Academic literature on the topic 'Cocinas a gas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cocinas a gas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cocinas a gas"

1

Naula Sigua, Freddy Benjamin, Jorge Arturo Campoverde Campoverde, and Denis Borenstein. "Model for decision-making, change of LPG stove to induction stove, case in Ecuador." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 95–100. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.62025.

Full text
Abstract:
El gobierno ecuatoriano se ha propuesto introducir de forma masiva en el mercado nacional, el uso de las cocinas de inducción, ello en reemplazo de la cocina GLP (Gas Licuado de Petróleo). Sin embargo en la elección de la cocina de inducción o GLP, por parte del ciudadano, además de los factores económicos intervienen también criterios o factores que caen dentro de la subjetividad; Es decir intervienen múltiples criterios. El presente artículo aporta con un método de apoyo que sugiere al usuario una posible mejor opción, teniendo en cuenta criterios tanto cuantitativos como cualitativos. Además se analizan posibles escenarios y su impacto en la decisión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrión, J., J. Cuenca, and D. Orellana. "Evaluación del Impacto que Genera la Introducción Masiva de Cocinas de Inducción en los Transformadores de Distribución Usando Algoritmos Genéticos." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016): 191–99. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.44.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador (MEER) está implementando en el país el Plan Nacional de Cocción Eficiente, el mismo que se basa en reemplazar las cocinas que usan gas licuado de petróleo (GLP) por cocinas eléctricas de inducción, lo que representa un aumento en la demanda eléctrica del sector residencial. Los estudios de los sistemas eléctricos de distribución permiten evaluar el estado actual y futuros escenarios del comportamiento de las redes eléctricas y así poder determinar las mejoras de carácter técnico y organizativo a implementarse. En el trabajo se presentan los resultados de la evaluación, mediante algoritmos genéticos, del efecto de la introducción masiva de las cocinas de inducción en los transformadores de distribución con la finalidad de resolver el problema de crecimiento brusco de la demanda de energía y minimizar los costos de inversión en nuevos equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejos, Carlos, and Job Balladares. "Uso de elementos de tierras raras contenidos en los discos duros de computadoras para optimizar la quema de combustibles fluidos." Encuentro, no. 99 (December 10, 2014): 70–78. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i99.1896.

Full text
Abstract:
La investigación examinó el uso de imanes de neodimio provenientes de los discos duros de computadoras en desuso, y su utilización como optimizadores de la combustión de fluidos tales como propano, butano o la mezcla de los mismos. En la validación del efecto del campo magnético sobre los fluidos en referencia se utilizaron dos cocinas nuevas y dos cocinas previamente utilizadas, con su respectiva alimentación de gas. Los ensayos se realizaron sin y con imanes de neodimio provenientes de desechos tecnológicos. Como resultado de la investigación se concluyó que tales imanes son aptos para este propósito, con un rango de optimización enla combustión del gas de entre el 13 y el 20%. Esto pudo demostrarse mediante la aplicación de principios generales de la mecánica de fluidos, del campo magnético y de la termodinámica. Los resultados contribuyen a la búsqueda de estrategias para disminuir el uso de combustibles fosiles en los hogares y otros espacios donde seutiliza gas licuado para la cocción de los alimentos, así cómo para contribuir al bienestar de la microeconomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Troncoso, Karin, Kirk R. Smith, Aida Galeano, Ricardo Torres, and Agnes Soares da Silva. "Afecciones respiratorias por el uso de leña y carbón en comunidades de Paraguay." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (July 21, 2018): 45–52. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018006.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de combustibles sólidos está asociado con más de 4 millones de muertes prematuras anuales en el mundo, especialmente de mujeres y niños. El uso del carbón y la leña son todavía muy prevalentes en Paraguay donde el 21% de la población urbana y 71% de la población rural utilizan estos combustibles para cocinar. Objetivo: describir el uso de energía en los hogares de dos comunidades en Paraguay, una semi urbana y una rural. Metodología: Se trata de un estudio de tipo descriptivo y de corte transverso que se realizó por medio de una encuesta en 250 casas seleccionadas aleatoriamente. Resultados: El análisis de los datos obtenidos muestra que más del 74% de los hogares usan carbón vegetal, ya sea como combustible principal o secundario, el gas licuado del petróleo (GLP) es más usado en la comunidad semiurbana (59% > 43%) y la leña es más usada en la comunidad rural (49.6% >22.8%). El uso de leña implica un mayor tiempo destinado a la recolección, acondicionamiento y cocinado de alimentos. El uso de leña y carbón se hace predominantemente al aire libre (84% de los hogares) en cocinas sin chimenea. Se encontró una mayor prevalencia de enfermedades respiratorias en los hogares que utilizan carbón o leña (45%> 29%). El uso de electricidad para cocinar no es muy prevalente (únicamente el 7% lo usa como combustible principal). Conclusión: El uso de carbón y leña en los hogares del Paraguay es alto lo que tiene repercusiones en la salud y favorece las condiciones de inequidad social en el país. Se considera que una buena alternativa al uso de biomasa en Paraguay sería la electricidad, debido a que cuenta con grandes recursos hidroeléctricos y la red eléctrica cubre a casi la totalidad de la población (99%). Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 12/04/2018. Aceptado: 26/04/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bermejo, Fabio Andrés, and Edgardo Manuel Buelvas. "Simulación y validación experimental de la dispersión del monóxido de carbono (CO) generado por una estufa operando en una cocina típica de la ciudad de Barranquilla, Colombia." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1319.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt; mso-bidi-font-weight: bold;">La calidad del aire, específicamente las concentraciones de monóxido de carbono (CO) en cocinas residenciales, se encuentra influenciada por algunos factores como; las condiciones ambientales, la eficiencia y el estado operativo del gasodoméstico, y el diseño del recinto.El presente artículo considera todos estos aspectos para simular mediante herramientas CDF <em style="mso-bidi-font-style: normal;">(Computational Fluids Dynamic)</em> y validar experimentalmente, la dispersión de emisiones de monóxido de carbono en una cocina típica de la ciudad de Barranquilla. Los resultados muestran que tomando como referencia la norma NTC 2832</span><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt;"> <span style="mso-bidi-font-weight: bold;">para establecer la concentración máxima de CO (1000 ppm) no diluido que se permite en gasodomésticos, este gas venenoso al dispersarse por el recinto no representa un riesgo significativo para la salud de las personas en la cocina, ya que la ventilación natural produce un alto flujo de intercambio de aire. </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hidalgo Osorio, William Armando, Paco Jovanni Vásquez Carrera, Kleber Augusto Espinosa Cunuhay, and Yoandrys Morales Tamayo. "Desechos orgánicos que generan gas a través de un biodigestor diseño experimental en la parroquia Guasaganda de la ciudad de la Maná." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 12, 2019): 190–205. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.558.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizará un estudio de cómo aprovechar residuos orgánicos y así evitar que se conviertan en un foco de infección. En la agricultura y ganadería a pequeña escala se ha venido tratando los residuos para transformarlos en abonos naturales, y en algunos casos como combustible. Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan residuos orgánicos, procedentes de actividades agropecuarias, principalmente estiércol, para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de digestión anaerobia. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o iluminación. En grandes instalaciones se puede utilizar el biogás para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está tratando con la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas. Existen diversos tipos de biodigestores, pero en esta propuesta se presentan los biodigestores de bajo costo, que son aquellos que no requieren de sistemas activos de calefacción y/o mecanismos móviles de mezcla. De esta manera los biodigestores de bajo costo se consideran una tecnología apropiada por su bajo coste de inversión, por su fácil manejo, por requerir poco mantenimiento y por ser accesible a los pequeños productores como a los grandes. La incidencia de biodigestores familiares no solo se destaca por la generación de energía renovable y barata, sino que también beneficia a la salud familiar, porqué el biogás no desprende humo al cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Freddy J., Fernando O. Jiménez, and Jasmine Soto. "Análisis Teórico y Experimental de la Potencia, Eficiencia Térmica y Emisiones de Cocinas Industriales que usan Gas Licuado de Petróleo." Información tecnológica 30, no. 4 (August 2019): 301–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000400301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Freddy J., Fernando O. Jiménez, Bryan G. Ramos, and Renzo Alván. "Análisis Experimental del Rendimiento Térmico, Potencia y Emisiones de Cocinas Anafe a Gas Licuado de Petróleo para Altitudes entre 2200 Y 4200 metros." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 179–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivas Castillo, Juan Manuel. "Elección del gas natural como combustible para cocinar en Lima Metropolitana." Revista de Análisis Económico y Financiero 3, no. 2 (July 15, 2020): 17–27. http://dx.doi.org/10.24265/raef.2020.v3n2.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Rayo, María Teresa, and Carlos José Izaba Umaña. "Adaptación de una cocina industrial de gas licuado de petróleo a biogás." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 1 (June 21, 2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11713.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se presenta la adaptación de una cocina industrial de gas licuado de petróleo a funcionar con biogás. Para la obtención del biogás se instaló un biodigestor semicontinuo de 12 m3, cargado con desechos orgánicos. Se realizó la evaluación técnica de la cocina, el diagnóstico, el diseño para su adaptación y las modificaciones de piezas requeridas para su funcionabilidad. Además, se comparó la eficiencia del gas licuado de petróleo y el biogás haciendo uso del método estadístico de análisis de variancia bifactorial con interacción. Se logró determinar que el gas licuado de petróleo es más eficiente que el biogás, sin embargo, el biogás es mucho más amigable con el medio ambiente, ya que evita el uso indiscriminado de leña, disminuye los costos de gas licuado de petróleo y consumo de este. Además, de salvaguardar la salud respiratoria de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cocinas a gas"

