To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cocinas a gas.

Journal articles on the topic 'Cocinas a gas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Cocinas a gas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Naula Sigua, Freddy Benjamin, Jorge Arturo Campoverde Campoverde, and Denis Borenstein. "Model for decision-making, change of LPG stove to induction stove, case in Ecuador." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 95–100. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.62025.

Full text
Abstract:
El gobierno ecuatoriano se ha propuesto introducir de forma masiva en el mercado nacional, el uso de las cocinas de inducción, ello en reemplazo de la cocina GLP (Gas Licuado de Petróleo). Sin embargo en la elección de la cocina de inducción o GLP, por parte del ciudadano, además de los factores económicos intervienen también criterios o factores que caen dentro de la subjetividad; Es decir intervienen múltiples criterios. El presente artículo aporta con un método de apoyo que sugiere al usuario una posible mejor opción, teniendo en cuenta criterios tanto cuantitativos como cualitativos. Además se analizan posibles escenarios y su impacto en la decisión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrión, J., J. Cuenca, and D. Orellana. "Evaluación del Impacto que Genera la Introducción Masiva de Cocinas de Inducción en los Transformadores de Distribución Usando Algoritmos Genéticos." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016): 191–99. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.44.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador (MEER) está implementando en el país el Plan Nacional de Cocción Eficiente, el mismo que se basa en reemplazar las cocinas que usan gas licuado de petróleo (GLP) por cocinas eléctricas de inducción, lo que representa un aumento en la demanda eléctrica del sector residencial. Los estudios de los sistemas eléctricos de distribución permiten evaluar el estado actual y futuros escenarios del comportamiento de las redes eléctricas y así poder determinar las mejoras de carácter técnico y organizativo a implementarse. En el trabajo se presentan los resultados de la evaluación, mediante algoritmos genéticos, del efecto de la introducción masiva de las cocinas de inducción en los transformadores de distribución con la finalidad de resolver el problema de crecimiento brusco de la demanda de energía y minimizar los costos de inversión en nuevos equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejos, Carlos, and Job Balladares. "Uso de elementos de tierras raras contenidos en los discos duros de computadoras para optimizar la quema de combustibles fluidos." Encuentro, no. 99 (December 10, 2014): 70–78. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i99.1896.

Full text
Abstract:
La investigación examinó el uso de imanes de neodimio provenientes de los discos duros de computadoras en desuso, y su utilización como optimizadores de la combustión de fluidos tales como propano, butano o la mezcla de los mismos. En la validación del efecto del campo magnético sobre los fluidos en referencia se utilizaron dos cocinas nuevas y dos cocinas previamente utilizadas, con su respectiva alimentación de gas. Los ensayos se realizaron sin y con imanes de neodimio provenientes de desechos tecnológicos. Como resultado de la investigación se concluyó que tales imanes son aptos para este propósito, con un rango de optimización enla combustión del gas de entre el 13 y el 20%. Esto pudo demostrarse mediante la aplicación de principios generales de la mecánica de fluidos, del campo magnético y de la termodinámica. Los resultados contribuyen a la búsqueda de estrategias para disminuir el uso de combustibles fosiles en los hogares y otros espacios donde seutiliza gas licuado para la cocción de los alimentos, así cómo para contribuir al bienestar de la microeconomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Troncoso, Karin, Kirk R. Smith, Aida Galeano, Ricardo Torres, and Agnes Soares da Silva. "Afecciones respiratorias por el uso de leña y carbón en comunidades de Paraguay." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (July 21, 2018): 45–52. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018006.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de combustibles sólidos está asociado con más de 4 millones de muertes prematuras anuales en el mundo, especialmente de mujeres y niños. El uso del carbón y la leña son todavía muy prevalentes en Paraguay donde el 21% de la población urbana y 71% de la población rural utilizan estos combustibles para cocinar. Objetivo: describir el uso de energía en los hogares de dos comunidades en Paraguay, una semi urbana y una rural. Metodología: Se trata de un estudio de tipo descriptivo y de corte transverso que se realizó por medio de una encuesta en 250 casas seleccionadas aleatoriamente. Resultados: El análisis de los datos obtenidos muestra que más del 74% de los hogares usan carbón vegetal, ya sea como combustible principal o secundario, el gas licuado del petróleo (GLP) es más usado en la comunidad semiurbana (59% > 43%) y la leña es más usada en la comunidad rural (49.6% >22.8%). El uso de leña implica un mayor tiempo destinado a la recolección, acondicionamiento y cocinado de alimentos. El uso de leña y carbón se hace predominantemente al aire libre (84% de los hogares) en cocinas sin chimenea. Se encontró una mayor prevalencia de enfermedades respiratorias en los hogares que utilizan carbón o leña (45%> 29%). El uso de electricidad para cocinar no es muy prevalente (únicamente el 7% lo usa como combustible principal). Conclusión: El uso de carbón y leña en los hogares del Paraguay es alto lo que tiene repercusiones en la salud y favorece las condiciones de inequidad social en el país. Se considera que una buena alternativa al uso de biomasa en Paraguay sería la electricidad, debido a que cuenta con grandes recursos hidroeléctricos y la red eléctrica cubre a casi la totalidad de la población (99%). Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 12/04/2018. Aceptado: 26/04/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bermejo, Fabio Andrés, and Edgardo Manuel Buelvas. "Simulación y validación experimental de la dispersión del monóxido de carbono (CO) generado por una estufa operando en una cocina típica de la ciudad de Barranquilla, Colombia." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1319.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt; mso-bidi-font-weight: bold;">La calidad del aire, específicamente las concentraciones de monóxido de carbono (CO) en cocinas residenciales, se encuentra influenciada por algunos factores como; las condiciones ambientales, la eficiencia y el estado operativo del gasodoméstico, y el diseño del recinto.El presente artículo considera todos estos aspectos para simular mediante herramientas CDF <em style="mso-bidi-font-style: normal;">(Computational Fluids Dynamic)</em> y validar experimentalmente, la dispersión de emisiones de monóxido de carbono en una cocina típica de la ciudad de Barranquilla. Los resultados muestran que tomando como referencia la norma NTC 2832</span><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt;"> <span style="mso-bidi-font-weight: bold;">para establecer la concentración máxima de CO (1000 ppm) no diluido que se permite en gasodomésticos, este gas venenoso al dispersarse por el recinto no representa un riesgo significativo para la salud de las personas en la cocina, ya que la ventilación natural produce un alto flujo de intercambio de aire. </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hidalgo Osorio, William Armando, Paco Jovanni Vásquez Carrera, Kleber Augusto Espinosa Cunuhay, and Yoandrys Morales Tamayo. "Desechos orgánicos que generan gas a través de un biodigestor diseño experimental en la parroquia Guasaganda de la ciudad de la Maná." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 12, 2019): 190–205. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.558.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizará un estudio de cómo aprovechar residuos orgánicos y así evitar que se conviertan en un foco de infección. En la agricultura y ganadería a pequeña escala se ha venido tratando los residuos para transformarlos en abonos naturales, y en algunos casos como combustible. Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan residuos orgánicos, procedentes de actividades agropecuarias, principalmente estiércol, para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de digestión anaerobia. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o iluminación. En grandes instalaciones se puede utilizar el biogás para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está tratando con la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas. Existen diversos tipos de biodigestores, pero en esta propuesta se presentan los biodigestores de bajo costo, que son aquellos que no requieren de sistemas activos de calefacción y/o mecanismos móviles de mezcla. De esta manera los biodigestores de bajo costo se consideran una tecnología apropiada por su bajo coste de inversión, por su fácil manejo, por requerir poco mantenimiento y por ser accesible a los pequeños productores como a los grandes. La incidencia de biodigestores familiares no solo se destaca por la generación de energía renovable y barata, sino que también beneficia a la salud familiar, porqué el biogás no desprende humo al cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Freddy J., Fernando O. Jiménez, and Jasmine Soto. "Análisis Teórico y Experimental de la Potencia, Eficiencia Térmica y Emisiones de Cocinas Industriales que usan Gas Licuado de Petróleo." Información tecnológica 30, no. 4 (August 2019): 301–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000400301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Freddy J., Fernando O. Jiménez, Bryan G. Ramos, and Renzo Alván. "Análisis Experimental del Rendimiento Térmico, Potencia y Emisiones de Cocinas Anafe a Gas Licuado de Petróleo para Altitudes entre 2200 Y 4200 metros." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 179–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivas Castillo, Juan Manuel. "Elección del gas natural como combustible para cocinar en Lima Metropolitana." Revista de Análisis Económico y Financiero 3, no. 2 (July 15, 2020): 17–27. http://dx.doi.org/10.24265/raef.2020.v3n2.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Rayo, María Teresa, and Carlos José Izaba Umaña. "Adaptación de una cocina industrial de gas licuado de petróleo a biogás." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 1 (June 21, 2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11713.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se presenta la adaptación de una cocina industrial de gas licuado de petróleo a funcionar con biogás. Para la obtención del biogás se instaló un biodigestor semicontinuo de 12 m3, cargado con desechos orgánicos. Se realizó la evaluación técnica de la cocina, el diagnóstico, el diseño para su adaptación y las modificaciones de piezas requeridas para su funcionabilidad. Además, se comparó la eficiencia del gas licuado de petróleo y el biogás haciendo uso del método estadístico de análisis de variancia bifactorial con interacción. Se logró determinar que el gas licuado de petróleo es más eficiente que el biogás, sin embargo, el biogás es mucho más amigable con el medio ambiente, ya que evita el uso indiscriminado de leña, disminuye los costos de gas licuado de petróleo y consumo de este. Además, de salvaguardar la salud respiratoria de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bermúdez, Carlos, Edison Wernher Ceballos Bejarano, and Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano. "Modernización de autómatas programables, un análisis en la selección primaria." Athenea 1, no. 2 (December 16, 2020): 21–26. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.8.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis de un trabajo de investigación desarrollado en la empresa C.V.G CARBONORCA de Venezuela, la cual cuenta con dos plantas depuradoras de gases para el área de cocción, destinadas a purificar el gas que proviene de los hornos de cocción. Cada planta está conformada por electroválvulas, válvulas neumáticas, trasmisores, panel mímico del proceso y un sistema supervisorio. Todos estos elementos son gobernados por unPLC SIEMENS S5-115U el cual se encuentra en estado de obsolescencia, razón por la cual se diseñó la sustitución de estos autómatas por autómatas ContolLogix de ALLEN BRADLEY,con el fin de garantizar la continuidad en las operaciones en la planta. La investigación se hizo con un diseño descriptivo del tipo experimental de campo. Se obtuvo un código para cada planta depuradora de gas en RSLOGIX 5000 v17.00.00 y la actualización de la base de datosdel sistema supervisorio. También se comprobó el funcionamiento del programa a través de una simulación de la planta en un sistema supervisorio, cuyo despliegue se diseñó para ese fin. Palabra Clave: Autómata, Modernización, ControlLogix, Sistema Supervisorio, Panel Mímico. Referencias [1] F. Bogadi. “Optimización del sistema supervisorio de la planta de aire comprimido de la empresa CVG CARBONORCA”, Instituto Universitario Santiago Mariño, Venezuela, 2005. [2] R. Coronado. “Diseño del sistema de control y supervisión para el sistema de manejo de ánodos cocidos (Cadena U) de CVG CARBONORCA”, Instituto Universitario Santiago Mariño, Venezuela, 2005 [3] A. Pérez. “Modernización del sistema de control y supervisión local del manejo de ánodos verdes en la nave de cocción 1.2 de C.V.G. CARBONORCA”, UNEXPO-Vice Rectorado Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, 2006. [4] I. Mora. “Implementación del driver de comunicación entre el PLC S5-115U SIEMENS y el Sistema de supervisión iFIX Dynamics para supervisar el sistema de depuración de gases LURGI 1.2 de la empresa C.V.G CARBONORCA”, Instituto Universitario Santiago Mariño, Venezuela, 2006. [5] J. Rodríguez. “Diseño el sistema de control para la bomba de alquitrán líquido del sistema de dosificación de la planta de molienda y compactación de C.V.G. Carbonorca”, UNEXPO-Vice Rectorado Puerto Ordaz, Estado Bolívar, 2010. [6] F. Osorio. “actualización del sistema de control del recuperador indoor SR71-1 en el área de manejo de materiales en C.V.G Bauxilum”, UNEXPO-Vice Rectorado Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, 2010. [7] C. Bermúdez y F. Suárez. “Modernización de los automatas programables de las plantas depuradoras de gas, LURGI 1.1 y LURGI 1.2 de C.V.G. CARBONORCA”. UNEXPO Puerto Ordaz. Venezuela, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera, E. D., C. A. Fajardo, A. J. Ávila, C. F. Ávila, and J. Martinez-Gómez. "Material Selection of Induction Cookware based on Multi Criteria Decision Making Methods (MCDM)." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (January 1, 2017). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.17.

Full text
Abstract:
El Ecuador está fomentando nuevos proyectos enfocados en la reducción de consumo de combustibles fósiles. Con este propósito en mente, el gobierno lleva a cabo un plan para reemplazar cocinas dependientes del gas licuado de petróleo (GLP) por cocinas de inducción. Esto contribuirá en la disminución del consumo del GLP, emisiones tóxicas. En contraste, la calidad de vida en el Ecuador y la eficiencia energética en la edificación mejorará. Este documento hay sido elaborado para determinar el material adecuado capaz de interactuar con campos magnéticos. Los métodos multi-criterio de selección (MCDM) son herramientas analíticas que sirven para juzgar la mejor alternativa de un conjunto de posibilidades. Dependiendo del número de alternativas y el número de criterios de selección, los MCDM aparecen como herramientas de evaluación que permitirán seleccionar al material correcto para el diseño del menaje para cocinas de inducción. En el desarrollo de este proyecto se empleó las aproximaciones EXPROM2, COPRAS-G,TOPSIS y VIKOR. Los resultados obtenidos de cada método serán valorados y validados. El estudio consiste en recolectar información referente a las propiedades de cada material y su respectiva importancia en el diseño del menaje de cocinas de inducción y establecer una matriz normalizada que relaciona la magnitud de cada propiedad. Los resultados obtenidos resaltan al acero A677 como la mejor alternativa de un conjunto de 8 opciones con 8 diferentes criterios de selección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Molina Fuertes, Juan Omar, Manfred Josef Horn Mutschler, and Mónica Marcela Gómez León. "Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda alto andina para lograr el confort térmico con energía solar." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.841.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es evaluar experimentalmente el desempeño térmico de un Módulo Experimental de Vivienda (MEV), construido en la región Alto Andina, mediante la evaluación sistemática de doce configuraciones de operatividad diferentes, desde el manejo nocturno de contraventanas hasta actividad humana, uso de cocinas a gas y uso de dos sistemas de calefacción solar activos. Este objetivo se fundamenta en las mediciones de temperatura y humedad, considerando la primera como el parámetro principal de análisis térmico para verificar el desempeño térmico del MEV mediante la variación de la temperatura interior respecto al exterior, según la configuración del MEV dado a que la variación entre la temperatura diaria promedio interior y exterior muestra la eficacia de las estrategias de calentamiento o enfriamiento. En base a ello, los incrementos de temperatura en el interior del MEV, considerando una operatividad concienzuda de sus técnicas bioclimáticas implementadas, son del orden de 9,5 °C en promedio y, de hasta 16,6 °C en horas críticas de la madrugada respecto a la temperatura exterior de -7,1 °C a las 6 a.m. El estudio se complementa con simulaciones térmicas dinámicas utilizando el software EnergyPlus apoyado del entorno gráfico en 3D SketchUp, e interfaz OpenStudio para determinar la temperatura interior y validarlo con la temperatura interior real medida. Los resultados muestran un buen acuerdo entre la simulación y los datos experimentales, con un error cuadrático medio de 15 y 16 % en los ambientes del MEV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cuenca García, Paola Vanessa, Silvana Yajaira Hurtado Jiménez, and David Vladimir Cartuche Paqui. "Diagnóstico para implementar servicios automotrices y línea blanca en la parroquia Barbones cantón el Guabo." INNOVA Research Journal, May 7, 2018, 65–74. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.528.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los servicios automotrices y de línea blanca que demanda la Parroquia Barbones del Cantón El Guabo, los resultados permiten evaluar la oferta existente en el sector para determinar cuáles de estos servicios son los que deben mejorar e incrementar, contribuyendo a la vez con dar paso a nuevas plazas de trabajo y mejorar la actividad económica de los habitantes de esta parroquia. Esta investigación es de carácter exploratoria ya que busca información para lograr encontrar la solución, la muestra para la encuesta está conformada por 1553 hogares de la Parroquia Barbones, el resultado del tamaño de la muestra con un error de 0.05 da un total de 318 hogares, los datos de la población se obtienen a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), también se utiliza la observación y la entrevistas a los 5 propietarios de talleres artesanales que realizan actividades similares a lo antes mencionado. La técnica de recolectar información es a través de un cuestionario estructurado con preguntas abiertas para la entrevista, y, con preguntas cerradas y de opción múltiple para la encuesta. A través de estos cuestionarios se conoció que el 100% de la población demanda en servicios para ABC motor de inyección, y electromecánica siendo esta la mejor opción para implementar y mejorar en los talleres artesanos existentes, y, en arreglos de línea blanca el 80% requiere la reparación de refrigeradoras, de cocinas eléctricas y a gas. Palabras claves: implementar, tecnología, taller, servicios, empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Juanicó, Luis E., and Italo Bove. "Estrategias de Ahorro Energético en Hogares: ¿Termotanque Eléctrico o Gas?" Ciencia y Tecnología, May 10, 2020. http://dx.doi.org/10.18682/cyt.v19i19.938.

Full text
Abstract:
Se presentan novedosas estrategias de ahorro energético utilizando termotanques eléctricos hogareños con las que obtenienen ahorros significativos, desde 675 kWh/año para un único usuario hasta 2.490 kWh/año para una familia de siete miembros, que se traducen (tarifa 3 $/kWh) en $2.000 y $7.500 al año. Instalando tres termotanques: uno compacto 20 litros en cocina a 50 °C, otro de 50 litros a 45 °C en un baño, ambos con reloj programador y desconección nocturna, y otro de 150 litros en otro baño (apagado y con encendido remoto) el consumo anual de esta familia se reduce a $14.000 contra $21.500 de la configuración básica (un termotanque 150 litros siempre a 75 °C). Se discute la conveniencia del uso de termotanques eléctricos o gas (natural o envasado). El costo anual de combustible con gas natural (4 $/m3) o envasado (50 $/kg) para esta familia asciende a $4.400 y $55.000, respectivamente; no obstante incluyendo otros costos asociados (mantenimiento y seguridad, $12.500 anuales) la comparación favorece a la mejor opción eléctrica. Esta conclusión podría cambiar el paradigma a favor del gas natural en hogares, y concientizaría sobre sus riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jordán-Aguilar, Bladimir, Ramón Díaz-Ruiz, Ignacio Ocampo-Fletes, Carmen Jacinto-Hernández, José Alberto Salvador Escalante-Estrada, and Efraín Pérez-Ramírez. "Características relacionadas con el consumo de haba consideradas por las amas de casa de la región productora de Puebla y Tlaxcala, México." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29, no. 54 (November 5, 2019). http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i54.761.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los conocimientos sobre las características relacionadas con el consumo de habas, consideradas por las amas de casa y la frecuencia del consumo, los platillos más consumidos y los recipientes utilizados en la preparación, en las regiones productoras de los estados de Puebla y Tlaxcala, México. Metodología: para generar información se utilizó la encuesta aplicando un cuestionario a 50 amas de casa que preparan platillos con haba. Los datos se analizaron mediante frecuencias, componentes principales y conglomerados utilizando el programa SPSS. Resultados: las características consideradas por las amas de casa se distribuyeron en seis componentes principales: el componente I integró los caracteres relacionados con los platillos preparados, época de mayor consumo y caracteres de grano, el componente II consideró atributos relacionados con la fuente de combustible y molestias estomacales, el componente III relacionado con la forma de consumo, la cantidad de agua utilizada y la dureza de la testa, el componente IV mostró el tipo de recipiente usado para cocinar, el componente V comprendió el tiempo de cocción del grano y el componente VI se relacionó con la frecuencia de consumo. Debido al uso de los caracteres se ha generado diversidad significativa de habas criollas con diferentes expresiones de las características utilizadas para cocinar los distintos platillos, esto resultó en la formación de 11 grupos de variedades con caracteres diferenciados entre ellos. El 56 % de las amas de casa entrevistadas consumen habas una vez al mes y solo el 2 % la consume dos veces por semana. La mayor época de consumo es en cuaresma. El combustible más usado para cocinar haba es el gas, el recipiente que más utilizan es la olla de barro y los platillos más consumidos son las tortas de haba con camarón y la sopa de haba. Limitaciones: No se identificaron más características agronómicas y de manejo del cultivo que podrían ser consideradas en el consumo de haba, debido a que las amas de casa tienen una participación limitada en estos aspectos. Conclusión: las amas de casa han desarrollado conocimiento para preparar y consumir de diferentes formas las habas, contribuyendo con ello a su dieta alimentaria y han incidido en la diversidad culinaria que expresan las diferentes variedades de haba cultivadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

AGUIRRE SOLIS, SARITA, MIQUEAS VARGAS URBANO, MIGUMI ZERON CANCHA, MILDA CRUZ HUARANGA, and STIVE FLORES GÓMEZ. "Tratamiento primario de aguas servidas mediante tanque séptico en urbanización de Lurigancho, Lima." Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 4, no. 2 (December 19, 2018). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v4i2.1095.

Full text
Abstract:
Un problema latente en el mundo, cuya resolución aún viene siendo estudiada es el tratamiento y disposición final de los residuos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial o industrial. En zonas rurales o urbanas que no poseen un sistema de alcantarillado, o en zonas que por la distancia no justifica su instalación, una alternativa de tratamiento primario es el empleo del sistema de tanque séptico, que es un depósito cerrado (rectangular o circular) donde las aguas servidas son fermentadas de manera anaerobia de uno a tres días, resultado de ello la disposición de agua, gas metano, bióxido de carbono y lodos, productos que podrían tener múltiples usos. El proyecto piloto se ejecutó a escala real empleando un tanque séptico y se realizó en una vivienda familiar del distrito de Lurigancho-Chosica (Lima). El objetivo de este trabajo fue mejorar la calidad del agua, considerando los parámetros fisicoquímicos (sólidos suspendidos totales, turbiedad, pH, oxígeno disuelto, conductividad, DBO5, y biológicos (coliformes totales y fecales). Para la construcción del tanque séptico se realizó la excavación en un área de 0.88 m2 con una profundidad de 1.7 m; para la construcción de las paredes y las cámaras se utilizaron ladrillos y mezcla de cemento y arena fina, además para la conexión de las tuberías provenientes de la cocina y servicios, se utilizaron tuberías de 2” y 4” de diámetro. El tanque se recubrió con una capa de plástico y una plancha de tecnopor (1.05 x 0.75 m), como medida de seguridad se elaboró una tapa de madera. Los parámetros fisicoquímicos y biológicos se analizaron en laboratorio. Se concluye que el prototipo a escala real del tanque séptico, tiene una eficiencia de 63.12 % de funcionamiento con un proceso de retención de 3 días, un caudal de 4.624x106 m3 /s y un volumen depositado de 0.216 m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography