To see the other types of publications on this topic, follow the link: CODELCO-Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'CODELCO-Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'CODELCO-Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Donoso, Oñate Luis Gustavo. "Proceso presupuesto de operaciones división Chuquicamata - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114394.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Anualmente, CODELCO tiene la obligación por ley de generar un Presupuesto de Operación, siendo este enviando al Ministerio de Hacienda. La propuesta debe considerar tanto el gasto, como el valor máximo del costo unitario, asociado a la producción de cobre, expresado en centavos de dólar la libra. Respecto de la construcción del Presupuesto de Operaciones, específicamente en el gasto y los costos medios, en la División Chuquicamata de CODELCO, existen tres problemas centrales, el elevado costo de reproceso por rechazos, el riesgo de abultamiento y el riesgo de encapsulamiento. La resolución de estas situaciones es el centro de este trabajo. Dichos problemas fueron detectados desde el análisis y el entendimiento del proceso actual. Como resultado de explicitar el flujo, tareas, productos, servicios y participantes del proceso. Para resolver estos problemas se trazaron los siguientes objetivos: definir y explicitar el proceso optimizado de elaboración del presupuesto y la obtención de un modelo de cálculo. El nuevo flujo para el proceso, introdujo el concepto de espacio de discusión, Dichos espacios están sustentados en un modelo de cálculo vía Indicadores de Desempeño (KPI) y un modelo de Frontera de Gasto, pero fundamentalmente, en el concepto de gobernabilidad del proceso, entendido como aquel rol que debe cumplir la Gerencia de Administración, específicamente recayendo esta tarea en la Dirección de Estrategia y Control de Gestión. Convirtiéndose en un actor del proceso y no solamente en un recolector de desviaciones. Estos elementos permitieron mejorar el Cumplimiento de la Estrategia y Planes de Largo Plazo, por reducción abultamiento y detección de brechas del presupuesto, la reducción del tiempo en su obtención y flexibilidad de reproceso. Además, el aumento de la trazabilidad de la información por reducción encapsulamiento del mismo. Exclusivamente, un modelo matemático no es condición suficiente para respaldar un presupuesto, solo resulta en una condición de calidad necesaria. La mezcla de un modelo, donde exista un equilibrio entre la utilización de los recursos para contar con él, la generación de una frontera de gasto para las partidas de difícil o costosa modelación y por sobretodo, contar con un proceso explícito y conocido por los encargados de construir el presupuesto, constituyen la base para contar con presupuestos reprocesables, no encapsulados y trazables, siendo estas tres las características de un presupuesto o un proceso de construcción gobernable. Finalmente, el gobernante del proceso no puede olvidar que cada discusión presupuestaria con una gerencia cualquiera, es eminentemente un proceso de negociación. No siempre el resultado de un modelo conducirá a un resultado exacto en el proceso de planificación, sino a uno que produzca el compromiso de los todos actores, la aceptación de sus opiniones y necesidades en un espacio normado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Retamal, Rodríguez Felipe Eduardo. "Unidades de Negocio Autónomas en CODELCO Chile División Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101997.

Full text
Abstract:
A partir del año 2001 la División andina de CODELCO Chile comenzó la puesta en práctica de una estructuración sobre la base de unidades de negocio autónomas. La existencia de dichas unidades de negocio autónomas ha obligado a las distintas áreas a hacer un control más estricto y eficiente en la manera de gestionarse en forma interna, ya que el sistema obliga a hacerse cargo del propio resultado. Para conocer en forma mas precisa la forma de hacer gestión en una unidad de negocio se estudió en forma especial la unidad de negocio que corresponde al área concentrador. Primero que todo se puede concluir que el modo en que actualmente es llevado a cabo el proceso de gestión al interior del Concentrador posee fortalezas y debilidades, las primeras vienen dadas principalmente por una adecuada política de control de presupuestos y la existencia de herramientas útiles, practicas y modernas. Las debilidades dicen relación con un todavía deficiente manejo de sus evaluaciones de desempeño y la baja utilización de sus indicadores de gestión, la que no obstante se pretende revertir con la adaptación y utilización adecuada de la herramienta de gestión del Balanced Scorecard, propuesta en este trabajo. El real aporte de las Unidades de Negocio Autónomas sobre un mejoramiento en el resultado Divisional, se conocerá a futuro, ya que en este momento se está en etapa de marcha blanca. La experiencia recogida de otras divisiones en que el sistema se encuentra en funcionamiento muestra que es muy difícil aislar el efecto UNA`S frente al gran numero de variables que inciden en el balance final, por lo que, si bien se atribuye un efecto positivo en el resultado global, por efecto de un cambio de mentalidad en el uso mas racional de los recursos, éste es difícilmente cuantificable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora, Correa Bladimir Octavio. "Modelo de Costeo Variable para Codelco-Chile División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102312.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es proponer mejoras a debilidades del modelo de costos de la División El Teniente de Codelco Chile en cuanto a su flexibilidad para enfrentar diferentes escenarios de precios, así como para fortalecer la estrategia de mínimo costo global. El estudio se orienta, en una primera etapa, a evaluar la capacidad del actual sistema de costeo de brindar un instrumento de apoyo efectivo a la toma de decisiones, evaluaciones y planificación en procesos productivos. Posteriormente se centra en fortalecer una propuesta de mejoramiento basada en la clasificación de costos fijos y variables de los elementos de costo del plan de cuentas. La primera etapa parte con una breve descripción de la empresa y las particularidades que esta presenta, tanto a nivel de negocio como en su modelo de costos. Destaca la adopción de un sistema de costeo por absorción, el cual resulta muy apropiado para esta empresa que se caracteriza por bajos inventarios y una lógica de largo plazo. Sin embargo, se aprecian vulnerabilidades de este método de costeo, sobre todo cuando contingencias obligan a tomar decisiones de corto plazo, las cuales deben basarse en un análisis de costo variable. En este sentido, se formula una propuesta de mejoramiento del sistema de costeo de Codelco Chile División El Teniente, basado en clasificación fijo-variable, con la finalidad de constituir una efectiva herramienta para la toma de decisiones, evaluaciones, planificación y control de las operaciones. Finalmente, se analiza el caso de la línea de producción Sewell de El Teniente, como negocio marginal de la División con la finalidad de establecer su punto de equilibrio en relación al precio del cobre. El modelo de costos propuesto ofrece flexibilidad para evaluaciones rápidas sobre variadas configuraciones operacionales de corto plazo. Con esto es posible la evaluación de diferentes escenarios de producción alternativos motivados por contingencias operacionales como colapsos de infraestructura minera, o cambios imprevistos en el precio del cobre o subproductos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Araya Cristián Florencio. "Explotación subterránea del yacimiento Campamento Antiguo Codelco Chile - División Salvador." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115006.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Versión Industria Minera<br>El objetivo principal de este trabajo, es estudiar el potencial económico, de los recursos remanentes del yacimiento Campamento Antiguo y así poder rentabilizar estos recursos, mediante una alternativa diferente de explotación, como lo es, el sistema subterráneo a través del método Block Caving. En la actualidad, División Salvador explota yacimientos del tipo oxidados y sulfurados, los primeros se presentan como cuerpos satélites explotados en forma de rajos como lo es, Damiana y Campamento Antiguo y por otra parte la mineralización de sulfuros explotada con método subterráneo, esto es en el caso del yacimiento Rampa Inca. El plan de negocio 2012 de la División (PND 2012 DSAL), analizó la factibilidad técnico económica de explotar una nueva fase de Campamento Antiguo, sobre la actual fase 5. Así se definió la nueva fase 6, que permite extender la vida útil del rajo hasta el año 2018, llegando a su límite económico, principalmente por el aumento considerable de la relación lastre/mineral. Por lo tanto los recursos remanentes de Campamento Antiguo no son económicamente atractivos de recuperar a través del método rajo abierto, posterior a la extracción de la fase 6. Según lo expuesto se propone analizar mediante método subterráneo, una alternativa, que permita rentabilizar estos activos mineros remanentes y por lo tanto agregar valor al negocio divisional. El estudio parte, con la obtención y revisión de antecedentes que corresponde a la etapa de búsqueda de información de ingenierías anteriores, índices económicos relevantes, información GEO-minero-metalúrgica, que será el punto de partida y el sustento de las evaluaciones a realizar, el modelo de bloques de yacimiento Campamento Antiguo. Como conclusión, la evaluación económica de la Alternativa arrojó en esta etapa, que el escenario evaluado es interesante para la explotación de este recurso remanente. Por lo tanto se recomienda profundizar el estudio, pasando a las siguientes etapas de evaluación como lo es la pre factibilidad, ya que las evaluaciones económicas y la tasa interna de retorno dan números positivos, por lo que estaríamos frente a uno de los objetivos de la corporación, que es dar valor al negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garrido, Amaya Esteban Felipe. "Simulación de nivel de producción Proyecto Nuevo Nivel Mina Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144499.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>El proceso de manejo de materiales en la operación minera se ve enfrentado día a día a un gran set de variables que dificultan el trabajo, es por esto que es de suma importancia evaluar y validar si los diseños y/o planes estratégicos son capaces de absorber estas singularidades con el fin de cumplir con las metas establecidas. El objetivo de este trabajo de título consiste en evaluar el proceso productivo del manejo de minerales para el Proyecto Nuevo Nivel Mina que involucra al Nivel de Producción, incorporando desde la carga de mineral por equipos LHD desde los puntos de extracción hasta la descarga en los piques de traspaso que conectan con el Nivel de Transporte Intermedio, mediante Software de Simulación de Eventos Discretos. Es sabido que el proceso en el Nivel de Producción no basta para evaluar la capacidad productiva total de la mina, es por esto que, a pesar de que este estudio consiste en evaluar por sí sola esta parte del sistema, una vez que esté validado y/u optimizado, en un futuro y fuera del alcance de este trabajo de Memoria, se conectará a un segundo modelo, el cual involucra el Sistema aguas abajo: Transporte Intermedio, Chancado y Transporte de Mineral, y de esta manera evaluar en un Modelo Integrado el Sistema Total Mina. La metodología planteada a modo general consiste en el desarrollo de un modelo conceptual donde se establecen los criterios operacionales de un Caso Base, ingreso de parámetros (acorde a estudios e información de la operación) y validación interna del Modelo, una vez finalizadas las etapas anteriores evaluar y analizar los resultados obtenidos, identificar cuellos de botella y posibles mejoras en el sistema. Los resultados muestran que para el plan de producción contemplado al año 2031 se alcanza una producción de 60.255 TPD promedio año respecto a las 62.052 TPD planificadas (97,1% de cumplimiento), sin embargo, cuando un determinado sector de la mina en algún momento del año alcanza las toneladas objetivo a la fecha, este deja de operar con equipo LHD SA, lo que genera tiempos de holgura en la operación, por lo que los resultados anteriormente señalados se dan sin aprovechar estos tiempos, los que si fueran utilizados se alcanzaría el cumplimiento del 100% de las toneladas objetivo, incluso limitando la velocidad de extracción de cada punto a 1 tonelada metro cuadrado día. A su vez, se logra detectar un sobredimensionamiento de la flota total de LHD SA, la cual se encuentra predefinida con un número de 30 equipos, cuando se podría alcanzar la misma producción con un total de 22.<br>19/01/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carlos, Maluenda Alejandro Javier. "Estrategia corporativa para la gestión de la categoría explosivos de Codelco-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán, Monares Ricardo Andrés. "Estrategia para el desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148455.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar una estrategia que permita desarrollar una cartera de proveedores Chinos para la adquisición de equipos mineros y servicios de mantenimiento, de modo tal que, se constituyan en una alternativa real para satisfacer la demanda de equipos requerida por los proyectos estructurales de Codelco. Actualmente el mercado de proveedores de equipos mineros opera como un duopolio para minería a Rajo abierto, lo que genera baja competitividad en los procesos de adquisición de bienes y servicios y altos costos de operación. Adicionalmente podemos afirmar que la actual estrategia de Codelco es efectiva solo para categorías transaccionales y consumibles, no así para categorías que necesiten servicio post-venta de parte del fabricante original o su representante, prueba de ello es el resultado obtenido en la licitación de CAEX del año 2014. La metodología utilizada consideró un análisis de la demanda por equipos mineros y servicios de mantenimiento requeridos por Codelco, análisis del mercado de proveedores, caracterización del mercado desde el punto de vista de su estructura, estudio de caso, análisis de variables claves para el desarrollo de nuevos proveedores y por ultimo una evaluación económica asociada al diseño de la estrategia de desarrollo de proveedores Chinos, determinando el impacto que ella provoca, mediante la estimación del VAN. Los principales resultados del trabajo muestran que dentro de los próximos 8 años Codelco genera una demanda aproximada de Camiones de Extracción (CAEX >=300 tc) por sobre las 100 unidad. Las empresas chinas analizadas son integradores de partes y no han desarrollado sus productos de manera vertical por lo que no logran una diferenciación de precio en el valor adquisición de los equipos, en el caso de los servicios post-venta (Contratos tipos MARC, LPP, asistencia técnica y convenios de repuestos y componentes) no demuestran un conocimiento acabo de los diferentes tipos de contrato, dado que la experiencia actual solo se basa en la venta de equipos, con un número mínimo de unidades CAEX (<=240 tc) operando en Congo, Himalaya, Mongolia. Las variables claves a ser desarrolladas en la estrategia de desarrollo de proveedores chinos son: Procesos de licitación, Normativa de Inversión, Validación de equipos y variables operacionales y servicio de mantenimiento, dado que presentan brechas significativas como resultado del análisis de caso, las variables antes mencionadas no permiten ver a los proveedores chinos como una alternativa real. La simulación de evaluación económica en un periodo de 10 años (vida útil del equipo), con un tonelaje total movido de 382.619 kt y esperando una estrategia agresiva de parte de los proveedores chinos (oferta 15% menor respecto a la mejor oferta de un proveedor tradicional en contrato de mantenimiento) no genera ahorros significativos en términos de costos y VAN, sin embargo, se recomienda ejecutar la estrategia propuesta para el de desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros con el objetivo de generar mayor competencia en el mercado.<br>06/12/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maldonado, Meza Juan Luis. "Modelo de Planificación Integrado Mina-Transporte-Planta División El Teniente Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103416.

Full text
Abstract:
La estimación de la capacidad productiva del sistema de traspaso y transporte es una tarea compleja y relevante en el ámbito de la planificación de minas subterráneas, dado que en base a ésta proyección se sustenta el desarrollo de proyectos y valoración del negocio. En este sentido, la tendencia actual está orientada a la optimización de programas de producción en un ámbito de largo plazo, bajo el supuesto de que las capacidades productivas son conocidas con certeza para los distintos procesos. Sin embargo, es de interés poder aplicar estas técnicas en un contexto de corto plazo, tanto para evaluar las capacidades de los distintos procesos y sus interacciones para asegurar los excedentes del negocio. En el presente trabajo se formula una metodología de programación de la producción de corto plazo que involucra los sistemas productivos Mina, Transporte y Planta de manera integrada para el cálculo de la capacidad productiva de la División El Teniente Codelco Chile. A los modelos existentes en la División utilizados para determinar la capacidad de producción de manera aislada se les incorpora las modificaciones necesarias que permitan la integración de sus resultados al modelo de simulación del sistema de transporte principal Ferrocarril TTE 8 como eje central de planificación y gestión. La metodología planteada considera el carácter probabilístico del sistema de transporte entregando al programa de producción una probabilidad de cumplimiento como una red de flujo. Los resultados obtenidos muestran que para una escala de evaluación diaria es posible programar una capacidad máxima anual para el año 2009 de 126.450 [tpd] por medio del sistema productivo Ferrocarril Teniente 8 y procesos Colón con una probabilidad de cumplimiento de un 53%. El reemplazo de factores de disponibilidad y utilización por un programa de mantención entrega una diferencia en el valor máximo a programar de un 13% menor a nivel mina, mientras que para el sistema red de flujo esta diferencia alcanza a un 4.5% menor con respecto a la metodología de planificación actual. Como futuras líneas de estudio, se recomienda el incorporar las estadísticas de eventos operacionales en la evaluación de la capacidad de los procesos mina y planta, así como la implementación del modelo de programación de chancado molienda propuesto como herramienta de análisis útil para orientar la gestión y control de éste proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuevas, Coloma Claudia Andrea. "Propuesta metodológica para la validación de los modelos de recursos de Codelco, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148581.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Este trabajo fue solicitado por Codelco, específicamente por la Gerencia de Recursos Mineros, con el fin de mejorar la base del proceso de planificación minera que sustenta los planes mineros e inventario de la empresa. Parte de esta base son los modelos de recursos junto a modelos de geometalurgia, hidrogeología y geotecnia. El modelo de recursos consta de tres pilares fundamentales, éstos son: base de datos de información básica, modelos geológicos y modelo de bloques. La captura de información básica e interpretación geológica está en constante e iterativa actualización, provocando confusión con los archivos que oficialmente constituyen el modelo de recursos, no pudiendo reproducirlo para su revisión. Además, en la Corporación no existe un procedimiento formal único para todas las Divisiones, que estandarice los plazos, los productos mínimos de entrega y el contenido mínimo de los informes del modelo de recursos. Por esto, mediante la revisión de material bibliográfico interno, tales como informes, normas, auditorías de los Modelos de Recursos de años anteriores, revisión de base de datos, sólidos de modelos geológicos, modelos de bloques que conforman los Modelos de Recursos y reuniones con las Divisiones, se recopiló toda información para realizar un procedimiento estandarizado para la actualización de los modelos de recursos conjuntamente con su aprobación, reglamentando el repositorio de los modelos, solicitando archivos mínimos para revisión, contenido mínimo de los informes del modelo y chequeos mínimos para asegurar la calidad y completitud de la información. De tal manera, que con esta propuesta se presentaría una mejora a largo plazo en el proceso de planificación minera y el modelo de recurso por División resulta trazable, auditable y reproducible, aunque esta metodología puede presentar contratiempos en la etapa de desarrollo e implementación en las Divisiones.<br>Este trabajo ha sido financiado por CODELCO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ccatamayo, Barrios Johnny Henry. "Aplicación de filosofía Lean en la preparación minera, mina El Teniente Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147376.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería<br>La División el Teniente a cargo de la Gerencia de Obras Mina (GOBM), pasa por un proceso de reformulación de la preparación minera, cuyo objetivo principal es aumentar la productividad y la eficiencia en la ejecución de desarrollos horizontales. Dentro del problema identificado se encuentra; los bajos tiempos productivos en postura, producto de esta deficiencia se tiene que hoy en día el tiempo productivo de trabajo por turno en postura es 4,94 hrs (Green ingeniería, 2014). Esta investigación se enmarca particularmente en la Mina Esmeralda. Para esto se analizaran los procesos de excavación horizontal (Ciclo de minado) y sus variables asociadas mediante la Filosofía LEAN, con la herramienta Mapeo de Cadena de Valor (MCV). La aplicación de esta herramienta permite representar la secuencia de actividades en un mapa de flujo, se divide en 4 etapas. La primera etapa desarrolla las adaptaciones al MCV definiendo como y que datos se recopilan en terreno y los cálculos que se realizarán. En la segunda etapa se realiza el Mapeo del Estado Actual donde se recopilan los datos en terreno del ciclo de minado en una frente y multifrentes, los resultados establecen que el tiempo del ciclo total de las excavaciones horizontales es de 22,1 hrs. En la tercera etapa se desarrolla el Mapeo del Estado Futuro donde se realiza el diagnóstico y posibles causas de las actividades identificadas como de menor rendimiento. En la cuarta etapa se realiza la implementación del Estado Futuro, donde se propone el plan de optimización de las actividades de menor rendimiento, se propone cambiar el explosivo AnFo por Emulsión bombeable. Esto significa reducir la sobre excavación hasta 18%, mayor eficiencia de avance hasta el 95% y reducir el tiempo de emisión de gases pos tronadura hasta 20 min. La aplicación del MCV en terreno fue práctica y se comprueba que eligiendo indicadores adecuados a medir, la herramienta permite elaborar un diagnóstico certero y acabado del estado de producción actual. Las mejoras propuestas y sus recomendaciones de implementación se basaron principalmente en las filosofías Lean Manufacturing , esta constituye estados de producción factibles y de gran optimización para la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garrido, González Mario Renato. "Rediseño del Proceso Ciclo de Vida de Proyectos TICA (CVPTICA) en Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valdés, Pesce Milton Iván. "Evaluación técnico-económica de la actividad de fundición y refinería para Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112037.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El presente trabajo tiene como objetivo la realización de una evaluación técnico-económica de la actividad de Fundición y Refinería para Codelco Chile. El proyecto nace a raíz del aumento de la producción de concentrados de cobre generados con la puesta en marcha de los proyectos estructurales, los que cumplen un rol de sustituir y aumentar la producción actual. Codelco se ha definido como una empresa vendedora de cátodos de cobre principalmente por la complejidad de sus concentrados, pero sus Fundiciones y Refinerías tienen altos costos y no poseen capacidad disponible, lo cual deja a la empresa en una posición de incertidumbre frente al aumento de producción propia y a nuevas exigencias en normativas ambientales de emisión de contaminantes. El mercado posee capacidad disponible de Fundición y Refinería con bajos costos asociados y tecnología más avanzada respecto de la que posee hoy Codelco, sin embargo se proyecta un mercado ajustado debido al aumento tanto en la producción de concentrados de cobre como en las normativas de emisiones de gases contaminantes hacia las fundiciones. La evaluación económica considera: un horizonte de 24 años; una tasa de descuento del 8%; las proyecciones económicas señaladas en las orientaciones comerciales y el plan de negocio y desarrollo de Codelco. Esta evaluación indica que la diferencia de VAN entre vender el total de excedentes como concentrados e invertir en Fundiciones y Refinerías propias es de US$190 millones a favor de vender concentrados, si se invierten US$1.700 millones en una Fundición y Refinería procesando cerca del 40% de los excedentes. Si se procesa la totalidad de estos, el VAN es de US$633 millones a favor de vender cátodos con una inversión de US$3.600 millones. Así se concluye que el negocio de Fundición y Refinería es conveniente con tecnología de última generación y a un nivel de volúmenes sobre 2 millones de toneladas, asegurando la venta de concentrados que puedan no ser comercializados en el futuro y disminuyendo los volúmenes de material transportado. Por esta razón se recomienda profundizar el estudio incorporando factores de riesgo asociados a la no venta de concentrados y a los efectos en inversiones y tarifas, tanto eléctricas como de transporte, debido al incremento en los volúmenes de concentrados transportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz, Lara Ricardo Alonso. "Análisis estratégico de una empresa de servicios robóticos para la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111450.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización<br>Codelco se encuentra en etapa de revisión de todas sus filiales. MIRS (Mining Industry Robotic Solutions) es la filial de Codelco especializada en el desarrollo y diseño de soluciones robóticas para la minería. En la cuprífera llama mucho la atención el caso de MIRS, debido a que es una compañía con un gran potencial de crecimiento, pero que sin embargo, desde el año de su creación (2007), aún no ha reportado ganancias. El aspecto anteriormente descrito, conforma la justificación del presente trabajo de tesis, cuyos objetivos principales son reflejar el valor de MIRS y establecer los aspectos preliminares de una estrategia de internacionalización de ésta. La metodología seleccionada se inició con un análisis estratégico, el cual fue elaborado a través de modelos descriptivos y cuantitativos. Dentro de los modelos descriptivos, se aplicó un estudio del modelo de negocios a través del CANVAS. Luego se continuó con un estudio del mercado mundial y nacional de la robótica industrial. Finalmente se recurrió al uso de herramientas estratégicas tales como FODA y PESTA. Por otro lado, el análisis cuantitativo involucró un análisis de la evolución de los indicadores financieros de la compañía y un estudio bibliográfico sobre los principales métodos de valoración, el cual sirvió de base para una posterior aplicación del método Discounted Cash Flow (DCF) en MIRS. La incertidumbre, no cubierta por el método DCF fue tratada a través de la utilización de un análisis probabilístico de potenciales escenarios, los cuales fueron elaborados con la ayuda de árboles de decisión. Los resultados obtenidos reflejan una falta de un plan estratégico que defina las directrices específicas a seguir y que oriente en la toma de decisiones en el interior de la compañía. Además, los indicadores financieros muestran un continuo deterioro, lo cual hace muy necesario tomar decisiones drásticas en cuanto a la forma de insertar y posicionar a MIRS en el mercado. De acuerdo al análisis realizado y a las proyecciones de ventas de la compañía, se estimó un valor esperado para la compañía de US$ 9.000.000. En relación a la propuesta preliminar de internacionalización de la compañía, cabe señalar que los aspectos analizados fueron los productos y servicios a ofrecer en el extranjero, modos de entrada, comercialización y operación que deberá presentar MIRS en los mercados seleccionados (Brasil y Perú). Además, se elaboró un análisis económico reforzado con un análisis de sensibilidad en función de las ventas esperadas e inversión inicial de la potencial internacionalización de la compañía. Con respecto a las conclusiones y recomendaciones realizadas, cabe señalar que éstas están elaboradas en función de servir de orientación, tanto a Codelco como a MIRS. Estas conclusiones intervienen en varios aspectos el actual modelo de negocios, se critica la forma en que MIRS detecta las necesidades más importantes de sus clientes, además, se sugiere agregar el servicio de postventa y externalizar algunos servicios que no tengan relación con el core de MIRS. También se recomienda que MIRS desarrolle mecanismos adecuados para retener el capital humano, fortalecer los lazos con sus accionistas y analizar el establecimiento de alianzas con otras entidades, tales como universidades y centros de investigación. Como conclusión global, cabe señalar que si Codelco no apoya en forma inmediata la consolidación de productos a MIRS, esta filial tecnológica está en serio riesgo de no poder cumplir con las expectativas de ventas y caer en una difícil situación financiera (en el mediano plazo), lo cual afectaría las aspiraciones internacionales de MIRS y también a Codelco, siempre y cuando esta compañía decida continuar como accionista de MIRS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jordana, Contreras Claudia. "Los trabajadores subcontratistas de Codelco ¿Una nueva forma de acción sindical?" Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega, Contreras Vicente Javier. "Análisis de sismicidad inducida por tronaduras de incorporación de área en mina El Teniente de Codelco, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116774.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas<br>La minería del caving constituye un gran número de procesos, dentro de los cuales se encuentran los relacionados a las tareas de corte basal o socavación, es decir, generar una excavación suficiente para inducir el hundimiento del sistema. Por su parte las tronaduras de batea producen cambios en las condiciones del macizo rocoso similares a las de hundimiento, debido a la eliminación directa en fases de material rocoso. La etapa siguiente se basa en la extracción del material fragmentado contenido en las bateas para mantener los planes de producción en un periodo de tiempo dado. El ciclo anterior puede verse interrumpido ya sea por problemas: técnico-mineros, económicos, geomecánicos y/o sísmicos. El impacto que generan los incidentes relacionados con la sismicidad inducida por la minería, no sólo tienen una arista económica por pérdida de la capacidad productiva sino también sobre los recursos humanos expuestos a fenómenos de eventos de gran magnitud y estallidos de roca. El entendimiento de los fenómenos sísmicos debido a la actividad minera en procesos de caving, es limitado por la complejidad de los problemas que se suscitan. Se ha observado que las tronaduras de incorporación de área en mina El Teniente, pueden aumentar el peligro sísmico y junto con esto interrumpir la capacidad productiva del ciclo minero. El objetivo de este estudio se basa en la comprensión y caracterización de las tronaduras de incorporación de área y su relación con los mecanismos mediante los cuales se genera sismicidad inducida a partir de estas. Para caracteriza la sismicidad generada por los diversos tipos de tronaduras de incorporación de área se usan formulismos ampliamente utilizados en el análisis de la sismicidad tectónica, como la ley de Gutenberg-Richter y la ley de Omori modificada. Adicionalmente, para el reconocimiento y clasificación de tronaduras con respecto a eventos sísmicos se utiliza modelamiento estadístico mediante regresión logística a partir de los parámetros sísmicos registrados por el sistema de monitoreo sísmico. Los resultados obtenidos indican que la sismicidad inducida por tronaduras de incorporación de área, se debe principalmente a cambios en los esfuerzos en el sistema debido a los cambios geométricos por la excavación realizada. Las tronaduras de socavación tienen un comportamiento sísmico distinto a las de tronaduras de batea. Ambos tipos de tronaduras generan agrupamiento de sismicidad en espacio y tiempo, con magnitudes altas, en un sector cercano a éstas. En un espacio y tiempo de 200 m y 24 hrs el 100% de los eventos de magnitud relevante (momento magnitud mayor a 0,7) se encuentran a menos de 180 m y 2,5 hrs desde el origen para el caso de tronaduras de incorporación de área, mientras que se encuentran a menos de 150 m y 2,5 hrs desde el origen para el caso de tronaduras de socavación. Los parámetros sísmicos permiten clasificar con alta exactitud y eficiencia si el tipo de registro corresponde a una tronadura o a un evento sísmico. De esta forma, es posible disminuir el error asociado en la clasificación de eventos sísmicos que en realidad son tronaduras en mina RENO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andrades, Contreras Rodrigo Antonio. "Estandarización del proceso planificación minera del presupuesto (revisión 0) División El Teniente-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141058.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Uno de los grandes desafíos que la planificación minera ha debido enfrentar durante los últimos años, es el creciente incumplimiento de los planes mineros, tanto en la adherencia a la estrategia de producción como metas anuales comprometidas. Tomando como referencia que la industria minera presenta en promedio solo un cumplimiento de 92,5% en las metas comprometidas. Esto retrasa todo el plan minero y posterga la extracción del commodity mineral, disminuyendo así el Valor Actual Neto (VAN) de la operación y causando pérdidas millonarias cada año. Las principales razones asociadas a este incumplimiento están relacionadas con: 1. Las metas productivas propuestas en los planes mineros son demasiado desafiantes y con una baja probabilidad de cumplimiento, llegando en algunos casos a ser completamente inviable. 2. La deficiente ejecución de los planes mineros. En muchas oportunidades ocurre que el operador no conoce la estrategia incorporada en los planes y, buscando cubrir su falencia, propone planes nuevos de corto plazo que no van en línea con la estrategia de mediano y largo plazo. 3. La materialización de riesgos no previstos que ocurren. Ejemplos de este punto son, por ejemplo, el clima, terremotos, huelgas de empresas colaboradoras, fallas operacionales no previstas, accidentes, etc. El presente estudio está enfocado en disminuir las brechas de los dos primeros puntos que afectan el cumplimiento de los planes mineros. Para esto, se considera la estandarizar el proceso de planificación del presupuesto (Rev. 0) de División El Teniente, con el objetivo de asegurar la participación activa de todos los involucrados de la organización en el periodo de planificación, permitiendo como resultado de mediano plazo: Generar Planes de Producción consensuado y comprometidos a nivel Divisional, con el objetivo de mejorar la probabilidad de cumplimiento, ya que las estrategias serán conocidas de forma transversal en la organización Generar sinergias entre áreas operativas y GRMD, estableciendo una dinámica de trabajo en equipo, acercando la operación a la planificación, permitiendo asegurar la mejorar continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabrera, Vasquez Felix Andres. "Desarrollo de una estrategia de confiabilidad en planta chancado División Gabriela Mistral - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171775.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>En la actualidad la confiabilidad tiene un papel preponderante en la gestión organizacional, haciendo indispensable el apego a la estrategia sobre los activos disponibles, y con ello garantizar condiciones adecuadas de operación. Es por esta razón que el propósito de este trabajo de tesis consiste en el desarrollo de una estrategia de confiabilidad en la planta de chancado, que permita aumentar la disponibilidad y disminuir costos en el área de Mantenimiento en la División Gabriela Mistral. El presente documento propone una estrategia de confiabilidad mixta, que consiste en una combinación de técnicas y herramientas con el fin de obtener información diagnóstica, que permitan identificar brechas y aplicar metodologías de excelencia operacional tales como C+, SOMA (Sistema Operativo de Mantenimiento), gestión de vulnerabilidades, mejora continua y desarrollo de personas. Como resultado de la aplicación, la estrategia formulada tuvo un impacto positivo en el negocio, si consideramos el periodo de inicio de la implementación año 2017 versus el año de consolidación 2018. Durante el año 2017 se obtuvo un costo real en componentes principales de MUS$14,57 mientras que en el año 2018 se aprecia un costo de MUS$10,28, logrando como resultado directo una disminución porcentual del 29,44%. Mientras que la disponibilidad de los equipos registró, en consecuencia, una tendencia al alza durante y posterior a la implementación de la estrategia. En conclusión, la estrategia de confiabilidad tuvo un impacto directo y gravitante, tanto en las personas, como en los activos, ya que la disciplina, desarrollo de personas y la estandarización, permitieron sostener un crecimiento integral en la organización, obteniendo resultados positivos a nivel global. Este tipo de enfoque y estrategia, por tanto, es recomendable para empresas que se propongan objetivos organizacionales a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villarroel, Valle Cristián Enrique. "Aplicación de Lean Management en una mina rajo abierto División El Teniente - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137312.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/9/2020.<br>Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente trabajo muestra la implementación de la metodología LEAN, como una forma de gestión, aplicada a resolver la problemática de aumento de Utilización Efectiva de los Camiones de Extracción (CAEX), de Mina Rajo Sur, que posee costos de extracción mayores a la industria. Dicho proceso de Transporte representa del orden del 40% al 60% de los Costos Mina Rajo, y cualquier mejora, influye directamente en el costo C0 de División El Teniente. La aplicación LEAN, con iniciativas de organizar, controlar y estandarizar procesos como el Sistema de Despacho Jigsaw, que mejoró la utilización de la asignación dinámica, como el Abastecimiento de Combustible, que significó Cero aumento de inversión de capital (Capex) y/o gasto operacional (Opex), aumentando las horas efectivas de los CAEX. Los resultados obtenidos en el caso del Uso de la Asignaciones Dinámicas de los CAEX, supero el 90% de utilización de los 4 grupos de operaciones mina, y se tornó un estándar para el trabajo diario. La disminución del porcentaje de combustible remanente, que bordeaba el 60% antes de aplicar LEAN, logró una baja entre el 20 a 25%, en base a la estandarización y reglamentación, disminuyendo las veces que un CAEX asistía a la estación de servicio, ganando horas efectivas día (disminución de las detenciones). La implementación de un Casino en un punto estratégico de la trayectoria de los CAEX y Naves de Relevo, significó un aumento en la UEBD de 70% a 74%, logrando un aumento en la productividad de 40 ktpd a 43 ktpd. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia de la herramienta LEAN, trabajando con un equipo compuesto por Operadores, Supervisión y Dirigentes Sindicales, etc., instaurando la excelencia operacional como una forma de trabajar. El seguimiento de los resultados en base a los Diálogos de Desempeño & Retroalimentaciones, son expuestos semanalmente a la Operación Rajo, en forma visual en pantallas LED, han logrado mantener UEBD, en base a la estandarización de los procesos. Esto debe ser una forma de trabajar en la Administración de una Gerencia o Empresa, en que se logre trasferir el valor de LEAN .en todas las personas, en todo momento y en todo lugar. Finalmente, si bien aún queda espacios de mejoramientos para llegar a la excelencia operacional en Rajo Sur, la organización, lo más importante, está convencida que los resultados a la fecha, encaminan a un buen logro y sobre todo superando el objetivo de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saavedra, Henríquez Carlos. "Historia evolutiva de Codelco: Desde una estrategia pasiva a una proactiva." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108202.

Full text
Abstract:
Codelco es una empresa muy gravitante para la economía nacional, debido principalmente al aporte de recursos que realiza al presupuesto fiscal, su importante participación en las exportaciones nacionales y por ende principal proveedor de divisas y su crucial rol en el desarrollo tecnológico minero nacional. Es por estos motivos que la empresa minera ha estado en el centro del debate económico nacional por muchos años, desde antes de su nacionalización, ya que la importancia de su crecimiento corporativo se refleja directamente en variables microeconomicas y macroeconomicas claves para el desarrollo de Chile. Por este motivo me parece de suma trascendencia el hacer una análisis exhaustivo y evaluativo del proceso histórico evolutivo de Codelco, rescatando de esta no solo los aspectos positivos sino también los negativos del proceso, entendiendo que cualquier evolución es un aprendizaje constante. Especialmente, debemos obtener conclusiones acerca de cuales han sido los principales defectos y virtudes de su condición de empresa estatal, esto con el fin de agregar elementos históricos importantes a la permanente discusión sobre el futuro de Codelco, sobretodo en los momentos en que los recursos fiscales escasean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araya, Araya Fernando. "Codelco y heterogeneidad en los costos laborales un análisis profundo a la principal empresa del país." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137762.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>El fin del súper ciclo de los commodities ha impactado de manera considerable a la economía chilena, y en especial a Codelco, el productor de cobre más grande del mundo. Dado lo anterior, es de interés general entender su estructura de costos para enfrentar el nuevo escenario mundial con la mayor información posible. Este trabajo analiza con profundidad la composición de las compensaciones salariales de los trabajadores de la empresa mediante el uso de estadística descriptiva y análisis econométricos, haciendo énfasis en identificar los determinantes de la heterogeneidad salarial. Se encontró que la principal variable responsable de las diferencias compensatorias es la división de la empresa en la que se desempeña el trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguilar, Veloso Luis Javier. "Razones y criterios para la internacionalización de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116772.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización<br>Codelco es la empresa estatal chilena de mayor importancia en el país, y a su vez la exportación de cobre es el principal mecanismo de generación de divisas de la economía chilena. De acuerdo a lo anterior, es de suma importancia analizar la tendencia global de internacionalización en los procesos de producción de la compañía. En este sentido, el tamaño y liderazgo de Codelco en la minería del cobre entregan una gran ventaja y un camino para la globalización del país. Codelco está pavimentando el camino hacia sus objetivos de largo plazo, con el fin de alinear los esfuerzos y así planificar y sacarle un mayor provecho a las oportunidades que se le presentan a la corporación en el ámbito de la internacionalización. En la última década, el crecimiento dramático en la demanda por materias primas ha transformado la visión de la industria. Se puede observar que compañías que históricamente han sido grandes empresas nacionales ahora se están globalizando, usando su escala doméstica y a menudo privilegiado acceso a capital. Algunas de estas empresas han tomado un rol más activo en el manejo de sus portafolios, y otros han sido bastante más pasivos, usando sus inversiones para construir puentes diplomáticos a través de las naciones y asegurar el capital para otros proyectos que podrían ser interpretados como prioridades nacionales. Por ejemplo, en 1991 la empresa de energía del gobierno sueco Statens Vatenfallsverk fue reformada en dos unidades separadas, y cabe destacar que no se expandió al extranjero para obtener control sobre los recursos naturales que no están presentes en Suecia, sino que se expandieron al extranjero para obtener control sobre las tecnologías de producción que se estaban perdiendo en el territorio sueco. De igual manera en 1997, el Gobierno Brasileño renunció a su interés de controlar CVRD (Minera Vale), la más grande productora de hierro a nivel mundial, vendiendo un 34% de la participación de la compañía. En una década, ya era la quinta compañía minera más grande del mundo y hoy se encuentra en el segundo lugar. Codelco cuenta con fortalezas importantes en la industria del cobre, como son su experiencia, liderazgo a nivel mundial, presencia en los principales mercados mundiales, cuenta con tecnología de punta y tiene una amplia gama de conocimientos. Por este motivo, Codelco tiene que idear una estrategia para apalancar dichas fortalezas y aprovechar las oportunidades que se le presentan al internacionalizarse en nuevas operaciones. La internacionalización de Codelco debe comenzar por la exploración, ya que la ventaja competitiva de la compañía se encuentra en la explotación de grandes yacimientos, y la búsqueda de ellos es claramente el primer paso hacia la internacionalización. En una primera etapa, el proceso de internacionalización debe comenzar a desarrollarse en América, en donde la cercanía cultural es una ventaja para la compañía y así evita magnificar una de las debilidades de ésta, que es la baja experiencia en gestión internacional. Por otra parte, Australia también es un país interesante porque aún hay grandes yacimientos, es estable, tiene una institucionalidad minera aceptable y se podrían encontrar buenos socios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Cheuque Alex 1992. "Valoración de Codelco y análisis de la cobertura de inversionistas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137314.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) es la principal empresa productiva del Estado en Chile, sin embargo, ésta no cuenta con una valoración de mercado. Exploramos su valor potencial y además tratamos de estimar qué fracción de la empresa habría que poner en Bolsa si es que uno quisiera contar con un precio de la acción de CODELCO seguido por suficientes analistas. A partir de múltiplos con empresas comparables del rubro CODELCO podría ser valorada en cerca de $49 billions (miles de millones de dólares americanos) a Diciembre de 2014. En contraste, para la misma fecha usando el ratio precio utilidad (P/U) alcanzaría un valor medio de $31 billions. Además, fueron usados otros métodos de valorización que varían con este valor, los cuales muestran resultados en un rango que va entre $15,7 billions y $46,8 billions, coincidiendo en algo con las valorizaciones hechas por otros analistas, quienes estiman el valor de CODELCO entre $15 billions y $76 billions. Luego, usando un modelo de regresión para estimar la cobertura de analistas por comparables, y tomando las valoraciones anteriormente mencionadas, estimamos que la cobertura de analistas para CODELCO estaría en el rango de 19-24 analistas siguiendo la empresa -como una mediana empresa productora de cobre- si es que propusiéramos llegar a colocar un 10% de flotación libre en bolsa, asumiendo la transacción en un mercado líquido como Londres. Actualizando los datos, CODELCO podría valer cerca de $24 billions a Diciembre de 2015. Por ende, si quisiéramos la misma cantidad de analistas, entonces deberíamos considerar colocar en el mercado cerca del 13% de flotación libre.<br>Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) is the main productive state owned enterprise in Chile, however, it doesn’t have a market valuation. We explore its potential value and also try to estimate what fraction of the company should be put floating on the stock market if one wanted to have CODELCO’s share price followed by enough analysts. From multiples of comparable companies in the copper industry were estimated CODELCO would be valued at $49 billions (thousands of millions American dollars) at December 2014. Nonetheless, for the same date using price earning ratio (P/E) reaches an average value of $31 billions. Other valuation methods were used, showing a range between $15,7 and $46,8 billions, agreeing on something valuations made by other analysts, who estimate CODELCO’s value between $15 to $76 billions. Then, using a regression model to estimate analyst coverage for comparables, we simulate that CODELCO’s analyst coverage could be in the range of 19-24 analysts following the company -like a mid sized copper producer- given previous valuations and assuming there were only 10% of it floating on a liquid stock market like London. If we update our database, we found that CODELCO’s value would be $24 billions at December 2015. Hence, if we want same coverage than before, then we should consider put on market almost 13% of it floating.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Olivares, Olivares Ángel Andrés. "Excelencia operacional en la gestión del mantenimiento en Planta Concentradora División El Teniente - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145977.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La industria del cobre ha experimentado cambios significativos a partir de febrero de 2011, donde el valor de la libra alcanza un peak de 4,63 US$/lb para luego perder hasta un 60% de este valor durante el año 2016. Esta nueva realidad ha dejado a la industria en un escenario complejo, enfrentada al alza en los costos de producción, disminución en las leyes de mineral, baja productividad, reformulación de proyectos estructurales y una reducción significativa de excedentes. En particular, el diagnóstico de Codelco es el de una empresa en crisis, golpeada por la caída del precio del cobre, baja capitalización, alza en los costos, alto endeudamiento y baja productividad. Sin embargo, la División El Teniente destaca por la obtención de buenos resultados en materia de seguridad, productividad y costos, con niveles de producción récord de 471 ktmf, y el costo C1 más bajo de la corporación. El presente estudio se centra en un análisis del impacto de la gestión del mantenimiento en la obtención de resultados históricos de la División El Teniente, a través de la correcta identificación de desafíos y focos estratégicos e incorporando prácticas de excelencia operacional y cierre de brechas en áreas de mantenimiento, servicios de terceros y mejoramiento operacional. En esta línea se profundiza en la gestión y estructura funcional de la Unidad de mantenimiento molienda SAG, la cual agrupa las plantas SAG-1, SAG-2, Chancado de pebbles y Flotación y cómo esta consiguió resultados excepcionales durante el año 2016, con un claro quiebre de tendencia en indicadores de desempeño claves como tiempo medio entre fallas, disponibilidad, coeficiente de marcha y disminución de horas de mantenimiento planificado. Entre las palancas de éxito, está la incorporación de C+ (lean management) en la gestión del mantenimiento, cambios de estrategia con el reemplazo de mantenimientos mensuales por bimestrales, lo cual contribuye a un mayor grado de intervención en equipos críticos y permite avanzar en cambios parciales de revestimientos disminuyendo las horas planificadas de mantenimiento mayores. En innovación destaca la incorporación de revestimientos acero-goma, los cuales disminuyen la tasa de falla por corte de pernos y filtraciones. Finalmente, se realiza un análisis económico para determinar el potencial en términos de mayores ingresos con que impactan la disminución de horas de mantenimiento planificado, menores indisponibilidades por una mayor confiabilidad de la planta y aumentos en el procesamiento de mineral, concluyendo con una rápida mirada a las nuevas tecnologías en estudio para asistir las actividades de mantenimiento a través de la automatización y/o robotización, disminuyendo el nivel de exposición a riesgos del personal y el tiempo de intervención, lo que llevará el cambio de revestimientos a una nueva era en relación a como lo conocemos hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Widijanto, Eman. "Operational Reliability of an Open Pit Mine – Case study in Chuquicamata Mine, Codelco Norte-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alarcón, Schiller Ricardo Danilo. "Diseño de un tablero de control de gestión para el servicio de comercialización de Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131888.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La industria de la gran minería de cobre, genera en Chile uno de los polos de inversión más alto. Se estima que para el periodo 2009 2015 se invertirán más de USD $ 43.000 millones en el desarrollo de nuevos proyectos mineros y ampliaciones de plantas de producción de cátodos ya existentes. Lo anterior, generará que en los próximos años la competencia entre los grandes productores sea aún mayor por colocar estas nuevas unidades de cobre en el mercado. En esta línea, mucho se ha avanzado en las tecnologías de producción, seguridad y control de costos; sin embargo, las áreas de la administración comercial no han tenido el mismo desarrollo. A nivel nacional, los grandes productores como Codelco, BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y Enami han hecho desarrollos en implantación de sistemas de control de proceso orientados a generar productos dentro de las especificaciones, no obstante, las áreas de servicio de esta industria no han tenido el mismo concepto de control. En este sentido, focalizar la atención en los clientes en esta industria es un desarrollo en que Codelco aspira ser pionero. La Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, ha establecido como una de sus estrategias de sustentabilidad en el tiempo el centralizarse en los clientes. Esta centralización tiene relación con el cumplimiento de los requerimientos explícitos de los clientes materializados en los contratos de venta, y los tácitos como los comprendidos en el servicio de comercialización. Es este último, el que se presenta como el valor agregado a una industria que comercializa productos con una mínima diferenciación como lo son los commodities . La apuesta en este sentido de la Vicepresidencia de comercialización de Codelco, será generar fidelidad de los clientes con la marca, y una relación de soporte basado en la estandarización de los servicios y la minimización de las fallas. Todo lo anterior requerirá de un análisis detallado de los procesos de comercialización. En la industria de la gran minería del cobre, todos los commodities como el cátodo de cobre (tranzado en la bolsa de Metales de Londres LME), generan muy pocos elementos diferenciadores respecto de su fuente productora. En este sentido, y observando el punto de vista del cliente, surge la siguiente pregunta básica ¿Por qué se debe preferir el productor A v/s el productor B ante el mismo material ofrecido?, entonces emerge como respuesta inmediata la calidad del servicio. Cumplir la satisfacción de los clientes es un factor clave que puede definir la sustentabilidad de una determinada compañía en el tiempo. El grado de flexibilidad y rapidez con que asuman sus administradores y trabajadores estos requerimientos, y su capacidad de adaptarse a los mismos entregará el grado de éxito de los objetivos planteados en los resultados de esa compañía. En este sentido Codelco y su Vicepresidencia de Comercialización, han entendido que la organización debe orientar su servicio de ventas como una estrategia de posicionamiento en el mercado, con el propósito de cumplir los requerimientos de los clientes y generar efectos de diferenciación que logren encauzar la decisión de compra de productos, en favor de Codelco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aracena, Araya Juan Luis. "Riesgo del precio del cobre a largo plazo y su aplicación en las inversiones de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116072.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El objetivo de esta memoria es modelar y analizar el precio del cobre en conjunto de su riesgo a largo plazo. Además se considera el efecto que puede tener los precios modelados y su volatilidad en las inversiones de Codelco. Se implementaron tres modelos, los cuales fueron el Movimiento Browniano Geométrico (MGB), el Proceso de Ornstein Uhlenbeck (POU) y el Proceso Generalizado Autoregresivo con Heterocedasticidad Condicional (GARCH). Los datos para obtención de parámetros fueron los precios promedios mensuales desde enero de 1973 hasta septiembre de 2013. Los modelos fueron probados con diferentes tests para observar el cumplimiento de las hipótesis de los modelos, como la normalidad, independencia y varianza constante en los retornos. Además se realizó un test de reversión a la media. Para las tres primeras los tests presentaron rechazos de las hipótesis, mientras que para la última se demostró que existe una reversión a la media a largo plazo. Luego de obtener los parámetros y las simulaciones, y con el objetivo de representar una estimación del precio y su riesgo en el futuro se realizó un pronóstico paramétrico para los próximos 10 años. Además para probar cuál modelo presenta una mejor precisión se realizaron diferentes simulación \textit{in sample} para los periodos 2012-2013, 2008-2013, 2003-2013 y 1993-2013. La medición de precisión por medio del indicador MAPE determinó que el modelo GARCH presenta un mejor rendimiento en nivel general. Por último, se realizó un análisis de riesgo en relación a las inversiones de Codelco. En este sentido, se implementó la metodología VaR a un proyecto tipo de Codelco con los diferentes precios obtenidos en los modelos expuestos, evaluando un VAN esperado y un VAN seguro. En base a los indicadores VaR obtenidos se concluye que el modelo MBG sobreestima la evaluación VAN con un mayor riesgo incluido, el POU subestima la evaluación VAN con un riesgo bajo, mientras que el modelo GARCH presenta un VAN más equilibrado con un riesgo relativamente bajo. Finalmente, en base al rendimiento en precisión por medio del MAPE y en base a una evaluación de riesgo en un proyecto inversional, se concluye que el modelo GARCH es el que tiene un mejor rendimiento entre los modelos presentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzmán, Valdivia David Enrique. "Requisitos para la remotización en Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147498.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>En el año 2015, Codelco se inició el piloto de operación remota de la División Ministro Hales desde el Centro de Colaboración Remoto ubicado en las oficinas de Kairos en Santiago, alejado a más de 1.500 kms de distancia, incluyendo la operación remota de la Planta Concentradora, Tostador y Mina Rajo. El piloto trae consigo distintas problemáticas a evaluar, las cuales no se logran observar en una operación local, no se identifican o incluso no es posible determinar. Las problemáticas principales que se detectan en principio son variadas y cada una de ellas puede ser desarrollada como un tema en particular y son las siguientes: beneficios económicos, estructura organizacional (para el soporte y operación), servicios de mantenimiento asociados y capacidades exigidas a la plataforma tecnológica (telecomunicaciones y automatización). Este trabajo se centrará en determinar las capacidades exigidas a la plataforma tecnológica y su relación con el modelo de negocios de soporte tecnológico, desde el punto de vista de la Gerencia de Tecnologías de Información, Comunicaciones y Automatización (GTICA) de Codelco, unidad interna encargada de la gestión y prestación de los servicios. Se presenta un análisis del estado del arte, para luego revisar el proceso declarativo de la empresa (revisión de la misión y objetivos estratégicos) de acuerdo a las condiciones del entorno interno. Se realiza una descripción de los procesos productivos de la División Ministro Hales y determinación de las tecnologías habilitantes, relacionándolas con la organización para el soporte, identificando estándares y brechas. Posteriormente, se desarrolla el modelo de negocio actual de acuerdo a la metodología CANVAS. Por último, se presenta un modelo de negocio mejorado y una propuesta de servicios críticos para ser agregados al catálogo GTICA (según metodología ITIL). El modelo de negocios mejorado se sustenta en una propuesta de valor que busca la alineación con la estrategía de la compañía, a través de la estandarización, optimización de activos y servicios que facilite el intercambio de buenas prácticas evitando la obsolescencia tecnológica de los sistemas. Finalmente, las conclusiones presentadas en esta tesis dependerán de la estrategia de la compañía y los lineamientos que dicte su Directorio y Presidencia Ejecutiva para ser ejecutando principalmente por las áreas de innovación, tecnologías y de procesos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ulloa, Olguín Nicolás Gabriel. "Diseño de una Metodología para la Evaluación del Sistema de Gestión del Desempeño de CODELCO CHILE." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103236.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una metodología para evaluar cuantitativamente la implementación durante el ciclo del año 2006 del Sistema de Gestión del Desempeño (SGD) de CODELCO, que permitiese cuantificar la calidad de sus procesos principales así como medir el impacto en la productividad laboral debido a su utilización. Se comenzó con el estudio bibliográfico de los Sistemas de Gestión del Desempeño, su conceptualización, metodología, elementos fundamentales y requisitos de funcionamiento. Una vez definido este marco se propuso una metodología genérica para la evaluación en cuestión, utilizando como base para la identificación de elementos e indicadores relevantes una adaptación del Tablero de Comando para la gestión de Recursos Humanos. A continuación se caracterizó el SGD particular de CODELCO, se identificaron elementos específicos a ser considerados en la evaluación y se constató el estado actual de su implementación. Tras ello se realizó un análisis estadístico preliminar utilizando datos generados durante el funcionamiento del sistema en dos Divisiones de la organización, donde se buscaron relaciones estadísticas entre sus elementos que contribuyesen a la comprensión de los impactos generados, mediante el uso de pruebas estadísticas no paramétricas. Los resultados obtenidos de procedimientos estadísticos y del análisis de tendencias permiten concluir que no existe evidencia de que el sistema cumpla los objetivos definidos en la evaluación, ni de que existan relaciones significativas entre los procesos fundamentales del sistema, por lo que las diferencias en productividad encontradas para el período no pueden relacionarse de manera indistinta con el SGD. Las principales recomendaciones se centran en incorporar estándares de calidad en los procesos base y no sólo de cobertura en las metas corporativas relativas al SGD, así como en el registro de compromisos y en la utilización de los espacios formales de participación. Se recomienda también incorporar información al actual sistema de información de gestión del SGD, implementar un sistema de consecuencias asociado al desempeño individual, y establecer calendarios que permitan el funcionamiento conjunto de los sistemas involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Painevilo, Molina Héctor Eduardo. "Propuesta de homologación de la clasificación de residuos peligrosos definidos en los planes de manejo de Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141410.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>La Corporación Nacional del Cobre, genera grandes cantidades de residuos sólidos, que deben ser eliminados de una forma responsable, atendiendo a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades. Este trabajo se enfoca en los residuos industriales sólidos peligrosos, respel, es decir, todos los residuos generados en los procesos industriales de Codelco, que sean sólidos o se manejen como sólidos y que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y/o medio ambiente. Cumpliendo con el D.S. N°148, normativa principal asociada a respel, Codelco cuenta con planes de manejo de residuos peligrosos, PMRP. Sin embargo, cada División elaboró de manera independiente su modelo de gestión y presenta una clasificación no homologada corporativamente, debido al amplio margen que permite la ley. Esto genera que no exista un alineamiento en los procedimientos a nivel corporativo, perdiendo control de lo generado y oportunidades de valorización de residuos que hoy no generan valor para Codelco. Este trabajo forma parte de la implementación del Estándar Ambiental de Residuos Sólidos de Codelco, que busca desarrollar una propuesta de homologación corporativa de la clasificación de los residuos definidos en los planes de manejo de residuos industriales sólidos peligrosos, aplicable a todas las Divisiones de Codelco. Para esto, son desarrolladas varias etapas de trabajo documental y en terreno para lograr una clasificación única de peligrosidad, según el D.S. N°148, incorporando nuevos residuos al listado corporativo y mejorando o confirmando su clasificación. Con la propuesta de homologación en la clasificación de cada respel se genera una línea base que ordena y facilita el control en gestión residuos a nivel corporativo, agregando 50 nombres de respel al listado corporativo. Además, aporta a la búsqueda de potenciales opciones de negocio en valorización de residuos y mitigando o disminuyendo pérdidas de valor asociadas a un mal manejo de los residuos peligrosos de la Corporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguayo, Cayulef Juan Carlos. "Estrategia de reclutamiento y retención de cargos profesionales, una propuesta de valor para Codelco - División Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132015.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Mantener y retener el talento en la industria minera constituye un desafío permanente. Con este marco, esta investigación busca desarrollar una Propuesta de Valor para los Empleados (PVE), en particular para los profesionales de cargo más críticos. Quienes pertenecen a la compañía advierten orgullo, privilegio, responsabilidad, aprendizaje y estabilidad. Por su parte, los profesionales que la dejaron entre 2010 y 2013, indican que elementos de clima laboral, promociones, ascensos y equilibrio entre vida laboral y familiar han sido elementos detonadores en la decisión de dejar la empresa. Se evidencia así que no gestionar una PVE, implica la pérdida de profesionales importantes y con ellos conocimiento crítico. En 2012 se observó una alta rotación en posiciones importantes de planificación minera e ingeniería de procesos piro metalúrgico. Otras empresas mineras importantes de la región, no muestran acciones muy distintas como mecanismos de atracción. En efecto, se usan mecanismos de remuneraciones, acciones de clima laboral, diseño de carrera y pasantías en el extranjero. Por el contrario, en empresas de otras industrias, tales como Carrefour, PWC y Samsung, es posible advertir acciones más evolucionadas: períodos sabáticos, permiso para trámites personales e intercambios entre otras opciones. Se ha planteado una Propuesta de Valor para los profesionales, compuesta de aspectos tangibles e intangibles, que la Empresa puede entregar para establecer un vínculo que atraiga a quienes están fuera y motive a permanecer en la División a quienes son parte de ella, se busca que contenga elementos no fáciles de reproducir por otras empresas. A partir de los elementos analizados se observa que, aun cuando faltan elementos de estructura y difusión para que sea una herramienta de gestión, la División dispone de una Propuesta de Valor, en términos de identidad, desarrollo y calidad de vida. Se propone incorporar Instancias formales de participación para profesionales, Establecer beneficios flexibles según necesidades individuales, disponer de horarios flexibles y mecanismos para trabajar a distancia e Incorporar períodos sabáticos formales. Se plantea un plan de acción a seis meses para avanzar en la implementación de la PVE y contempla acciones internas destinadas a conocer elementos de retención y atracción. Se definirá un Discurso Gerencial como guía de motivación y generación de compromiso, un Plan de Comunicaciones, incorporación en el discurso gerencial de todos los ejecutivos e incorporación formal de la Propuesta de Valor en los procesos de selección de profesionales. Se ha buscado proponer ideas que van más allá de lo que hace tradicionalmente la industria minera, tratando de instalar la discusión en una industria que parece más bien conservadora en sus iniciativas de gestión. Ser innovador en una propuesta no implica que una empresa deba olvidar su pasado y su historia, es ésta la que debe permitirle reinventarse y avanzar hacia los nuevos desafíos. Así entonces, la Propuesta de Valor se inscribe en lo que la División Chuquicamata ha significado para la industria minera mundial y para la historia de Codelco en particular. Deberán ser los liderazgos futuros los encargados de dar viabilidad a la PVE diseñada, entendiendo que las barreras de tipo cultural, serán las que constituyan los elementos que hagan más difícil avanzar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villa, Rodríguez Felipe Javier. "Proceso presupuestario de operaciones de Gerencia de Plantas División Andina Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140035.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El proceso presupuestario de hoy en día, dado el escenario de bajos precios del cobre, no debe enfocarse en la disminución de los mismos sino mas bien en un mejor aprovechamiento de los recursos limitados que se dispongan con la correcta ejecución de planes de acción, en miras a desarrollar una planificación estratégica exitosa. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es Analizar el proceso presupuestario de Gerencia de Plantas de División Andina con el fin de proponer mejoras al proceso actual y recomendaciones para su implementación . División Andina de Codelco, consta actualmente de un proceso presupuestario estándar, dirigido y controlado por la Gerencia de Administración y confeccionado por las Gerencias Operativas. Esta actividad anual, presenta deficiencias; las cuales a continuación se detallan y se proponen recomendaciones como parte de la tesis. Definición de los lineamientos generales: Su definición oportuna al inicio de cada uno de los procesos presupuestarios, ayuda a evitar el reiterativo reprocesamiento de estos. Se recomienda a la alta administración, realizar este trabajo con anticipación, primero de forma interna para luego transmitirlo al resto de la organización. Presupuesto de Mano de Obra: Muchas veces subvalorado en cuanto a su importancia y el cual es pocas veces controlado a nivel de detalle. Se recomienda relevarlo como actividad y hacer partícipe de su confección tanto al área de Recursos Humanos como las áreas de Operaciones. Servicios Prestados entre gerencias: El compromiso es uno de los factores claves para el éxito de cada uno de los presupuestos. Se recomienda hacer partícipe en la confección de éste tanto a quienes prestan los servicios como a quienes lo requieren y hacen uso de éstos. 
 Participación en la confección de los presupuestos: Se propone que la Gerencia responsable del proceso presupuestario deba ser una parte activa en la confección de éstos, siendo un ente creador de valor para el detalle de los diferentes planes de acción que nacen en los presupuestos. Finalmente podemos concluir la gran importancia que toma hoy en día el proceso presupuestario, y esperar que este trabajo impacte directamente en la forma que actualmente se desarrollan estas actividades, destacando el fin último de estas; Cumplir la Estrategia que ha definido la Empresa .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cisternas, Cisternas Vladimir Antonio. "Implementación de Lean al proceso de perforación & tronadura del Rajo Sur - División el Teniente - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142798.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>En los últimos años la minería del cobre ha enfrentado un escenario de disminución paulatina del precio del Cobre, el termino del Súper Ciclo, además, una marcada disminución en las leyes del mineral y un aumento importante en los costos asociados a la mano de obra, así también, escasez de energía y agua para los distintos procesos. Por tanto, las minas en operación, deben adoptar prácticas de Excelencia Operacional que permitan aumentar productividad y reducir costos, con el fin de lograr operaciones más eficientes. El método de Excelencia Operacional usada en este estudio es la Metodología Lean, que corresponde a una forma de trabajo diseñada en la empresa Japonesa Toyota, que desde el año 1950 encontró una manera de desarrollar su proceso productivo, logrando mejores resultados con menos recursos. En este estudio en particular, se revisa la implementación de la Metodología Lean al proceso de Perforación & Tronadura de la mina Rajo Sur, demostrando el efecto en la mejora de productividad, mejora en la calidad de la perforación y reducción de costos principalmente en aceros de perforación, y mejoramiento de la granulometría del material tronado a un menor costo. Los principales planes de acción implementados son Control Integral de Perforación y Optimización de Mallas y Tipos de Explosivos , los cuales permitieron abordar las brechas detectadas en el mapeo de proceso de Perforación & Tronadura, controlando la calidad de la perforación desde la programación de la perforación hasta que la malla de pozos perforados es entregada al proceso de tronadura para el carguío de explosivo. Además, se intensifica el control del diseño de las mallas, secuencia de iniciación, tipos de explosivos y continuamente revisar los resultados obtenidos en cuanto a granulometría del material tronado, incluyendo el rendimiento de los equipos de carguío. En el caso del proceso de Perforación la experiencia fue exitosa debido a que logra reducir los costos en los aceros de perforación, a través de medidas simples como un adecuado uso y cuidado de los equipos y de los elementos de perforación, maximizando la duración los aceros logrando un ahorro de 5% respecto al periodo antes de implementar la metodología Lean. Durante la implementación Lean en el proceso de tronadura se logra reducir los costos promedio de 0,33 US$/Ton en el primer semestre de 2015 hasta un costo promedio de 0,28 US$/Ton en los últimos 3 meses del año 2015. De acuerdo a la implementación de la Metodología Lean en las actividades del proceso es un avance importante hacia el logro de alcanzar la Excelencia Operacional, estos resultados obtenidos en estos pocos meses indican que el camino es el correcto, sin embargo, se debe seguir perseverando dentro del equipo de trabajo para alcanzar los objetivos trazados y así instaurar una cultura de mejoramiento continuo dentro de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrasco, Villanueva Loreto. "Definición Estratégica y Rediseño de Procesos del Departamento Tráfico e Internaciones de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104336.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>A causa de la ejecución de oferta de plan de retiro a empleados cercanos a la edad de jubilación, el Departamento de Tráfico e Internaciones (DTI) a inicios del 2011 se ve enfrentado a una fuerte baja de dotación, esperando pasar de 20 a 5 personas, hecho que puso en riesgo su continuidad operacional. La importancia de las labores del DTI radica en la gestión de transporte de las compras internacionales, las cuales representan el 21%, en valor, de todas las compras que realiza la Corporación, proporción equivalente a US$248 MM. Este escenario de urgencia abrió la oportunidad para revisar los procesos involucrados, y con esto, determinar la mejor solución. Como resultado de los primeros análisis se distinguieron tres quiebres importantes: inexistente definición estratégica que dirija los objetivos del Departamento, proceso logístico no administrado con la mirada integral de una cadena de suministro y herramientas TI construidas que no responden a todas las necesidades del DTI. Capturando estos elementos se propuso un rediseño de procesos y planificación estratégica para así asegurar la continuidad operacional y potenciar el valor estratégico del DTI. La metodología del trabajo se dividió en tres etapas, la primera, análisis de la situación actual utilizando modelamiento BPMN, análisis de prácticas y aspectos relevantes del DTI; la segunda, estudio de mercado centrado en un benchmarking a la industria minera y un análisis sobre las tendencias mundiales logísticas; y finalmente, la tercera, diseño del nuevo modelo apoyado por la planificación estratégica y el plan de RRHH asociado. El rediseño propuesto considera la externalización de las operaciones logísticas bajo el concepto de modelo 3PL, el cual busca liberar a Codelco de las actividades que no aportan con el core business de negocio, entregándoselas a un externo experto en el rubro logístico (operador logístico), potenciando de esta forma el valor del DTI al permitirle centrarse en análisis de definiciones estratégicas y gestión interna. El operador logístico además, opera y dispone de un sistema TI integral que soluciona los problemas de trazabilidad del DTI. A fin de entregar un análisis completo de los impactos del modelo propuesto, se realizó una evaluación económica, concluyendo un ahorro anual de US$547.652 si se pasa del actual modelo al nuevo. Además, se estima la valorización de los beneficios indirectos del modelo, pudiendo llegar a ahorrar valores sobre el millón de dólares. Finalmente, para asegurar el éxito de implementación del modelo propuesto, se desarrolló un modelo de transición, puesto en marcha desde el 1°Abril del 2011, el cual le permitirá a Codelco probar, medir, supervisar y generar data de confianza suficiente para posteriormente licitar públicamente los servicios del modelo final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López, Chávez Danny. "Antecedentes relativos a los acuerdos colectivos de los trabajadores rol B en el Centro de Trabajo Chuquicamata, de CODELCO-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113631.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Este trabajo se divide en tres capítulos. El primero se refiere de forma sucinta a lo que es el Derecho del Trabajo, y la sub rama llamada Derecho Colectivo del Trabajo para aterrizar en la Negociación Colectiva como institución jurídico-laboral. La última parte de este capitulo trata -dentro de la Negociación Colectiva- el procedimiento reglado con sindicatos de empresas (quedando excluido la negociación colectiva semi–reglada e ínter empresa, que no forman parte del tipo de negociación que se aplica Chuquicamata). El capitulo segundo aborda la historia de Chuquicamata y sus sindicatos, en el contexto sindical nacional del siglo XX, incluyendo una sucinta mirada al proceso de adquisición paulatina de la propiedad de los yacimientos de la gran minería del cobre por parte del Estado. En el capítulo tercero se analizan los procesos de negociación colectiva en los últimos 23 años y los cambios en los instrumentos colectivos suscritos, haciendo referencia a las particularidades de la Corporación Nacional del Cobre y su relación con los sindicatos de trabajadores Rol “B”, del Centro de Trabajo Chuquicamata, involucrados en los acuerdos, añadiendo algunos antecedentes del proceso de construcción de convenios. Este tercer capítulo está subdividido en nueve períodos, por cuanto el estudio se hará considerando los instrumentos colectivos firmados desde 1989 hasta 2010 (con vigencia hasta el año 2013)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortés, Zablocki Samu Indigo. "“Análisis de la implementación del control computarizado en la perforación para desarrollos horizontales”." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170151.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas<br>El método de perforación y tronadura es vastamente usado en las operaciones de excavación subterránea a lo largo del mundo para el desarrollo de túneles y galerías. Debido a la gran incidencia de la calidad de la perforación en los costos, resultados de esta operación y en el resto de las actividades del ciclo, es necesario desarrollar y evaluar nuevas tecnologías que hagan más eficiente la operación. El control computarizado en la perforación es una tecnología muy utilizada en las últimas décadas en obras civiles, que ha ido ganándose su puesto en las operaciones mineras del mundo, ya que permite un mejor control del contorno del túnel, mayor eficiencia de disparo, obtener frentes más lisas y mejorar los rendimientos tanto de la perforación como del ciclo completo de perforación y tronadura. Epiroc es una empresa líder en el desarrollo de nuevas tecnologías para equipos mineros, con una gran importancia en el mercado a nivel mundial. La empresa desarrolló un sistema de control computarizado de la perforación, que se ha estado introduciendo al mercado nacional en los últimos años con buenos resultados. Con el fin de analizar esta tecnología en aspectos técnicos, económicos y operacionales, se realizaron levantamientos de datos en dos minas de Chile. El principal estudio se realizó en El Teniente, donde una gran flota de equipos operada por la empresa contratista Salfa Montajes, que cuentan con este sistema, están realizando labores de perforación para desarrollar el Proyecto Nuevo Nivel Mina. El estudio muestra que, con los mismos equipos, para el mismo tipo de roca, diagrama de disparo y tipo explosivos, la implementación del control computarizado en la perforación para desarrollos horizontales reduce la sobre excavación de 22% a 11% y aumenta la eficiencia de disparo de 85% a 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aravena, Celeste, and La Fuente Catalina De. "Valoración de Corporación Nacional del Cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165791.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS<br>Aravena, Celeste [Parte I mediante método de múltiplos], De La Fuente, Catalina [Parte II mediante método de flujo de caja descontado]<br>Recientemente la economía de Chile se ha visto incrementada sobre lo presupuestado en estos primeros meses del 2018. Después de haber registrado un crecimiento del 3,3% en el último trimestre de 2017 (el mejor en los últimos cuatro años), la economía creció un 3,5% en enero y 4,0% en febrero. Este crecimiento se ha debido principalmente al comportamiento en las actividades mineras (8,6% en enero y 19,4% en febrero), reflejando el impacto que tiene la minería en el país. El análisis realizado por el Banco Central a principios de abril proyecta que la economía crecerá un 3,6% durante el 2018, más alto que el presupuestado hace seis meses de un 2,8%, esto impulsado principalmente a las expectativas del precio del cobre en el futuro. En el siguiente escrito se presenta la valorización de Codelco al 30 de septiembre de 2017, utilizando el método de flujo de caja descontado. Codelco es una empresa chilena que representa la principal producción de cobre a nivel nacional, y es la más representativa del país a nivel internacional. Durante este año a pesar de una disminución del 0,9% en la ley del mineral (2016/2017), la Corporación logró una producción propia de 1.734 ktmf (1,5% superior al 2016), y a nivel de costos presentó un desarrollo favorable, pasando de tener los costos directos más altos que el promedio del resto de la industria en el 2013 (10% sobre la media), a tener en 2017, el 8% de costos más bajos. Por otra parte, las ventas totales al 31 de diciembre de 2017 alcanzaron US$14.642 millones representando el 16% de las exportaciones chilenas. A partir de información financiera obtenida de los estados financieros para el periodo 2010 - 2017, y datos operativos recopilados principalmente de documentos publicados por la Corporación, se realizó la proyección del flujo de caja con un periodo estimado de acuerdo al informe de reservas de cobre declaradas en la memoria del 2017 por cada una de sus divisiones y operaciones en las asociadas. Se incorporaron recursos de cobre (excluidos de reservas) a medida que estos han sido considerados como parte de los proyectos de inversión que tiene la Corporación. Para la determinación de los costos operacionales se utilizó el “unit cash cost” por cada una de las divisiones y asociadas. El precio futuro del cobre se obtuvo de Bloomberg con proyecciones a partir de datos históricos a 23 de Noviembre de 2017 (fecha de publicación de Estados Financieros al 30 de Septiembre de 2017). Al 30 de Septiembre de 2017, el valor de los activos para Codelco ascienden a MUS$34.874.404, la deuda financiera a MUS$15.570.081 y el patrimonio económico a MUS$25.531.201. Cabe mencionar que esta valorización se ha realizado al 30 de Septiembre de 2017, utilizando la información pública disponible hasta el 23 de Noviembre de 2017, lo que es razonable para propósitos de estudios y no necesariamente refleja una realidad del plan de producción y financiero futuro esperado de la Corporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandoval, Ebensperger Hans Gerardo. "Sistema de control integrado para la gestión de seguridad y salud ocupacional en proyectos mineros de CODELCO." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168112.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La Vicepresidencia de Proyectos de CODELCO, es la organización encargada de gestar y ejecutar los Proyectos para el desarrollo y sostenibilidad del negocio. Para ello, cuenta con una dotación promedio propia de 900 personas y cerca de 14.500 trabajadores de empresas contratistas para las distintas fases de construcción e ingeniería. CODELCO ha declarado en su Carta de Valores, como parte de su identidad y visión de negocio, que todas sus actividades se deben realizar con los más altos estándares de seguridad, cuidando la sustentabilidad y maximizando los excedentes que entrega a su dueño, el Estado de Chile. Para dar cuerpo a esta visión, ha establecido una política corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales la que se implementa a través del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SIGO). La gestión de Seguridad y Salud Ocupacional requiere administrar una gran cantidad de información que permita asegurar el cumplimiento de estándares y normas, identificar potenciales fallas y desviaciones a los procesos, anticipar la ocurrencia de incidentes que puedan impactar negativamente al resultado operacional y afectar la seguridad y salud de los trabajadores. En la actualidad se utiliza una serie de mecanismos, sistemas y herramientas de control que permiten gestionar esta información, sin embargo, no existe una plataforma única que las integre, correlacione o permita realizar un análisis oportuno para que la toma de decisiones sea más efectiva y eficiente en el control de los riesgos operacionales. En consecuencia, dada la magnitud y desafío de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para la Vicepresidencia de Proyectos y considerando los requerimientos para su administración, se requiere un sistema de control que integre las herramientas existentes en sus distintas plataformas informáticas y bases de datos, provea información oportuna y confiable para la adecuada toma de decisiones que permita reducir los riesgos de las actividades productivas. El análisis y propuesta considera la revisión de los sistemas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, su importancia estratégica y las herramientas de control a través de las soluciones tecnológicas existentes en el mercado, que tengan la flexibilidad de adaptarse a las necesidades propias de la Vicepresidencia de Proyectos y permitan mantener un tablero de control en línea para cada uno y el total de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ibsen, Fuentes Daniel. "Valoración de Corporación Nacional del Cobre : mediante método de flujo de caja descontado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145674.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS<br>En este documento, se realiza la valoración de Codelco al 30 de junio del 2016, utilizando el método de flujo de caja descontado. Codelco es una de las empresas productoras de cobre más importantes a nivel internacional, alcanzando el 10% de la producción mundial de cobre, con una producción de 1.732 ktmf para el año 2015. A partir de los datos recopilados en los estados financieros para el periodo 2010 al 2015, se realizó la proyección del flujo de caja para un horizonte de 10 años, estimando una tasa de costo de capital del 10% en base las empresas competidoras que transan en bolsa, la estructura de capital objetivo de Codelco y el costo de la deuda. Las proyecciones por ingresos se realizaron en base a las estimaciones al crecimiento de las producciones históricas, estimaciones de los aportes a la producción de los proyectos estructurales y estimaciones del precio del cobre, alcanzando una proyección promedio anual de US$ 12.015 Millones Por otro lado, los costos operacionales se estimaron en base a la estimación de los costos unitarios que posee Codelco y estimando un decrecimiento del 2% producto de la puesta en marcha del plan de productividad y costos, alcanzando una proyección promedio anual de 127,5 c/lb para el costo C1 y 206,1 c/lb para el Costo C3. El plan de inversiones de Codelco se proyecta según la información recopilada y los estados financieros, alcanzando una cartera promedio de US$ 3.425 millones. De esta forma, el cálculo del valor de los activos para Codelco al 30 de junio del 2016, ascienden a US$ 21.318 Millones, la deuda financiera a US$ 14.703 Millones y el patrimonio económico a US$ 6.608 Millones. Cabe destacar que esta valoración se encuentra influenciada por el precio del cobre, por lo tanto cualquier variación existente en el precio del mineral, repercutirá directamente en la valoración total de los activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarado, López Ignacio Andrés. "Diseño y evaluación de un sistema de manejo de marinas alternativo en División El Teniente, Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142481.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>Uno de los problemas que ha afectado durante los últimos años a la División El Teniente (DET) es la acumulación del material generado por la excavación de los túneles (marinas) en las galerías de los distintos sectores al interior de la mina subterránea. Una de las causantes principales es que, pese a que la marina está considerada en los planes de producción de la DET, ésta no se integra en el manejo de materiales operacional debido a que la operación de producción privilegia el vaciado de mineral de los puntos de extracción, reduciendo la disponibilidad de sistemas de traspaso para el vaciado de marina. La acumulación de marinas impacta negativamente en la calidad ambiental de la mina y en los rendimientos de la operación, debido al aumento en la resistencia a los flujos de aire y por la menor disponibilidad de rutas de transporte, respectivamente. Lo que provoca un costo económico asociado. Otras minas explotadas por block/panel caving toman la opción de separar completamente o parcialmente el sistema de manejo de las marinas del mineral, evitándose las interferencias causadas por compartir facilidades de extracción. En base a este antecedente se determinó que una de las soluciones a ser evaluada es diseñar un sistema de manejo exclusivo para las marinas, proponiendo evacuarlas de la mina por los ADITs de extracción de aire viciado hacia el acopio del Rajo Sur. Se realizó un diseño que apunta a tener puntos de vaciado propios para las operaciones de excavación de túneles, ubicados en las orillas del footprint y que se acercan a las labores de preparación. El CAPEX en este nuevo sistema alcanza $2.25 MUSD siendo menor comparativamente al gasto realizado en re manejo de marina en el 2015. Por otra parte, el costo unitario de transporte en el nuevo sistema está entre los 16-25 USD/ton. La evaluación indica que transportar toda la marina por el sistema alternativo es más caro que lo planificado, pero utilizar el sistema alternativo para dar flexibilidad al sistema actual es una opción factible en el corto plazo para eliminar las interferencias que ocurren en la operación y, por lo tanto, asegurando una entrega de área eficiente para la extracción de mineral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz, Rojas Ricardo Antonio. "Evaluación de instrumentos institucionales para el desarrollo de tecnologías. Caso: minería continua División Andina de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117107.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente trabajo se inicia con un análisis general sobre la importancia de los procesos de innovación en el desarrollo de tecnologías como un indicador clave de competitividad global que da sustento al desarrollo de ventajas competitivas del tipo dinámicas. Se continúa con una caracterización del sector minero y con la selección y definición de variados aspectos relevantes para la caracterización de un proceso de innovación dentro de esta actividad económica, todos los cuales provienen del manual de Oslo, que es in instrumento publicado y actualizado por la OCDE, para el análisis y recopilación de datos en materia de innovación y del conjunto de actividades que dan lugar a esta. Con estos antecedentes, se construye una matriz de caracterización de los procesos de innovación dentro de una empresa minera, cuya comprensión teoría adecuada permite enmarcar cualquier proceso de innovación en ejecución y obtener implicaciones en la elaboración de estructuras que den sustento a estos procesos. Dicha matriz se aplica a un caso conocido por el autor, como lo es El desarrollo de la minería continua en división Andina de Codelco , en esta tarea se enmarcan la evolución histórica en materias de innovación de Codelco, los procesos de innovación individuales ejecutados por algunas divisiones de Codelco, las tareas desarrolladas en división andina, el status del proyecto actual y las impresiones expertas vertidas por quien lideró el proceso durante varios años. Para el caso de estudio, se pudo concluir que Codelco efectivamente lidera actividades de innovación que son principalmente de PROCESO pero esta labor se desarrolla sobre un marco organizacional convencional que inhibe el proceso en sí, esto deja de manifiesto la presente necesidad para Codelco de liderar procesos de innovación en lo ORGANIZACIONAL. Los principales resultados obtenidos en este proceso evaluativo, son de mostrar impactos directos de las actividades de innovación en los resultados de la empresa, caso particular eficiencia y costos, así como relevar los factores que afectan la capacidad de innovar, principal aporte del presente trabajo, en términos de nuestras capacidades de iniciar procesos de innovación tecnológicos (particularidad de la minería), pero con una escasa estructura para sistematizar estos procesos e identificar los agentes inhibidores de procesos de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velásquez, Aravena Roxana Elizabeth. "Incorporación de la mujer en la industria minera: "Diversidad de Género" División Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116755.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Sin duda que el mercado laboral, la demanda y oferta de trabajo, se torna muy relevante al momento de hablar de escases de capital humano en la industria minera. Por tal razón, hoy en día la formación profesional es un factor primordial tomado en cuenta por las empresas para la contratación de personal. El empleo en la industria ha aumentado por sobre la producción de cobre, la cual se ha mantenido históricamente. Este aumento no ha generado mayores sobre saltos, debido a que el precio del cobre ha estado alto, y ha permitido asumir el aumento de costos de producción. No obstante, con la baja en los precios, en el último tiempo la industria se ha volcado a buscar mejoras en la productividad y la competitividad. La brecha de fuerza laboral debe tomarse en cuenta no sólo desde el punto de vista formativo, el cual permite mejorar, atraer y retener a las personas que ya se encuentran en la industria y que les permite ampliar su empleabilidad, sino que también a aquellos que aún no son parte de la minería y que podrían serlo reforzando los equipos de trabajo ya existentes. Desde esta perspectiva, es que resulta relevante estudiar e implementar estrategias que permitan la incorporación de la mujer en la industria, ya que es una fuerza laboral pasiva y que sin duda en el mundo actual es un género con alto potencial para integrarse y con ello formar equipos mixtos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio. La División Gabriela Mistral de Codelco, es la empresa minera con la más alta dotación femenina de la industria, por tal razón resulta interesante observar como la aplicación de un modelo de negocio innovador y referente ha permitido mantenerse en el tiempo y apostar hacia la incorporación de la mujer. Por tal razón, es que luego de la creación de la Norma Chilena 3262, la División se estableció como propósito certificar en esta norma, a través de la creación, implementación y aplicación de un sistema de gestión integrado de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. La división reconoce desde sus inicios que la diversidad de género y la conciliación son aspectos que agregan valor al negocio minero, apostando siempre por formar equipos mixtos en todos los niveles de la organización con diversas acciones que se han ido mejorando y complementando en el tiempo. Si bien es cierto que estos temas, no están exentos de dificultades y de comentarios poco favorables, la división ha creído que esta estrategia sustentada en sus 4 ejes estratégicos, han marcado la diferencia y han permitido que no sólo los trabajadores y trabajadoras se sientan orgullosos (as) de pertenecer a ella, si no que ser un ejemplo en la industria por la incorporación de la mujer demostrando que se puede y junto ello ha contribuido a que Codelco lo fortalezca y sea considerada como una estrategia para el cambio cultural en todos sus centros de trabajo. En esta tesis no solo se dará una mirada global a lo ya implementado por la división, si no que se detallará el proceso que involucró la creación e implementación del sistema de gestión de género y conciliación, para contribuir directamente al proceso productivo a través de las personas en sus distintos niveles, teniendo un recurso humano de calidad, motivado, comprometido y con identidad. Muchas de las prácticas que existían en los primeros años de Minera Gaby, ahora División Gabriela Mistral, eran declaraciones de buenas intenciones y dependían de las personas que en ese momento estaban en la organización, no tenían carácter de proceso continuo y eran hechos aislados sin un patrón claro y definido para actuar en cada caso referente a género y conciliación. Hoy que ya cuenta con un sistema de gestión con estructura ISO, ha permitido que no sólo se haya formalizado, si no que se han elaborado un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión organizacional cuyo fin es transformar el manejo de los recursos humanos, en pos de reducir las brechas de género e incorporar medida que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad, mediante la adopción de medidas que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de acciones afirmativas. Luego de un largo proceso de implementación y de sistematización de las prácticas, de varias revisiones por la alta dirección, de un fuerte trabajo de difusión tanto a personal interno y externo, de una serie de implementación de mejoras a lo ya realizado y luego de pasar por auditorías internas con el fin de detectar brechas y realizar sus respectivos planes de acción, hoy la organización se encuentra en condiciones de enfrentar las respectivas auditorias para certificar está norma y cumplir el objetivo de ser los primeros en el mercado y con ello convertirse en un referente en materias de género y conciliación a nivel nacional en la industria minera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oropesa, C. Fabiola. "Diez años de alianza estrategica en codelco chile (1994-2004): de la confrontación a la coperación y al diálogo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146824.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista<br>'Diez años de Alianza Estratégica en Codelco Chile' es una investigación patrocinada por la Gerencia Corporativa de Relaciones Laborales de Codelco y se enmarca dentro de un estudio interdisciplinario que tiene como objetivo reconstruir la historia de los sindicatos del cobre que hoy forman parte de la empresa estatal. El trabajo que a continuación presentamos comprende la etapa que va desde 1994 hasta principios de 2004. Durante ese período la Federación de Trabajadores del Cobre y la Administración de la compañía plasmaron diversos acuerdos, con la idea de modificar la forma confrontacional de relacionarse y reemplazarla por una de mayor colaboración y diálogo. En las páginas siguientes, se registraron los hechos más relevantes de este proceso y la percepción de los diferentes actores sobre estos cambios. Para ello, se entrevistó a dirigentes sindicales de las distintas divisiones que componen Codelco, a líderes con cargos nacionales, a ejecutivos y trabajadores. Se privilegiaron estas fuentes, con el objetivo de recoger las discrepancias y las diversas perspectivas que existen al interior de la Corporación respecto de las transformaciones. Además, se incluyeron las opiniones de expertos en el área laboral. Una de las dificultades en el desarrollo de la investigación fue el acceso a algunas fuentes. Entre ellas, el presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú y el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, con quienes, a pesar de varios intentos, no fue posible conversar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Altamirano, Condor Álvaro. "Diseño de tronadura en una fase - aplicación a minería continua - CODELCO - División Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132295.

Full text
Abstract:
Magíster en Minas<br>En sistemas mineros como Block y Panel Caving, es extremadamente importante realizar la tronadura de bateas de forma efectiva. Existen importantes beneficios en productividad si la misma se lleva a cabo en una sola fase, también llamada en un disparo. Además, la tronadura de bateas en una fase elimina los riesgos en los operadores de trabajar con explosivos bajo material fragmentado. Existen ciertas dudas acerca del diseño de la tronadura en el Sector de Minería Continua - Andina (MCA), las cuales surgieron en la etapa de ingeniería de detalle, principalmente relacionadas con la tronadura de las bateas de producción. El objetivo de la tesis es realizar una evaluación de los diagramas de disparo, considerando la tronadura en una sola fase, para su futura implementación en el MCA. La primera etapa comienza con el análisis de las propiedades del macizo rocoso. Este primer paso es importante para determinar los parámetros necesarios para la calibración empírica del modelo de daño. En este estudio, se utiliza el modelo de Holmberg y Persson (Persson et al., 1994). La segunda etapa consiste en definir las propiedades del explosivo, en particular la densidad. La tercera etapa consiste en la definición de los parámetros de diseño preliminares, tales como: burden, espaciamiento y longitud del taco. Esto basado principalmente por geometrías y reglas estándar de diseño. Antes de realizar las simulaciones para las zonas de daño, el modelo de Holmberg y Persson es calibrado a través de la determinación de las constantes de intensidad principal (K) y de atenuación (alfa). En este caso las constantes de calibración se obtienen a partir de los análisis realizados a las zonas de daño generados en las galerías de producción del módulo de Minería Continua. Durante el estudio, la simulación se realizó con el software JKSimBlast (2DRing). El análisis dio una estimación de las zonas de daño para perfiles horizontales y verticales, destacando los posibles daños de la tronadura en los pilares adyacentes y la interacción de los tiros con la cara libre. En este proceso un criterio de daño definido por la experiencia en terreno se aplica para el análisis. Esto se basa en la zona de daño y el esponjamiento (swell factor) resultante. La presente investigación tiene como principal resultado una metodología para evaluar la extracción de bateas en una sola fase través de la incorporación del simple criterio de daño. El modelo se verifica inicialmente con el análisis de la tronadura en el Canalón de Andina y luego se aplica un diseño alternativo de tronadura de bateas. Se propone un nuevo diseño de tronadura para un layout de producción específico. El análisis indica que el diseño alternativo tiene una zona de rotura significativa. Los tiros se distribuyeron con el fin de aumentar la interacción entre las zonas de fractura. El diseño sugiere una fragmentación fina del material. El porcentaje de sobre-quiebre llega a 58.5%, muy por encima del 53.01% que presenta el caso base, Canalón Andina. El resultado es consistente con el análisis realizado en otras operaciones mineras. El análisis, no obstante, indica la posibilidad de un aumento de la zona perturbada en los pilares zanja. Con el fin de reducir el daño a los pilares, se recomienda el uso de cargas explosivas de menor densidad en las filas cercanas al perímetro de la batea. Durante el análisis también se indicó la importancia de llevar a cabo un estudio detallado de la estabilidad de los pilares, considerando los posibles aumentos en la magnitud del daño. Finalmente, se está trabajando para validar el diseño y análisis propuestos para definir los parámetros de permitan la tronadura de bateas de producción en una fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gac, Serei Isabel Margarita. "Diseño de la Estrategia de Incorporación de Fuentes de Energías Renovables no Convencionales para la División Codelco Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102715.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización<br>En el presente trabajo de tesis se aborda el diseño de la estrategia de incorporación de fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) para la división Codelco Norte (DCN). Este diseño aborda el por qué incorporar este tipo de fuentes energéticas, cómo hacerlo y una estimación de su costo para distintos tipos de tecnologías de ERNC. De la revisión y análisis del contexto tanto nacional como internacional en el que opera DCN, destacan la alta participación de combustibles fósiles en la matriz energética, lo que impone volatilidad en los precios y ‘ensucia’ medioambientalmente la producción de cobre. Esto se suma a la creciente presión global por controlar las emisiones de CO2, lo que se podría traducir, en el mediano plazo, en restricciones de acceso a mercados e impactos sobre la imagen de la División, afectando su ‘licencia social’ para operar. Por otra parte, el término en el año 2017 de los actuales contratos de abastecimiento de energía eléctrica, que deberán se renegociados, abren un espacio para reemplazar parte de la cantidades contratadas con ERNC. Sin embargo, DCN al ser parte una empresa del Estado tiene la responsabilidad de entregar los mejores resultados a su dueño, manteniendo sus costos en niveles competitivos. Para la incorporación de ERNC a la matriz energética de DCN se propone un modelo de negocios del tipo contrato de suministro. De este modo, DCN evita que iniciativas de ERNC compitan por financiamiento con otros proyectos propios de las operaciones mineras. También, la División evita entrar en el negocio de generación energética, donde no tiene expertise. Para llevar a cabo este modelo de negocios se propone que DCN provea los incentivos para que empresas terceras inviertan y entreguen el suministro energético. De este modo, en la evaluación de una situación general, donde se reemplaza consumo eléctrico proveniente del Sistema Interconectado del Norte Grande por un suministro en base a ERNC, se determina la tarifa máxima a pagar para cuatro alternativas de tecnología y bajo distintos escenarios de tamaño de planta y tasa de descuento del proveedor. Los resultados señalan que sin duda la alternativa más conveniente es la geotérmica, ya que es la que significa la menor tarifa en todos los escenarios, y es la que permite reducir emisiones de CO2 ahorrando aproximadamente US$45 por cada tonelada de CO2. Por otra parte, las tecnologías solares resultan más caras, debido principalmente a sus altos montos de inversión y bajo factor de planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez, Chacaltana Carlos, Benites Daniel Arica, Vargas Juan Coronado, and Ortiz Ofelia Raa. "Valoración y análisis financiero de la industria minera en Chile y Perú: EL caso de Southern y Codelco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9070.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la situación financiera de Southern Copper Corporation (Perú) y Corporación Nacional del Cobre - Codelco (Chile), esto con base en sus fundamentos financieros y a la capacidad de generar flujo de caja. Uno de los fundamentos de estas empresas es la participación que tienen en la producción mundial del cobre. Países como Chile y Perú que tienen una participación de producción mundial del 27% y 11% respectivamente. Southern Copper Corporation (Perú) se caracteriza por ser una compañía que posee una estrategia empresarial muy clara enmarcada en la producción del cobre, el control de costos, la mejora de su productividad y la sustentación de una estructura de capital óptima para seguir siendo rentable. Corporación Nacional del Cobre - Codelco (Chile) En Codelco se ha desarrollado una estrategia de innovación, con una visión clara dirigida a la transferencia tecnológica entre sus divisiones y áreas operativas. El deseo es generar una cultura de innovación y de ilimitada transferencia tecnológica, así como llevar a cabo proyectos en virtud de los desafíos y oportunidades que pudiera enfrentar la compañía. En la valoración, se ha considerado que en los próximos años habrá una mayor inversión en infraestructura concesionada, para Southern Copper Corporation (Perú) que tiene Proyecto de expansión de Toquepala-Tacna, Sistema Toquepala de rodillos de mezcla de alta presión (HPGR). Proyecto de optimización de la gestión de minerales pesados de Cuajone-Moquegua, Proyecto de espesadores de cola de Cuajone, Tía María. Corporación Nacional del Cobre - Codelco (Chile), Chuquicamata, Rodomiro Tomic, Gabriela Mistral, Ministro Hales, Salvador Andina y El Teniente. Desde el punto de vista financiero el precio por acción de Southern (US$15.7) y Codelco (US$3.04) se encuentran a valores de mercados, para ello la valorización realizada indicaría que se estaría subvaluando el precio de la acción. Cabe mencionar que las perspectivas en el precio del cobre a nivel mundial son positivas, debido a la reactivación económica de china. Con la finalidad de obtener una conclusión robusta, se utilizó el método de valorización de flujo de caja descontado. Finalmente, se presenta el plan financiero de las dos empresas, donde se mostrarán los objetivos y metas del presente plan, las propuestas de reestructuración e implementación, así como también las conclusiones y recomendaciones<br>The present study analyzes the financial situation of Southern Copper Corporation (Peru) and National Copper Corporation - Codelco (Chile), based on its financial fundamentals and the ability to generate cash flow. One of the foundations of these companies is their participation in world copper production. Countries such as Chile and Peru have a world production share of 27% and 11% respectively. Southern Copper Corporation (Peru) is characterized by being a company with a very clear business strategy framed in the production of copper, controlling costs, improving its productivity and sustaining an optimal capital structure to remain profitable. National Copper Corporation - Codelco (Chile) Codelco has developed an innovation strategy, with a clear vision aimed at technology transfer between its divisions and operating areas. The desire is to generate a culture of innovation and unlimited technology transfer, as well as carry out projects under the challenges and opportunities that could face the company. In the valuation, it has been considered that in the coming years there will be a greater investment in concessioned infrastructure, for Southern Copper Corporation (Peru) that has Toquepala-Tacna Expansion Project, Toquepala System of High Pressure Mixing Rollers (HPGR). Project of optimization of the management of heavy minerals of Cuajone-Moquegua, Project of tail thickeners of Cuajon, Tía Maria. National Copper Corporation - Codelco (Chile), Chuquicamata, Rodomiro Tomic, Gabriela Mistral, Minister Hales, Salvador Andina and El Teniente. vii From a financial point of view, the price per share of Southern (US $ 15.7) and Codelco (US $ 3.04) are at market values, for which valuation would indicate that the share price would be undervalued. It is worth mentioning that the prospects in the world price of copper are positive, due to the economic reactivation of China. In order to obtain a robust conclusion, the discounted cash flow valuation method was used. Finally, the financial plan of the two companies is presented, showing the objectives and goals of this plan, the proposals for restructuring and implementation, as well as the conclusions and recommendations<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contreras, Rubilar Jaime Eusebio. "Análisis estratégico y evaluación del proceso de internacionalización de una empresa filial con base tecnológica de Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114420.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización<br>Codelco Chile, empresa minera estatal, hace dos años que está llevando a cabo un proceso de ordenamiento y revisión de varias empresas filiales. Kairos Mining, es una empresa filial de Codelco de base tecnológica, creada como un Joint Venture entre Codelco y Honeywell, con el objeto de implementar un plan de automatización que entregue control automático y remoto a las plantas concentradoras. Los ejecutivos de Codelco si bien reconocen algunos beneficios de este programa, no han logrado determinar cuál ha sido la contribución de valor que la empresa le ha reportado a Codelco y cuáles son los escenarios futuros que podría tener Kairos Mining. Lo anteriormente descrito es la justificación de la presente tesis, cuyos objetivos principales son: establecer el valor de Kairos Mining y evaluar el modelo de internacionalización que tiene la compañía, proponiendo algunas directrices estratégicas que permitan mejorar dicho proceso. La metodología elegida contempló primero el análisis de la situación actual y de la estrategia de Kairos Mining a través de modelos descriptivos. El modelo de negocio y su arquitectura son estudiados a través de CANVAS. Para poder cuantificar el valor de Kairos Mining, se revisaron y analizaron sus estados financieros. Por otro lado, la evolución de la compañía se evaluó a través de indicadores financieros. Luego se hizo una revisión de la bibliografía existente relativa a los distintos y principales métodos de valoración de empresas. En esta etapa se escogió el método de Flujo de Caja Descontado para poder obtener el valor que la compañía representa actualmente. A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se pudo establecer la debilidad del modelo de negocios de Kairos Mining, basado únicamente en un producto que es personalizado para Codelco. En adición, no cuenta con un gobierno corporativo eficaz, no existe un plan estratégico que oriente la toma de decisiones y esta última depende exclusivamente de los requerimientos, definiciones y voluntad de los directivos de Codelco. Por otro lado la empresa Honeywell no ha logrado penetrar ni crecer en otras mineras de la industria. Desde el análisis cuantitativo, se identificó una estructura financiera débil, estimándose un valor de para la compañía de US$ 2.180.000. Finalmente, se analizó y evaluó el desarrollo de Kairos Mining desde la perspectiva del proceso de internacionalización entre dos compañías, colocando los énfasis en cuales fueron la intención, objetivos, aportes y resultados para cada compañía. Dentro de este capítulo se entregan algunas directrices estratégicas que permitirían mejorar el desarrollo de la internacionalización, a través de un proceso de expansión internacional focalizado principalmente en Perú. Las conclusiones de la investigación, muestran que el modelo de Kairos Mining ha sido un aporte de valor únicamente para Codelco, ya que logró ejecutar una iniciativa establecida originalmente por la minera estatal. La compañía no ha logrado crecer con autonomía ni desarrollar un plan de Negocios de largo plazo. Se recomienda fortalecer el modelo de negocio de la compañía partiendo con la definición de Codelco de continuar o no como socio. La empresa podría ser perfectamente viable en el largo plazo si es que potencia su base de clientes, lograra contar con un directorio autónomo y además si realiza inyección en capital humano. Podría desarrollarse el proyecto de internacionalización, comenzando desde América Latina utilizando las alianzas que Codelco está desarrollando en Perú, Brasil y Ecuador, por ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soto, Álvarez José Luis. "Actualización y modelación del sistema eléctrico de la planta concentradora de Codelco Chile mediante software de simulación Etap." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111951.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>El presente trabajo consiste en la creación de un modelo del sistema eléctrico de potencia de todas las instalaciones de la gerencia plantas de CODELCO Chile, División Andina, mediante el uso del software de ingeniería eléctrica ETAP, enfocándose principalmente en las instalaciones ubicadas en el Concentrador. Adicionalmente, se busca tener una base de datos actualizada del sistema eléctrico y realizar diversas simulaciones y trabajos, que permitan evidenciar problemas y buscar posibles soluciones. Se crea el modelo de acuerdo a los últimos planos de la planta y se completa con datos obtenidos en terreno y otras fuentes diversas, como información proporcionada por los fabricantes. Para corroborar que el modelo que se estaba construyendo se asemejaba a la realidad, continuamente se estaba comparando las simulaciones con datos obtenidos de sistemas de monitoreo en línea y de observaciones en terreno. Una vez que se consiguió que el modelo creado en ETAP, arrojara resultados muy similares a los observados en el sistema eléctrico real, se comenzó a realizar diversas simulaciones de flujos de potencia, análisis de cortocircuito y contenido armónico; además de realizar la coordinación de algunas protecciones. Este trabajo permitió evidenciar, explicar y, en algunos casos, resolver una serie de problemas existentes en la planta, como por ejemplo la mala coordinación de algunas protecciones, la presencia de armónicos en algunas zonas o la mala calidad de tensión en algunos puntos del sistema. Además, el modelo en sí mismo constituye una base de datos actualizada que permite conocer información de gran utilidad como lo es el nivel de cortocircuito en diversos puntos del sistema eléctrico. Entre las posibles líneas de desarrollo y mejora del modelo creado, están el modelar con mayor detalle otras partes del sistema eléctrico, además del concentrador; la coordinación completa de las protecciones y el poder realizar análisis transiente, que por problemas de licencia, no se pudo llevar a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vega, Carrizo Ricardo Andrés. "Simplificación de un Modelo de Planificación Minera con Agregación a Priori y a Posteriori para Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103096.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Título se enfoca dentro del marco teórico de la planificación minera. A su vez, una de las herramientas básicas para la planificación minera es el modelo de bloques, el cual consiste en una representación discreta de un yacimiento determinado a través de un muestreo ordenado de las características del terreno. La planificación de extracción de estos bloques se entiende en este caso como la determinación del año en que cada uno de ellos será extraído a lo largo de un horizonte dado. Para ello se contó con un Problema de Programación Mixta, el cual al ser ejecutado en alguna herramienta computacional (en este caso CPLEX) entrega la solución óptima de extracción. Además se contó con una agregación ‘a priori’ de los bloques en clusters como situación inicial, realizada en el trabajo de título de Ximena Schultz. El trabajo tiene como objetivo reducir aun más el modelo, de forma de poder ocuparlo en Análisis de Escenarios con Procesos Estocásticos (el cual requiere ejecutar el modelo alrededor de 3.000 veces) y además crear un modelo corporativo para CODELCO. Es además deseable que la solución encontrada no tenga un error mayor al 10% que la original, y en particular inferior al 3% con respecto a la agregación “a priori” ya mencionada. La metodología utilizada para llevar a cabo la simplificación consistió en tres etapas. Primero, hubo una etapa de fijación de variables binarias donde muchas de ellas fueron fijadas en 0 cuando era posible determinar que al tomar el valor 1 se transgredía alguna restricción. Luego vino una segunda etapa donde se compactaron la mayoría de los datos que alimentan el problema, reemplazándose grandes matrices con ceros y unos por pequeños archivos de pares ordenados. La última etapa consistió en realizar una segunda agregación (“a posteriori”) de modo de formar grupos de clusters de forma similar a la agregación “a priori”, para disminuir el número de variables utilizando criterios distintos a la primera. Finalmente se implementaron exitosamente 4 agregaciones distintas (con un máximo de 2, 3, 4 ó 5 clusters por grupo cada una), donde la mejor de ellas presenta una reducción del 80% del tiempo de ejecución y un 3% de error con respecto al modelo con agregación “a priori”. Considerando que la agregación “a priori” presentaba una reducción del tiempo de ejecución del 74% con un 3,62% de error con respecto al modelo original, el modelo final queda con una reducción del tiempo de ejecución acumulada del 95% con un 6,51% de error acumulado, con lo cual se cumple que el error entre el modelo final y el original es inferior a 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villalobos, Indo Nicolás. "Análisis socioeconómico de los Stakeholders de la gran minería bajo la mirada de un enfoque geográfico caso de estudio. Proyecto de expansión andina 244- Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140072.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo<br>Esta investigación se origina en base a la problemática de como impactan los proyectos de desarrollo mineros sobre los grupos de la sociedad interesados en su actuar o sea, sus "stakeholders". Desde el punto de vista territorial y socioeconómico el aumento en producción de CODELCO Andina eventualmente generaría a futuro impactos sobre dichos grupos y debido a la variable espacial de los mismos, polariza territorialmente el desarrollo. La metodología consiste en primera instancia identificar los principales stakeholders de CODELCO Andina y recopilar información socioeconómica historia (1970-2015) sobre dichos stakeholders y relacionarla con los aumentos de producción en kilotoneladas por día con el fin de buscar patrones. Luego se realiza una proyección en base a lo obtenido en el punto anterior y se emplaza en base a la ubicación de dichos stakeholders para determinar eventuales áreas vulnerables o donde los impactos serán negativos. Los resultados principales nos muestran que en gran parte CODELCO ANDINA tiene influencia neutra sobre sus stakeholders y estos son neutros y positivos en stakeholders de escalas regionales y nacionales pero en el caso de los stakeholders de escala comunal cercanos a las instalaciones mineras si existe una relación negativa entre aumento de kilotonelada al día y algunas de sus variables socioeconómicas. Finalmente se concluye que a pesar que la influencia de CODELCO frente a sus stakeholders es generalmente neutra (basándonos en los datos utilizados en esta investigación) la influencia de algunos de esos stakeholders sobre CODELCO no es neutra sino que en algunos casos es incluso negativa. Además de la importancia de la licencia social para operar que es fundamental en una sociedad informada como la actual. También la importancia de realizar un análisis territorial y socioeconómico correcto es fundamental debido a la complejidad analizar territorialmente la influencia sobre los grupos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!