1

Ramos, Gonzáles Bryan Gonzalo. "Análisis experimental de cocinas anafe a gas licuado de petróleo y gas natural para alturas entre 2200 y 4200 m.s.n.m." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9929.

Full text
Abstract:
El gas licuado de petróleo se ha convertido en uno de los principales combustibles para las familias peruanas (Mercado de GLP OSINERGMIN, 2011). Por otro lado, en el gas natural se ha hallado un nuevo recurso para el sector residencial (OSINERGMIN, 2012). A pesar de la citada relevancia, no existe un estudio experimental de rendimiento térmico en cocinas anafe utilizando gas licuado de petróleo y gas natural considerando las ciudades cuya altitud es superior a la de la ciudad de Lima. Frente a esta necesidad, el presente trabajo abarca un estudio experimental de cuatro cocinas anafe comerciales y una cocina prototipo diseñada en la PUCP (Del Castillo Velarde, 2015) utilizando gas licuado de petróleo y gas natural para altitudes en el rango de 2200 y 4200 m s.n.m. el cual contribuye con dar a conocer la potencia, rendimiento térmico, emisiones y consumo de las cocinas anafe. Para el desarrollo de este estudio se estableció un procedimiento de ensayo según la norma de cocinas domésticas Nch927/1 (INN-CHILE, 2001) que ha permitido obtener los datos necesarios para los ensayos de rendimiento térmico y emisiones. El trabajo de campo fue realizado a través de un equipo que viajó a cinco ciudades cuyas alturas están en el rango de 2200 y 4200 m s.n.m. Matucana (2293), Tarma (2891), Huancayo (3126), La Oroya (3706) y Cerro Pasco (4155). En base a los datos obtenidos se realizaron los cálculos con el fin de obtener la potencia, rendimiento térmico, emisiones y consumo mensual de cada cocina en el rango de los 2200 a 4200 m s.n.m. Luego del análisis de los resultados, el trabajo de tesis concluye que la potencia de la cocina anafe disminuye 0.56% por cada 100 m de incremento de altura sobre el nivel del mar. Además, se concluye que un quemador atmosférico doméstico cumplirá satisfactoriamente referente a tiempo, ahorro y salud si tiene una potencia entre 1.4 kW y 2 kW, rendimiento térmico mayor a 50 % y emisiones por debajo de 0.15 %(co)n para una altitud por encima de los 2200 metros sobre el nivel del mar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Olivares José Alexis. "Diseño y evaluación experimental de mezcladores aire-gas combustible para un quemador de premezcla doméstico de 1.7 KW." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Velarde Gustavo Adolfo del. "Propuesta de cocina a gas licuado de petróleo de dos hornillas para uso doméstico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Napan, Dominguez Luis Eduardo. "Análisis de los parámetros geométricos de diseño de una cocina a gas que influyen en la eficiencia térmica y emisiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18114.

Full text
Abstract:
En la actualidad peruana, el mercado referente a las cocinas domesticas presenta una ineficiencia debido a que las que se ofrecen son de baja eficiencia térmica. Esta se encuentra alrededor de 40%. Existen diversos factores que afectan directamente a la baja eficiencia que presentan, tales como la combustión inadecuada debido a un mal diseño. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar investigaciones desarrolladas acerca de cómo los parámetros geométricos de un quemador influyen de manera directa en la eficiencia térmica y emisión de gases. Se analizaron ocho investigaciones, cuatro referidos a la eficiencia térmica y cuatro referidos a la emisión de gases, analizando cuales son los que concuerdan entre los distintos autores y de esta manera hallar cuales son los más influyentes en el incremento significativo y los que reducen la emisión de gases. Del análisis se obtuvo que tres de los factores que más influyen en el aumento significativo de la eficiencia son la inclinación de los puertos externos, el número de puertos externos y la altura de carga. Ya que para la inclinación se obtuvo un aumento de hasta un 13%, la variación del número de puertos externos generó un incremento de 7% y la altura de carga genera una variación en la que se genera un punto de máxima eficiencia cuando la altura es ligeramente inferior a la punta de la llama. Por otro lado, para el caso de las emisiones producidas, se tuvo que están relacionados directamente con los de eficiencia térmica ya que un quemador más eficiente genera una menor emisión y una reducción en la cantidad de suministro requerido para la combustión. Se tuvo además que la variación de la altura de carga reduce significativamente las emisiones de CO y NOx producidos en la combustión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aliaga, Salazar Hans Jared, and Villavicencio Ebony Geraldine Yachachin. "Análisis de los principales factores que influyeron en la disminución de importaciones de cocinas a gas en los años 2014 y 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626008.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza los factores que influyeron en la disminución de importaciones de cocinas a gas en los años 2014 y 2015. El primer capítulo brinda información y definiciones de los procesos de importaciones y de la industria de electrodomésticos, se describe como están definidos los productos y cómo están agrupados, por ejemplo: línea blanca, línea marrón. Por otro lado, se explica el panorama mundial del sector de electrodomésticos, el panorama regional de la industria (Latinoamérica) y el panorama nacional de la industria de electrodomésticos; finalmente se analiza los factores planteados para la investigación, los cuales son: nivel de consumo y demanda, producción (principal proveedor), competencia nacional y el boom inmobiliario. En el segundo capítulo, se desarrolla la metodología de investigación de orientación cualitativa, del tipo descriptiva, por la cual, podremos explicar y validar nuestra hipótesis, utilizando herramientas como entrevistas semiestructurada, realizadas a los tres segmentos o grupos de interés identificados: importadores, productores nacionales y principales comercializadores de cocinas. También, se detallarán el proceso de recolección y clasificación de datos. En el tercer capítulo, se analizan los datos recolectados que nos llevaron a obtener los resultados por segmento y categoría. En el cuarto capítulo, se desarrollan los resultados de las entrevistas y la discusión de resultados por segmento y categoría, para identificar los factores que influyeron para la disminución de importaciones de cocinas a gas en los años 2014 y 2015, incluyendo los hallazgos, barreras y brechas de investigación, y, por último, se detalla las conclusiones y recomendaciones.
This thesis reviews the factors that influenced the decrease of gas cookers imports during 2014 and 2015. The first chapter provides the information and definitions of the home appliances industry and the importing processes, it depicts the definition of the products and how they are classified, for instance: white goods and brown goods. On the other hand, it explains the global outlook, the regional outlook (Latin America) and the national outlook of the home appliances industry; finally, it analyzes the factors proposed for investigation: the level of consumption and demand, manufacturing (main supplier), national competition and the real estate boom. The second chapter develops the quality research methodology, descriptive in nature, which will be used to explain and validate the hypothesis, by ways of semi structured interviews performed in the three identified segments or groups of interest: importers, domestic manufacturers and main retailers. The process of data collection and classification will also be detailed in this chapter. The third chapter analyzes the collected data, which led to the segment and category results. The fourth chapter builds on the outcome of the interviews and the debate of the segment and category results in order to identify the factors that influenced the decrease of gas cookers imports during 2014 and 2015, including the findings, obstacles and gaps during the research; and lastly, this chapter elaborates on the conclusions and recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hervacio, Venturo Juan Orlando. "Diagnóstico y mejora del proceso de producción en el área de mecanizado de cocinas domésticas a gas, en una empresa metalmecánica aplicando la metodología PHVA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11452.

Full text
Abstract:
Implementa un plan de mejora en el área de producción, especialmente en la sección de mecanizado año 2018, en ese sentido se establece como objeto de estudio el proceso de elaboración de componentes de cocina a gas para el modelo 845, incidiendo en 03 componentes como son; el cubre tapa, tapa superior y tubo barral. La metodología que se utilizó fue la observación directa del proceso de producción en los tres componentes; en las operaciones específicas de troquelar 4 agujeros laterales para amarre, recortar esquinas y soldar 2 uñas (rematar), operaciones que se realizan en la sección de mecanizado; así mismo la ficha de control de tiempos y una pequeña encuesta dirigida a los trabajadores de la sección de mecanizado. Del diagnóstico realizado se encontraron problemas como; incumplimiento de pedidos, demasiado tiempo en la productividad de los componentes; muchos procesos que se incurren en las operaciones de elaboración del componente, desmotivación del personal por no percibir su remuneración en el momento oportuno, falta tener un control sobre tiempo estándar en la ejecución de las operaciones encomendadas. La investigación de una mejora en la empresa empleando la metodología PHVA (metodología de Deming), se ve relacionado con la realidad y objetivos de la empresa. Se estableció como hipótesis que un plan de mejora continua contribuye a mejorar el proceso de producción en el área de mecanizado de cocinas domésticas a gas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coello, Jaramillo Francisco Javier. "Un análisis de la elección de combustibles para cocinar de los hogares en el Perú actual y sus implicancias para la política energética peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14374.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el problema del acceso y uso a energías modernas para cocinar, problemática relevante que busca ser atendida por parte del Estado a través de políticas que comprenden la aplicación del programa FISE. Para ello, la tesis se centra en analizar los factores que afectan la decisión de los hogares al momento de utilizar distintas fuentes de energía, en particular la de mayor frecuencia. Al respecto, la revisión de la literatura indica que los hogares cambian a fuentes energéticas más modernas con la mejora de sus ingresos (escalera energética) y en función a otras variables como la facilidad de acceso a fuentes menos contaminantes, variables socioeconómicas, entre otras. La hipótesis planteada es que existen una serie de factores que tienen incidencia en la elección de las fuentes de energía que no están siendo tomadas en cuenta en la política energética, especialmente en la promoción del GLP a través del FISE. Para evaluar la hipótesis planteada se usan una serie de variables disponibles en la ENAHO 2016 y otras obtenidas de fuentes de información de agencias del Estado como Osinergmin. El marco teórico que se utiliza es el de la elección discreta partiendo de la hipótesis de la utilidad aleatoria. En particular se utiliza un modelo logit multinomial para el ámbito urbano y logit binario para el rural dadas las diferencias en las fuentes de energía más usadas. Los resultados permiten que no se rechace la hipótesis planteada puesto que son consistentes en indicar que variables como la educación, la precariedad y propiedad de la vivienda, así como la proporción de miembros del hogar que hablan lenguas nativas o andinas tienen un mayor efecto en la elección de la fuente para cocción de mayor frecuencia. Asimismo, se observa consistencia en que los efectos de las variables son mayores en el ámbito rural que en el urbano, por lo que se recomienda que el énfasis de la promoción de fuentes menos contaminantes sea en las áreas rurales y que el diseño de la ejecución tome en cuenta también las características identificadas en este trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cocinas a gas"

1

Espinosa, Juan Carlos Gil. Manual práctico de plomería y fontanería: [agua y gas, cocinas y cuartos de baño, aire acondicionado y climatización]. 2nd ed. Madrid: Cultural, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1949-, Matthews Kathy, and Xiang Huiling, eds. Chao ji shi wu: 14 zhong gai bian yi sheng de shi wu. Taibei Shi: Tian xia za zhi gu fen you xian gong si, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cocinas a gas"

1

Rojas, Freddy, Fernando Jiménez, and Luis Napan. "Evaluación De Eficiencia Energética En Cocinas Domésticas A Gas Natural Y Calidad Ambiental De Interiores En Lima Metropolitana." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Freddy, Fernando Jiménez, and Jasmine Soto. "Análisis teórico y experimental de la potencia y eficiencia térmica de cocinas industriales que usan gas licuado de petróleo." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography