recursos nacionales considerados de origen o “étnicos”, la fama y el auge que está adquiriendo la cocina peruana entre otros atractivos nacionales podrían estar generando una oportunidad de mercado para muchas entidades productivas, comerciales y turísticas del país. Luego de un proceso de análisis de estudios referidos al tema, confrontados con la realidad aplicada en nuestro medio, se generan las conclusiones y recomendaciones, que pudieran ser aprovechadas por empresas peruanas que busquen desarrollar su potencial en el mercado internacional, haciéndose también hincapié que la profundización del tema podría servir de marco para establecer políticas y acciones de Estado, para integrar a los emigrantes peruanos en las estrategias de desarrollo del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martuccelli, Danilo. "Pedro Pablo Ccopa, La cocina de acogida. Migrantes andinos en Lima: memorias, sabores y sentidos, Lima, USMP, 2018 (176 páginas)." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 3 (July 30, 2019): 139–51. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i3.16354.

Full text
Abstract:
El nuevo libro de Pedro Pablo Ccopa, La cocina de acogida, es un libro particular dentro de la propia trayectoria del autor y de la mirada que desarrolla desde hace años sobre la sociedad limeña, pero es también un libro importante, por la novedad de la perspectiva que lo anima, dentro de la sociología peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thompson, Lisa M. "Comprometiendo a las enfermeras en la Salud Ambiental Comunitaria... Una cocina a la vez." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 1, no. 2 (November 22, 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v1i2.168.

Full text
Abstract:
Con gran placer escribo este editorial para la II edición de la Revista Peruana de Enfermería Acc Cietna, después de haber tenido el honor de participar en la VII Jornada Internacional de Investigación en Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), en Chiclayo-Perú, en setiembre de 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coloma Porcari, César Coloma Porcari. "seviche, los anticuchos, los tamales y la mazamorra en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 20 (January 2, 2023): 121–51. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v20i20.4450.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se refiere a la información que ofrece don Ricardo Palma, en sus Tradiciones, sobre cuatro platos emblemáticos de la culinaria peruana: el seviche, los anticuchos, los tamales y la dulce mazamorra. Se indica el nombre de la tradición en donde figura cada referencia y se agregan datos ofrecidos por otros autores de antaño. Asimismo, con el fin de rescatar las antiguas recetas para preparar los platos mencionados, las reproducimos tal cual las hemos tomado de autores del siglo XIX y de principios del XX. Palabras clave: Ricardo Palma, Tradiciones, culinaria peruana, historia del Perú, seviche, anticuchos, tamales, mazamorra, recetas de cocina peruana del siglo XIX y principios del XX. Abstract This research work refers to the information offered by Don Ricardo Palma, in his Traditions, on four emblematic dishes of Peruvian cuisine: the seviche, the anticuchos, and the tamales, as well as the sweet mazamorra. The name of the tradition in which each reference appears is indicated, and data offered by other authors of long ago are added. Also, to rescue the old recipes for preparing the dishes mentioned, we include these, which we have taken from authors of the nineteenth and early twentieth centuries. Keywords: Ricardo Palma, Traditions, Peruvian Cuisine, History of Peru, seviche, anticuchos, tamales, mazamorra, recipes of Peruvian cuisine of the 19th century and the beginning of the 20th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Pastor, Humberto. "La gastronomía en Lima desde 1950: de tamales y chifas." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 133–53. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19939.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica por qué solo en las últimas cinco décadas los peruanos “descubrimos” que tenemos una buena y variada cocina, fenómeno positivo de nuestra autoestima que surge a partir de las grandes migraciones internas. De las diferentes corrientes culinarias en el país se presenta un platillo: pan peruano, el tamal. Hay referencias a su historia y se muestra cómo Lima, gran mercado gastronómico nacional, atrae y ofrece distintos tamales provincianos. Otra corriente de gran consumo, aunque no exclusivamente limeño, es el fenómeno de la comida china cantonesa y de los chifas, caso único en toda América. Este tipo de comida con frecuencia y desde hace algún tiempo se elabora en los hogares y con naturalidad los insumos se ofrecen en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gow, Peter. "Ex-cocama: identidades em transformação na Amazônia peruana." Mana 9, no. 1 (April 2003): 57–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-93132003000100004.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa a "aculturação", um conceito derivado da antropologia cultural, do ponto de vista da antropologia social. O termo "ex-Cocama" foi cunhado por antropólogos culturais para denotar a suposta perda ou recusa da identidade indígena pelos Cocama da Amazônia peruana, que pareceriam assim representar um caso clássico de "aculturação". Argumento, todavia, que este caso aparentemente clássico é melhor compreendido como mais um exemplo da sociológica indígena amazônica, pois revolve em torno dos temas da semelhança e da diferença, da afinidade potencial e dos processos onomásticos encontrados em outras sociedades indígenas da região. Essa continuidade de estrutura no seio de uma transformação radical levanta pois questões sobre a natureza da história amazônica que foram obscurecidas pelo conceito de aculturação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DELGADO-VÁSQUEZ, César, Guy COUTURIER, and Miguel ANTEPARRA. "PRINCIPALES FITÓFAGOS DE LA COCONA Solanum sessiliforum Dunal (SOLANACEAE) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (December 31, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.316.

Full text
Abstract:
Fueron encontrados 14 insectos y 1 nemátodo fitófago asociado con la cocona Solanum sessiliforum Dunal en la Amazonía peruana en el curso de evaluaciones realizadas entre mayo del 2009 y junio del 2012. Neoleucinodes elegantalis, Epicauta pestífera, Chromacris peruviana, Corythaica cyathicollis y Melodogyne sp. son las especies de mayor importancia para el cultivo, por los niveles de daño y la frecuencia con que se presentan en las parcelas tradicionales. La información se complementa con algunos datos sobre la biología y ecología para cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Begazo Villanueva, José Domingo. "COMPETITIVIDAD Y PERCEPCIÓN DEL SERVICIO TURÍSTICO PERUANO ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2005." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (July 16, 2007): 45–52. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9385.

Full text
Abstract:
Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos. Estamos llenos de oportunidades por todas partes, esperando por alguien que le de el valor y la fuerza necesaria para convertirla en algo atractivo y poderoso para vender al mundo. La clave está en entender que somos una nación con una gran cultura viva fruto de siglos de mestizaje; justamente ese mestizaje ha hecho que nuestra cocina tenga una propuesta variada y diversa que ha cautivado al público internacional, y que es en ese mestizaje donde los peruanos deben encontrar la fuente de inspiración no solo para generar riqueza sino, sobretodo, para aceptarnos y querernos como nación. Recién a partir de esto podemos encontrar en nuestro interior todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas para conquistar el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Razzeto Ríos, Luis, Luis Razzeto Rubio, and Germán Valenzuela. "Entidades clínicas cardiovasculares asociadas al consumo de cocaína por vía nasal en una población peruana." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (February 25, 2013): 84. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1147.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la frecuencia de entidades clínicas cardiovasculares asociadas al empleo de cocaína por vía nasal en consumidores peruanos. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Lugar: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, hospital docente, y Clínica San Felipe. Participantes: Pacientes atendidos entre los años 1991 y 2006. Principales medidas de resultados: Síntomas y entidades clínicas asociadas al consumo de cocaína vía nasal. Resultados: En los 63 pacientes evaluados, la mediana de edad fue 35 años, 53 (84%) eran de sexo masculino, 86% afirmó haber ingerido cocaína previamente. Los síntomas aparecieron antes de las 2 horas en 78% de los pacientes y 81% presentó trastornos del electrocardiograma. Los síntomas reportados fueron dolor torácico (59%), palpitaciones (27%), convulsiones (5%), hipertermia (3%) y cefalea (6%). Las entidades clínicas asociadas fueron: síndromes coronarios agudos (49%), arritmia ventricular (25%), infarto agudo de miocardio (10%), crisis hipertensiva (5%) y muerte súbita (11%). Durante el seguimiento, la reincidencia en el consumo se produjo en 76%, siendo esta predominantemente en los primeros 6 meses (63%). Conclusiones: El empleo de cocaína intranasal se asocia a importantes entidades clínicas cardiovasculares, la mayoría de ellas graves. Se aconseja la evaluación de los pacientes en emergencia, incluyendo una anamnesis completa dirigida a la evaluación del consumo de sustancias ilícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Martínez, César Félix. "Hacia una lectura de las Tradiciones Peruanas desde la teoría de la representación política." Aula Palma, no. 20 (January 2, 2023): 529–39. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v20i20.4469.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentará una interpretación del proceso de independencia y construcción estatal de las repúblicas hispanoamericanas de la mano de las teorías de la representación política de Guerra, Furet y Cochin y se planteará, en el caso del Perú, la necesidad de contar con las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma como insumo para comprender este proceso en esta nación andina. Asimismo, a guisa de ejemplo para estudios ulteriores, se revisará una tradición palmiana referida al modo privilegiado de construcción de legitimidad en la representación moderna: el sufragio. Palabras clave: Teorías de la representación política, Tradiciones peruanas, Ricardo Palma, Perú republicano, Guerras de Independencia. Abstract In this article an interpretation of the Independence and State-Building processes in the Latin American Republics will be explored in line with Political Representation Theories exposed by Guerra, Furet and Cochin. Also, the use of Tradiciones Peruanas as a rich material to understand this process in Peru will be proposed through the analysis of a Palmean tradition referred to suffrage, the most important way of constructing legitimacy in Modern representation. Keywords: Political Representation Theories, Tradiciones peruanas, Ricardo Palma, Republican Peru, Wars of Independence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Revilla-Zúñiga, Joshep, María Teresa Rivera-Encinas, and Lizardo Cruzado. "Diagnóstico erróneo de psicosis inducida por cocaína en una persona con esquizofrenia y masticadora de hojas de coca." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 2 (July 2, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i2.2835.

Full text
Abstract:
En el Perú existe una elevada prevalencia de trastornos por consumo de estimulantes y aunque no existen estadísticas precisas, puede asumirse la ocurrencia de múltiples casos de psicosis inducida por el consumo declorhidrato de cocaína o pasta básica de cocaína. Por otro lado, la masticación de hojas de coca constituye parte del acervo cultural e histórico de un gran segmento de la población peruana. A propósito de un caso de confusióndiagnóstica (un cuadro de esquizofrenia en un paciente masticador de hojas de coca diagnosticado erróneamente como psicosis inducida por cocaína, en base a la positividad de un examen de metabolitos urinarios de dicha sustancia) revisamos razonablemente la bibliografía correspondiente al cuadro clínico de psicosis inducida por consumo de cocaína, su diagnóstico diferencial con otras psicosis, y las características de las pruebas de laboratorio para la detección de cocaína y sus derivados. Concluimos recomendando un mayor conocimiento e información respecto a los fenómenos asociados al consumo de la hoja de coca y de la cocaína, por parte del personal de salud, a fin de prevenir confusiones diagnósticas como la del caso aquí reportado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CORTEZ-SOLÍS, Juan Pedro. "ENSAYO DE ENLATADOS DE PESCADO CON ESPECIES AMAZONICAS." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (January 1, 2006): 135. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.101.

Full text
Abstract:
El enlatado de pescado es una de las formas de conservación de mayor consumo en el mundo, por su forma práctica de utilización y por sus condiciones asépticas (conserva esterilizada), por lo que representa una de las alternativas de conservación que contribuiría en mayor grado a solucionar los .problemas alimenticios de la amazonía peruana. En la presente investigación se ha ensayado por primera vez la elaboración de enlatados con peces menores y medianos de la región, habiéndose considerado para ello a las especies que tienen mayor disponibilidad y bajo costo (MIPE 1981-1987). Los experimentos se efectuaron en la planta piloto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y en sus laboratorios de Industrias Químicas, así como en las instalaciones de la fábrica envasadora de palmito “Conservera Amazónica” SA., siendo los controles de calidad hechos en los laboratorios del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Para los efectos de la investigación se han ensayado dos líneas de procesamiento: la línea cocida, para la elaboración de productos tipo “grated” y la línea de crudo, para productos en salsa de tomate. De la investigación se desprende que las especies que mejores resultados brindaron para la elaboración de enlatados en la línea de cocido (grated) fueron “boquichico” Prochilodus nigricans, “yahuarachi” Curimata sp. “lisa”Leporinus trifasciatus, “yulilla”Anodus elongatus. En la línea de crudo destacaron “sábalo” Brycon sp., “corvina” Plagiosción squamasismus, “Boquichico” Prochilodus nigricans y “sardina” Triportheus angulatus, habiéndose descartado por problemas técnicos para elaboración de enlatados, en ambos casos, la carachama (por su alto contenido de humedad) y la palometa (por alto contenido graso), lo que origina bajos rendimientos en sólidos a envasar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez Alfaro, René. "VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA YUCA CULTIVADA, MANIHOT ESCULENTA CRANTZ." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 26, 2019): 26–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.11.

Full text
Abstract:
La yuca constituye un alimento energético de importancia primordial en la ceja de selva y selva peruanas. Suministra más calorías por área o valor monetario, que cualquier otro cultivo alimenticio, sobrepasando considerablemente en este aspecto al maíz, plátano de cocinar, uncucha colocasia y xanthosoma, y legumbres como la peptitpoa, soya y poroto. A pesar de que la raíz reservante es muy deficiente en proteínas que rara vez alcanza el 2% de peso fresco, contiene cantidades apreciables de vitamina B, fósforo y hierro. Su contenido de calcio es bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzales de la Flor, Celia Rosa. "La receta: mucho más que un procedimiento en la cocina." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 247–52. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7912.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es una mirada diferente sobre un tema subyacente a los estudios sobre cocina y gastronomía, y es que la comunidad de ciencias sociales todavía no siente la necesidad de considerar, valorar y analizar dicho tema, mucho menos a las recetas culinarias, desde una mirada reflexiva y científica, que coadyuve al conocimiento de las raíces culinarias, su evolución sociohistórica, el proceso de producción de identidades de algunos grupos sociales del país, incluso su dinamismo para transitar rutas de la modernidad del nuevo siglo. Sin duda, hoy en día, la receta es uno de los principales productos esperados por los cultores gastronómicos, chefs, especialistas, amas de casa o público en general, se da por obvio este corolario y, por ello, la autora hace una particular reflexión desde las ciencias sociales, e invita con sana provocación para que los científicos sociales tomen atención de lo que pueden conocer, estudiar, interpretar y explicar en el contexto actual del llamado ‘boom gastronómico peruano’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

COUTURIER, Guy. "CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS INSECTOS Y PLAGAS DE LOS FRUTALES DE LA AMAZONIA." Folia Amazónica 4, no. 1 (January 1, 2006): 31. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v4i1.176.

Full text
Abstract:
Un inventario de las plagas de los frutales se está realizando en la Amazonía Brasilera (Manaus) y peruana (Iquitos). En este trabajo se presentan algunos ejemplos de plagas desconocidas, a veces especies nuevas para la ciencia, y del complejo parasitario.Han sido estudiadas algunas plantas de cultivo antiguo, la piña (Anunas comosus L.) Bromeliaceae), la guanabana (Annona muricata L. Annonaceae), los cítricos (Citrus sp. Rutaceae); pero sobre todo los de cultivos recientes, tales como el camu camu(Myrciaria dubia H.B.K. Myrtaceae), elarazá, (Eugenia stipitata Mc Vaugh Myrtaceae),y la cocona(Soltinum sessiliflorum Dunal Solanaceae).Se ha demostrado que, en los cultivos clásicos existen, además de las plagas básicas, plagas anteriormente desconocidas, adaptadas a partir del medio natural. Todas las plagas de los cultivos nuevos constituyen problemas actuales, nuevos o potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustamante, Inés V., Carol Strike, Bruna Brands, John Cunningham, and Maria da Gloria Miotto Wright. "Normas percibidas por estudiantes peruanos acerca de sus pares y el uso de drogas." Revista Latino-Americana de Enfermagem 17, spe (2009): 858–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692009000700016.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por sus pares y el uso real de drogas entre universitarios, entre 18 y 24 años, de las áreas de salud. Se trata de un estudio transversal, basado en un censo y en un cuestionario anónimo y autoaplicado. Participaron 306 estudiantes (82%). La proporción del consumo, en el último año, fue de 51,3% para el tabaco, 90,8% para el alcohol, 5,9% para la marihuana y 0,7% para la cocaína. Se observó una diferencia entre la norma percibida de consumo y la proporción de uso real informado para el tabaco (70% vs. 51.3%), marihuana (10% vs. 5.9%) y cocaína (8.3% vs. 0.7%). Se concluye que los universitarios sobrestiman el consumo de tabaco, marihuana y cocaína de sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyna, Becker A., Patricia Del Carmen Barrera, and Álvaro Tresierra Ayala. "Caracterización de endófitos simbióticos aislados de leguminosas nativas de la Amazonía peruana." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (December 30, 2016): 150. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.121.

Full text
Abstract:
Se aisló y determino la capacidad infectiva y efectiva en FBN de 10 cepas endófitas, de tres especies de leguminosas (macrosimbiontes): <em>Inga edulis </em>C. Mart.; <em>Desmodium adscendens </em>(Sw.) DC.; <em>Ormosia coccinea </em>(Aubl.) Jacks.,<em> </em>aisladas de bosques primarios, secundarios e intervenidos. De las 10 cepas aisladas se logró identificar genotípicamente 06. Las 10 cepas aisladas (microsimbiontes) fueron inoculadas en sus respectivos tratamientos (macrosimbiontes) en condiciones controladas, reportándose infectividad (nódulos) en 4 de estos. Se registró diferencia significativa en las cepas<em> </em>IeBS-C1 y IeBS-C2 frente al control empleado, pero ambas tienen la misma efectividad (CFN) con o sin la presencia de los endófitos simbióticos. Se registró diferencia significativa en las cepas<em> </em>IeBI-C1 y IeBI-C2 frente al control empleado, porque ambas tienen mejor efectividad (CFN) con la presencia de los endófitos simbióticos. No se registró diferencia significativa en las cepas<em> </em>DaBS-C1, DaBs-C2, DaBI-C1 y DaBI-C2 frente al control empleado, todas tienen la misma efectividad (CFN) con o sin la presencia de los endófitos simbióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leandro Laguna, Caleb, José Daniel Díaz Shuña, Sussy Reátegui Paredes, and Ronel Joel Bazán-Colque. "Influencia de la temperatura y concentración de sólidos solubles en el comportamiento reológico de la pulpa de cocona." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 24, no. 4 (November 8, 2022): 227–35. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.480.

Full text
Abstract:
La cocona es una deliciosa fruta que crece en la Amazonía peruana ubicada al este de los Andes. El estudio de las propiedades físicas de la pulpa, incluyendo su reología, es necesario para optimizar las diferentes etapas y procesos para su industrialización. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la temperatura (Tp) y la concentración de sólidos solubles (Cp) en el comportamiento reológico de la pulpa de cocona. Se variaron Tp (30 – 60 °C) y Cp (10 – 25 °Brix) según un diseño factorial 4 × 4 con tres repeticiones. Los frutos maduros mostraron las siguientes características biométricas de peso (210,2 g), diámetro axial (85,47 mm) y ecuatorial (65,56 mm) antes de ser despulpados. Las características fisicoquímicas de la pulpa fueron: sólidos solubles (6,51 °Brix), pH (3,62), acidez (1,42 g de ácido cítrico/100 g de pulpa) y humedad (86,57%). La concentración de la pulpa se realizó con la adición de azúcar blanca comercial, como agente conservante. Las mediciones reológicas fueron evaluadas en un viscosímetro rotacional de Brookfield. Los parámetros reológicos ayudaron a calcular el índice de consistencia (K: 48,63 a 111,14 Pa·sn) e índice de flujo (n: 0,271 a 0,353) a través del modelo matemático de Ley de la Potencia con fines predictivos (R2 > 0,9), bajo el dominio estudiado. Las pulpas evaluadas revelaron un comportamiento no newtoniano de tipo pseudoplástico y la energía de activación varió de 11,55 a 14,81 kJ/mol. Estos resultados pueden ser utilizados para futuros trabajos, parámetros de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ayala Pío, Salomón, and Juan Pablo Murillo Peña. "Gutiérrez-Noriega y el debate en torno al consumo de las hojas de coca (1937-1952)." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 162. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14945.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación histórica académica que analiza la obra del investigador Sanmarquino Carlos Gutiérrez-Noriega en el debate sobre las implicancias sanitarias del consumo de la hoja de coca en la población peruana. Se analiza el contexto de las discusiones en la época central del estudio y se sistematiza los diversos estudios realizados por Gutiérrez-Noriega y sus colaboradores acerca del hombre andino y el consumo de hojas de coca en el Perú y los efectos de la cocaína a nivel de observaciones experimentales. Se examina la influencia de la evidencia generada por el autor sobre los efectos perjudiciales de la coca en los debates y decisiones de política en torno al consumo de la hoja de coca a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Stucchi-Portocarrero, Santiago. "Revisión de Libro: Gootenberg P. La invención de la cocaína: La historia olvidada de Alfredo Bignon y la ciencia nacional peruana (1884-1890). Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2010. p. 120." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 2 (February 22, 2013): 72–73. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Talledo Monroy, Brunella. "ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTA LA POBLACIÓN QUE VIVE DEL CULTIVO DEL CACAO EN EL TERRITORIO PERUANO." SCIENTIARVM 1, no. 1 (July 4, 2015): 39–42. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0149.

Full text
Abstract:
The article is carried out under a description and analysis of the current conditions existing in the Productive Chain of Peruvian Cocoa. In the introductory part, the regions within the national territory that are dedicated to cultivating and producing cocoa are determined, as well as the participatory links that the Productive chain of Peruvian Cocoa has. In order to determine the current existing problem, the research reviews documentary information and reports made by MINAGRI - Ministry of Agriculture and Irrigation, complemented by an interview with two farmers located in the productive area, both dedicated to producing cocoa in different levels (retailer 14 hectares of cultivation and wholesaler 150 hectares of cultivation); This technical instrument was given under a colloquial dialogue, allowing important data to be collected from the perspective of the person involved in part of the process. Once the information was captured, the current problem could be structured, defining specific variables.Finally, conclusions were drawn, which aim to have a broad view of current conditions in order to be able to implement improvements at different points according to their level of criticality. Keywords: Population problems, Agricultural production, Cocoa, Population participation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 1 (April 10, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i1.2001.

Full text
Abstract:
La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto sudamericano que se halla en las estribaciones de los Andes amazónicos. Desde épocas remotas, ha sido utilizada en el Perú como estimulante (1). Se dice que la primera descripción del empleo de la cocaína se encuentra en las memorias del viajero florentino Américo Vespucci (1451-1512) y que los primeros estudios experimentales en animales fueron realizados por el cirujano peruano Moréno y Maïz (2). En 1880, Basil von Anrep (1852- 1925) se refirió a la aplicación de la cocaína en humanos, recomendando su empleo en la anestesia quirúrgica. William Stewart Halsted (1852-1922) y Richard John Hall (1856-1897) desarrollaron técnicas de bloqueo nervioso y regional (3). Además, la coca ha sido empleada en la analgesia y en el mal de altura (4), una infusión de la cual nos espera a los costeños a nuestro arribo a la sierra. Presentamos el artículo Efecto terapéutico del extracto etanólico de Erythroxylum coca spp. en anemia ferropénica inducida en ratas Holtzman macho, en donde se le haya a la coca una nueva propiedad a nivel experimental, en la anemia ferropénica inducida por dieta deficiente en hierro, lo cual es sustentado por la variación de los niveles de hemoglobina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MURRIETA MOREY, Germán Augusto, Carlos Alfredo TUESTA ROJAS, and José Celso DE OLIVEIRA MALTA. "ENDOPARÁSITOS ZOONÓTICOS EN PECES DE CONSUMO COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE IQUITOS, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 31, no. 1 (January 5, 2023): 121–33. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v31i1.604.

Full text
Abstract:
La ictiofauna amazónica es muy importante para el desarrollo comercial de la Amazonia Peruana, siendo la carne de pescado, la principal fuente de proteína animal consumida por el poblador amazónico. A pesar de la alta demanda de pescado en los mercados de la ciudad, poco se conoce acerca de los parásitos presentes en su carne, existiendo un riesgo potencial para contraer algún parásito zoonótico. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo identificar a endoparásitos en peces de consumo comercializados en mercados de la ciudad de Iquitos, reportando la presencia de especies zoonóticas parasitando órganos internos y la musculatura de los peces. Muestras de peces fueron adquiridas de los mercados “Modelo”, “Secada”, “Cardozo” y “Belén” localizadas en la ciudad de Iquitos, Loreto, Perú. En total fueron analizadas 29 especies de peces, examinando los órganos internos, cavidad y musculatura. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de 15 géneros y 22 especies parasitarias (ocho tremátodos, cuatro céstodos, dos acantocéfalos, 22 nemátodos y un pentastómido). Los parásitos zoonóticos registrados fueron: Clinostomum marginatum e Ithyoclinostomum dimorphum (Trematoda), Anisakis sp., Contracaecum sp., Hysterothylacium sp., Terranova sp., Pseudoterranova sp., Eustrongylides sp. (Nematoda) y Sebekia sp. (Pentastomida). Estos parásitos representan riesgos latentes a la salud del consumidor de ser ingeridos de forma accidental en preparaciones culinarias que utilizan la carne de pescadocruda o mal cocida como forma de preparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zúñiga Rodríguez, Laura. "La captura del Estado peruano por el narcotráfico: el caso de los “cuello blanco del puerto”." Revista de Estudios en Seguridad Internacional 6, no. 2 (December 8, 2020): 175–91. http://dx.doi.org/10.18847/1.12.10.

Full text
Abstract:
Since the 1980s, Peru has been a key player in the international drug trafficking scenario. The second largest producer of cocaine in the world and one of the countries where the main input, the coca leaf, is grown, the port of El Callao, being one of the main ports in Latin America due to its volume, is presumed to be where important cargoes of this drug leave from. The interception of communications in 2018 to investigate the violent organized crime that was taking place in that province revealed a network of judges, prosecutors, congressmen, and businessmen who were collaborating with drug traffickers, favoring them with impunity. This is not the first attempt to capture the Peruvian State for drug trafficking. In the 1990s, the government of Fujimori-Montesinos used drug trafficking money -among others- to bribe the country's highest authorities: military chiefs, the Supreme Court, the Attorney General, the media, and businessmen, all of whom were close to the government. The "narco-indulgence" of Alan García's second administration is another symptom of the seriousness of the collaboration of authorities from the highest spheres of the State with the powerful drug traffickers. The "double standard" of the Peruvian Criminal Policy against international drug trafficking is made evident, strong for the weak and weak for the strong: high penalties for small-scale traffickers and impunity for those at the apex of the criminal organizations. In addition, the enormous corrupting capacity of money from drug trafficking (money laundering) to capture members of the powers of the State: Executive, Legislative and Judicial, is of concern. The "case of the white collars of the port" is an empirical example of the intersection of judicial corruption -and its minions- within the Peruvian State and the organized crime criminal organizations. In order to conjure up these alliances, it is necessary to emphasize the punishment against the white-collar criminals of drug trafficking and their collaborators: lawyers, judges, prosecutors, etc., who use their profession as a cover to enrich themselves personally to the detriment of the common good.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mercurio, Isabella, Gianmarco Troiano, Paola Melai, Monica Zappulla, Veronica Agostinelli, Nicola Nante, and Mauro Bacci. "A 10 year post-mortem analysis of keratin matrix in Perugia (Italy): focus on cocaine involvement in several types of death." Australian Journal of Forensic Sciences 49, no. 6 (December 28, 2016): 711–19. http://dx.doi.org/10.1080/00450618.2016.1264479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mauro Martin, Ismael San, Elena Garicano Vilar, Roxana Bravo Manrique, and Paloma Elortegui Pascual. "Salud y gastronomía peruana bajo una perspectiva social, económica y competitiva." Revista Científica de Ciencias de la Salud 12, no. 1 (February 20, 2020). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v12i1.1206.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el Perú, los sectores de salud y alimentación están relacionados económica y socialmente. El objetivo de la investigación es demostrar cuáles son las oportunidades y desafíos del sector alimentario peruano en relación con el sector salud humana, desde donde se tomarán decisiones futuras; y promover la tecnología y la innovación tecnológica con rigor científico en ese sector. Metodología: Reconocer y analizar holísticamente los sectores de la salud y la alimentación. Resultados: Se ha demostrado su relación, así como las brechas en la competitividad y la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica. Conclusión: Es necesaria la innovación en el sector alimentario peruano, con un rigor científico en pro de la salud de la población. Proponemos la implementación de una plataforma de innovación científica y tecnológica con el objetivo de estandarizar la calidad de la cocina tradicional y desarrollar la gastronomía en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quispe-Herrera, Rosel, Yolanda Paredes Valverde, and Jhon Rony Roque Huamani. "Capacidad antioxidante y análisis proximal de néctar a base de Solanum sessiliflorum y Chenopodium quinoa Willdenow." Agronomía Mesoamericana, April 29, 2022, 47706. http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i2.47706.

Full text
Abstract:
Introducción. Diversos estudios señalaron que la fruta de cocona y las semillas de quinua, presentaron buenos niveles de compuestos nutricionales y funcionales, así como gran versatilidad para la preparación de alimentos. Objetivo. Determinar la preferencia en el atributo del sabor, el perfil fisicoquímico y la capacidad antioxidante del néctar de una bebida nutracéutica a base de S. sessiliflorum Dunal (cocona) enriquecida con Chenopodium quinoa Willdenow (quinua). Materiales y métodos. Se preparó un néctar con pulpa de cocona y semillas de quinua variedad INIA 415 Pansakalla, bajo la Norma Técnica Peruana (NTP 203.110 2009), con frutos recolectados entre febrero y marzo de 2019, en el centro poblado de Santa Rosa, distrito Inambari, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, Perú. Un panel sensorial de cuarenta personas evaluó el atributo de sabor, la composición proximal se determinó mediante métodos estandarizados y la capacidad antioxidante mediante la metodología ABTS. Resultados. El néctar de mayor preferencia contenía 73 % de pulpa de cocona y 7 % de quinua cocida, el añadido de quinua aumentó en 42 % el contenido de macronutrientes, así como la capacidad antioxidante en un 20 %. Los granos de quinua cocida presentaron el doble de la capacidad antioxidante en comparación con la fruta de cocona. Se obtuvo una bebida de bajas calorías (49,3 kcal/100 g) y enriquecida con compuestos bioactivos de alta capacidad antioxidante. Conclusiones. La formulación con mayor aceptación de acuerdo co el atributo de sabor, perfil fisicoquímico y capacidad antioxidante de la bebida fue la que contenía una proporción de 73 % de pulpa de cocona y 7 % de granos de quinua cocida, bebida que cumplió con los requisitos normativos y que podría contribuir a mantener y mejorar la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Manrique López, Hernán, and Néstor Álvaro Pastor Armas. "Cocaína peruana: análisis bibliográfico de la investigación sobre el tráfico ilícito de drogas cocaínicas en Perú." Cultura y Droga 24, no. 27 (December 29, 2018). http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.2.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar investigaciones recientes sobre el tráfico ilícito de drogas cocaínicas en Perú. Metodología. La selección se basó en tres criterios: i) que aborden algún aspecto sobre el tráfico de cocaína; ii) debían ser trabajos publicados por editoriales académicas o centros universitarios; y iii) ser publicaciones de las dos últimas décadas. Resultados. Se identificaron sesenta investigaciones que fueron divididas en cuatro áreas temáticas: a) investigaciones que estudian la institucionalidad peruana en la lucha contra las drogas; b) aquellas que analizan el despliegue del Estado en las zonas de cultivos de coca; c) estudios sobre los actores de “la orilla opuesta” como los movimientos cocaleros, traficantes de drogas, entre otros; y d) los estudios de “otras temáticas” del tráfico de drogas cocaínicas. Conclusiones. Esta revisión permite establecer una serie de reflexiones en torno al tráfico ilícito de drogas en el país y sus principales dinámicas, así como una agenda de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paiva, Luiz Fábio S. "AS DINÂMICAS DO MERCADO ILEGAL DE COCAÍNA NA TRÍPLICE FRONTEIRA ENTRE BRASIL, PERU E COLÔMBIA." Revista Brasileira de Ciências Sociais 34, no. 99 (October 25, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/349902/2019.

Full text
Abstract:
O artigo reflete sobre como o mercado ilegal de cocaína afeta a vida de moradores em um território transfronteiriço entre Brasil, Peru e Colômbia. Observa como as negociações em torno da mercantilização da cocaína estruturaram uma economia moral peculiar, em uma região de fronteira repleta de dispositivos de controle social, que afetam as práticas econômicas de cidadãos brasileiros, peruanos e colombianos. A pesquisa que deu origem ao artigo se desenvolveu por meio de incursões etnográficas, ao longo de quatro anos, em uma investigação que privilegiou a intepretação de moradores da região sobre o problema da produção, comercialização e passagem da cocaína pela tríplice fronteira. Os resultados expressos no texto tiveram suporte em um tratamento analítico que objetivou a compreensão dos problemas sociais vividos por moradores que, no seu dia a dia, participam, convivem e ouvem falar da ação de pessoas envolvidas em esquemas de produção, comercialização e circulação de cocaína pela fronteira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vizcarra Castillo, Sofia Isabel. "O controle da violência do tráfico num vale « cocalero » peruano |The control of drug-trafficking violence in a Peruvian “cocalero” valley." Revista Brasileira de Sociologia - RBS 7, no. 17 (September 16, 2019). http://dx.doi.org/10.20336/rbs.489.

Full text
Abstract:
O vale dos Rios Apurímac, Ene e Mantaro (VRAEM) é o principal vale de produção de folha de coca do Peru. Nesse sentido, é um dos principais centros do trafico internacional de cocaína. Porém, os moradores do VRAEM não percebem seu território como perigoso. Mesmo se os meios de comunicação veiculam uma imagem perigosa devido a presencia de remanentes terroristas a continuidade do estado de emergência, os moradores da cidade de Pichari, no coração do VRAEM, consideram sua cidade como pacifica. Nesse sentido, o objetivo deste artigo e explorar, a partir de dados etnográficos, a relação entre trafico de drogas e violência desde sua aparente ausência. Isso leva a considerar o enraizamento da atividade ilegal na vida cotidiana e a se aproximar aos significados locais da violência assim como a regras locais do seu controle que permitem sua previsibilidade. Assim, o caso peruano permite compreender as articulações do mercado da cocaína como uma economia política local que ganha legitimidade e apoio dos moradores locais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography