Academic literature on the topic 'Cocinas (Artefacto)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cocinas (Artefacto).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cocinas (Artefacto)"

1

Bustacara Panzza, Sandra Marcela. "En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 122–49. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.6.

Full text
Abstract:
Este artículo invita a reconocer una cocina de enseres y quehaceres, una atención del diseño a la olvidada vida cotidiana para saber de lo que al cocinar y en la cocina se hace en realidad. Una intención del diseño para combatir el olvido de su quehacer, de su vivencia o simplemente lo que cocinar hace para el ser humano. Es una búsqueda de la cocina vivida que recabó en el pasado de las cocinas del mundo y que fue acercando su atención en los sucesos de las cocinas propias de ciudad en la actualidad. Esto fue una mirada de la cocina lejana de su apariencia, del diseño y tecnología como mera utilidad, para más bien reparar en lo que de importancias llena la cotidianidad. Por tanto en busca de la cocina perdida, rastrea cómo los objetos hacen parte de nuestra vida, artefactos que salvados de su insignificancia manifiestan un nuevo discurso entre diseño y vida cotidiana, el de una cocina auténtica que está en el cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llaique Herreros, Patricia, Malena Salinas Portilla, Fabiola Zúñiga Ramírez, and Manuel Rodríguez Zúñiga. "Diseño, desarrollo y evaluación de una cocina solar de bajo costo." Ciencia y Desarrollo 9 (December 1, 2008): 75. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v9i0.1182.

Full text
Abstract:
Con el conocimiento de los principios básicos de la energía solar, transferencia de calor y el acceso a materiales simples, como cartón, papel de aluminio y vidrio, se pueden construir varios modelos de cocinas y otros artefactos solares eficaces.En líneas generales, el trabajo se basa en la divulgación, en sectores de bajos recursos económicos y en multiplicadores sociales, de los principios básicos de diseño de las cocinas solares y de la identificación de materiales comunes que pueden utilizarse en su construcción, haciendo hincapié, además, en la autoconstrucción por parte de los potenciales usuarios, para lo cual se los capacita, evitando así etapas de intermediación y comercialización.Las crisis energéticas generalizadas y el encarecimiento gradual del acceso afuentes convencionales, dejando de ser alcanzables para una gran franja social, obligan a optimizar los recursos técnicos e intelectuales.Además, la enseñanza y divulgación de las cocinas solares sería una solución a las problemáticas de zonas rurales y de sectores sociales cuyos habitantes no tienen recursos para acceder a las fuentes energéticas tradicionales.Hemos emprendido esta tarea porque estamos convencidos de que la buena formación científica, el promover la búsqueda de fenómenos en la vida cotidiana y las aplicaciones sencillas de leyes y principios son los que capacitan al niño y al joven para que puedan crear soluciones particulares frente a las necesidades y situaciones que se presentan en cada lugar, en cada oficio, trabajo o profesión.Además, consideramos fundamental valorar e ir integrando el uso de energías alternativas en la vida de cada uno, para disminuir de esta manera el impacto medioambiental global producido.Palabras clave: energía solar, transferencia de calor, energías alternativas.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.08
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diez Castillo, Agustín, Alfredo Cortell Nicolau, Oreto García Puchol, and Pilar Escribá Ruiz. "Entorno 3D para el análisis y la recreación virtual de las actuaciones arqueológicas en Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia, España)." Virtual Archaeology Review 8, no. 17 (July 26, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.4995/var.2017.7028.

Full text
Abstract:
In this paper we present our procedure for digitising fieldwork information on the fly (data management), and its combination with the virtual reconstruction of the stratigraphy (virtualisation), of the Cueva de la Cocina site in Dos Aguas (Valencia, Spain). The main tool for the Geographic Information System (GIS) implementation has been OpenJUMP, whilst for the three-dimensional (3D) recreation of the cave virtual environment MeshLab, ParaView, CloudCompare and R open software have been used. According to the data recovered during the two last field seasons at the cave -2015 and 2016-, we present the current state of the stratigraphy virtualisation in the excavated sectors. We also provide not only a general view of the cave, but also different points of view to incorporate distinct geomatics tools into archaeological research. The computer treatment of the data collected in the field provides a better understanding of their spatial relations; which in turn facilitates its analysis and interpretation as well as the realisation of virtual profiles. In the same way, the differences in the frequency of materials belonging to adjacent and/or superimposed stratigraphical units, as well as the total quantities, volumetry and density of the artefacts, with respect to their own stratigraphical unit, or even the whole excavated area, can also be analysed. The combination of both approaches -data management and virtualisation- allows us to integrate geographic information technologies in the daily life of the Mesolithic and Neolithic communities, of which the virtual reconstruction of the different test pits carried out in Cueva de la Cocina constitutes a perfect example.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sentinelli, Natalia, and M. Cristina Scattolin. "Para usar en la cocina. Adquisición, producción y uso de artefactos líticos en la Estructura 1 de Cardonal (Valle del Cajón, Catamarca)." Arqueología 25, no. 1 (April 15, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reis, Rodolfo Moraes. "política dos documentos." Revista de Antropologia da UFSCar 10, no. 1 (June 1, 2018): 128–49. http://dx.doi.org/10.52426/rau.v10i1.230.

Full text
Abstract:
A classificação indicativa consiste na análise dos produtos audiovisuais exibidos e comercializados em território brasileiro, com a indexação dos conteúdos considerados impróprios para crianças e adolescentes e a atribuição de uma faixa etária limite para o público. Essa agenda se fundamenta na concepção de que o estado deve auxiliar pais e responsáveis na gestão do contato dos seus filhos com produções midiáticas. Neste artigo, a partir de uma pesquisa etnográfica sobre o trabalho da Coordenação de Classificação Indicativa (COCIND/Ministério da Justiça), mapeio os trâmites burocráticos da análise de imagens fílmicas e televisivas, com foco em suas peças fundamentais: (a) o Guia Prático da Classificação Indicativa (b) e o relatório técnico de análise. Assim, investigo em que medida estes artefatos burocráticos corporificam um investimento nas ideias de padronização, objetividade e tecnicidade que compõem o imaginário normativo acerca das instituições públicas, constituindo um capital político de grande relevância: a produção de uma técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

José Antonio, Sada Sánchez Mejorada. "La receta de cocina como artefacto de diseño." Economía Creativa, no. 14 (2021). http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.14.02.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la receta de cocina desde el enfoque del diseño, explorando sus componentes y la manera en la que se relacionan entre sí. La receta se explica como un objeto de diseño culinario y se propone un modelo para identificar y facilitar sus procesos de diseño y rediseño a partir de la relación con el usuario, los objetos, el contexto y su utilidad como herramienta de diseño y desarrollo culinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cocinas (Artefacto)"

1

Pino, Francisca. "Cocina artefacto para habitantes de departamentos pequeños." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nina, María José, and David Valencia. "Energía alternativa : reemplazo de la cocina de combustible fósil, por una cocina de energía solar." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111856.

Full text
Abstract:
Seminario Diseñador industrial
Todas las actividades que desarrollamos en nuestra vida diaria están relacionadas con la energía. Al ingerir alimentos o tomar un refresco cargamos nuestro cuerpo con energía la que será luego utilizada en una actividad física o intelectual. La cocina es el espacio primordial a la hora de practicar el arte culinario y demostrar las distintas expresiones del cocinar, las mismas que han sido creadas y perfeccionadas por los individuos a lo largo de su evolución, con la finalidad de alimentarse y poder recuperar la energía suficiente para la realización de sus distintas actividades. Desde sus inicios, los seres humanos han buscado los medios para aprovechar la energía para su propio beneficio. El descubrimiento del fuego en los albores de la civilización permitió disponer de calor, que trajo como consecuencia, la creación de distintas expresiones de cocinar y la innovación de tipo culinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lifschitz, Cristóbal. "Bateria de cocina modular: — especialización de medios de cocción y optimización del espacio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100476.

Full text
Abstract:
Al desarrollar un nuevo producto, las empresas tienden a buscar en tendencias globales las propuestas que tengan mayores posibilidades de inserción en distintos mercados. Este fenómeno se da principalmente en las empresas que producen bienes de consumo, que usan como referente los modelos de países que generan sus productos buscando satisfacer necesidades presentes en diversos países y no solo en el mercado Chileno o en el país de origen del producto. El presente proyecto surge del encargo realizado por la empresa Miele de desarrollar una línea de utensilios de cocción que incorpore mejoras en su uso, almacenamiento y lavado pero que, con el fin de evitar acudir a otros fabricantes, pueda ser manufacturada con la infraestructura actual que la empresa posee y así disminuir el costo que esta línea de productos implica Para este encargo se necesita desarrollar una batería de cocina mejorada en su uso, almacenamiento y limpieza, para formar parte de la nueva gama de productos y reemplazar la línea « All Steel » que compone la actual gama de utensilios de la empresa Miele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oyarzún, Rodríguez Valentina. "Calor del sur: la cocina a leña tradicional de combustión controlada como elemento del patrímonio cultural inmaterial de la región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sesnic, Diego. "Tirador de seguridad." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100137.

Full text
Abstract:
Impedir el acceso a ciertos mobiliarios de la cocina a niños menores de 5 años. Conservar la fluidez del trabajo en la cocina por parte de un adulto. Discriminar el acceso según usuario. Mantener el numero de piezas estándar de un módulo de cocina. Ser resistente al esfuerzo. Ocultar el mecanismo. Mantener el lenguaje visual de los muebles de cocina actuales. Acoger el gesto del usuario en el acceso al mobiliario. Formar parte del mueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kübl, Cristian, and Constanza Mazzocco. "Eva, reciclador doméstico de residuos orgánicos." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6790.

Full text
Abstract:
Trabajo final de Diseño Industrial
Se desarrolla el diseño para la creación de un electrodoméstico destinado a la transformación de los residuos orgánicos en compost para facilitar la gestión descentralizada de dichos residuos con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography