To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coco seco.

Books on the topic 'Coco seco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 books for your research on the topic 'Coco seco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kugler, Rosi. Como un árbol seco. [Managua]: SI Mujer, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardoza, Edgard. Como crujir de rama seca. Zacatecas, Zacatecas: Ediciones de Medianoche, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Como arena seca entre los dedos: Tiempo de inmigrantes. Buenos Aires: Milá, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canobbio, Elisabetta. Pergamene della famiglia Mandelli: Archivio storico della Diocesi di Como, secc. XIII-XVII, regesti. Como: New press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La diosa erotica: Como aduenarte de tu potencia sexual. Argentina: Sudamericana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franczyk, Karen J. Depositional controls on the Late Campanian Sego Sandstone and implications for associated coal-forming environments in the Uinta and Piceance basins. [Washington, D.C.]: U.S. G.P.O., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franczyk, Karen J. Depositional controls on the Late Campanian Sego sandstone and implications for associated coal-forming environments in the Uinta and Piceance basins. Washington, DC: Dept. of the Interior, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ianantuoni, Stella. Tantra: El cuerpo como manifestación de la Realidad Suprema. Buenos Aires: Âgama Publicaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zarri, Gabriella Bruna, and Nieves Baranda Leturio, eds. Memoria e comunità femminili: Spagna e Italia, secc. XV-XVII – Memoria y comunidades femeninas. España e Italia, siglos XV-XVII. Florence: Firenze University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-293-6.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de un trabajo colectivo sobre un tema de relieve historiográfico internacional, los conventos femeninos como centros de cultura en el Renacimiento y el Barroco. Las investigaciones se centran en los tipos de escritura que sirven a la construcción y conservación de la memoria. Además se examinan otros tipos de comunidades – la corte, la familia – con las que guardan relaciones de parentesco o patronazgo. Aparte del valor de cada una de las contribuciones, el volumen plantea un sugestivo diálogo comparativo entre dos países europeos que comparten una larga historia común de intercambios culturales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chia, Mantak. La pareja multi-orgásmica: Secretos sexuales que todo pareja debería conocer : como potenciar enormemente el placer, la intimidad y la salud de la pareja. Madrid: Neo Person, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Precious records: Women in China's long eighteenth century. Stanford, Calif: Stanford University Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Piñeres Sus, Juan David. Lo humano como ideal regulativo. Imaginación antropológica: cultura, formación y antropología negativa. Fondo Editorial FCSH, 2017. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5413-12-2.

Full text
Abstract:
Lo humano como ideal regulativo… plantea que, aunque no es una cosa en sí, lo humano funciona como un ideal regulativo capaz de sistematizar nuestra experiencia, y de hacer posible no un conocimiento sobre el hombre sino la diversidad de imágenes que a él están asociadas. Precisamente por esta razón, constantemente nos imaginamos a los otros y a nosotros mismos como siendo algo. Si se quiere, nos vemos obligados, y obligamos a otros, a ocupar una ontología. Esta actividad que se toma lo humano por objeto y que pretende determinar normativamente sus formas de existencia es llamada en el texto imaginación antropológica. Se considera aquí que, en general, todas las formas de exclusión y de abyección, bien sea en términos de raza, etnicidad, sexo, género, clase, etc., obedecen a distintos modos de imaginar a los seres humanos, al punto de que unos ocupan un lugar privilegiado en nuestras formas culturales y normativas de inteligibilidad antropológica, mientras que otros quedan sometidos a zonas de indiferenciación en cuyo seno sus vidas no son reconocidas completamente como humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Brazil. Congresso Nacional. Câmara dos Deputados., ed. Seca, o homem como ponto de partida: Análises, pressupostos, diretrizes, projetos e metas de uma política de convivência com a seca do Nordeste. Brasília: Câmara dos Deputados, Centro de Documentação e Informação, Coordenação de Publicações, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sexo Inteligente / Sex Smart: Como Nuestra Infancia Marca Nuestra Vida Sexual Adulta / How your childhood shaped your sexual life and what to do about it. Ediciones Paidos Iberica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

de Castro Neves, Frederico, and Monyse Ravenna de Sousa Barros. Seca, cultura e movimentos sociais: ensaios em História Social – Volume 1. Editora SertãoCult, 2020. http://dx.doi.org/10.35260/87429779-2020.

Full text
Abstract:
O GTSeca – Seca, Cultura e Movimentos Sociais – tem como objetivo promover o debate entre estudantes de graduação e pesquisadores que se interessem pela questão do mundo do trabalho no Ceará, desde a consolidação da colonização portuguesa aos conflitos do tempo presente. As discussões tratam sobre a agência e experiência de trabalhadores, livres ou escravizados, em seus ambientes de trabalho, habitação e lazer, sejam em cenários urbanos ou sertanejos. Destacam-se também as práticas de convívio social, na criação de espaços de sociabilidade e na cultura popular, perceptíveis através da produção literária e intelectual, da literatura de cordel, nas formações de zonas de contato interétnico, festividades, manifestações de religiosidade popular e tradições orais. O fenômeno migratório também é foco das discussões desenvolvidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

de Castro Neves, Frederico, and Monyse Ravenna de Sousa Barros. Seca, cultura e movimentos sociais: ensaios em História Social – Volume 2. Editora SertãoCult, 2020. http://dx.doi.org/10.35260/87429793-2020.

Full text
Abstract:
O GTSeca – Seca, Cultura e Movimentos Sociais – tem como objetivo promover o debate entre estudantes de graduação e pesquisadores que se interessem pela questão do mundo do trabalho no Ceará, desde a consolidação da colonização portuguesa aos conflitos do tempo presente. As discussões tratam sobre a agência e experiência de trabalhadores, livres ou escravizados, em seus ambientes de trabalho, habitação e lazer, sejam em cenários urbanos ou sertanejos. Destacam-se também as práticas de convívio social, na criação de espaços de sociabilidade e na cultura popular, perceptíveis através da produção literária e intelectual, da literatura de cordel, nas formações de zonas de contato interétnico, festividades, manifestações de religiosidade popular e tradições orais. O fenômeno migratório também é foco das discussões desenvolvidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Nájera, Celín. Violencia en grupos vulnerables: una mirada desde una perspectiva jurídica y criminológica. Edited by Lizbeth Garcia Montoya. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0299.

Full text
Abstract:
La obra Violencia en grupos vulnerables: una mirada desde una perspectiva jurídica y criminológica recoge un conjunto de estudios caracterizados todos ellos por el estudio de la violencia sobre distintos grupos humanos, y a cargo de más de una docena de investigadores. Entre los colectivos analizados se encuentran las mujeres; los adultos mayores; los niños, niñas y adolescentes; se tratan, además, asuntos como la violencia intrafamiliar, o la trata laboral en mujeres indígenas, desde perspectivas comparadas entre países como México y España; o incluso el derecho a la reproducción asistida y la vida familiar en parejas del mismo sexo. Abarcando cada uno de ellos diferentes espacios y territorios, estos estudios versan sobre colectividades de México, Guatemala, España, Cuba,...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arango Wisner, Laura Victoria. Recomendaciones para la producción de plantas injertadas de clones de marañón en tubete. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404265.

Full text
Abstract:
El marañón (Anacardium occidentale L.) es un árbol originario del nordeste brasilero, cultivado en diversas partes del mundo tropical, principalmente para la producción de nueces, las cuales contienen una de las almendras con mayor aceptación y demanda en el mercado de frutos secos. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) ha realizado investigación y ajuste de tecnología en el desarrollo de las primeras variedades mejoradas de marañón Mapiria, Yopare y Yucao, adaptadas a estas regiones, así como técnicas de propagación a gran escala que permiten atender las altas demandas de plántulas de estas variedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álamos Encalada, Fátima Lorena, Raúl German Castro, Esteban Montoya Gil, Javier Alejandro Rosero Caiza, Germán Esteban Rosero Caiza, Evelyn María Gonzaga Gutiérrez, Ayala Vizcaíno Jorge Roberto, Álvaro Sebastián López Vaca, Lissette Yesenia Rosero Ortega, and Joyce Vanessa Cando Herrera. Medicina Crítica y Terapia Intensiva. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-67-1.

Full text
Abstract:
La medicina como ciencia se divide en especialidades, cada una de estas se convierten a su vez en un campo de estudio en sí, al mismo tiempo que atienden enfermedades y aflicciones referidas a la especialidad. En este sentido la medicina crítica, también denominada medicina intensivista; se refiere a la especialidad médica encargada de atender a pacientes cuya aflicción implique que su vida esté en riesgo y al mismo tiempo puedan ser recuperables. Los médicos intensivistas se encuentran capacitados para atender a estos pacientes sin hacer distinciones de ningún tipo, es decir, sin importar las características fisiológicas, como sexo o grupo etario; el origen de la enfermedad o el trauma que presente, si su vida esta potencialmente en riesgo, deberá ser atendido por un médico intensivista. Este libro aborda cada uno de los aspectos relacionados con la medicina crítica, su campo de estudio y su desempeño, de igual forma profundiza sobre la denominada unidad de cuidados intensivos, como espacio laboral del médico intensivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barragán, Rosana, Virginia Chiodini, Graciela Beatriz Galarza, Carlos R. Servat, and Agustín Valenciano. Grabado. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35348.

Full text
Abstract:
Estamos convencidos de que tanto la práctica artística como la investigación teórica son las resultantes de un bien común gestado, producido y compartido grupalmente. Trabajamos en un intercambio constante: charlas, debates, seminarios, muestras, congresos, correcciones, aportes y miradas de cada uno de los integrantes de esta cátedra, y consideramos como bagaje y cuerpo compartido tanto el camino transitado como el corpus teórico que se elabora cotidianamente para dar clases. Cada texto que se materializa es el resultado de pensamientos, debates y acuerdos producidos con anterioridad en el seno de nuestra cátedra. Convencidos por lo tanto de que no existe creación individual sino que se construye con y desde el otro; propiciamos trabajos colectivos en cada cursada. El presente libro reúne todos aquellos textos que se vienen produciendo desde los primeros lineamientos establecidos para esta cátedra, en el año 2008 (ponencias para congresos, trabajos de investigación). Todos ellos se han revisado y reelaborado a la luz de los objetivos específicos de esta publicación. Por ello, hemos decidido firmarlos grupalmente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tomás, Paulo Manuel de Carvalho. Walking and Cycling. Uma Nova Geografia do Turismo. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2021. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2084-8.

Full text
Abstract:
As atividades pedestres e cicláveis ao ar livre alcançaram nos últimos anos um importante crescimento, através de diversas configurações de infraestruturas com uma vocação especial para a promoção do pedestrianismo e a utilização da bicicleta no dia a dia, no lazer e no turismo. Os novos produtos do turismo de natureza, como os que estão vinculados aos itinerários pedestres e cicloturísticos, não só assumem maior expressão em territórios rurais e montanhosos, como são fundamentais para responder às exigências e motivações vinculadas a atividades cada vez mais especializadas, personalizadas e facilitadoras de experiências singulares e intensas. A crescente visibilidade desta temática no plano internacional e o escasso interesse que a mesma mereceu até ao momento no seio da comunidade académica e na esfera editorial nacional, justificam a publicação deste livro, suportado em revisão de literatura científica e investigação de campo, com integração de escalas, para oferecer aos leitores uma perspetiva geográfica centrada em dois dos mais relevantes segmentos do turismo pós-moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Buchely Ibarra, Lina Fernanda, and Isabel Cristina Jaramillo Sierra, eds. Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana. Universidad Icesi; Red Alas;, 2020. http://dx.doi.org/10.18046/eui/ee.12.2020.

Full text
Abstract:
Los últimos años han sido el escenario de feroces Una mirada Latinoamericana denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Agenda 2030 para abastecimento de água, esgotamento sanitário e higiene na América Latina e Caribe: Um olhar a partir dos direitos humanos. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275721117.

Full text
Abstract:
[Prólogo]. A publicação “Agenda 2030 para abastecimento de água, esgotamento sanitário e higiene na América Latina e Caribe - Um olhar a partir dos direitos humanos” foi elaborada em coordenação com o centro colaborador FIOCRUZ, do Ministério da Saúde do Brasil, sob a supervisão geral da Equipe Técnica Regional de Água e Saneamento (ETRAS) da Unidade de Mudanças Climáticas e Determinantes Ambientais do Departamento de Doenças Transmissíveis e Determinantes Ambientais da Saúde da Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS). Este documento foi inspirado pela necessidade de promover ações abrangentes na gestão de serviços de água e esgotamento sanitário com um enfoque dos direitos humanos no âmbito dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS); além disso, ratifica os resultados relatados em um estudo da OPAS (2016)1 sobre as profundas desigualdades entre áreas urbanas e rurais no acesso aos serviços de água e esgotamento sanitário, e a correlação com características como sexo, idade, renda, escolaridade, entre outros. O foco principal deste estudo é analisar as possibilidades de cumprimento das metas dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável 6.1 e 6.2 e dos direitos humanos à água e ao esgotamento sanitário nos países da América Latina e Caribe, incorporando a questão da desigualdade como eixo transversal, identificando os espaços onde está concentrada; portanto, este estudo também identifica onde esses direitos são mais violados e onde é necessário intervir. Neste exercício, uma avaliação institucional é incluída, do ponto de vista dos recursos humanos disponíveis, do nível de regulamentação e do financiamento necessário para o cumprimento dos mesmos, enfatizando desigualdades e outras características que determinam se há grupos populacionais excluídos ou invisíveis no desenho de políticas públicas específicas para o setor de água e esgotamento sanitário. Nesse sentido, o estudo apresenta evidências para que os Estados Membros levem em conta essa situação e garantam que “ninguém seja deixado para trás”, insistindo que o relatório dos indicadores dos ODS seja necessariamente discriminado por renda, sexo, idade, raça, etnia e localização geográfica, alinhando-se com os atributos que exigem o cumprimento dos direitos humanos à água e ao esgotamento sanitário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Di Pego, Anabella. La modernidad en cuestión. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90091.

Full text
Abstract:
En este libro nos proponemos analizar, desde la perspectiva de Hannah Arendt, los derroteros de la política en la modernidad, lo que supone considerar dos hitos ineludibles: el totalitarismo y la sociedad de masas. El foco del trabajo se concentra, por tanto, en el abordaje de Los orígenes del totalitarismo (1951), con los campos de concentración como laboratorios de la dominación total, y de La condición humana (1958), que puede ser concebida como una crítica de la sociedad de masas aquejada por el "auge de lo social" y la "amenaza del conformismo". Esta lectura que aproxima ambas obras nos permite rastrear los elementos totalitarios que se encuentran a la base de las sociedades de masa, y que amenazan la subsistencia de la política incluso en el seno de nuestras democracias; a la vez que delimitar los orígenes modernos de los regímenes totalitarios e inscribirlos en la perspectiva más amplia de la tradición del pensamiento político occidental desde sus orígenes en la Grecia clásica. En este doble movimiento, reconsideramos la vigencia del pensamiento arendtiano y particularmente de la distinción entre lo social y lo político, para afrontar el estudio de problemáticas políticas actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Riquelme Espergue, Francisca, and Marcelo Hernández Gutiérrez. Buenas prácticas para la producción de leña de calidad en la Región de Aysén. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29164.

Full text
Abstract:
La producción de leña seca certificada en la Región de Aysén se ha reducido en los últimos años de acuerdo a datos entregados por el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL). Uno de los problemas principales existentes corresponde a la informalidad del oficio en el rubro de la leña y a la ausencia del cumplimiento de estándares de calidad para el consumidor final. El Ministerio del Medio Ambiente, en tanto, ha declarado a la ciudad de Coyhaique como saturada por los altos índices de material particulado en el aire, dejando entrever que el uso de leña húmeda es la principal causa de la contaminación atmosférica. Esta situación motivo la iniciativa del Programa de Difusión Tecnológica para la Profesionalización de Productores de Leña Mediante la Adopción de Buenas Prácticas de Procesamiento, que pretende dar las directrices para desarrollar y potenciar la difusión y transferencia técnica incorporando nuevas tecnologías en toda la cadena de producción de leña en la región de Aysén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caballero Parra, Carlos Andrés, Juan Diego Parra Valencia, and Mariano Sepúlveda “Paparí.” AFROSOUND ACÚSTICO PARA DÚO DE GUITARRAS TRAMAS Y URDIMBRES DE LA INTERPRETACIÓN CLÁSICA EN EL ROCK TROPICAL COLOMBIANO. Editora Artemis, 2020. http://dx.doi.org/10.37572/edart_22405122020.

Full text
Abstract:
Afrosound es uno de los proyectos de fusión musical más interesantes de la discografía colombiana. Su gestación como grupo, en el seno de la emblemática orquesta de salsa "Fruko y sus tesos", apostó por la experimentación sonora a partir de la mezcla de diversos géneros: cumbia, latin-soul, salsa y funk, para integrarse en la atmósfera psicodélica rigente en los comienzos de los años 70 y convertirse en el pionero de lo que podríamos denominar el Rock tropical colombiano. En el presente estudio se busca recuperar una parte del repertorio producido por la agrupación a lo largo de 15 años, desde una revisión tanto estilística como estética, contando con la participación del guitarrista original y fundador, llamado Mariano Sepúlveda. Este ejercicio de carácter investigativo lo hemos intitulado inicialmente "Afrosound acústico para dúo de guitarras ", apelando al contraste de las producciones originales, las cuales giraban en torno a la ejecución de guitarra eléctrica del músico Sepúlveda. Y nos referimos, al mismo tiempo a las nociones de "trama y urdimbre" para explicar los procesos de reinterpretación que exigen un contexto concreto en una trama simbólica (o tradición sonoro-cultural) y las "urdimbres" técnicas que permiten la concreción de las búsquedas estéticas y artísticas. Así, pues, presentamos una exhaustiva revisión del proyecto Afrosound, apelando tanto a su impacto cultural como a sus estrategias de producción y expresión sonora, respaldados en la figura cardinal del legendario guitarrista Mariano Sepúlveda, quien garantiza el encuentro intergeneracional con la tradición musical y las búsquedas expresivas contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sardi, Valeria, ed. A contrapelo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61116.

Full text
Abstract:
Frases, opiniones, discursos, noticias, sucesos cotidianos, relaciones interpersonales, intercambios lingüísticos, prácticas escolares y socioculturales nos enfrentan a una situación en la que la promesa de la igualdad entre varones y mujeres parece una utopía. Los números que arrojan las estadísticas acerca de la violencia contra las mujeres y la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país refuerzan, aún más, ese panorama desalentador. Frente a este estado de situación, pensamos que la escuela puede ser un espacio de reflexión en torno a las diferencias en el acceso a la educación de mujeres y varones, la marginación de las mujeres, la discriminación de las sexualidades alternativas y la naturalización del predominio masculino en la producción científica y cultural como en otros órdenes socioculturales y políticos. De allí que creemos que en el espacio de la formación docente se debe promover la reflexión, problematización, desnaturalización y visibilización de las diferencias sexo-genéricas en relación a la educación en general y a la enseñanza de cada una de las disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Luparello, Velia. Los trotskistas bajo el terror nazi. Una historia de la IV Internacional durante la Segunda Guerra Mundial. Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095125.3.

Full text
Abstract:
El estudio de los orígenes y primeros años de la IV Internacional adquiere una especial relevancia al considerarlos como parte del proceso de construcción y de crítica de las herramientas organizativas y políticas de la clase trabajadora que continúa hasta la actualidad. Desde sus orígenes, la IV Internacional estuvo marcada por las disputas políticas en el seno de la Internacional Comunista, por los primeros posicionamientos como Oposición de Izquierda, por la persecución de los simpatizantes trotskistas y por el asesinato de León Trotsky. Así, este libro se apoya en la necesidad y en la importancia de investigar la historia de las Internacionales Socialistas en clave de una historia internacional del socialismo, en la medida en que las expresiones locales y regionales de dicha corriente pueden comprenderse de manera integral a través de análisis comparativos y transnacionales. Los trotskistas bajo el terror nazi. Una historia de la IV Internacional durante la Segunda Guerra Mundial, desarrolla un análisis histórico de la perspectiva política llevada a cabo por la IV Internacional en Europa durante la Segunda Guerra Mundial mediante el estudio comparativo de las secciones francesa, norteamericana, belga y británica. Tomando como uno de los ejes centrales el resurgimiento de la discusión sobre la cuestión nacional en Europa, se observa cómo la crisis de la IV Internacional no comenzó con el debate sobre el entrismo en 1953 sino diez años antes, debido a las dificultades de la organización para adaptarse al nuevo escenario europeo inaugurado a mediados de 1943 con la deposición de Benito Mussolini y el comienzo de la “contrarrevolución democrático-burguesa” a partir de la intervención de Estados Unidos durante los últimos años del conflicto bélico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Matellanes Rodríguez, Nuria. Terrorismo, delincuencia organizada y justicia transicional: Reflexiones y propuestas penales desde la Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0291.

Full text
Abstract:
Esta obra recoge una amplia serie de artículos en los que se abordan temas centrales del conocido como moderno Derecho penal, que de alguna manera es la respuesta penal frente a nuevas manifestaciones de la criminalidad, consecuencia en buena medida de la evolución que en los últimos tiempos ha experimentado la sociedad. La internacionalización es una característica que condiciona el actual momento histórico y que se proyecta tanto sobre nuevos intereses que es necesario proteger, como sobre nuevas formas de delincuencia ante intereses más "tradicionales". Estos cambios necesariamente abren la puerta al debate sobre el contenido de nuevas decisiones político criminales. Desde el marco de los problemas que acarrea una posición de populismo punitivo, las aportaciones contenidas en este volumen se centran en diversas manifestaciones de la internalización de la delincuencia. Así, se ocupa de la situación que se genera por el tránsito de dictadura a democracia o la finalización de largas situaciones de conflicto interno, que ponen a la vista la comisión de delitos gravísimos contra los más elementales derechos humanos. Por otro lado, la internacionalización genera también nuevas manifestaciones de la criminalidad organizada. Es el caso del terrorismo internacional, que acusa las carencias de una definición de terrorismo universalmente aceptada y condiciona el contenido de los modelos de respuesta regionalmente aceptados, muy especialmente en el marco de la Unión Europea. Igualmente, la internacionalización de las relaciones económicas da protagonismo a las grandes corporaciones, en cuyo seno, la actividad delictiva requiere nuevas respuestas, distintas de las utilizadas hasta este momento. En esta obra se hace un estudio sobre las normas de compliance, que implican una privatización de los controles internos de la empresa y se presentan como la gran alternativa de carácter preventivo frente a la nueva delincuencia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Un nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20299.

Full text
Abstract:
Este documento contiene las indicaciones principales para los interesados en plantar y cultivar pino piñonero mediterráneo a fin de producir piñones, más conocidos como pine nuts o pinoli, el fruto seco más caro en el mercado mundial. Resulta de particular utilidad puesto que en el país no existe una cultura difundida sobre la silvicultura de esta interesante especie, y contiene los conocimientos básicos para hacer de una inversión de este tipo rentable, con base en una extensa bibliografía que recoge información de los principales países con experiencia en la especie. Se estructura en cinco capítulos, ilustrados con atractivas ilustraciones. El primer capítulo está dedicado a una descripción de la especie, incluyendo aspectos históricos, distribución, requerimientos ecológicos, aspectos reproductivos y genéticos, y finalmente sanitarios. El segundo capítulo está dedicado al piñón, explayándose en sus características, usos, elaboración, rendimiento, y mercado nacional e internacional. El tercer capítulo se dedica a la madera, presentando información sobre características de la misma, usos y mercados, y crecimiento y productividad. El cuarto capítulo se centra en plantaciones y huertos, y contiene aspectos relacionados a la producción de plantas y clones (plantas injertadas), y con gran detalle presenta la forma de establecer y manejar plantaciones; asimismo, y aunque en forma más reducida debido a la escasa información existente en el mundo, también lo hace para el caso de huertos frutícolas, establecidos con plantas injertadas. Finalmente, el quinto capítulo analiza con gran detalle el potencial de desarrollo del cultivo en Chile, incluyendo las zonas potenciales en Chile, un análisis del impacto social del cultivo, y el análisis económico del cultivo en Chile. El libro finaliza con conclusiones, una extensa bibliografía que puede servir de guía para los interesados, y cuatro anexos. Infaltable para quienes han emprendido o están por emprender en este nuevo rubro del quehacer agrícola forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Giordano, Carlos José, Susana Lino, Ana Laura Gratti, María Martha Castaño, and Claudia Guidone. Narrar y escuchar Malvinas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27614.

Full text
Abstract:
El trabajo recogido en el presente volumen ha sido producido a través de un proceso de investigación desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de los siguientes proyectos incluidos en el Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación: “Políticas de Comunicación Audiovisual Universitaria”, dirigido por Carlos Vallina y Carlos Giordano en el período 1996- 1998. “La influencia de las NTIyC en la constitución del imaginario juvenil”, dirigido por Carlos Vallina, Paula Porta, Ileana Matiasich y Nancy Díaz Larrañaga, en el período 1998-2001. “La Narración Oral como posibilidad comunicacional”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2000-2005. “El rol de la Comunicación y la Narración Oral en la construcción de procesos socio-históricos, visto a través de la política educativa en la enseñanza escolarizada, en un caso de historia reciente: Malvinas”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2006-2011. Condensa una problematización inicial y un conjunto de simbolizaciones concretadas en el seno de la tarea pedagógica en esta Facultad, vinculada originalmente con la realización oral del lenguaje en la formación de grado, que dio lugar a una producción de conocimiento en torno al trabajo con la voz y la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Samaniego, Mario. Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas. Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095262.10.

Full text
Abstract:
Vivimos una época marcada por crisis de distintas naturalezas y contradicciones interpelantes. Un tiempo donde la crisis vital, ambiental, sanitaria, económica y social marcan el ritmo de los acontecimientos, la morfología de los imaginarios y las disposiciones hacia los demás y uno mismo. La situación descrita adquiere particulares ribetes en el Wallmapu, territorio en el que surge este libro; en el que están enraizadas directa o indirectamente sus ideas y propuestas, ya que, además de la crisis global señalada, la historia de este territorio está marcada por la injusticia, el menosprecio, la conflictividad y la falta de condiciones y disposiciones para encauzar productivamente la conflictividad como constante que da cuenta de su dinámica Las coordenadas que acabamos de señalar delinean los objetivos y expectativas de este trabajo, que surge académica y socialmente en el seno del Magíster en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco, unidad académica vinculada al Doctorado en Estudios Interculturales y el Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales de la misma universidad, los que comparten un objetivo principal: dar respuesta a los conflictos históricos, socioculturales y territoriales de Wallmapu, teniendo en cuenta y dialogando con contextos que viven situaciones similares, todos ellos enmarcados y condicionados por los procesos de globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Soyinka, Wole. Gigantes em cena. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2020. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1998-9.

Full text
Abstract:
Gigantes em Cena mostra um quadro estático no qual os “gigantes” do título, Kamini, Gunema, Kasko e Tuboum – representações levemente disfarçadas de Idi Amin Macias Nguema, Jean-Bedel Bokassa e Mobutu Sese Seko, respetivamente – se apresentam como constituintes dos produtos pós-coloniais das superpotências do ocidente. Kamini, por exemplo, é colocado no poder pelos britânicos, financiado pelos americanos, militarmente armado pelos soviéticos e, no final, abandonado por todos, quando os serviços de um ditador insano já não lhes é conveniente. Gigantes em Cena constitui, deste modo, uma fantasia surreal de justiça poética internacional em que os sistemas de apoio económico e político dos governos ocidentais respondem, a seu tempo e bel-prazer, de forma catastrófica, aos monstros que eles próprios criaram e sobre os quais, consequentemente, perderam o controlo.<br>Nesta peça, Soyinka consegue reunir num só local todos os infames ditadores de África. O Secretário-Geral das Nações Unidas e dois delegados, da Rússia e dos Estados Unidos da América, constituem as outras personalidades que dão o caráter internacional a Gigantes em Cena. O pretexto para tal encontro é uma reunião das Nações Unidas. À medida que a peça se desenrola, assistimos ao papel que as superpotências desempenham na sustentação dos ditadores no poder e, simultaneamente, à verdadeira natureza destes ditadores africanos – as suas confusões, perversões sexuais, os conceitos errados que têm do poder e respetivas complexidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Adán Guillermo Ramírez García, Elvia Nereida Rodríguez Sauceda, Claudia Milena Pérez Peralta, and Lyneth Haymara Camejo López, eds. Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.1.

Full text
Abstract:
El libro “Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, de la colección Unión global, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, cuyo esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, está orientada a contribuir con las tendencias en la investigación científica, tecnológica y humanística que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer investigativo. En la actualidad, el desarrollo tecnológico, la globalización y la denominada sociedad del conocimiento han provocado un reajuste en las modalidades de estructuración y funcionamiento de la investigación universitaria; en tal sentido, es importante desarrollar sistemas de cooperación científica internacional con la finalidad de socializar la ciencia y el conocimiento en cada rincón de Latinoamérica y el mundo, donde se realicen discusiones desde diferentes ángulos mediante la diversidad de pensamientos que le sean de utilidad a la humanidad, con perspectiva multidisciplinaria de la ciencia, entendiendo su importancia, así como el valor que representa para la sociedad, dado que la misma no podría ser comprendida sin el desarrollo e intervención de la investigación científica. Se pretende suministrar soluciones a la gran diversidad de dificultades por las cuales atraviesa la sociedad, las cuales son discutidas en el interior del recinto universitario donde surgen propuestas de impacto social, inclinados a la resolución de problemas que atañen a la humanidad; por consiguiente se afirma que son las Instituciones de Educación Superior quienes crean conocimiento y establecen las bases para la aplicación del mismo. Partiendo de los aportes teóricos y prácticos que presentan los autores, se demuestra la actividad científica e innovadora que surge desde el seno universitario, resultados de sus trabajos de investigación, análisis de diferentes teorías, propuestas, enfoques, así como experiencias de investigación que se han desarrollado en diversos escenarios de la labor científica; razón por la cual, presentamos a la comunidad internacional el libro Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, que permitirá una mayor difusión del conocimiento y aplicación de estos conceptos, traduciéndose en un mejor posicionamiento de las organizaciones en la utilización del conocimiento, la apropiación y transformación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lorente, Patricio, ed. Bicentenario de la Revolución de Mayo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27527.

Full text
Abstract:
La Asociación Civil sin fines de lucro Wikimedia Argentina (WA) es el capítulo argentino de Wikimedia Foundation, Inc. –organización sin ánimo de lucro instituida bajo las leyes de Florida, Estados Unidos, matriz de los proyectos Wikipedia, Wikinoticias, Wikcionario, Wikibooks, Wikiquote, Wikisource, Wikicommons, Wikispecies y Wikiversidad–. Como contribución a la comunidad de Wikimedia, WA organiza actividades e impulsa proyectos en español para la difusión del contenido libre y la cultura wiki, representando los proyectos en el territorio de la República Argentina y atendiendo a las necesidades locales. Con motivo del bicentenario de la Revolución de Mayo, WA publica esta obra, que procura contribuir a la comprensión de los inicios del proceso de independencia en el seno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de los primeros pasos de la República Argentina, trazando un itinerario sobre los acontecimientos de Mayo y rememorando las ideas y las acciones de sus protagonistas. Los artículos incluidos en esta obra han sido extraídos de la versión española de la enciclopedia libre Wikipedia durante abril y mayo de 2010 y revisados y adaptados por personas que son a la vez usuarios del proyecto de la Fundación Wikimedia y miembros de Wikimedia Argentina. Los textos han sido resumidos para adecuarlos al tema del presente volumen. También se incluyen las transcripciones de los documentos más significativos desde la Semana de Mayo hasta la Declaración de la Independencia, obtenidos del proyecto Wikisource.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Brancher, Vantoir Roberto, Ana Maria Colling, and Eliane Quincozes Porto. Caminhos possíveis à inclusão V: Gêneros, (trans)gêneros e educação – alguns enfrentamentos. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-162-2.

Full text
Abstract:
A partir da segunda metade do século XX vemos na historiografia uma transformação estrutural. A entrada das mulheres nas universidades denunciou não só a exclusão das mulheres na História, mas a própria imparcialidade da narrativa histórica escrita até então. Neste primeiro momento vemos nascer a História das mulheres, que procurava localizar no passado aquelas que haviam sido apagadas da memória. Já num segundo momento, viu-se que apenas incluir as mulheres na narrativa oficial não era suficiente para solucionar um problema que de fato era profundo. O termo gênero surge então na busca de compreender as relações de poder criadas a partir da diferenciação sexual; a partir desse momento estuda-se não só a opressão vivida pelas mulheres, mas também outras formas de estruturação do poder, além da ampliação para estudos sobre sexualidade e masculinidade. Por fim, já na década de 80, surge a Teoria Queer que coloca em questão as pesquisas baseadas em identidades, e questiona a própria viabilidade de lidar com as categorias de gênero e sexo. Todas essas três abordagens estão incluídas num só movimento que busca trazer à tona as hierarquias, as relações de poder, a subjetividade e a construção de todas as categorias de gênero; com a finalidade de no presente transformar as relações de opressão e pensar mais a fundo a produção de sujeitos em nossa sociedade. Deste modo, esta chamada de capítulo tem como objetivo reunir os mais diversos trabalhos que tratam do tema, para que possamos ter uma visão mais ampla e complexa das relações de gênero da historiografia atual, e deste modo, contribuir para a superação das opressões e desigualdades em nosso próprio tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oliveira Neto, Manoel Freire de. Envelhecimento Humano no Século XXI: atuações efetivas na promoção da saúde e políticas sociais. Editora Realize, 2020. http://dx.doi.org/10.46943/cieh2020.

Full text
Abstract:
Como é envelhecer no século XXI, em que coexistem o aumento populacional, a mundialização socioeconômica, avanço tecnológico, política internacional, expansão citadina e significativas alterações no meio ambiente? E o ser humano está pensando o envelhecimento? Uns, sim; outros, não. Esta temática foi pensada para estabelecer uma conexão entre as várias áreas do conhecimento e dialogar sobre as políticas sociais e públicas voltadas para a saúde. O cuidar que implica numa relação para além do trabalho, da profissão e da vocação; a ética que está diretamente relacionada com os valores, os deveres e os direitos das relações humanas e sociais; a pesquisa científica, criteriosa, com metodologias próprias e diversas que observa, reflete, analisa e propõe sugestões, soluções para várias questões que circundam as pessoas, em medir sua qualidade de vida, e, consequentemente, perceber como está se processando a longevidade. Em cada época histórica, o envelhecimento é diferente por diversos aspectos, principalmente pelo tempo e pelo espaço. As culturas são diversas, mas a civilização caminha para espaços de solidariedade e generosidade, peculiares da maturidade do indivíduo e do pertencer a um mundo plural, diverso, onde coexistem gerações, gênero, sexo, idade, cor, raça, etnia, dentre outras variáveis. Pensando em contextualizar o Envelhecimento na perspectiva da saúde, com contributos da Educação Física, Nutrição, da Fisioterapia, da Enfermagem, da Medicina, da Biomedicina, da Psicologia, da Gerontologia, dentre as outras áreas que integram as Ciências da Saúde, quer seja individual, coletiva ou pública; cujas pesquisas evoluem e prestam um significativo servir à Humanidade. E qual a intervenção do Estado para apoiar e contribuir de forma efetiva através de políticas públicas que ampliem o alcance delas para todos os cidadãos? Quais as Políticas Sociais que realizam verdadeiras intervenções a fim de beneficiar um maior número de pessoas, cuidando e educando para uma saúde de qualidade, que garantam um envelhecimento saudável e ativo? Tudo isso foi discutido e apresentado no VI CONGRESSO INTERNACIONAL DE ENVELHECIMENTO HUMANO, que ocorreu na simpática cidade de Campina Grande, no Estado da Paraíba, no país, que envelhece, chamado Brasil. Por isso convido-os a uma vasta e proveitosa leitura neste livro digital. Envelhecer com Saúde!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Merlo, Alessandra. Congresos de amor Entrevistas sobre los italianos y el sexo, 1963. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.17.

Full text
Abstract:
En el verano de 1963 Pier Paolo Pasolini recorre Italia con un micrófono en la mano. En las plazas de los pueblos, en las playas del norte y del sur, en las discotecas y en los trenes entrevista a la gente y le pregunta sobre el sexo: qué papel tiene en su vida, si para los hombres es igual que para las mujeres, si el matrimonio resuelve o satisface la sexualidad de cada uno. En sus preguntas toca los temas de la virginidad, el machismo, la diversidad, el matrimonio y la prostitución. Lo que nace de ese viaje es un documental, Comizi d’amore, que reflexiona sobre los límites y los tabúes de una sociedad, pero también sobre las formas de hablar de algo íntimo y colectivo a la vez, algo que a veces es censurado, a veces reivindicado, en muchos casos disimulado detrás de lugares comunes. El resultado es una radiografía poética de su entorno que logra dar voz a gente anónima junto con personajes conocidos, como Giuseppe Ungaretti, Alberto Moravia, Camilla Cederna y Oriana Fallaci, entre otros. La película circuló muy poco en Italia y todavía menos en el mundo de habla hispana, a pesar del valor social, cultural y político del experimento de Pasolini. Son justamente esos valores los que la hacen, hoy, todavía más interesante de lo que fue en su momento. Estas entrevistas muestran en efecto el atrevimiento, la libertad de nombrar y también el conservadurismo de una época; pero sobre todo su valor está en preguntarnos dónde estamos nosotros frente a la sexualidad y frente a los temas que en ese ámbito todavía limitan y dividen, contraponen y estigmatizan. ¿Cómo le contestaríamos, nosotros y en nuestra época, a Pasolini? Así, esta edición presenta por primera vez la traducción al español de las entrevistas y del primer argumento (Cien pares de bueyes), con unas fotos de Angelo Novi, que acompañó a Pasolini en su correría por Italia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz Lazcano, Asael, and Joselito Medina Marín, eds. México 2020: la pandemia del Sars-Cov-2 y sus diferentes tasas de intensidad. Algunas características sociodemográficas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.12.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar el impacto que ha tenido la pandemia del Sars-Cov-2 en las defunciones de mexicanos, especialmente aquellos que presentan ciertas comorbilidades, y la hipótesis que se manejó dentro de la presente investigación, plantea que son estas personas las que tienen una mayor probabilidad de complicación y de fallecimiento ante un contagio del Sars-Cov-2. La pandemia del COVID19 ha generado tasas de mortalidad diferenciando por sexo, edad, entre otras variables demográficas; sin embargo los recursos de atención médica, el distanciamiento social y las políticas de salud han causado grandes variaciones en el alcance y la dinámica de la pandemia en todas las naciones. Por ello se ha hecho difícil estimar la prevalencia, la tasa de mortalidad por infección y otros factores importantes para los proveedores de atención y los encargados de formular políticas públicas y de salud. Rahmandad, Lim y Sterman, estimaron la propagación a nivel mundial del COVID-19, para ello utilizaron los datos de 84 países, realizando pruebas confiables que incluyen 4.75 mil millones de personas y desarrollaron un modelo epidemiológico dinámico que integra datos sobre casos, muertes, exceso de mortalidad y otros factores para estimar cómo la transmisión asintomática, la agudeza de la enfermedad, la hospitalización y las respuestas conductuales y políticas influyen la prevalencia del COVID19. Para los países seleccionados ellos estimaron casos y defunciones hasta el 18 de junio del presente año; estimaron en 11.8 la tasa de mortalidad por infección y un error en la estadística de 1.48 veces los informes oficiales respectivamente. Afirman que en todas las naciones permanecen muy por debajo del nivel necesario para la inmunidad colectiva. También concluyeron que se hubiera alertado al público antes, con ellos se hubieran reducido los contactos y se podrían haber evitado 35.3 millones de casos y 197 mil muertes. Sin embargo, los resultados futuros dependen menos de las pruebas y más de la voluntad de las comunidades y los gobiernos de reducir la transmisión (Rahmandad, Lim y Sterman, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lima, Tatiane do Nascimento, and Rogério Rodrigues Faria. Ecótono Cerrado Pantanal: meio ambiente e história natural. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.ecp672.1121-0.

Full text
Abstract:
O termo Bioma refere-se a uma área do espaço geográfico representada por um tipo uniforme de ambiente, dentro do qual é possível identificar características similares de macroclima, fitofisionomia, solo e altitude (WALTER, 1986). Dentro dessas áreas espécies surgiram e se desenvolveram em resposta à essas características do ambiente. Tal processo permite que por exemplo, dentro dessas áreas os vegetais apresentem aspectos, formas e processos fisiológicos característicos (CRAWLEY, 1989). Dessa maneira, a manutenção desses biomas, com suas características ambientais únicas, é de fundamental importância para a manutenção da biodiversidade e dos serviços ecossistêmicos que ali ocorrem (regulação climática, ciclo de matéria, segurança alimentar, entre outros) (PBMC/BPBES, 2018; JOLY et al., 2019). O Brasil é formado por seis grandes biomas: Amazônia, Caatinga, Cerrado, Mata Atlântica, Pampas e Pantanal (IBGE, 2019). Dentro desses ambientes são encontrados uma grande diversidade de fauna e flora e características únicas de relevo e clima. Essa variedade de biomas está relacionada a grande extensão territorial do Brasil e a sua posição geográfica. Todas essas características fazem do Brasil o maior detentor de biota continental do mundo, sendo estimado um valor entre 15% e 20% das aproximadamente 1,5 milhões de espécies descritas no planeta. Só de plantas vasculares os números mais recentes citados são de 56108 espécies, com 12400 (22%) endêmicas. Esses dados representam aproximadamente 22% do total mundial (LEWINSOHN; PRADO, 2002; SHEPHERD, 2002; HUBBELL, 2008; GIAM et al., 2010). Dentro desse contexto, os biomas Cerrado e Pantanal se integram por meio dos rios que nascem nos planaltos do Cerrado. Esses rios contribuem na formação do Pantanal, nas planícies inundáveis da bacia do Paraguai (BRASIL, 2007). No Domínio Cerrado, a dinâmica ambiental é proveniente de uma marcada sazonalidade climática com duas estações bem definidas, o período seco e o período chuvoso (ASSAD, 1994; SILVA, 2011). Essa sazonalidade climática modifica constantemente as propriedades do solo, da flora e da paisagem e a reestruturação de muitas comunidades (AMARAL et al., 2013; MALHEIROS, 2016). No Pantanal as áreas conhecidas como planícies de inundação se caracterizam pela presença de hábitats que variam de aquáticos a terrestres, de acordo com o grau de comunicação com o rio principal (PAZ; TUCCI, 2010). Os ciclos de secas e cheias são um importante fenômeno hídrico para a região, criando um sistema complexo e dinâmico (JUNK; DA SILVA, 1999; RESENDE, 2008). O Cerrado é uma das 25 áreas do mundo consideradas críticas para a conservação, devido à riqueza biológica e à alta pressão antrópica a que vem sendo submetido (MYERS et al., 2000). O Pantanal, por sua vez, é reconhecido mundialmente pela abundância de sua fauna (MITTERMEIER et al., 1990; HARRIS et al., 2005) e é considerado Reserva da Biosfera e Patrimônio Natural da Humanidade pela Unesco (BRASIL, 2018). O conhecimento dos aspectos que envolvem a fauna, a flora e as características dessas paisagens são de extrema importância para a sua conservação e preservação. As áreas de transição entre esses dois biomas, chamadas áreas de ecótono, se fazem presentes no estado do Mato Grosso do Sul. Nessa região, os biomas Cerrado e Pantanal possuem correlações quanto aos aspectos geomorfológicos e fitogeográficos (RODRIGUES et al., 2017). Na região o encontro entre o Planalto de Maracaju-Campo Grande e a Planície Pantaneira é uma área comum de elementos bióticos e abióticos entre o planalto e a planície (FILHO et al., 2009). A transição entre dois ecossistemas implica a existência de uma área com valores intermediários para diversos parâmetros ambientais (NEIFF, 2003). Por um lado, a área de transição pode gerar um aumento na biodiversidade, dado o fato dessas áreas apresentarem representantes de fauna e flora dos dois ecossistemas (VELOSO et al., 1991). Contudo, essas áreas de transição podem também representarem barreira ou área de isolamento com ecossistemas vizinhos (MALANSON, 1997). Desta forma, uma análise voltada para as áreas de ecótono entre esses dois biomas faz-se necessária, uma vez que a preservação de um depende da preservação do outro. Sobretudo para o entendimento de que essas paisagens de ecótono podem ser responsáveis pelo isolamento e amortecimento das alterações dentro dos biomas Cerrado e Pantanal. Este E-book traz estudos desenvolvidos na área de ecótono Cerrado Pantanal no município de Aquidauana (MS) e entorno. O município está localizado a 130 Km a oeste da capital Campo Grande. Aquidauana por se tratar de um município com influência dos biomas Cerrado e Pantanal, abriga uma grande biodiversidade, sendo citada pelo Ministério do Meio Ambiente (BRASIL, 2002) como área prioritária para conservação da biodiversidade. Na mesma via, o município se destaca por sua vocação turística e agropecuária, o que demanda atenção, devido ao processo de intensa ocupação e exploração antrópica dos recursos naturais. Dessa maneira, o conhecimento de suas características ambientais e dos processos ecológicos desempenhados por sua fauna e flora contribuem para sua preservação e manutenção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography