To see the other types of publications on this topic, follow the link: CODELCO-Chile. División El Teniente.

Dissertations / Theses on the topic 'CODELCO-Chile. División El Teniente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'CODELCO-Chile. División El Teniente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mora, Correa Bladimir Octavio. "Modelo de Costeo Variable para Codelco-Chile División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102312.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es proponer mejoras a debilidades del modelo de costos de la División El Teniente de Codelco Chile en cuanto a su flexibilidad para enfrentar diferentes escenarios de precios, así como para fortalecer la estrategia de mínimo costo global. El estudio se orienta, en una primera etapa, a evaluar la capacidad del actual sistema de costeo de brindar un instrumento de apoyo efectivo a la toma de decisiones, evaluaciones y planificación en procesos productivos. Posteriormente se centra en fortalecer una propuesta de mejoramiento basada en la clasificación de costos fijos y variables de los elementos de costo del plan de cuentas. La primera etapa parte con una breve descripción de la empresa y las particularidades que esta presenta, tanto a nivel de negocio como en su modelo de costos. Destaca la adopción de un sistema de costeo por absorción, el cual resulta muy apropiado para esta empresa que se caracteriza por bajos inventarios y una lógica de largo plazo. Sin embargo, se aprecian vulnerabilidades de este método de costeo, sobre todo cuando contingencias obligan a tomar decisiones de corto plazo, las cuales deben basarse en un análisis de costo variable. En este sentido, se formula una propuesta de mejoramiento del sistema de costeo de Codelco Chile División El Teniente, basado en clasificación fijo-variable, con la finalidad de constituir una efectiva herramienta para la toma de decisiones, evaluaciones, planificación y control de las operaciones. Finalmente, se analiza el caso de la línea de producción Sewell de El Teniente, como negocio marginal de la División con la finalidad de establecer su punto de equilibrio en relación al precio del cobre. El modelo de costos propuesto ofrece flexibilidad para evaluaciones rápidas sobre variadas configuraciones operacionales de corto plazo. Con esto es posible la evaluación de diferentes escenarios de producción alternativos motivados por contingencias operacionales como colapsos de infraestructura minera, o cambios imprevistos en el precio del cobre o subproductos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado, Meza Juan Luis. "Modelo de Planificación Integrado Mina-Transporte-Planta División El Teniente Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103416.

Full text
Abstract:
La estimación de la capacidad productiva del sistema de traspaso y transporte es una tarea compleja y relevante en el ámbito de la planificación de minas subterráneas, dado que en base a ésta proyección se sustenta el desarrollo de proyectos y valoración del negocio. En este sentido, la tendencia actual está orientada a la optimización de programas de producción en un ámbito de largo plazo, bajo el supuesto de que las capacidades productivas son conocidas con certeza para los distintos procesos. Sin embargo, es de interés poder aplicar estas técnicas en un contexto de corto plazo, tanto para evaluar las capacidades de los distintos procesos y sus interacciones para asegurar los excedentes del negocio. En el presente trabajo se formula una metodología de programación de la producción de corto plazo que involucra los sistemas productivos Mina, Transporte y Planta de manera integrada para el cálculo de la capacidad productiva de la División El Teniente Codelco Chile. A los modelos existentes en la División utilizados para determinar la capacidad de producción de manera aislada se les incorpora las modificaciones necesarias que permitan la integración de sus resultados al modelo de simulación del sistema de transporte principal Ferrocarril TTE 8 como eje central de planificación y gestión. La metodología planteada considera el carácter probabilístico del sistema de transporte entregando al programa de producción una probabilidad de cumplimiento como una red de flujo. Los resultados obtenidos muestran que para una escala de evaluación diaria es posible programar una capacidad máxima anual para el año 2009 de 126.450 [tpd] por medio del sistema productivo Ferrocarril Teniente 8 y procesos Colón con una probabilidad de cumplimiento de un 53%. El reemplazo de factores de disponibilidad y utilización por un programa de mantención entrega una diferencia en el valor máximo a programar de un 13% menor a nivel mina, mientras que para el sistema red de flujo esta diferencia alcanza a un 4.5% menor con respecto a la metodología de planificación actual. Como futuras líneas de estudio, se recomienda el incorporar las estadísticas de eventos operacionales en la evaluación de la capacidad de los procesos mina y planta, así como la implementación del modelo de programación de chancado molienda propuesto como herramienta de análisis útil para orientar la gestión y control de éste proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrades, Contreras Rodrigo Antonio. "Estandarización del proceso planificación minera del presupuesto (revisión 0) División El Teniente-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141058.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Uno de los grandes desafíos que la planificación minera ha debido enfrentar durante los últimos años, es el creciente incumplimiento de los planes mineros, tanto en la adherencia a la estrategia de producción como metas anuales comprometidas. Tomando como referencia que la industria minera presenta en promedio solo un cumplimiento de 92,5% en las metas comprometidas. Esto retrasa todo el plan minero y posterga la extracción del commodity mineral, disminuyendo así el Valor Actual Neto (VAN) de la operación y causando pérdidas millonarias cada año. Las principales razones asociadas a este incumplimiento están relacionadas con: 1. Las metas productivas propuestas en los planes mineros son demasiado desafiantes y con una baja probabilidad de cumplimiento, llegando en algunos casos a ser completamente inviable. 2. La deficiente ejecución de los planes mineros. En muchas oportunidades ocurre que el operador no conoce la estrategia incorporada en los planes y, buscando cubrir su falencia, propone planes nuevos de corto plazo que no van en línea con la estrategia de mediano y largo plazo. 3. La materialización de riesgos no previstos que ocurren. Ejemplos de este punto son, por ejemplo, el clima, terremotos, huelgas de empresas colaboradoras, fallas operacionales no previstas, accidentes, etc. El presente estudio está enfocado en disminuir las brechas de los dos primeros puntos que afectan el cumplimiento de los planes mineros. Para esto, se considera la estandarizar el proceso de planificación del presupuesto (Rev. 0) de División El Teniente, con el objetivo de asegurar la participación activa de todos los involucrados de la organización en el periodo de planificación, permitiendo como resultado de mediano plazo: Generar Planes de Producción consensuado y comprometidos a nivel Divisional, con el objetivo de mejorar la probabilidad de cumplimiento, ya que las estrategias serán conocidas de forma transversal en la organización Generar sinergias entre áreas operativas y GRMD, estableciendo una dinámica de trabajo en equipo, acercando la operación a la planificación, permitiendo asegurar la mejorar continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarroel, Valle Cristián Enrique. "Aplicación de Lean Management en una mina rajo abierto División El Teniente - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137312.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/9/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo muestra la implementación de la metodología LEAN, como una forma de gestión, aplicada a resolver la problemática de aumento de Utilización Efectiva de los Camiones de Extracción (CAEX), de Mina Rajo Sur, que posee costos de extracción mayores a la industria. Dicho proceso de Transporte representa del orden del 40% al 60% de los Costos Mina Rajo, y cualquier mejora, influye directamente en el costo C0 de División El Teniente. La aplicación LEAN, con iniciativas de organizar, controlar y estandarizar procesos como el Sistema de Despacho Jigsaw, que mejoró la utilización de la asignación dinámica, como el Abastecimiento de Combustible, que significó Cero aumento de inversión de capital (Capex) y/o gasto operacional (Opex), aumentando las horas efectivas de los CAEX. Los resultados obtenidos en el caso del Uso de la Asignaciones Dinámicas de los CAEX, supero el 90% de utilización de los 4 grupos de operaciones mina, y se tornó un estándar para el trabajo diario. La disminución del porcentaje de combustible remanente, que bordeaba el 60% antes de aplicar LEAN, logró una baja entre el 20 a 25%, en base a la estandarización y reglamentación, disminuyendo las veces que un CAEX asistía a la estación de servicio, ganando horas efectivas día (disminución de las detenciones). La implementación de un Casino en un punto estratégico de la trayectoria de los CAEX y Naves de Relevo, significó un aumento en la UEBD de 70% a 74%, logrando un aumento en la productividad de 40 ktpd a 43 ktpd. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia de la herramienta LEAN, trabajando con un equipo compuesto por Operadores, Supervisión y Dirigentes Sindicales, etc., instaurando la excelencia operacional como una forma de trabajar. El seguimiento de los resultados en base a los Diálogos de Desempeño & Retroalimentaciones, son expuestos semanalmente a la Operación Rajo, en forma visual en pantallas LED, han logrado mantener UEBD, en base a la estandarización de los procesos. Esto debe ser una forma de trabajar en la Administración de una Gerencia o Empresa, en que se logre trasferir el valor de LEAN .en todas las personas, en todo momento y en todo lugar. Finalmente, si bien aún queda espacios de mejoramientos para llegar a la excelencia operacional en Rajo Sur, la organización, lo más importante, está convencida que los resultados a la fecha, encaminan a un buen logro y sobre todo superando el objetivo de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivares, Olivares Ángel Andrés. "Excelencia operacional en la gestión del mantenimiento en Planta Concentradora División El Teniente - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145977.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria del cobre ha experimentado cambios significativos a partir de febrero de 2011, donde el valor de la libra alcanza un peak de 4,63 US$/lb para luego perder hasta un 60% de este valor durante el año 2016. Esta nueva realidad ha dejado a la industria en un escenario complejo, enfrentada al alza en los costos de producción, disminución en las leyes de mineral, baja productividad, reformulación de proyectos estructurales y una reducción significativa de excedentes. En particular, el diagnóstico de Codelco es el de una empresa en crisis, golpeada por la caída del precio del cobre, baja capitalización, alza en los costos, alto endeudamiento y baja productividad. Sin embargo, la División El Teniente destaca por la obtención de buenos resultados en materia de seguridad, productividad y costos, con niveles de producción récord de 471 ktmf, y el costo C1 más bajo de la corporación. El presente estudio se centra en un análisis del impacto de la gestión del mantenimiento en la obtención de resultados históricos de la División El Teniente, a través de la correcta identificación de desafíos y focos estratégicos e incorporando prácticas de excelencia operacional y cierre de brechas en áreas de mantenimiento, servicios de terceros y mejoramiento operacional. En esta línea se profundiza en la gestión y estructura funcional de la Unidad de mantenimiento molienda SAG, la cual agrupa las plantas SAG-1, SAG-2, Chancado de pebbles y Flotación y cómo esta consiguió resultados excepcionales durante el año 2016, con un claro quiebre de tendencia en indicadores de desempeño claves como tiempo medio entre fallas, disponibilidad, coeficiente de marcha y disminución de horas de mantenimiento planificado. Entre las palancas de éxito, está la incorporación de C+ (lean management) en la gestión del mantenimiento, cambios de estrategia con el reemplazo de mantenimientos mensuales por bimestrales, lo cual contribuye a un mayor grado de intervención en equipos críticos y permite avanzar en cambios parciales de revestimientos disminuyendo las horas planificadas de mantenimiento mayores. En innovación destaca la incorporación de revestimientos acero-goma, los cuales disminuyen la tasa de falla por corte de pernos y filtraciones. Finalmente, se realiza un análisis económico para determinar el potencial en términos de mayores ingresos con que impactan la disminución de horas de mantenimiento planificado, menores indisponibilidades por una mayor confiabilidad de la planta y aumentos en el procesamiento de mineral, concluyendo con una rápida mirada a las nuevas tecnologías en estudio para asistir las actividades de mantenimiento a través de la automatización y/o robotización, disminuyendo el nivel de exposición a riesgos del personal y el tiempo de intervención, lo que llevará el cambio de revestimientos a una nueva era en relación a como lo conocemos hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Pino Erik Andrés. "Sistema de gestión de energía gerencia plantas División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117041.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La gerencia plantas de la División el Teniente de Codelco, es la responsable de operar los activos que componen el proceso concentración, que se dividen principalmente en tres, procesos convencional, procesos Sewell y procesos SAG. Un insumo relevante y que constituye el 33 % del costo es la energía eléctrica. Siendo el producto final un comoditty tomador de precios desde la Bolsa de Metales de Londres y en el cual la diferenciación es prácticamente inexistente, el cuidadoso manejo de los costos es fundamental. La norma ISO 50001, propone algunos requisitos que permiten establecer un sistema de gestión de energía, que con apoyo de la alta gerencia, una adecuada planificación y seguimientos y mediciones sistemáticas, permiten asegurar el mejoramiento continuo de los procesos, mejorar el desempeño energético y por consiguiente reducir los costos de operación. Muy importante, es que la norma ISO 50001 indica que normalmente, las medidas de gestión que más aportan en el uso eficiente, tienen que ver con medidas costo cero y que agregan valor justamente por estar inmersas en un sistema de gestión que es sistemático en la búsqueda del mejoramiento y la eficiencia energética. Este documento, toma los conceptos anteriores, y muy especialmente el control operacional mencionado en la norma ISO 50001, y propone medidas de gestión asociados al mantenimiento y operación de los activos, los cuales impactan positivamente el consumo energético, el consumo de agua y la relación con las comunidades, demostrando que con una inversión cero y medidas de sentido común se obtienen excelentes resultados. Respecto de la metodología utilizada, En primer lugar se definen las responsabilidades de la alta gerencia, explorando la normativa vigente en términos de política medio ambientales que pudiesen incluir políticas energéticas. A continuación y muy importante es definir la planificación estrategia en términos de requisitos legales, revisión energética, línea base energética, indicadores de desempeño energético, objetivos, metas y planes de acción. Aquí es relevante la determinación de la línea base energética, puesto que, los cambios en el desempeño energético deberán medirse en relación a esta línea base. En términos de implementación y funcionamiento se focaliza en explorar básicamente el control operacional, que en la práctica es verificar que las metodologías de trabajo tenga en cuenta, el cumplimiento de las pautas de operación y mantenimiento en instalaciones y equipos establecidas en las disposiciones correspondientes, en las recomendaciones del fabricante de los equipos, o basadas en la experiencia propia, en el entendido que un mantenimiento y operación adecuados, garantizan la optimización energética de los activos. Finalmente, se puede concluir que, existen medidas de gestión costo cero sistémicas que mejoran y hacen más eficientes los procesos, que se debe ser perseverante e insistente en la búsqueda de las mismas y que es recomendable certificar el sistema de gestión, de manera de asegurar la constante medición, seguimiento y corrección de brechas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Basaure, Matsumoto Kenji Andrés. "Caracterización geotécnica de mineral saturado de Mina Diablo Regimiento, Codelco, División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131841.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/12/2019.
Ingeniero Civil de Minas
El bombeo de barro corresponde a un ingreso repentino de mineral saturado a labores subterráneas. Puede provocar daño a las personas y equipos, retrasos en producción, dilución y cierre de faenas. El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar mediante ensayos geotécnicos de laboratorio, el mineral con potencial a producir bombeos de barro en la Mina Diablo Regimiento, División El teniente, Codelco, Chile. De la revisión bibliográfica y de antecedentes se identifican 2 posibles mecanismos que podrían generar un estallido de barro. Estos corresponden a: exceso de humedad y falla de flujo. En el presente estudio, se evalúa el mecanismo de exceso de humedad. Se cuenta con 3 muestras provenientes de puntos de extracción cerrados por peligro de bombeos de barro en Diablo Regimiento, que representan los 3 tipos de mineral saturado fino que se encuentran en la mina. Se realiza ensayos de granulometría, gravedad específica, densidad, límites de consistencia, consolidación edométrica, compresión no confinada y, asentamiento. Se identifica los minerales evaluados como gravas y arenas bien graduadas con contenido de limos y arcillas. Se obtiene la gravedad específica, densidades máximas y mínimas, y se obtiene los límites de Atterberg líquido y plástico, que corresponden a las humedades para las cuales los finos del mineral cambian su comportamiento de sólido a plástico y de plástico a líquido. Además de la caracterización geotécnica, se evalúa la resistencia del material ante condiciones no confinadas, variando la densidad y la humedad. Esto permite observar que la variable de más relevancia en cuanto a la resistencia del mineral es la densidad, puesto que además de influir directamente en la resistencia, limita la cantidad de humedad que el mineral puede albergar, por lo que la densidad controla parcialmente la humedad. Se utiliza clasificaciones de la resistencia y asentamiento de materiales para definir límites de humedad líquidos y plásticos análogos a los de Atterberg, pero que cuentan con la ventaja de clasificar materiales con mayor tamaño máximo que estos. Se concluye que el método utilizado por El Teniente para prevenir bombeos de barro, puede ser actualizado y mejorado. Se recomienda continuar el estudio con el comportamiento confinado del mineral, lo que permitiría evaluar también el mecanismo de falla de flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Videla, Webb Juan Cristóbal. "Modelo de optimización de portafolio para proyectos de Innovación Minera Codelco-División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168679.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En la actualidad, la industria minera del cobre y en particular las faenas de Codelco se encuentran enfrentando grandes desafíos en términos de su viabilidad, continuidad de operaciones y competitividad. Estas dificultades, representadas principalmente por el deterioro de las variables mineras y un entorno más exigente en términos de la sostenibilidad del negocio, han generado altos requerimientos de cambios en los procesos para mantener la competitividad de la compañía, incrementando así, la necesidad de implementar procesos de innovación como un vehículo transformacional y palanca de agregación de valor. La necesidad de generar estos proyectos de innovación, junto con la escasez de recursos y la falta de un modelo de capital de riesgo, hace necesaria la optimización de los portafolios con el fin de maximizar los beneficios. El presente estudio desarrolla una metodología que busca optimizar la selección de iniciativas a incluir en un portafolio de innovación tecnológica para la División El Teniente. En primer lugar se identifican las principales variables, tanto cualitativas y asociadas principalmente al medioambiente y comunidades asegurando así la explotabilidad futura, como también cuantitativas y más clásicas del negocio minero como costos o productividad. El estudio muestra que los factores claves para un portafolio de innovación exitoso son: variables alineadas al plan estratégico de la Corporación, los recursos disponibles, principalmente humanos y obviamente el retorno esperado de la inversión. Dichas variables deben estar bien identificadas y luego ponderadas en una lógica que no siempre implica solo el criterio de rentabilidad, por lo que la aplicación de metodologías de análisis multivariable, como el Proceso de Análisis Jerárquico Analytic Hierarchy Process (AHP), se hacen esenciales para condensar las distintas aristas a considerar en una evaluación de este grado de complejidad. Posterior a la evaluación de variables, se utilizan criterios que permiten la inclusión de proyectos definidos por el plan estratégico como habilitantes y que son aquellos que sí o sí deben ser desarrollados para mantenerse en el mercado, y también los denominados quick wins , considerando a su vez la disponibilidad de recursos financieros y humanos, y procurando mantener un portafolio diversificado y balanceado que atienda a los distintos clientes internos en la División El Teniente. Para la evaluación de la metodología, se consideró como caso base, el portafolio que posee la Superintendencia de Innovación Divisional (SID) durante el periodo 2016-2017, el cual se contrasta con el portafolio optimizado resultante. Resumen de Evaluación de Metodología de Optimización de Portafolio Original Optimizado Diferencial Inversión 22,5 18,85 -3,65 VAN 34,2 35,5 1,3 IVAN 1,52 1,88 0,36 Cantidad de proyectos 18 19 1 Los resultados arrojaron que la implementación de una metodología de evaluación multicriterio, permite tanto disminuir la inversión capital necesaria en MUSD 3,65 y aumentar el retorno esperado en MUSD 1,3, optimizando el uso de los recursos disponibles de la Superintendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cisternas, Cisternas Vladimir Antonio. "Implementación de Lean al proceso de perforación & tronadura del Rajo Sur - División el Teniente - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142798.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En los últimos años la minería del cobre ha enfrentado un escenario de disminución paulatina del precio del Cobre, el termino del Súper Ciclo, además, una marcada disminución en las leyes del mineral y un aumento importante en los costos asociados a la mano de obra, así también, escasez de energía y agua para los distintos procesos. Por tanto, las minas en operación, deben adoptar prácticas de Excelencia Operacional que permitan aumentar productividad y reducir costos, con el fin de lograr operaciones más eficientes. El método de Excelencia Operacional usada en este estudio es la Metodología Lean, que corresponde a una forma de trabajo diseñada en la empresa Japonesa Toyota, que desde el año 1950 encontró una manera de desarrollar su proceso productivo, logrando mejores resultados con menos recursos. En este estudio en particular, se revisa la implementación de la Metodología Lean al proceso de Perforación & Tronadura de la mina Rajo Sur, demostrando el efecto en la mejora de productividad, mejora en la calidad de la perforación y reducción de costos principalmente en aceros de perforación, y mejoramiento de la granulometría del material tronado a un menor costo. Los principales planes de acción implementados son Control Integral de Perforación y Optimización de Mallas y Tipos de Explosivos , los cuales permitieron abordar las brechas detectadas en el mapeo de proceso de Perforación & Tronadura, controlando la calidad de la perforación desde la programación de la perforación hasta que la malla de pozos perforados es entregada al proceso de tronadura para el carguío de explosivo. Además, se intensifica el control del diseño de las mallas, secuencia de iniciación, tipos de explosivos y continuamente revisar los resultados obtenidos en cuanto a granulometría del material tronado, incluyendo el rendimiento de los equipos de carguío. En el caso del proceso de Perforación la experiencia fue exitosa debido a que logra reducir los costos en los aceros de perforación, a través de medidas simples como un adecuado uso y cuidado de los equipos y de los elementos de perforación, maximizando la duración los aceros logrando un ahorro de 5% respecto al periodo antes de implementar la metodología Lean. Durante la implementación Lean en el proceso de tronadura se logra reducir los costos promedio de 0,33 US$/Ton en el primer semestre de 2015 hasta un costo promedio de 0,28 US$/Ton en los últimos 3 meses del año 2015. De acuerdo a la implementación de la Metodología Lean en las actividades del proceso es un avance importante hacia el logro de alcanzar la Excelencia Operacional, estos resultados obtenidos en estos pocos meses indican que el camino es el correcto, sin embargo, se debe seguir perseverando dentro del equipo de trabajo para alcanzar los objetivos trazados y así instaurar una cultura de mejoramiento continuo dentro de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado, López Ignacio Andrés. "Diseño y evaluación de un sistema de manejo de marinas alternativo en División El Teniente, Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142481.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Uno de los problemas que ha afectado durante los últimos años a la División El Teniente (DET) es la acumulación del material generado por la excavación de los túneles (marinas) en las galerías de los distintos sectores al interior de la mina subterránea. Una de las causantes principales es que, pese a que la marina está considerada en los planes de producción de la DET, ésta no se integra en el manejo de materiales operacional debido a que la operación de producción privilegia el vaciado de mineral de los puntos de extracción, reduciendo la disponibilidad de sistemas de traspaso para el vaciado de marina. La acumulación de marinas impacta negativamente en la calidad ambiental de la mina y en los rendimientos de la operación, debido al aumento en la resistencia a los flujos de aire y por la menor disponibilidad de rutas de transporte, respectivamente. Lo que provoca un costo económico asociado. Otras minas explotadas por block/panel caving toman la opción de separar completamente o parcialmente el sistema de manejo de las marinas del mineral, evitándose las interferencias causadas por compartir facilidades de extracción. En base a este antecedente se determinó que una de las soluciones a ser evaluada es diseñar un sistema de manejo exclusivo para las marinas, proponiendo evacuarlas de la mina por los ADITs de extracción de aire viciado hacia el acopio del Rajo Sur. Se realizó un diseño que apunta a tener puntos de vaciado propios para las operaciones de excavación de túneles, ubicados en las orillas del footprint y que se acercan a las labores de preparación. El CAPEX en este nuevo sistema alcanza $2.25 MUSD siendo menor comparativamente al gasto realizado en re manejo de marina en el 2015. Por otra parte, el costo unitario de transporte en el nuevo sistema está entre los 16-25 USD/ton. La evaluación indica que transportar toda la marina por el sistema alternativo es más caro que lo planificado, pero utilizar el sistema alternativo para dar flexibilidad al sistema actual es una opción factible en el corto plazo para eliminar las interferencias que ocurren en la operación y, por lo tanto, asegurando una entrega de área eficiente para la extracción de mineral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oyanader, Willson Joaquín Alfonso. "Estudio de perfil para la explotación de Recursos Sur Codelco División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140073.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/5/2021.
Ingeniero Civil de Minas
En el actual escenario de atraso de la puesta en marcha del Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM), la División El Teniente se encuentra en la necesidad de evaluar diversos proyectos de contingencia que permitan mitigar el déficit de mineral que deberá enfrentar la División durante los próximos años hasta la puesta en marcha y ramp-up del PNNM Uno de los prospectos de mayor interés se encuentra al sur de la mina Esmeralda, dado que su ubicación permite explotar los recursos mediante la extensión de operaciones cercanas y a su vez a las campañas de sondajes ofrecen un 90% de reservas probadas, suficientes para realizar estudios a nivel de ingeniería de prefactibilidad. Dentro de este margen, se evalua la factibilidad técnica y económica de la explotación de Recursos Sur para así determinar la conveniencia de continuar los estudios del proyecto en etapas de ingeniería posteriores. Se recopilaron los antecedentes geológicos para identificar las reservas in situ, la litología presente, principales estructuras y el ambiente geotécnico del sector. Junto con esto se analizó la geomecánica del sector, determinándose que el proyecto se encuentra emplazado en un ambiente de esfuerzos similar al del sector de Diablo Regimiento. Utilizando como base los estándares para estudios de perfil, se analizó la explotación de los recursos mediante Rajo Abierto y Panel Caving. El resultado preliminar determinó que la explotación subterránea posee un mayor potencial económico por lo que se continuó el estudio enfocado el método subterráneo. Se generaron 4 opciones de explotación en función de la envolvente económica de las cuales, en función de su potencial técnico y económico, se eligieron 2; acoplada a Esmeralda denominada Continuidad de Bloques 4 y 5, y desacoplada explotando los recursos como un Caving Virgen. Dadas las alternativas de explotación, se generó el diseño minero para ambas opciones, el cual se utilizó para realizar un modelo de constructibilidad del sector, con objetivo de entregar la temporalidad del inicio y fin de los desarrollos, obras y construcciones junto con la puesta en marcha para cada estrategia. A su vez el modelo entregó las estimaciones de CAPEX requeridos para cada periodo de desarrollo del proyecto. Finalmente se realizó una evaluación económica del proyecto, obteniéndose resultados positivos de VAN para ambas estrategias analizadas entregando valores de 284,7 y 235,5 MUS$ para las opciones de Continuidad de Bloques y Caving Virgen respectivamente. En función de los antecedentes geológicos y geomecánicos, junto con la planificación, diseño, constructibilidad y análisis económico realizado a lo largo del estudio, se concluyó que la explotación subterránea del proyecto Recursos Sur presenta suficiente robustez técnica y económica para continuar sus estudios en la etapa de ingeniería de prefactibilidad. Se sugiere continuar los estudios de la opción de Continuidad de Bloques puesto que presenta mayor potencial económico y sinergias de constructibilidad extendiendo la vida de Esmeralda en 17 años. Se recomienda analizar el ambiente de esfuerzos esperado del acople de las cavidades de Esmeralda y Diablo Regimiento y junto con esto realizar campañas de sondajes para la etapa de ingeniería de factibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrizo, Campos Cristián Arturo. "Modelo gestión productividad para servicios de terceros, gerencia servicios - División El Teniente-Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137093.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El desarrollo de un Modelo Gestión de Productividad para Servicios Terceros (MGP) al interior de una Organización, se traduce en Planificar, Controlar y Evaluar todas aquellas Actividades-Tareas que le permiten a una Organización prestar Servicios con altos niveles de Eficiencia y Calidad, lo que finalmente se traducen en la satisfacción del cliente y mejorar los niveles de competitividad. Este proyecto será llevado a cabo en la Gerencia Servicios, División el Teniente, unidad de negocio que se dedica específicamente a generar conectividad entre la operación y las personas, y que por ende, posee una incidencia significativa en el presupuesto de Servicios Terceros en la División, por lo cual es la importancia y justificación del modelo productividad, con el objetivo de tener Servicios Eficientes y como mejor Tasa Utilización Efectiva de los contratos. Una vez obtenido los servicios críticos para la Gerencia Servicios, se desarrollan para cada uno de estos, catálogos de actividades-tareas con su respectividad criticidad, tiempos estándares de ejecución y grupos resolutores (mano de obra), para de esta forma comenzar el desarrollo del servicios midiendo turno a turno los tiempos reales de ejecución de cada tarea como así el Overhead asociado (tiempos de coordinación, preparación, traslado y esperas-demoras). La lógica de proyecto consiste en enriquecer la implantación del Modelo de Gestión de la Productividad (MGP), con el objetivo que permita asegurar mejores rendimientos en los Tiempos de Utilización Efectiva de las dotaciones, mínimos Tiempos de Overhead y máxima Productividad. Así la perspectiva del modelo busca mejor la Calidad del Servicio (Costo eficiente y Seguridad), Continuidad de operación (foco en Tareas Críticas/+frecuentes), Cumplimiento plan actividades (Matriz - Programa priorizado tareas), de acuerdo al Modelo de Michel E. Porter "Estrategia Operacional y Posicionamiento Competitivo". Un elemento clave para sistematizar y soportar en el tiempo MGP, es la plataforma computacional, que permite registrar las actividades realizadas Turno a Turno, obteniendo con ello información en "tiempo real" de los desempeños (KPI's) con oportunidad y efectividad, que finalmente mediante la metodología Dialogo Desempeño se realiza el análisis de rendimiento respectivos y generan las acciones - compromisos de mejora. Finalmente esto le permite a la Gerencia, aparte de realizar el levantamiento de los indicadores, lograr un proceso de Aprendizaje en conjunto tanto a nivel individual como organizacional, lo que lleva a la Organización a mejorar la Calidad de sus Servicios y mejores índices de Satisfacción de sus Clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navia, Moreno Isaac Moisés. "Análisis del ingreso de agua-barro al sector Diablo Regimiento, división El Teniente, Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131773.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Uno de los problemas que afecta a algunos yacimientos explotados por Block/Panel Caving, es la generación de bombeos o escurrimiento de mineral saturado. Estos se definen como una entrada repentina y violenta de una mezcla de agua y material fino hacia labores mineras subterráneas. Una de las formas de prevenir la generación de bombeos, es cerrar los puntos que presenten contenidos críticos de humedad y granulometría, quedando así un remanente no extraído. Por lo tanto, uno de los objetivos de esta memoria fue cuantificar dicho remanente, tanto el actual como aquel que quedará a futuro, para el sector Diablo Regimiento de la Mina El Teniente, Codelco. Respecto a la aparición de agua barro en el sector, surgen diversas dudas respecto a cómo ocurrió; principalmente concernientes a conocer la influencia de distintas prácticas operacionales. Por lo tanto, otro objetivo fue realizar un análisis de la aparición de agua barro en el sector, principalmente en términos de secuencia y altura de aparición de agua barro, evolución temporal de perfiles de alturas extraídas, tasas de extracción aplicadas y evolución de la uniformidad de la extracción mediante uso de índices de uniformidad. Un bombeo o escurrimiento puede desencadenarse una vez ocurrida la aparición de agua barro en un punto. Por lo tanto, el tercer objetivo fue realizar un análisis de 3 escurrimientos ocurridos en el sector, considerando los mismos aspectos que el análisis de la aparición de agua barro. Respecto la cuantificación del mineral saturado remanente, el resultado más conservador obtenido fue de 2.4 Mt de mineral con ley media de 0.68% CuT, que corresponde a aquel remanente actual. El mejor caso, considerando remanentes actuales a futuro, fue de 20.5 Mt con ley media de 0.55% CuT. Ambos casos representan 0.3 y 2.3 años de producción, respectivamente, a un ritmo de 25 ktpd. Respecto a la aparición de agua barro, se determinó que su ingreso inicial al nivel de producción ocurrió a alturas extraídas similares a la altura in situ de los puntos, por lo que se concluyó la importancia de los niveles antiguos superiores como acumuladores de agua barro. Además, se determinó que estos puntos fueron precursores de ingresos de agua barro hacia puntos vecinos, estableciéndose así la idea de migración lateral del agua barro como principal mecanismo posterior a los ingresos iniciales. Al respecto, se determinó que la extracción tele comandada redujo la tasa de afectación de puntos con agua barro mientras se aplicó. También se validó el uso de los estados Limitado y Barrera, como importante medida para mitigar el problema. Respecto al análisis de los escurrimientos, los 3 estuvieron asociados a vecindades con al menos 1 punto con presencia de agua barro, y a extracciones preferenciales en cierta dirección en términos de alturas extraídas y de evolución de perfiles de alturas extraídas. Por otro lado, se determinó que el Índice de Uniformidad Vectorizado no necesariamente es capaz de anticipar un escurrimiento, pero sí la aparición de agua barro en puntos de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez, Caorsi Daniel Enrique. "Identificación de reducción de costos de servicios caso de Gerencia de Servicios División El Teniente-Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148485.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La tesis identifica algunas estrategias de reducción de costos de una selección de negocios relevantes de la Gerencia de Servicios de la División El Teniente, con esa información se proponen mejoras en otros contratos de la gerencia. Los negocios seleccionados se determinaron por su relevancia económica relativa, su transversalidad en la industria minera y la factibilidad que tenían de ser evaluados. Los negocios seleccionados son: hormigón y shotcrete, combustibles líquidos, cuarzo, agua purificada, electricidad, alimentación, transporte de personal y equipos. El levantamiento de los negocios se realizó a través de una encuesta y entrevistas, detectando un esfuerzo transversal para disminuir los costos. Con respecto a los aspectos financieros de los negocios, se observa un nivel de actividad menor al planificado y que los estados de pago actuales han logrado montos inferiores a los contratos anteriores (manteniendo el nivel de actividad constante). En el ámbito de gestión, se destaca que muchos administradores implementaron las iniciativas que la gerencia solicitó sin embargo, muchas de esas iniciativas se perdieron en un corto plazo. Los contratos que más utilizan herramientas de gestión para reducir costos son: combustibles líquidos, alimentación, transporte de personal y equipos, mientras que el contrato que más utiliza herramientas de abastecimiento fue equipos y el contrato más orientado al cliente es el de alimentación. Se recomienda que los negocios que no han licitado sus contratos recientemente (que fueron asignados hace 3 o más años), utilicen las herramientas que proporciona abastecimiento para disminuir los costos, en particular privilegiar las licitaciones públicas por sobre las adjudicaciones directas. En general, se observa que los administradores no reducen costos compartiendo activos entre contratos, por lo que se recomienda compartir beneficios y aprendizajes tecnológicos, adoptando medidas de mayor impacto. Además, se recomienda generar una planificación centralizada de todos los contratos, incluyendo los de bajo monto y los que no tengan una gran visibilidad, debido a que los contratos que no forman parte de la estrategia principal son los que presentan mayor cantidad de desviaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tello, Morales Pablo Adolfo. "Análisis de productividad laboral en obras de construcción en proyectos subterráneos de la División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140399.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El tema a desarrollar consiste en la medición y análisis de la productividad en el área de la construcción de proyectos subterráneos. El objetivo primordial es determinar los factores que afectan la productividad de los contratos a través de la estimación de rendimientos y tiempo efectivo de las cuadrillas presentes en la sala eléctrica principal, considerada crítica según el programa maestro del proyecto. Para la estimación de la productividad se recopila información en terreno respecto al avance físico, horas efectivas y número de trabajadores. Se realiza un seguimiento continuo a la jornada identificando las principales causas de tiempo perdido y bajo ritmo de trabajo. En el presente estudio se determina que la productividad de las cuadrillas en su conjunto es aproximadamente un 76 %, es decir, uno de cuatro trabajadores no genera un avance significativo. En cuanto a la eficiencia de los trabajos, se calcula que el porcentaje de horas efectivas alcanza el 63% mientras que la efectividad de la programación solo llega a un 70 %. Un aspecto positivo es que comparar al indicador de eficiencia con el promedio nacional estimado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Cámara Chilena de la Construcción se tiene que la empresa colaboradora es un 14% más eficiente. Los principales factores que reducen la productividad del contrato se relacionan con la logística de suministros y materiales, y la programación y planificación. Un 23% de la jornada no genera valor por estos conceptos y se traduce en pérdidas cercanas a los 750 mil dolares por contrato. Se comprueba que la estandarización de las mediciones y la generación de instructivos permite mejorar los indicadores y detectar de forma rápida los elementos que reducen el desempeño de las cuadrillas. Durante el trabajo el nivel de eficiencia al interior de la sala aumento de un 61% a un 63% que se traduce en 11 minutos más de tiempo efectivo disminuyendo las perdidas económicas en alrededor de 30 mil dolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera, Correa Claudia. "Metodología de evaluación del rendimiento potencial del activo existente para la determinación de una posible inversión. Aplicación al caso FFCC Teniente 8, División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114396.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La creciente globalización y tecnificación de los negocios, han generado una gran presión por crear nuevas estrategias que permitan avanzar hacia una estructura de costos más competitiva, mediante la optimización del uso de las capacidades instaladas, las prácticas operacionales y la productividad del personal propio y de terceros. La tendencia ha sido por muchos años generar proyectos de inversión para reponer activos que permitan mejorar el rendimiento de los procesos, sin realizar un real análisis para lograr un claro entendimiento de los problemas existentes y los focos de acción en el ámbito de gestión y técnico, para lograr potenciales mejores rendimientos. Al interior de la Corporación Nacional del Cobre, CODELCO, la Gerencia de Excelencia Operacional (GEO) es la encargada de apoyar a las áreas operativas a capturar el máximo rendimiento potencial de los activos existentes en forma sustentable. En este trabajo de Tesis se desarrolla la definición y planteamiento de una metodología de evaluación de rendimiento potencial de un activo, la que será aplicada a un caso específico que busca determinar la real capacidad productiva de los activos existentes y así identificar, frente a nuevos desafíos o requerimientos productivos futuros, la necesidad de una inversión. El caso particular de aplicación de esta metodología será en la División El Teniente de Codelco Chile y en específico el proceso productivo de transporte de mineral del Ferrocarril Teniente 8, cuyo desafío futuro considera un requerimiento de transporte de mineral más exigente al transporte actual, para cubrir este delta de tonelaje es necesario analizar la incorporación de un tren adicional a la flota o verificar si dicho aumento puede ser absorbido por el mejoramiento continuo y cambio de práctica de la operación actual. La metodología desarrollada fue aplicada de manera exitosa y con resultados de aumento en el transporte de mineral por sobre las transportadas actualmente. Pese a ello, este incremento no es suficiente para cubrir el requerimiento máximo en los años de mayor movimiento de mineral grueso, recomendándose la compra de la locomotora y sus carros metaleros, con la finalidad asegurar el mayor movimiento de mineral grueso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Ponce Tomás Ernesto. "Modelamiento del plan anual de preparación minera de la División El Teniente utilizando el modelo de optimización Udess." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149459.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La planificación de la preparación minera es un proceso fundamental para dar sustento a los planes de producción de los proyectos mineros. En la División El Teniente de CODELCO, la Gerencia de Obras Mina es la encargada de construir los planes de preparación minera solicitados por la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollos en respuesta a los requerimientos de incorporación de área necesarios para mantener la producción de la división en cada uno de sus sectores productivos. Cada plan tiene un horizonte de planificación y de detalle diferente, uno de estos planes corresponde al Programa de Preparación Minera Revisión B (Rev. B), plan de horizonte anual, mensualizado, en el cuál se definen la totalidad de obras de preparación a realizar y controlar durante el periodo de ejecución. Dicho plan está sujeto a distintas restricciones tanto operativas, geomecánicas como de hitos a cumplir. Actualmente, el equipo de planificación de la Gerencia de Obras Mina no cuenta con una metodología establecida para la construcción del Programa Rev. B, es decir, el proceso de elaboración de los planes de preparación está sujeto principalmente al criterio de los expertos. Bajo este contexto, el presente trabajo busca definir una metodología de construcción del Programa Rev. B que, entre otras cosas, permita reducir los tiempos actuales de elaboración del programa y generalizar criterios de constructibilidad. El trabajo se enfoca en modelar y replicar el actual Programa Rev. B 2017 elaborado para el sector Esmeralda Sur de la Mina El Teniente. La metodología propuesta consta de dos etapas. En la primera, donde se realiza el modelamiento de las actividades de construcción, se incorporan restricciones de precedencia, restricciones operacionales y restricciones de hitos, para cada nivel de la mina. La segunda etapa de la metodología consiste en unir, a través de restricciones de precedencia o de recursos, los distintos niveles para finalmente obtener un modelo completo e integrado de la mina. Para realizar el agendamiento de las actividades se utiliza el agendador de actividades UDESS (Universal Delphos Sequencer and Scheduler), el cual a través de la implementación de un modelo de optimización es capaz de entregar resultados robustos minimizando el tiempo de ejecución del programa. Los resultados del agendamiento entregados por UDESS fueron validados por los planificadores de la Gerencia, obteniendo un 100% de cumplimiento en todos los hitos de obras estipulados para el periodo de evaluación. Además, el agendamiento en su conjunto logra establecerse dentro de los 12 meses disponibles, incorporando restricciones geomecánicas y operacionales. En conclusión, los resultados indican que fue posible establecer una metodología de modelamiento que permita la construcción del Programa Rev. B en UDESS, incorporando todas las restricciones que se requieren y utilizan actualmente. Además, la metodología permite disminuir considerablemente los tiempos de elaboración de los planes, permitiendo ganar tiempo de análisis de distintos escenarios antes de la ejecución del plan, agregando valor al proceso de planificación.
24/01/2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luca, Ramírez Leoncio Marcelo de. "Plan de ejecución del Proyecto Pacífico Superior estandarizando procesos basados en la filosofía LEAN, CODELCO Chile División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137089.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria del cobre en los últimos años ha experimentado un progresivo aumento de competitividad e importantes cambios, por lo que se ha hecho necesario para cualquier organización de la industria, mejorar sus sistemas de gestión. Hoy ya no basta con tener buenos procesos, éstos deben ser excelentes. La División El Teniente (DET) es pionera dentro de Codelco en establecer estándares para lograr la excelencia operacional en los distintos procesos y de esta forma generar una base sustentable para la mejora continua, sin embargo estos estándares no han sido aplicados en el área de proyectos. El Proyecto Pacifico Superior, es uno de los proyectos más relevantes que se ejecuta hoy en la DET, dado que es considerado una transición entre la mina actual y el Nuevo Nivel Mina. Los compromisos que el proyecto tiene con el dueño en cuanto a inicio de producción y presupuesto para desarrollar sus obras, hoy son muy exigentes, por lo que la aplicación de estándares para buscar la excelencia en los procesos se hace necesaria. El objetivo de este trabajo de tesis fue aplicar estándares operacionales basados en la filosofía LEAN en uno de los contratos del Proyecto Pacifico Superior, que se encuentra ejecutando las obras mineras y civiles asociadas al subnivel de ventilación, con la finalidad de mejorar los rendimientos del contratista y de esta forma asegurar el desarrollo de las obras en el plazo comprometido con el dueño. Los estándares de excelencia operacional que se aplican y que permiten la correcta asimilación de esta filosofía dentro de la metodología diaria de trabajo son: 1. Estándares Operacionales y Confirmación de Procesos. 2. Estándar de Gestión del Desempeño. 3. Estándar de Resolución de Problemas. 4. Estándar de Desarrollo del Equipo. Los resultados logrados al implementar estándares, evidencian mejoras en los rendimientos alcanzados por el contratista, principalmente por aumentar el tiempo disponible acotando y ordenando actividades iniciales que influyen directamente en la partida del turno. Otro aspecto relevante que se logra con esta filosofía son las mejoras implementadas para las actividades secundarias que impactan fuertemente si no son ordenadas, como el abastecimiento de combustible a los equipos principales, la forma de entregar los equipos de un turno a otro, manejo de infraestructura principal y compartida con otros contratistas, etc. La aplicación de estándares de excelencia operacional basados en la filosofía Lean no requieren inversión adicional, por lo tanto toda la ganancia que se genera es "gratis". La aplicación de disciplina en los procesos no es algo nuevo o de moda, sino que es establecer la misma forma de ejecutar procesos sin espacio para la interpretación o la improvisación, que en muchos casos son los causantes de malos resultados o incluso de accidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lara, Llano Nicole. "Análisis histórico de las variables operacionales asociadas al ingreso de agua/barro en el sector reservas norte, División El Teniente, Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131844.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/11/2019.
Ingeniera Civil de Minas
La ocurrencia de bombeos o escurrimientos en los puntos de extracción es identificada como uno de los 5 principales peligros operacionales a los que se expone la minería de block/panel/sublevel caving, es por esta razón que existe un gran interés sobre el entendimiento y comprensión de su génesis con el fin de tomar decisiones apropiadas en cuanto al control y manejo de este fenómeno. A pesar de que existen investigaciones que abordan esta problemática, a la fecha aún no es claro qué condiciones son determinantes en el desencadenamiento de estos eventos, existiendo sólo teorías no probadas. El eje central de esta memoria será caracterizar el ingreso de agua-barro, a partir de un estudio de la data histórica de variables asociadas al fenómeno. Para ello, se utiliza como sector de aplicación la mina Reservas Norte de División El Teniente, Codelco, que desde inicios de su operación ha presentado problemas de agua-barro. Este estudio incorpora un análisis general del ingreso de material saturado al sector, análisis de eventos históricos de bombeos y escurrimientos, como también una comparación con el sector Diablo Regimiento. La caracterización del ingreso de barro de Reservas Norte y posterior comparación con Diablo Regimiento permite establecer que el origen del barro proviene de la conexión con labores antiguas concentradoras de barro histórico, es más, los primeros puntos afectados se ubican en la zona donde se dio inicio al caving. Luego, la propagación es en dirección del avance de la frente de hundimiento, en donde al cerrarse uno o más puntos de la vecindad se generan planos preferenciales de flujo y al encontrarse los elipsoides traslapados, el material saturado diluye a través de los intersticios de la columna quebrada en movimiento. Dicho lo anterior, es que todo proyecto minero que utilice métodos de hundimiento debe incluir una caracterización hidrogeológica que permita determinar el riesgo potencial de una descarga de agua/barro a la que estará expuesto, definiendo e implementando tempranamente las medidas de mitigación y control. De esta manera la operación se puede llevar a cabo en forma segura y las consecuencias en cuanto a pérdidas de reservas pueden ser reducidas. En cuanto a los nuevos proyectos de DET, Nuevo Nivel Mina y Nuevo Nivel Profundo, ambos se ubican bajo labores que se encuentran afectadas por barro, por lo que se vuelve necesario crear políticas apropiadas para su control antes de comenzar la operación, entre las que se proponen: buscar alternativas a la conexión tipo domo, generar perfiles de extracción de columnas que desciendan de la manera más uniforme posible, para lo cual se debe contar con área disponible, la frente de hundimiento debe ser angosta para permitir flexibilidades operativas, no permitir la sobre extracción de los puntos y contar con políticas de drenaje. Este trabajo forma parte del proyecto MudFlow ejecutado por el Laboratorio de Block Caving del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerrero, González Armando Fabián. "Simulación de sistema LHD automatizado mediante eventos discretos - aplicación a minería de Caving Proyecto Nuevo Nivel Mina División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147419.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
Dentro de los hitos relevantes que deben ser estudiados en el contexto de la Ingeniería del Proyecto Nuevo Nivel Mina, se encuentra el análisis del sistema de extracción de mineral para calcular los indicadores de productividad y utilización de los equipos principales, tal que permitan determinar la flota de equipos y cumplir metas productivas, identificando las vulnerabilidades del proceso para el término del primer quinquenio de operación del proyecto. Como límite de batería del estudio se consideran los procesos mineros desde la etapa de extracción de mineral en zanjas hasta la descarga de mineral a los piques de traspaso, incluyendo las operaciones asociadas a la reducción secundaria en zanjas y parrillas. Se excluyen las operaciones aguas abajo de los piques. El análisis del sistema de extracción permitirá optimizar los rendimientos asociados con productividad e incrementar la eficiencia en los ciclos productivos que permitan asegurar el cumplimiento de las metas de producción, paralelamente permitirá definir la flota de equipos LHD para la toma de decisiones, factor importante en el momento de proceder con las adquisiciones. La primera etapa de este trabajo, consta de una definición de los objetivos y motivación que origina el estudio, para posteriormente realizar un análisis bibliográfico con temas relacionados principalmente con simulación dinámica y automatización. Luego se procede con la recopilación de información y estadística de los datos relacionados con el proceso de extracción de mineral, que entregarán la confiabilidad para la configuración y programación del modelo computacional. En el caso del Proyecto Nuevo Nivel Mina no existe una configuración similar para el manejo de mineral en el Nivel de Producción con piques de traspaso ubicados cada 120 m y equipos que cuenten con el mismo grado de automatización, tal que permita extrapolar datos de utilización y rendimientos, dada esta incertidumbre, considerando además que las herramientas analíticas se encuentran limitadas frente a la interacción de variables, se implementa un modelo computacional del sistema de extracción de mineral, utilizando simulación dinámica de eventos discretos. La segunda y última etapa, considera realizar la logística de operación, construcción, verificación y validación del modelo computacional, para luego proceder con la captura y análisis de datos estadísticos que permita responder los objetivos e interrogantes planteadas en este estudio. Junto con esto, se procede con los respaldos en la configuración y programación con software Promodel para profesionales de la industria. Respecto a los resultados, la flota estimada corresponde a 11 unidades de equipos LHD cumpliendo la capacidad productiva de 56.000 t/d específicamente para el término del primer quinquenio de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fuentes, Otero Luis Domingo. "Post-evaluación técnico y económica del método de explotación front caving en "El Teniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117000.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El objetivo principal de este trabajo es realizar una post evaluación técnica- económica de la recuperación de pilares mediante el método Front Caving en la mina El Teniente . La post evaluación se basó en la recolección, filtración y análisis de información y en un análisis económico del método, dada las condiciones de los sectores Teniente 1 Retram y Sector K de la mina El Teniente . Mina El Teniente decidió aplicar este método para explotar pilares mineralizados ubicados entre los niveles de ventilación y producción, en sectores en que se suspendió la extracción de mineral por colapso del nivel de producción. De los análisis y resultados operacionales se concluye que el método se caracteriza por ser adaptable a diferentes cuerpos mineralizados. Un gran porcentaje del mineral obtenido es producto de la tronadura, debido a lo cual un buen manejo operacional del proceso de perforación y carguío de tiros así como el control de la dilución son factores de mayor importancia para el éxito del método. En cuanto a la seguridad, es un método en que se extrae el esponjamiento del mineral tronado y que necesita una fortificación y control operacional riguroso en los puntos de extracción para limitar los riesgos. El análisis de los resultados económicos indica que es un método viable en las condiciones particulares de su aplicación en El Teniente. Dado que se ocupan obras preexistentes, se requiere una inversión menor, básicamente desquinches de túneles y otras obras menores. Es importante destacar que con adecuados controles operacionales se lograron índices económicos aceptables. Otro punto a considerar es que el método permite asegurar planes de producción pues es un método ágil y flexible y su puesta en marcha requiere de corto tiempo. Con ello se logró el reemplazo de producción de sectores con imprevistos operacionales. Resumiendo, el Front Caving es un método de explotación adecuado para recuperar sectores afectados por colapsos, e incluso podría ser competitivo en situaciones normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodriguez, Chiti Paulina Alejandra. "Sistema de soporte de decisiones para gestión de riesgo ante aluviones en la mina El Teniente, Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116670.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
La faena minera El Teniente, CODELCO, es propensa, como cualquier otra actividad desarrollada en una zona montañosa, a sufrir los embates producidos por un aluvión. Bajo esta condición de riesgo, la actividad es paralizada en caso de presentarse una alerta, la cual se basa en un pronóstico meteorológico, considerando los posibles daños personales y materiales que puedan presentarse. Sin embargo, la generación de falsas alarmas provoca pérdidas importantes, debido a la nula producción durante dichos periodos. Con el objetivo de mejorar el pronóstico de aluviones en la zona, el presente trabajo de título busca desarrollar un sistema de soporte de decisiones que permita conocer el valor de la información asociado a un nuevo modelo de pronóstico hidrometeorológico. Por medio de un árbol de decisiones, cuyos nodos de decisión, ligados a la paralización de la faena, reflejan la alternativa de tomar la respuesta entregada por el modelo o la de decidir directamente dado el pronóstico meteorológico, y cuyos nodos de incertidumbre están asociados a las respuestas del modelo y a los estados de la naturaleza, referidos a la ocurrencia del aluvión, se busca determinar y comparar los costos de cada una de las decisiones. El modelo de pronóstico de aluviones integra un pronóstico meteorológico, un modelo hidrológico y un modelo de estabilidad de taludes de la cuenca, disponible en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Este modelo es utilizado bajo un enfoque de Monte Carlo, lo cual permite considerar la incertidumbre asociada su funcionamiento al incorporar, para ciertas variables, su distribución y no sólo valores promedio. El modelo utiliza información disponible de la cuenca del río Rapel, en cuanto a topografía, cobertura vegetal y uso de suelo, y registro de datos meteorológicos. Además se cuenta con un registro de eventos entre los años 2007 y 2010. Como resultado, el modelo entrega un factor de seguridad, variable que indica el grado de estabilidad del terreno. Valores menores a uno indican alerta de aluvión. Los resultados muestran que utilizar un árbol de decisiones permite conocer el valor asociado a la utilización del modelo de pronóstico de aluviones. El valor de la información entregada por el modelo de pronóstico de aluviones depende del costo de los daños provocados por el aluvión y de la probabilidad de ocurrencia del mismo; alcanza valores cercanos a un millón de dólares, cuando los costos asociados a los daños son cercanos a los beneficios de la producción y la probabilidad de ocurrencia del evento es media, pero llega a ser nulo cuando estos costos son más bajos o bien la probabilidad de ocurrencia del aluvión lo es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orrego, Espinoza Cristofer Alejandro. "Diseño de modelo de gestión de servicios de terceros para División El Teniente - Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168231.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El aumento en los niveles de conflictividad que desde hace más de una década presentan las relaciones laborales de las empresas contratistas de la industria cuprífera, ha sido una constante amenaza para el normal desarrollo de las operaciones en diversas Divisiones de Codelco, incluida División El Teniente. Lo anterior hace relevante diseñar e implementar un Modelo de Gestión de Servicios de Terceros para empresas contratistas que laboran en División El Teniente, que garantice y plantee lineamientos concretos en esta materia. Para lograr desarrollar el modelo se consideró como metodología la recopilación de información a través de la búsqueda en diferentes documentos tanto internos de la organización como bibliográficos, así como el contacto con personas que tienen que ver con el tema. El modelo se construyó con la información que en la actualidad posee la organización, pero que esta disgregada en diferentes gerencias, este trabajo da mirada global transversal en ámbitos claves para el negocio como, Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente (Sustentabilidad) y Relaciones Laborales. Estos ámbitos claves han sido los que en el pasado fueron focos de conflictividad. Con el desarrollo de este trabajo se identifica una oportunidad real de medición a través de KPIs claves del Negocio, como son en los ámbitos antes nombrados, con el fin de poder identificar aquellas empresas con un bajo desempeño que pueden ser foco de conflictividad. El modelo propuesto es de alto impacto y simple implementación, dado que la información existe, se recomienda que se dé una mirada global a la información existente, complementando con un reglamento en el ámbito de las Relaciones Laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dayoub, Pseli Ghassan. "Proceso de agregación de valor al producto final desde la mina subterránea del Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117044.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este trabajo fue identificar una metodología para la agregación de valor que permita a División El Teniente diferenciarse de la competencia desde la Mina subterránea en el proceso de venta del cobre y sus derivados desde la mina subterránea de la División el Teniente. División El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta. Comenzó a ser explotado en 1905 y ya cuenta con más de 3.000 kilómetros de túneles. También es la unidad que entrega los mayores excedentes a CODELCO y produce más de 436.000 tonelada de cobre y 1.132 toneladas de molibdeno. Los objetivos específicos: Identificar los factores que hacen que el cliente perciba mayor valor en el producto. Revisar el proceso productivo, identificando los aspectos de valor percibidas por el cliente. Definir prácticas operativas que aporte a cumplir las exigencias de los clientes. La metodología empleada: Recopilación de Información, por medio de entrevistas a encargados de procesos aguas abajo identificarán factores que podrían formar parte fundamental del proceso de agregación de valor y pueden ser exigidos por los consumidores de los productos que comercializa la División. Identificación de factores afectados por la mina, a pesar de la transformación que sufre el producto extraído de la mina se identificaron los roles de la mina que afectan el ingreso. Acciones a tomar, se definieron las iniciativas de agregación de valor del proceso productivo, analizando el impacto de estas iniciativas al cumplimiento del valor requerido por los clientes. Se identificaron los valores esenciales que se dividen en tres grupos: Factures operacionales como el cumplimiento de programas de operaciones, cumplir con la pureza requerida y el nivel de humedad y el cumplimiento de la ley de cobre programada. Los factores higiénicos como los aspectos laborales, comunitarios, seguridad y medio ambiente. Los factores potenciales: Las normas ISO (9001, 14001, 18001 y 26000), D+I, Huella de carbono y cierre de faenas. El cumplimiento de ellos asegura continuidad operacional y cumplimiento de compromisos que aumenta en ingreso de la División y deja la división en posición adelantada respecto a las exigencias actuales y le permite superar las exigencias futuras de los países desarrollados que están dispuestos a pagar más por productos que cumplen las exigencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Allan, Urzúa María Carolina. "Sentido de pertenencia de los trabajadores de CODELCO: los significados que los trabajadores de la División El Teniente construyen en torno a su pertenencia a la empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106509.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace en el marco de un compromiso formal adquirido por Codelco en términos de duplicar su valor económico en el período 2002-2006, pero al mismo tiempo asegurando calidad de vida, empleabilidad y estabilidad laboral para sus trabajadores. En este sentido, se considera que el desarrollo y fortalecimiento de un sentido de pertenencia, que se traduzca en trabajadores que se vinculan e identifican con los objetivos de la Empresa, es fundamental para el cumplimiento de este compromiso. Es por ello que el objetivo que persigue nuestro estudio es, en primer término, describir el vínculo que los trabajadores establecen con Codelco como organización, para así identificar los significados que éstos construyen en torno a su pertenencia a la Empresa. Esto, considerando las diferencias por rol del trabajador y área de desempeño laboral al interior de la División a la que pertenece, elementos que son propios de una forma determinada de organizar el trabajo en Codelco. Para lograr el objetivo anteriormente descrito se utilizó una metodología cualitativa, aplicándose 20 entrevistas en profundidad a trabajadores Rol A y Rol B, que se desempeñan laboralmente tanto en las faenas productivas como en el área administrativo-estratégica. A partir del análisis de las entrevistas, se identificaron los rasgos del vínculo entre Empresa y trabajador, considerando dos dimensiones del mismo que se presentan como dos caras de una misma moneda.: el compromiso que adquiere el trabajador con la Empresa y el compromiso que la Empresa asume frente a sus trabajadores. De esta manera, el discurso de los trabajadores reveló que el compromiso del trabajador con la Empresa es de diversa naturaleza, sustentándose en distintas motivaciones que conviven y que dan lugar a distintas expresiones del mismo en el espacio de trabajo. Por su parte, el compromiso de la Empresa con los trabajadores es percibido a través de distintas formas de reconocimiento. La descripción del vínculo entre Codelco y sus trabajadores entrega luces respecto de un elemento que se constituye como una de sus expresiones: el sentido de pertenencia. En este sentido, la investigación se orientó a acceder, a través del discurso de los trabajadores, a la dimensión subjetiva del sentido de pertenencia, identificando aquellos significados que dan cuenta de una identificación con ciertos aspectos de la Empresa. En el contexto de Codelco, dichos significados están relacionados estrechamente con algunas dimensiones del trabajo entendido desde una concepción humanizadora, que reconoce su poder estructurante en las vidas de los sujetos y que sólo cobra fuerza dentro de un modelo productivo que releve la dimensión humana en la búsqueda de aumento del valor económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iglesias, Diéguez Gonzalo Andrés. "Desarrollo de una Metodología de Mantenibilidad para un Sistema Apc Implementado en la Planta Ct2-hele de la Fuco de División Codelco Norte de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104565.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es propone y evaluar una metodología de mantenibilidad de un control avanzado, con el objeto de mejorar la confiabilidad y disponibilidad del sistema de control avanzado; se espera con esto que la empresa pueda obtener mayores ganancias y reducir costos de mantención y soporte del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Vergara Ricardo Andrés. "Metodologia de Diseño de Malla de Extración en Block y Panel Caving Incorporando Back-Análisis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrios, Coll Gabriela Cecilia. "Evaluación, análisis y simulación de la planta de flotación selectiva de molibdeno de Codelco División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145590.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
El presente trabajo tiene por objetivo realizar una evaluación conceptual y de campo de la eficiencia de la planta de flotación selectiva de molibdeno de Colón Bajo de la división El Teniente (Codelco), de tal forma de identificar oportunidades de mejora y/o soluciones a las problemáticas presentes en la operación. En términos de la recuperación metalúrgica obtenida a partir de balances de masa usando datos reconciliados, la etapa de 3° limpieza es la que presenta los valores más bajos, alcanzando un 26,6% con una recuperación másica igual a 8,8%. El análisis nodal permite inferir que la 2° etapa de flotación es aquella con mayor potencial para incrementar la recuperación global de la planta. Sin embargo, un aumento marginal conjunto de las 3 últimas etapas de limpieza muestra que, variaciones puntuales de recuperación en la 4° limpieza logran aumentar la recuperación global en mayor proporción. Las etapas de limpieza (columnas 3, 4 y 6) se caracterizaron desde el punto de vista de la distribución de tamaños de burbujas utilizando el equipo Bubble Viewer® desarrollado por la Universidad McGill. Se realizaron las mediciones de distribución de tamaño de burbuja y se estimó la velocidad superficial de gas, la carga de burbujas y la recuperación en la zona de colección y espuma. Las velocidades superficiales de gas obtenidas en las tres columnas de flotación son estadísticamente idénticas. El tamaño de burbuja (diámetro medio de Sauter) proporcionó los siguientes resultados: La media de la distribución de tamaño de burbuja varía entre 0,4 a 0,8 mm, en tanto que la carga de burbujas es más baja que lo reportado en la literatura (la mayoría para celdas Rougher), por lo que se realiza una corrección a estos valores. A partir de estos resultados, se analiza de forma preliminar la recuperación en la zona de colección y espuma. Los resultados indican que la recuperación en la zona de colección oscila entre 85 y el 97%, mientras que la recuperación de la espuma varía entre 3 y 9%, siendo la columna 4 la con menor recuperación en la zona de espuma y mayor dilución. Adicionalmente, estudios exploratorios de balance de masa de reactivos por espectrofotometría UV-Visible indican que los reactivos actualmente en uso (NaSH, Tiofos, ácido sulfúrico y kerosene), no interactúan entre sí. El análisis de las muestras de planta, en las corrientes consideradas alrededor de la planta selectiva muestran que los reactivos NaSH y Tiofos presentan una baja concentración (bajo 1 g/L), mientras que el kerosene y el ácido sulfúrico, lograrían valores de alrededor de 5 g/L. La simulación de las etapas operadas por columnas de flotación mediante el software JKSimFloat®, entrega como resultado que un cambio de las columnas por celdas convencionales aumenta la recuperación metalúrgica en un 16%, con un descenso en la ley de un 1,7%. El beneficio económico que esto conlleva es de 84 MUS$.
10/04/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Riffo, Cárdenas José Ignacio. "Mejoramiento del proceso de licitación en la gerencia de obras mina de la División El Teniente, Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170234.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Dada la gran cantidad de fuerza laboral y logística que se requiere para la preparación minera, muchas compañías mineras externalizan estas labores. Tal cual sucede en la División El Teniente. El presente trabajo se desarrolla en la Gerencia de Obras Mina de la División El Teniente, Codelco. Tiene como objetivo principal disminuir en al menos 10% los retrasos esperados que se presentan en el proceso de licitación por obras de preparación minera en la mina El Teniente. Para cumplir con este objetivo, se utilizan elementos de las metodologías Lean y Six Sigma. Los pasos metodológicos consisten en primero modelar el proceso, luego diagnosticarlo, entonces generar soluciones para abordar las causas encontradas durante el diagnóstico, para finalmente validar las soluciones. Cabe señalar que este trabajo no aborda las fases de implementación y evaluación de las soluciones, ya que el alcance temporal de estas fases escapa del plazo considerado para realizar esta trabajo. Tras generar las soluciones, se selecciona la herramienta de seguimiento y control del proceso de licitación, pues con esta, se disminuye en un 19% los retrasos esperados, de acuerdo a una encuesta realizada a los involucrados en este proceso. Así, se cumple el objetivo principal de este trabajo. Cabe señalar que esta memoria presenta una metodología para el mejoramiento de procesos de licitación, contribuyendo a la escasa evidencia acerca de metodologías para mejorar éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés, Zablocki Samu Indigo. "“Análisis de la implementación del control computarizado en la perforación para desarrollos horizontales”." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170151.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
El método de perforación y tronadura es vastamente usado en las operaciones de excavación subterránea a lo largo del mundo para el desarrollo de túneles y galerías. Debido a la gran incidencia de la calidad de la perforación en los costos, resultados de esta operación y en el resto de las actividades del ciclo, es necesario desarrollar y evaluar nuevas tecnologías que hagan más eficiente la operación. El control computarizado en la perforación es una tecnología muy utilizada en las últimas décadas en obras civiles, que ha ido ganándose su puesto en las operaciones mineras del mundo, ya que permite un mejor control del contorno del túnel, mayor eficiencia de disparo, obtener frentes más lisas y mejorar los rendimientos tanto de la perforación como del ciclo completo de perforación y tronadura. Epiroc es una empresa líder en el desarrollo de nuevas tecnologías para equipos mineros, con una gran importancia en el mercado a nivel mundial. La empresa desarrolló un sistema de control computarizado de la perforación, que se ha estado introduciendo al mercado nacional en los últimos años con buenos resultados. Con el fin de analizar esta tecnología en aspectos técnicos, económicos y operacionales, se realizaron levantamientos de datos en dos minas de Chile. El principal estudio se realizó en El Teniente, donde una gran flota de equipos operada por la empresa contratista Salfa Montajes, que cuentan con este sistema, están realizando labores de perforación para desarrollar el Proyecto Nuevo Nivel Mina. El estudio muestra que, con los mismos equipos, para el mismo tipo de roca, diagrama de disparo y tipo explosivos, la implementación del control computarizado en la perforación para desarrollos horizontales reduce la sobre excavación de 22% a 11% y aumenta la eficiencia de disparo de 85% a 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quiroz, Alegría Rodrigo Andrés. "Implementación de metodología Lean en minería subterránea - estudio de caso Esmeralda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140554.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria del cobre, especialmente minería subterránea, enfrenta grandes desafíos caracterizados por yacimientos cada vez más complejos desde el punto de vista geomecánico, leyes decrecientes invariablemente y un macizo rocoso aún más competente. Todo esto redunda en costos de operación relevantes para el negocio lo cual unido a un mercado en donde la volatilidad en los precios de los commodities siempre estará presente, obliga a cualquier empresa del rubro a cautelar su liderazgo, competitividad y excelencia. Dado lo anterior, es prioridad la búsqueda e implementación de mecanismos o prácticas que incrementen la productividad y utilización de sus activos, siempre ligados a un robusto sistema de gestión. Sólo así será posible asegurar la sustentabilidad de toda operación en un negocio de largo plazo pero que sin duda debe mostrar resultados inmediatos en momentos de alta volatilidad. Uno de estos mecanismos corresponde a la metodología LEAN, la cual consiste en generar un sistema fundamentalmente más eficiente que la producción en masa, desarrollando procesos productivos que alcanzan mejores resultados (calidad, producción, flexibilidad) y con menos recursos (esfuerzo humano, herramientas, espacio físico, inventarios). Este pensamiento LEAN es un proceso dinámico, determinado por el conocimiento y focalizado en el cliente mediante el cual todas las personas en una empresa determinada eliminan de manera continua los desperdicios creando valor. El objetivo del trabajo consistió en evaluar la implementación y resultados de la metodología LEAN aplicados en uno de los sectores productivos en la Gerencia de Minas de División El Teniente, siendo mina Esmeralda una de las áreas en donde se obtuvieron resultados relevantes en términos de productividad, costos, kpi y por supuesto cumplimiento de metas del plan minero. De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueban los beneficios obtenidos al aplicar LEAN en una operación minera, dado que se genera una nueva estructura y lógica de operación basado en una cultura de desempeño que se refleja en una mayor utilización de activos, reducción de costos de operación y cumplimiento en los planes de producción mediante la gestión y seguimiento de KPI. La metodología LEAN es una propuesta que genera valor y requiere compromiso de toda la línea de mando. A su vez, requiere disciplina y líderes que generen adherencia durante el proceso de cambio. En caso de existir desviaciones con el plan de trabajo LEAN, éstas deben ser identificadas y gestionadas apropiadamente como parte de todo aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baraqui, Schwarze Jorge. "Estimación de volúmen y ley de mineral remanente en panel caving." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111282.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La principal función de la planificación de corto plazo es definir el programa de producción que sustente el presupuesto de operación de una mina a nivel trimestral o anual. Este programa debe ser factible de ejecutar bajo las condiciones actuales de operación, de modo que el costo de operación del periodo planificado se cumpla con la menor desviación posible. En la minería de Panel Caving este plan de producción se basa en la secuencia de hundimiento, capacidades de acarreo y estados operacionales definidos por el plan de mediano plazo. Es así como la planificación de corto plazo debe hacerse cargo de una serie de desviaciones constitutivas del plan que sustenta la vida de la mina tales como retrasos en preparaciones mineras, disponibilidad física de infraestructura de producción, reparación de áreas productivas, entre otros. El objetivo de esta memoria de título es diseñar una metodología que permita incorporar minerales marginales y remanentes al evaluar el cierre de los puntos de extracción, de manera de alcanzar las metas productivas establecidas en los planes de largo plazo. Esta memoria se basa en la metodología de estimación de recursos remanentes diseñada e implementada en la División El Teniente de Codelco Chile. La metodología consiste en estimar los recursos remanentes en una columna de extracción a partir de las muestras extraídas en el punto de extracción y el modelo de reservas, de manera de realizar una interpolación lineal entre ambas leyes, el segundo paso consiste en incorporar los recursos marginales o de sobre extracción en los planes de corto plazo sensibilizando la ley de cierre de puntos a diferentes criterios de corte marginal. Esta metodología se aplica a la mina Esmeralda de la División El Teniente obteniéndose una estimación de recursos disponibles adicionales al programa de producción del año. A partir de estos recursos el plan de producción se construye integrando los recursos re estimados, haciendo frente a los siguientes problemas operacionales: Menor área disponible por atrasos en la incorporación, colapsos en nivel de producción, fallas en infraestructura de manejo de materiales, etc. De no incorporar estos recursos remanentes la oferta de cobre fino para el año se habría visto disminuida, afectando el cumplimiento del programa de producción. Se concluye que esta metodología es factible desde el punto de vista técnico económico de ser utilizada para estimar recursos marginales a incorporar en los programas de corto plazo con el objetivo de hacer frente a eventos operacionales no considerados en los planes de producción de largo plazo. Se recomienda incorporar una tasa menor a 15% del plan de producción como recursos marginales remanentes, para evitar fuertes desviaciones en la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salinas, Luppi Ignacio Andrés. "Optimización del modelo logístico para la mina El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168678.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente estudio busca optimizar el modelo de abastecimiento de la División El Teniente (DET) de Codelco Chile, de cara a la implementación de sus proyectos del Plan de Desarrollo Alternativo (PDA). Estos proyectos buscan mantener a DET en una posición competitiva y productiva dentro del primer cuartil de la industria. Lo anterior no es factible con las ineficiencias que presenta el modelo logístico actual de la mina subterránea. Con el fin de eliminar estas ineficiencias y capturar valor, este estudio plantea la siguiente metodología de trabajo: 1. Desarrollo de caso base en logística de abastecimiento 2. Modelamiento nuevas estrategias de distribución a la Mina 3. Definición mejor alternativa abastecimiento Mina 4. Propuesta implementación de la mejor alternativa Los resultados obtenidos arrojan como recomendación final implementar un modelo logístico óptimo en tres etapas: 1. Optimizar el modelo actual: Eliminar el stock que se encuentre inmovilizado hace más de 18 meses, y reducir el inventario de aquellos ítems o SKU que cumplan un grado de satisfacción al cliente (fill rate) de un 100%. 2. Stock sólo en superficie: Busca eliminar las bodegas interior mina, haciendo llegar los materiales directamente desde superficie hasta el usuario final. 3. Implementación de un modelo Just in Time parcial (solamente para aquellos SKU considerados como de alta criticidad y de alta rotación). El modelo JIT se inspira en el modelo de abastecimiento de partes en las líneas de ensamblaje de Toyota. La captura de valor neta, asociada a la implementación de este nuevo modelo, expresada en VAC, es de 57.5 MUSD aproximadamente. Sin embargo, cabe recalcar que esta cifra no refleja la pérdida potencial asociada a no poder construir y/u operar los proyectos PDA como se comprometieron, debido a ineficiencias en el abastecimiento de la mina subterránea, lo que aumentaría los eventuales beneficios de estas recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arredondo, Díaz Alfredo Jesús. "Diseño de un sistema evaluación del desempeño de empresas contratistas para División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131495.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/12/2019.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
A continuación se presentará el objetivo principal que guió la presente tesis, la cual busco en su conformación diseñar un sistema de evaluación de desempeño para las empresas contratistas de Div. El Teniente, está iniciativa permite aunar los resultados de las evaluaciones que realizan las distintas áreas de la División, logrando obtener una visión integral del desempeño de las empresas, promoviendo una cultura de trabajo asociada al diálogo del desempeño e información de calidad y oportuna para una mayor efectividad en la toma de decisiones de negocio. En una primera etapa, el estudio se centró en una descripción detallada de los objetivos y alcances de la propuesta realizada, posteriormente se realizó un proceso declarativo donde se establecieron los lineamientos y estándares implementados por Codelco en lo concerniente al rol que deben cumplir las empresas contratistas para enfrentar los nuevos desafíos que se avecinan para los próximos años. Mediante un proceso analítico, se realiza un escrutinio de entorno, el cual revela la importancia que tiene en los costos operacionales los contratos de servicio a terceros. El estudio continua, con un escrutinio interno, donde se detallan las áreas involucradas en la gestión y evaluación de los contratos de servicios y sus funciones. Posteriormente, se realiza un análisis del actual proceso de evaluación de desempeño de contratista en los ámbitos de procesos, estructura organizacional y tecnología, con el fin de evidenciar su funcionamiento y determinar las variables relevantes. Como conclusión del proceso analítico, se identifican las oportunidades de mejoras y los factores críticos de éxito, para la implementación del sistema. Para la implementación de la nueva pauta de evaluación del desempeño de empresas contratistas para división El Teniente, fue necesario implementar una herramienta tecnológica que sea capaz de conectarse a las actuales bases de datos que generan las áreas en sus evaluaciones a las empresas, permitiendo consolidar información, generar tendencias históricas de comportamiento, preparar informes de gestión y dar visibilidad de la información a toda la organización en un formato de fácil consulta. Para lograr lo anterior, se propone la implementación de la plataforma QlikView Business Discovery, la cual tiene un costo estimado de 92.500 USD. Finalmente se concluye que la implementación de un sistema de evaluación de desempeño de empresas contratista, es una iniciativa alineada a los objetivos estratégicos de la División, de bajo costo y de alto impacto en la gestión de la División, debido a que permite avanzar en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de los servicios, lo que repercute finalmente en la generación de valor para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zúñiga, Navarrete Gonzalo Alberto. "Caracterización de la distribución y ocurrencia de la molibdenita y su influencia en la recuperación de molibdeno en el yacimiento El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159300.

Full text
Abstract:
Geólogo
El yacimiento El Teniente es uno de los yacimientos de tipo Pórfido Cuprífero más grandes del mundo. Sus reservas se estiman en las 95 Mtm de Cu y 2,5 Mtm de Mo. El Molibdeno es un subproducto de la explotación de cobre del yacimiento, del cual existe una baja información que permita realizar una planificación minera de su extracción de manera más eficiente. Recientemente en el año 2017 fue elaborado un modelo de recuperación de Mo en base a las Unidades Geometalúrgicas de Cobre del yacimiento El Teniente y los datos recuperación obtenidos de ensayos de flotación de 690 muestras del yacimiento. El modelo carece de información geológica relativa a la Molibdenita, el cual es el principal mineral de mena de Mo y que concentra aproximadamente el 98% del Molibdeno en el yacimiento. Es por este motivo que se realiza una caracterización geológica de la Molibdenita enfocada en conocer la distribución y ocurrencia de ésta en el yacimiento, basándose en el modelo de bloques de recuperación de Mo. A partir de los datos geometalúrgicos, geoquímicos y mineralógicos de 1254 muestras, se calcularon los coeficientes de correlación entre todos los parámetros disponibles, con el propósito de encontrar las variables que se encuentran asociadas a la recuperación de Mo. Además se incorporaron diversos factores geológicos en la base de datos para identificar el control que ejercen las características geológicas de la roca sobre el comportamiento del Molibdeno en el yacimiento. Los factores geológicos evaluados son la litología, la zona geotécnica de alteración primaria y supérgena, la alteración de la roca y las características mineralógicas de la Molibdenita. Junto con el manejo estadístico de los datos numéricos se realizó un mapeo geológico y estudio de vetillas de más de 100 tramos de sondaje, además se realizaron descripciones de cortes con vetillas que presentan Molibdenita, ensayos de flotación y análisis de mineralogía QEMSCAN. Este estudio se realizó en miras de caracterizar los estilos de mineralización y asociaciones minerales de la Molibdenita a escala macroscópica y microscópica clasificando los estilos y asociaciones de acuerdo a su litología y evento de alteración correspondiente. Se determinó que los 4 criterios geológicos estudiados controlan el comportamiento del Molibdeno en el yacimiento y este control puede ser caracterizado mediante las correlaciones entre la Ley de Mo y el Factor K (coeficiente entre el Molibdeno no sulfurado y el Molibdeno Total en la roca), con la recuperación de Mo. La litología presenta los modelos de distribución más representativos para el comportamiento del Mo. La zona geotécnica de alteración supérgena muestra los valores más bajos de Ley y recuperación de Mo en el yacimiento. Se determina que aproximadamente el 75% del Mo del yacimiento se encuentra en vetillas Tardimagmáticas y el 25% en vetillas Hidrotermales Tardías. La Molibdenita presenta características (tamaño de cristales, estilo de mineralización, etc) propias del evento de alteración donde ocurre la mineralización que influyen en la recuperación de Mo, donde la Molibdenita tardimagmática presenta una mejor recuperación que la Molibdenita hidrotermal. Finalmente se detallan una serie de criterios que establecen una base para el futuro desarrollo de Unidades Geometalúrgicas de Molibdeno en el yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soto, Zurita Ignacio Andrés. "Estudio y análisis de estrategias de extracción de agua-barro en la fase II de mina Diablo Regimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168518.

Full text
Abstract:
memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
La minería subterránea se ha enfrentado por años con el gran problema de la aparición de agua-barro en sus niveles de producción y a través de las columnas de extracción, lo cual compromete la integridad y seguridad de los trabajadores que se exponen a diario frente a la ocurrencia de un evento violento de material húmedo, además de posibles pérdidas de equipos e infraestructura dañada. Hasta la fecha, la forma en que se ha enfrentado este problema consiste simplemente en cerrar el punto de extracción que presente mayor humedad, y continuar la extracción en puntos aledaños. Sin embargo, se sabe que esto no provoca más que el traslado del barro hacia otros sectores, teniendo las operaciones que lidiar continuamente con este riesgo. Además, esta medida genera la pérdida de reservas de mineral, las que tienen el suficiente potencial económico para proponer una solución que permita su recuperación, sin arriesgar a las personas. El área de Innovación de División El Teniente dispone dentro de su cartera de proyectos la prueba industrial de extracción de agua-barro en la Fase II de Mina Diablo Regimiento. Este proyecto consiste en implementar una nueva filosofía operacional para poder extraer mineral de puntos previamente cerrados por presencia de barro utilizando equipos tele-asistidos, y reduciendo la exposición de trabajadores en terreno. El objetivo de este estudio se enfoca en realizar un análisis de datos reales obtenidos en la extracción de agua-barro en la Fase II, a través de 41 puntos de extracción, para entregar un seguimiento a la prueba en forma de KPIs operacionales, y posteriormente evaluar, por medio de una nueva estrategia de extracción, los nuevos resultados y aprendizajes obtenidos. El seguimiento a la prueba en el estudio fue realizado por ocho meses, desde enero hasta agosto de 2018, siendo el último mes donde se instauró la nueva estrategia de extracción, y permitiendo de esa manera definir dos escenarios. El primer escenario ocurrió durante el período de enero a julio, donde los siguientes KPIs diferenciadores se obtuvieron: un cumplimiento de producción cercano al 50%, una uniformidad de extracción de 10.2%, una utilización efectiva del equipo de 3 [h/d], y un 88.5% de baldadas efectivas en cada turno. Se verificó que durante estos meses las colgaduras pasaron de un 55% a tener un máximo de 90%, dejando 4 puntos abocados con mineral, debido a que en mayo no hubo extracción ni reducción secundaria, y el material se terminó consolidando. El segundo escenario se presentó una vez aplicada la nueva estrategia, que consistió en ordenar y reestructurar las operaciones unitarias en la Fase II, concentrando las actividades de reducción secundaria en un turno, y priorizando la extracción en los otros dos. Los siguientes KPIs se obtuvieron: un cumplimiento de producción cercano al 95%, una uniformidad de extracción del 14%, una utilización efectiva del equipo sobre 6 [h/d], y un 94.3% de baldadas efectivas en cada turno. Las colgaduras se redujeron hasta un 70%, dejando más de 10 puntos abocados. Se concluye de este nuevo plan que la continuidad operacional en las zanjas permite mantener el flujo gravitacional y evita la formación de colgaduras, aunque también genera la posibilidad de aumentar los eventos de agua-barro. Se recomienda como trabajo futuro continuar el seguimiento de la prueba para documentar los nuevos aprendizajes obtenidos en la prueba de extracción, proponer métodos para aislar por completo la fase de personas en lo que respecta a reducción secundaria, y al final evaluar económicamente el proyecto para comprobar su rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro, Quilodrán Matías Emilio. "Metodología para el cálculo y seguimiento de productividad en la preparación minera para minería subterránea de Block/Panel Caving en División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143837.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La productividad en la industria minera está en la agenda del sector y es un desafío constante el cómo medir efectivamente las obras de construcción en los proyectos mineros subterráneos, donde las condiciones inherentes del método de explotación junto a la arquitectura mina, dificultan las labores. El trabajo a desarrollar tiene como objetivo principal generar una metodología para cuantificar la productividad y llevar a cabo un seguimiento de la preparación minera en proyectos subterráneos explotados por Block/Panel Caving. La metodología propuesta corresponde a la construcción de indicadores de productividad en base a la definición de eficiencia y eficacia. Cuantificando la eficiencia en base a la utilización de los recursos, por medio de la relación entre lo que se produce y los elementos productivos que participan en el proceso. Y la eficacia a través de la obtención de las metas planificadas, con un indicador del porcentaje de cumplimiento del avance físico con respecto al programa. Se definen diferentes métricas que ayudan a determinar la velocidad de construcción, cuantificando la magnitud y/o volumen de actividades que se realizan en los últimos años en la División El Teniente, específicamente para los sectores de Esmeralda, Reservas Norte y Diablo Regimiento. Para la estimación de la productividad se recopila información histórica del control y seguimiento del cumplimiento físico y financiero de las obras junto al número de trabajadores que están relacionados. Los resultados arrojan que la División el Teniente en el periodo del 2006 2015 ha aumentado su eficiencia medida con el indicador propuesto en un 90%, y presenta un cumplimiento promedio del 91%, ubicándose en una zona de alta productividad. Para cada uno de los sectores, los resultados dieron que todos han aumentado su eficiencia en el periodo de 2011 2015. Esmeralda en un 74%, Reservas Norte un 59% y Diablo Regimiento un 84%, mientras que la eficacia con el cumplimiento ha sido más variable para cada sector. Finalmente, la productividad calculada con esta metodología, tiene dos funciones, servir como parámetro de mejoramiento en procesos futuros y como registro histórico y línea base para comparaciones más adelante.
26/01/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garcés, Valenzuela Manuel Antonio. "Análisis Técnico de la Huella Hídrica como Indicador de Sustentabilidad del Uso del Agua en la Producción del Concentrado de Cobre en División El Teniente de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104068.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar, desde una perspectiva técnica, el potencial uso de la Huella Hídrica (WFP, por su sigla en inglés), como un indicador de sustentabilidad en la minería del cobre en Chile, aplicado a la producción de concentrado de cobre en la División El Teniente (DET) de Codelco. La WFP es un indicador que determina la cantidad de agua consumida por un producto a lo largo de su cadena de suministro y posteriormente, mide los diferentes impactos asociados a estos consumos. Este indicador tiene tres componentes, dependiendo del origen del agua consumida y las alteraciones con que el agua es devuelta al sistema: la WFP Verde, la WFP Azul y la WFP Gris. Para aplicar este indicador, se usó la metodología propuesta por el Water Footprint Manual 2009 (HOEKSTRA, et al., 2009 a), a los procesos de producción del concentrado de cobre de la DET. Se desarrolló, además, un esquema simplificado de los procesos de la DET y su manejo de agua, se realizó un cálculo preliminar sobre la WFP del concentrado de cobre de la DET para los años 2008, 2009 y 2010, y se analizaron los resultados obtenidos. La WFP del concentrado de cobre varió entre los 40 y los 61 m3agua/tonelada de concentrado de cobre, dependiendo de los límites geográficos definidos. Del análisis realizado, se desprende que las principales contribuciones a la WFP del concentrado de cobre en la DET fueron: el agua con alto contenido de sulfato descargada al estero Carén (WFP Gris), el agua trasvasijada de cuenca hacia el tranque Carén (WFP Azul) y el agua evaporada (WFP Azul). En la aplicación de la metodología de la WFP en la DET se encontraron las siguientes limitaciones: las variaciones de su valor aplicado a la DET están influenciadas por la cantidad de lluvia caída, más que por cambios en el manejo de agua de la División,su metodología no es precisa en cuanto al criterio para delimitar los límites geográficos del sistema, su cálculo no considera la calidad de agua de las fuentes, aunque esto se podría considerar en la etapa de evaluación de impactos de la WFP, y las normas ambientales que rijan el sistema en estudio determinan el valor de la WFP Gris. Además, se determinó que su valor está influido por la ley del mineral, lo cual es una ventaja con respecto al make up, desde un punto de vista del uso sustentable de recursos. Se concluye que la WFP es una herramienta adecuada como indicador de consumo de agua. Sin embargo, se deben realizar nuevos estudios para adecuar la metodología de la WFP, referidos a definición de límites geográficos, consideración de calidad de agua de las fuentes y estandarización en la aplicación de diferentes normas ambientales. Además, se debe desarrollar por parte de la DET y la minería en general, sistemas de manejo de datos de consumo y gestión de agua, con el fin de mejorar el uso de este indicador en la industria minera, permitiendo una contribución al desarrollo sustentable del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miranda, Salamé Nicolás. "Sistema de reporte gerencial para la ejecución de un mega proyecto minero." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129858.

Full text
Abstract:
Magister en Gestión y Dirección de Empresas
Esta tesis de MBA se enfoca en las mejoras de gestión aplicables a la reportabilidad en la etapa de ejecución de un megaproyecto en minería subterránea mediante el uso de Herramientas de Gestión. En particular se aborda la generación e implementación de un reporte de información gerencial para la ejecución del proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM) de la División El Teniente de Codelco Chile. Este reporte se generará de manera dinámica, entregando información útil, precisa y a tiempo, para que la Gerencia pueda tomar decisiones con la mayor cantidad de información disponible de las distintas obras en ejecución del Proyecto. El Proyecto Nuevo Nivel Mina ha sido definido como un proyecto estructural de Codelco, por cuanto es estratégico para consolidar el liderazgo de la empresa y asegurar la entrega de recursos económicos para el país. Este proyecto se encuentra construyendo la infraestructura que permitirá la explotación de la mina El Teniente por los próximos 50 años, con una producción superior a las 400 mil toneladas de cobre fino por año y una inversión estimada de USD 3.500 millones, la entrada en operación del proyecto se contempla durante el segundo semestre del año 2017. Desde el año 2011 este megaproyecto se encuentra en su etapa Inversional, materializando obras que permitirán construir un nuevo nivel productivo para la mina El Teniente a mayor profundidad que las operaciones actuales. Para concretar esta tarea, durante los años 2013 y 2015 se está desarrollando la construcción de obras como túneles, puentes, desarrollos interior mina, movimientos de tierra, entre otras. Actualmente para entregar información a la Gerencia del Proyecto sobre el estado de avance de las obras en ejecución se utilizan los informes diarios de construcción , informes que son generados de manera independiente por los equipos de trabajo que administran cada obra. El contenido, la forma, el flujo de generación y el flujo de información de estos informes son analizados en esta tesis. Además se estudia la reportabilidad en el Proyecto Nuevo Nivel Mina y se proponen formas de complementar la información entregada a la Gerencia, además de implementar una solución tecnológica como repositorio de esta información. Finalmente se diseña un reporte de información gerencial que permitirá mejorar los procesos de toma de decisiones en la etapa de ejecución del Proyecto Nuevo Nivel Mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Larrea, Moraga Julián Eduardo. "Evaluación técnico económica sobre uso de dispositivos de mitigación climática en líneas de alta tensión para Codelco División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134960.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
La gran minería de Chile se encuentra localizada, en su mayoría, en la alta montaña lo que hace vulnerable al sistema eléctrico a distintas condiciones climáticas como nieve y viento. El presente trabajo de título pretende caracterizar los distintos efectos asociados a estos fenómenos naturales. Asimismo se mostrarán las opciones de mitigación existentes en el mercado para evaluar desde el punto de vista técnico y económico si resulta pertinente comprar e instalar dichas opciones. En este caso en particular se estudiará el complejo minero de El Teniente perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre. Los dos grandes fenómenos que afectan a las líneas de alta tensión producto de nieve y viento son el efecto galloping y el ice jumping. Ambos, de características similares, tienen las mismas soluciones desde el punto de vista técnico, a través del uso de separadores. Se encontró durante el curso de la investigación, que los contrapesos también resultan útiles para evitar fallas por ice jumping. Consecuentemente se consideraron ambos dispositivos para el análisis. La metodología propuesta consiste en identificar las líneas que presentan fallas debido a estos fenómenos y luego calcular el costo de la eventual falla producida. Posteriormente este valor se contrasta con el precio de compra de los dispositivos, entregados por empresas proveedoras. Se concluye que los dispositivos evaluados resultan atractivos de instalar siempre y cuando se tenga bien identificado dónde ocurre el problema y los costos que los disturbios traen. En particular para la división El Teniente se considera que la instalación de separadores para la línea Sauzal Minero mitigaría de manera importante las fallas que se producen en invierno.. En el caso de la línea Coya Colina no resulta conveniente la instalación de dispositivos de mitigación por diversos factores. En primer lugar la antigüedad de la misma hace difícil cualquier tipo de trabajo de implementación Otro motivo es que no se tiene identificado de manera satisfactoria los vanos en los cuales se registran con mayor frecuencia las fallas y finalmente se tiene un sistema eficiente de mitigación para la acumulación de nieve en los conductores, que es la condición de derretidor de nieve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Larraín, Fuentes Héctor David. "Estado organizacional de Codelco División El Teniente, en relación con el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Norma Chilena NCh 3262 sobre diversidad de género y conciliación de vida Laboral, familiar y personal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168522.

Full text
Abstract:
Tesis de grado para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional
Dentro de las temáticas organizacionales relacionadas al ámbito de Recursos Humanos, una que surge con fuerza, totalmente atingente de ser abordada, analizada y comprendida hoy es la relacionada con la diversidad de género y la conciliación de vida laboral, familiar y personal. ¿La razón?, un tema que a nivel mundial está cobrando un creciente interés, puesto que las organizaciones están comprendiendo que la diversidad como concepto general y el otorgar calidad de vida a los trabajadores permite un mayor nivel de destrezas, desarrollo de habilidades y generación de ideas para lograr un campo más amplio de posibilidades de influencia, que les facilite obtener mejores resultados individuales, grupales y organizacionales y lograr así la tan apreciada sustentabilidad. En el rubro minero recién, hace no más de 5 años, el concepto de diversidad de género ha ido tomando la fuerza necesaria, tema que hasta hace dos décadas atrás era tabú. “Hasta esa fecha (1996) existía una restricción en el Código del Trabajo que impedía que las mujeres desempeñaran trabajos dentro de las minas. Sumado a esto, las antiguas creencias decían que estas traían mala suerte en los piques, idea que reforzaba el hecho que la industria minera estuviese integrada en su mayoría por hombres” (Consejo Minero, 2017). “Con el pasar de los años, la industria minera ha buscado distintas alternativas para que más mujeres se integren a un mundo que por años fue relegado a los hombres. Sin embargo, según el estudio de Fuerza Laboral 2014-2023, actualmente la participación femenina en la minería sólo llega a un 7,5%. A pesar de esto, es posible ver un incremento de esta cifra durante los últimos años” (Consejo Minero, 2017). Por lo anterior, la idea de analizar la situación de la organización en términos de su diversidad de género y de los mecanismos que fomenten una adecuada conciliación entre la vida familiar, personal y laboral, todo amparado en lo exigido por la Norma Chilena NCh 3262, cuenta con la total aceptación de la alta dirección de la corporación Codelco y de la división El Teniente (DET), quienes ven en ella una oportunidad para prepararse de mejor manera al desafío que implica construir una organización más inclusiva, diversa, respetuosa y sustentable, que logre optimizan su productividad, se adapte mejor a los cambios y logre una fuerza laboral más estable, tal como lo plantean los estudios a nivel mundial (Codelco, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Robles, Peña Felipe Andrés. "Estrategia alternativa consumo de reservas nuevo nivel mina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140593.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
División El Teniente es un complejo minero-metalúrgico perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), las minas actuales permiten dar continuidad por los próximos 10 años. Para acceder a reservas que extienden la vida de la división por 40 años más la corporación aprobó el proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM). Sin embargo, debido a un escenario geomecánico no anticipado, actualizaciones en planes de ejecución y una revisión del diseño han llevado al proyecto a una postergación de su puesta en marcha. En la actualidad, la incertidumbre en los plazos de ejecución del proyecto sigue siendo alta, debido a esto es necesario buscar estrategias de crecimientos alternativas para la explotación de las reservas del PNNM. En este estudio se construyen planes mineros alternativos que son sometidos a un análisis de riesgo que luego son comparados con el fin de recomendar uno de estos. Luego de aplicar la metodología, se pudo determinar que el plan asociado al escenario 1 bajo un análisis determinístico es el más atractivo económicamente. Sin embargo, postergar inversiones de infraestructura hace que los escenarios 2 y 3 sean competitivos. Al momento de considerar la incertidumbre del problema, se obtiene que el escenario 1 dejar de ser atractivo en términos de riesgo y económicos. Sin embargo, este presenta un aumento de $1,000 MUS al tener la opción de seguir por caminos alternativos. Por otro lado, el escenario 3 es el que ofrece un valor en riesgo más acotado en el caso de no considerar la opción de cambiar la estrategia global.
27/7/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morales, Moore Fernanda Constanza. "Impacto de la granulometría de molienda en la recuperación del circuito SAG de El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rabajille, Siraqyan Antonio Nadim. "Preparación minera con equipos autónomos y semiautónomos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148984.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Actualmente, en División el Teniente (DET), la preparación minera se realiza de forma manual o mediante equipos que requieren que el operador se encuentre en la frente de trabajo. Sin embargo, en el mercado existen equipos y tecnologías que permiten realizar esta actividad de forma remota, retirando así al trabajador de la exposición a los riesgos inherentes de la minería subterránea. En este trabajo se efectuó una simulación de la constructibilidad de un sector de mina Esmeralda con tecnologías tele asistida o remota para la preparación minera de desarrollos horizontales, aplicables en DET. Las tecnologías y equipos utilizados en esta simulación fueron la automatización de Jumbos perforadores y sistemas para la administración y control minero con enfoque en la preparación minera y cargadores de explosivos. Se generaron 11 casos en relación al grado de automatización de las actividades y su impacto en el rendimiento de los avances, donde se comparan con un caso base (caso 1) el cual se construyó con datos proporcionados de valores actuales de duración y exposición en cada actividad del ciclo de desarrollo horizontal en DET. De los once casos generados, los primeros dos casos son posibles optimizaciones del proceso actual. Los restantes nueve casos son escenarios donde el tiempo de ciclo aumenta o disminuye al utilizar nuevas tecnologías. La siguiente tabla presenta el resumen de resultados mostrando la exposición diaria promedio, el rendimiento de avance mensual para 3 frentes y el VAN de cada caso (inversión de 1,5 MUS$, resultante de efectuar la simulación de la constructibilidad del sector). Tabla resumen 1: Casos y resultados del estudio para los distintos casos propuestos para la simulación. Casos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Exposición diaria HH 2555 2538 2514 390 386 536 536 518 518 508 512 121 Rendimiento m/mes 166 217 269 217 161 314 235 188 141 166 125 161 VAN MUS$ 81,11 81,04 81,05 80,76 81,06 80,49 80,65 80,83 81,16 80,98 81,32 81,2 De los resultados presentados en la tabla, se puede apreciar que en materia de exposición, los valores de los casos donde se utilizan tecnologías autónomas son aproximadamente un 20% del valor actual de la División. Los rendimientos en los casos donde se planteó un aumento de tiempo de ciclo, pero con un largo de avance de 4 metros, son similar al avance actual en la División. Se puede apreciar que a este nivel de inversión el VAN de los casos tecnológicos es igual o superior que en los casos basados en DET. Los casos con mejor VAN son los tecnológicos donde se aumentó el tiempo de ciclo con respecto al caso base. Como conclusión, se recomienda el uso de tecnologías autónomas para la preparación minera dado los datos desarrollados en este estudio, donde estas mejoraron los indicadores en comparación con los casos basados en el escenario actual DET. Se propone continuar con el estudio de las tecnologías autónomas recopilando mejor información de los rendimientos para refinar el estudio.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CODELCO DIVISIÓN EL TENIENTE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oyarzún, Soto Javier Alberto. "Recuperación frente de hundimiento mina Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139775.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/5/2021.
Ingeniero Civil de Minas
En minas explotadas por el método de panel caving convencional, la ocurrencia de eventos tales como colapsos o estallidos de roca ha sido frecuente a lo largo de la historia. Ambas situaciones conducen a pérdidas productivas y a un aumento de los costos, puesto que se debe desarrollar un proyecto de contingencia para recuperar las reservas afectadas. Los eventos sísmicos son propios del proceso de caving. Sin embargo, en algunos casos existe una anomalía donde la cantidad de sismos supera los valores normales. Esta anomalía ocurre como consecuencia de la inestabilidad geomecánica insostenible del sector afectado. El caso de estudio en este trabajo, comprende la recuperación del frente de hundimiento del sector Centro-Fw de la mina Reservas Norte, División El Teniente, luego de un evento geomecánico ocurrido en el mes de marzo del año 2014. Cabe destacar que en este caso se pudo evitar que los daños aumentaran y causaran el colapso de las galerías de la mina. El principal objetivo de este estudio es documentar la recuperación de un sector, que se vio afectado por daños geomecánicos severos en las galerías del nivel de hundimiento, y cuyo resultado principal fue permitir la continuidad de la variante de explotación y evitar que se genere un colapso. Para abordar este trabajo se debió caracterizar detalladamente el caso de estudio, para identificar las actividades claves en este. Así, se realizó un ordenamiento y análisis de los hechos, que permitió documentar de manera clara los aspectos relevantes para la recuperación del sector estudiado. Gracias a las actividades realizadas fue posible reiniciar el frente de hundimiento y, más importante aún, se pudo continuar con el sistema de explotación, sin necesidad de implementar una variante en este. El diseño de la solución y la planificación de la extracción, resultaron posibles gracias al sistema de extracción del sector (variante convencional). Esto genera una ventaja para la variante convencional de panel caving, la cual se puede considerar para la elección del método de explotación en proyectos futuros. Así, dadas las actividades claves identificadas en el caso de estudio y considerando el éxito en el trabajo realizado, se listan las actividades claves para afrontar daños geomecánicos severos ubicados por delante del frente de hundimiento. Estas actividades claves generan una importante fuente de información, en caso de la ocurrencia de eventos similares en un futuro. Dentro de las actividades claves identificadas en el caso de estudio, se realiza una recomendación con respecto al diseño de la solución, específicamente en el diagrama de perforaciones. Esta modificación implica reducir el largo de las perforaciones realizadas desde el nivel de producción, permitiendo disminuir costos y tiempo de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acevedo, Céspedes Juan Carlos. "Simulación de sistema de transporte en Minería de Caving, aplicación al Proyecto Nuevo Nivel Mina de División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148041.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
El Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM), actualmente en etapa de ingeniería de detalles y construcción de sus niveles productivos, corresponde al nivel de operación más profundo actualmente en la División El Teniente permitiendo la continuidad operacional de esta en el largo plazo. Su proceso de manejo de materiales contempla LHD de 10 yd3 en el nivel de extracción, camiones de 60 ton en el nivel de transporte intermedio y correas de 84 en el nivel de transporte principal. El sistema de traspaso está compuesto por piques de producción y chancadores. La configuración del nivel de chancado considera en cada planta 4 correas de limpieza y 2 correas de traspaso que descargan a una correa principal que está compuesta por 4 correas en serie. Se detecta una problemática asociada a la operación del sistema Mina-Planta, considerando que detenciones prolongadas en la correa principal o en el chancador obligarían a detener la operación de los camiones en el nivel de transporte intermedio y por consiguiente, la operación de los equipos LHD. El proyecto debe estimar el cumplimiento de la capacidad productiva comprometida robusteciendo los parámetros de entrada al modelo de simulación del sistema de transporte y resolver la operación dinámica de los equipos considerando la interacción con el proceso de chancado y transporte por correa. Por lo anterior, se desarrolla la presente tesis de Magister que se basa en el desarrollo de un modelo calibrado de simulación computacional, que incluye parámetros de operación validados por muestreos estadísticos. Esta tesis utiliza técnicas de modelación mediante simulación de eventos discretos, intentando reproducir la dinámica de operación del sistema de manejo de mineral camiones/planta y dar respuesta a sus problemáticas. Adicionalmente, se determina la flota y los parámetros de rendimiento y utilización de los camiones considerados para la operación del Proyecto a Diciembre de 2021, período en el cual se requiere producir 56.000 t/d, producción cercana a la capacidad de diseño de la planta de chancado. Para asegurar que los resultados sean representativos, la simulación mediante el software Promodel consideró 372 días, los primeros 7 días sin estadística, en este periodo se alcanza su equilibrio o warm-up, obteniendo una estadística de 365 días de operación. La simulación registró los resultados de producción cada un día (24 horas), obteniéndose un promedio anual. Los resultados indican que se cumple el plan de producción base con 11 camiones operativos, lográndose un rendimiento de estos de 275 tph equivalentes a 5.102 t/d. Se sensibilizan incrementos en tiempos de mantención o inhabilitación de infraestructura operacional, determinándose que en todos los casos se genera pérdidas de producción, es decir, condiciones más extremas en mantención o inhabilitación de sistemas de operación afectarán los compromisos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Donoso, Oñate Luis Gustavo. "Proceso presupuesto de operaciones división Chuquicamata - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114394.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Anualmente, CODELCO tiene la obligación por ley de generar un Presupuesto de Operación, siendo este enviando al Ministerio de Hacienda. La propuesta debe considerar tanto el gasto, como el valor máximo del costo unitario, asociado a la producción de cobre, expresado en centavos de dólar la libra. Respecto de la construcción del Presupuesto de Operaciones, específicamente en el gasto y los costos medios, en la División Chuquicamata de CODELCO, existen tres problemas centrales, el elevado costo de reproceso por rechazos, el riesgo de abultamiento y el riesgo de encapsulamiento. La resolución de estas situaciones es el centro de este trabajo. Dichos problemas fueron detectados desde el análisis y el entendimiento del proceso actual. Como resultado de explicitar el flujo, tareas, productos, servicios y participantes del proceso. Para resolver estos problemas se trazaron los siguientes objetivos: definir y explicitar el proceso optimizado de elaboración del presupuesto y la obtención de un modelo de cálculo. El nuevo flujo para el proceso, introdujo el concepto de espacio de discusión, Dichos espacios están sustentados en un modelo de cálculo vía Indicadores de Desempeño (KPI) y un modelo de Frontera de Gasto, pero fundamentalmente, en el concepto de gobernabilidad del proceso, entendido como aquel rol que debe cumplir la Gerencia de Administración, específicamente recayendo esta tarea en la Dirección de Estrategia y Control de Gestión. Convirtiéndose en un actor del proceso y no solamente en un recolector de desviaciones. Estos elementos permitieron mejorar el Cumplimiento de la Estrategia y Planes de Largo Plazo, por reducción abultamiento y detección de brechas del presupuesto, la reducción del tiempo en su obtención y flexibilidad de reproceso. Además, el aumento de la trazabilidad de la información por reducción encapsulamiento del mismo. Exclusivamente, un modelo matemático no es condición suficiente para respaldar un presupuesto, solo resulta en una condición de calidad necesaria. La mezcla de un modelo, donde exista un equilibrio entre la utilización de los recursos para contar con él, la generación de una frontera de gasto para las partidas de difícil o costosa modelación y por sobretodo, contar con un proceso explícito y conocido por los encargados de construir el presupuesto, constituyen la base para contar con presupuestos reprocesables, no encapsulados y trazables, siendo estas tres las características de un presupuesto o un proceso de construcción gobernable. Finalmente, el gobernante del proceso no puede olvidar que cada discusión presupuestaria con una gerencia cualquiera, es eminentemente un proceso de negociación. No siempre el resultado de un modelo conducirá a un resultado exacto en el proceso de planificación, sino a uno que produzca el compromiso de los todos actores, la aceptación de sus opiniones y necesidades en un espacio normado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Retamal, Rodríguez Felipe Eduardo. "Unidades de Negocio Autónomas en CODELCO Chile División Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101997.

Full text
Abstract:
A partir del año 2001 la División andina de CODELCO Chile comenzó la puesta en práctica de una estructuración sobre la base de unidades de negocio autónomas. La existencia de dichas unidades de negocio autónomas ha obligado a las distintas áreas a hacer un control más estricto y eficiente en la manera de gestionarse en forma interna, ya que el sistema obliga a hacerse cargo del propio resultado. Para conocer en forma mas precisa la forma de hacer gestión en una unidad de negocio se estudió en forma especial la unidad de negocio que corresponde al área concentrador. Primero que todo se puede concluir que el modo en que actualmente es llevado a cabo el proceso de gestión al interior del Concentrador posee fortalezas y debilidades, las primeras vienen dadas principalmente por una adecuada política de control de presupuestos y la existencia de herramientas útiles, practicas y modernas. Las debilidades dicen relación con un todavía deficiente manejo de sus evaluaciones de desempeño y la baja utilización de sus indicadores de gestión, la que no obstante se pretende revertir con la adaptación y utilización adecuada de la herramienta de gestión del Balanced Scorecard, propuesta en este trabajo. El real aporte de las Unidades de Negocio Autónomas sobre un mejoramiento en el resultado Divisional, se conocerá a futuro, ya que en este momento se está en etapa de marcha blanca. La experiencia recogida de otras divisiones en que el sistema se encuentra en funcionamiento muestra que es muy difícil aislar el efecto UNA`S frente al gran numero de variables que inciden en el balance final, por lo que, si bien se atribuye un efecto positivo en el resultado global, por efecto de un cambio de mentalidad en el uso mas racional de los recursos, éste es difícilmente cuantificable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz, Araya Cristián Florencio. "Explotación subterránea del yacimiento Campamento Antiguo Codelco Chile - División Salvador." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115006.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Versión Industria Minera
El objetivo principal de este trabajo, es estudiar el potencial económico, de los recursos remanentes del yacimiento Campamento Antiguo y así poder rentabilizar estos recursos, mediante una alternativa diferente de explotación, como lo es, el sistema subterráneo a través del método Block Caving. En la actualidad, División Salvador explota yacimientos del tipo oxidados y sulfurados, los primeros se presentan como cuerpos satélites explotados en forma de rajos como lo es, Damiana y Campamento Antiguo y por otra parte la mineralización de sulfuros explotada con método subterráneo, esto es en el caso del yacimiento Rampa Inca. El plan de negocio 2012 de la División (PND 2012 DSAL), analizó la factibilidad técnico económica de explotar una nueva fase de Campamento Antiguo, sobre la actual fase 5. Así se definió la nueva fase 6, que permite extender la vida útil del rajo hasta el año 2018, llegando a su límite económico, principalmente por el aumento considerable de la relación lastre/mineral. Por lo tanto los recursos remanentes de Campamento Antiguo no son económicamente atractivos de recuperar a través del método rajo abierto, posterior a la extracción de la fase 6. Según lo expuesto se propone analizar mediante método subterráneo, una alternativa, que permita rentabilizar estos activos mineros remanentes y por lo tanto agregar valor al negocio divisional. El estudio parte, con la obtención y revisión de antecedentes que corresponde a la etapa de búsqueda de información de ingenierías anteriores, índices económicos relevantes, información GEO-minero-metalúrgica, que será el punto de partida y el sustento de las evaluaciones a realizar, el modelo de bloques de yacimiento Campamento Antiguo. Como conclusión, la evaluación económica de la Alternativa arrojó en esta etapa, que el escenario evaluado es interesante para la explotación de este recurso remanente. Por lo tanto se recomienda profundizar el estudio, pasando a las siguientes etapas de evaluación como lo es la pre factibilidad, ya que las evaluaciones económicas y la tasa interna de retorno dan números positivos, por lo que estaríamos frente a uno de los objetivos de la corporación, que es dar valor al negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography