To see the other types of publications on this topic, follow the link: Codelet.

Dissertations / Theses on the topic 'Codelet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Codelet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Noudohouenou, José. "Prédiction de performance utilisant une caractérisation des applications orientée codelet." Versailles-St Quentin en Yvelines, 2013. http://www.theses.fr/2013VERS0030.

Full text
Abstract:
Comprendre l'interaction existante entre applications, compilateurs, et architecture est fondamentale pour fabriquer de meilleurs produits: applications, compilateurs, et processeurs. L'un des moyens traditionnels permettant d'aborder ce problème reste l'expérimentation. Cependant cette méthode utilisant des applications complètes présente plusieurs inconvénients majeurs: complexité des applications pour faire, par exemple, de la simulation, ou une analyse détaillée de la performance de l'application; impossibilité d'avoir une vue précise de l'interaction; et enfin difficulté à prédire la performance d'une autre application n'existant pas dans la collection initiale. Cette thèse effectue une caractérisation systématique des applications en quatre étapes: extraction de code, analyse de performance, caractérisation mémoire, et prédiction de performance au niveau matériel. Afin de prédire la performance d'un code à une autre fréquence, cette thèse combine analyses statique et dynamique, ainsi que de la caractérisation mémoire pour proposer l'outil Capacity, destiné à la prédiction de performance au niveau matériel et à la découverte de connaissance. L'outil proposé est à la fois plus précis et plus rapide que les simulations, plus informatif que de simples expériences ou micro-expériences. Il est également utile et instructif pour diagnostiquer les problèmes de performance de code. Aujourd'hui, cet outil est utilisé par la technologie Cape-sim d'Intel pour simuler la performance d'un code à une autre fréquence
Understanding the interaction between applications, compilers, and architecture is a fundamental issue to generate better products: applications, compilers, and processors. One of the traditional tools to approach this problem is benchmarking. However, this approach through full applications has several key drawbacks. First, full applications are complex and hard to use as test codes for simulation, or detailed performance analysis. Second, dealing with full applications does not allow having an accurate view of the interaction. In the end, it is fairly hard to predict the performance for another application, which is not present in the original benchmark suite. This thesis performs a systematic characterization of applications in four steps: code extraction, performance analysis, memory characterization, and hardware performance prediction. In order to predict a code's performance at another frequency, this thesis combines static and dynamic analysis with memory characterization to propose the Capacity tool, a framework for hardware performance prediction and knowledge discovery. The proposed tool is more accurate and faster than simulations, more informative than simple benchmarking, or micro-benchmarking. Furthermore, it is useful and enlightening for a range of performance investigations. Currently, the framework is used by the Intel Cape-sim technology to simulate a software system's performance at another frequency
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomares, Vincent. "Combiner approches statique et dynamique pour modéliser la performance de boucles HPC." Thesis, Versailles-St Quentin en Yvelines, 2015. http://www.theses.fr/2015VERS040V/document.

Full text
Abstract:
La complexité des CPUs s’est accrue considérablement depuis leurs débuts, introduisant des mécanismes comme le renommage de registres, l’exécution dans le désordre, la vectorisation, les préfetchers et les environnements multi-coeurs pour améliorer les performances avec chaque nouvelle génération de processeurs. Cependant, la difficulté a suivi la même tendance pour ce qui est a) d’utiliser ces mêmes mécanismes à leur plein potentiel, b) d’évaluer si un programme utilise une machine correctement, ou c) de savoir si le design d’un processeur répond bien aux besoins des utilisateurs.Cette thèse porte sur l’amélioration de l’observabilité des facteurs limitants dans les boucles de calcul intensif, ainsi que leurs interactions au sein de microarchitectures modernes.Nous introduirons d’abord un framework combinant CQA et DECAN (des outils d’analyse respectivement statique et dynamique) pour obtenir des métriques détaillées de performance sur des petits codelets et dans divers scénarios d’exécution.Nous présenterons ensuite PAMDA, une méthodologie d’analyse de performance tirant partie de l’analyse de codelets pour détecter d’éventuels problèmes de performance dans des applications de calcul à haute performance et en guider la résolution.Un travail permettant au modèle linéaire Cape de couvrir la microarchitecture Sandy Bridge de façon détaillée sera décrit, lui donnant plus de flexibilité pour effectuer du codesign matériel / logiciel. Il sera mis en pratique dans VP3, un outil évaluant les gains de performance atteignables en vectorisant des boucles.Nous décrirons finalement UFS, une approche combinant analyse statique et simulation au cycle près pour permettre l’estimation rapide du temps d’exécution d’une boucle en prenant en compte certaines des limites de l’exécution en désordre dans des microarchitectures modernes
The complexity of CPUs has increased considerably since their beginnings, introducing mechanisms such as register renaming, out-of-order execution, vectorization,prefetchers and multi-core environments to keep performance rising with each product generation. However, so has the difficulty in making proper use of all these mechanisms, or even evaluating whether one’s program makes good use of a machine,whether users’ needs match a CPU’s design, or, for CPU architects, knowing how each feature really affects customers.This thesis focuses on increasing the observability of potential bottlenecks inHPC computational loops and how they relate to each other in modern microarchitectures.We will first introduce a framework combining CQA and DECAN (respectively static and dynamic analysis tools) to get detailed performance metrics on smallcodelets in various execution scenarios.We will then present PAMDA, a performance analysis methodology leveraging elements obtained from codelet analysis to detect potential performance problems in HPC applications and help resolve them. A work extending the Cape linear model to better cover Sandy Bridge and give it more flexibility for HW/SW codesign purposes will also be described. It will bedirectly used in VP3, a tool evaluating the performance gains vectorizing loops could provide.Finally, we will describe UFS, an approach combining static analysis and cycle accurate simulation to very quickly estimate a loop’s execution time while accounting for out-of-order limitations in modern CPUs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán, Valdivia David Enrique. "Requisitos para la remotización en Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147498.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En el año 2015, Codelco se inició el piloto de operación remota de la División Ministro Hales desde el Centro de Colaboración Remoto ubicado en las oficinas de Kairos en Santiago, alejado a más de 1.500 kms de distancia, incluyendo la operación remota de la Planta Concentradora, Tostador y Mina Rajo. El piloto trae consigo distintas problemáticas a evaluar, las cuales no se logran observar en una operación local, no se identifican o incluso no es posible determinar. Las problemáticas principales que se detectan en principio son variadas y cada una de ellas puede ser desarrollada como un tema en particular y son las siguientes: beneficios económicos, estructura organizacional (para el soporte y operación), servicios de mantenimiento asociados y capacidades exigidas a la plataforma tecnológica (telecomunicaciones y automatización). Este trabajo se centrará en determinar las capacidades exigidas a la plataforma tecnológica y su relación con el modelo de negocios de soporte tecnológico, desde el punto de vista de la Gerencia de Tecnologías de Información, Comunicaciones y Automatización (GTICA) de Codelco, unidad interna encargada de la gestión y prestación de los servicios. Se presenta un análisis del estado del arte, para luego revisar el proceso declarativo de la empresa (revisión de la misión y objetivos estratégicos) de acuerdo a las condiciones del entorno interno. Se realiza una descripción de los procesos productivos de la División Ministro Hales y determinación de las tecnologías habilitantes, relacionándolas con la organización para el soporte, identificando estándares y brechas. Posteriormente, se desarrolla el modelo de negocio actual de acuerdo a la metodología CANVAS. Por último, se presenta un modelo de negocio mejorado y una propuesta de servicios críticos para ser agregados al catálogo GTICA (según metodología ITIL). El modelo de negocios mejorado se sustenta en una propuesta de valor que busca la alineación con la estrategía de la compañía, a través de la estandarización, optimización de activos y servicios que facilite el intercambio de buenas prácticas evitando la obsolescencia tecnológica de los sistemas. Finalmente, las conclusiones presentadas en esta tesis dependerán de la estrategia de la compañía y los lineamientos que dicte su Directorio y Presidencia Ejecutiva para ser ejecutando principalmente por las áreas de innovación, tecnologías y de procesos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jesus, Fábio Miguel Rodrigues de. "CodeGen: improving software development through code generation." Master's thesis, Instituto Politécnico de Setúbal.Escola Superior de Tecnologia de Setúbal, 2019. http://hdl.handle.net/10400.26/31332.

Full text
Abstract:
Projeto realizado em âmbito empresarial
A project submitted in fulfillment of the requirements for the degree of master’s in software engineering
Developing software applications requires time and experience that developers often lack. Additionally, development is more about the problem’s domain and not about the coding process itself, making the automatization of the process quite challenging and engaging, unlike other successfully automated processes. To further reduce the developer’s engagement in corporal developing standards such as following specific patterns or rules, CodeGen presents itself as a code generating tool that, while limited as a prototype, is intended to build and test applications in a set of languages and patterns. In order to do so, an exploratory research on the topics of code generation, architectural and design patterns, and programming languages is required, in order to evaluate what can be done with the current technology and knowledge available. Supported by this research, a prototype is developed as a proof of concept for a Visual Studio Extension that generates web applications in .NET MVC (Model-View-Controller). Since Visual Studio can’t compile Java and the user is not restricted to the choice of development environment, the current research also analyses the possibility of having more than one user interface.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Ortiz Jacqueline Verónica. "Los desencuentros entre CODELCO y la Contraloría General de la República: régimen jurídico y control." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magnin, Isabelle. "Imagerie tridimensionnelle par sources codées de rayons X." Grenoble 2 : ANRT, 1987. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607518h.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Veloso Luis Javier. "Razones y criterios para la internacionalización de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116772.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
Codelco es la empresa estatal chilena de mayor importancia en el país, y a su vez la exportación de cobre es el principal mecanismo de generación de divisas de la economía chilena. De acuerdo a lo anterior, es de suma importancia analizar la tendencia global de internacionalización en los procesos de producción de la compañía. En este sentido, el tamaño y liderazgo de Codelco en la minería del cobre entregan una gran ventaja y un camino para la globalización del país. Codelco está pavimentando el camino hacia sus objetivos de largo plazo, con el fin de alinear los esfuerzos y así planificar y sacarle un mayor provecho a las oportunidades que se le presentan a la corporación en el ámbito de la internacionalización. En la última década, el crecimiento dramático en la demanda por materias primas ha transformado la visión de la industria. Se puede observar que compañías que históricamente han sido grandes empresas nacionales ahora se están globalizando, usando su escala doméstica y a menudo privilegiado acceso a capital. Algunas de estas empresas han tomado un rol más activo en el manejo de sus portafolios, y otros han sido bastante más pasivos, usando sus inversiones para construir puentes diplomáticos a través de las naciones y asegurar el capital para otros proyectos que podrían ser interpretados como prioridades nacionales. Por ejemplo, en 1991 la empresa de energía del gobierno sueco Statens Vatenfallsverk fue reformada en dos unidades separadas, y cabe destacar que no se expandió al extranjero para obtener control sobre los recursos naturales que no están presentes en Suecia, sino que se expandieron al extranjero para obtener control sobre las tecnologías de producción que se estaban perdiendo en el territorio sueco. De igual manera en 1997, el Gobierno Brasileño renunció a su interés de controlar CVRD (Minera Vale), la más grande productora de hierro a nivel mundial, vendiendo un 34% de la participación de la compañía. En una década, ya era la quinta compañía minera más grande del mundo y hoy se encuentra en el segundo lugar. Codelco cuenta con fortalezas importantes en la industria del cobre, como son su experiencia, liderazgo a nivel mundial, presencia en los principales mercados mundiales, cuenta con tecnología de punta y tiene una amplia gama de conocimientos. Por este motivo, Codelco tiene que idear una estrategia para apalancar dichas fortalezas y aprovechar las oportunidades que se le presentan al internacionalizarse en nuevas operaciones. La internacionalización de Codelco debe comenzar por la exploración, ya que la ventaja competitiva de la compañía se encuentra en la explotación de grandes yacimientos, y la búsqueda de ellos es claramente el primer paso hacia la internacionalización. En una primera etapa, el proceso de internacionalización debe comenzar a desarrollarse en América, en donde la cercanía cultural es una ventaja para la compañía y así evita magnificar una de las debilidades de ésta, que es la baja experiencia en gestión internacional. Por otra parte, Australia también es un país interesante porque aún hay grandes yacimientos, es estable, tiene una institucionalidad minera aceptable y se podrían encontrar buenos socios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pizarro, Arriagada Jorge. "Exploración con Sondajes Proyecto Pulucktur Distrito Codelco Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104116.

Full text
Abstract:
El blanco Pulucktur corresponde a un sector cubierto por calizas y sedimentos continentales sub horizontales del Mioceno al Pleistoceno. Se sitúa a 7 km. al suroeste de Calama, en la II Región. En este blanco, entre julio de 2007 y mayo de 2010, se han perforado 3522 m de sondajes diamantinos en 10 pozos con profundidades variables entre 276 y 570 m. El objetivo fue probar el potencial de exploración por un cuerpo mineralizado similar a los pórfidos cupríferos del cercano Cluster Toki [1] en un llano con evidencias, en sondajes previos, de mineralización enriquecida de cobre asociada a pórfidos de composición tonalítica a granodiorítica, en un alineamiento mineralizado de orientación noreste, a unos 3 km. al oeste del cuerpo mineralizado Opache descubierto en 1996. Los resultados más relevantes corresponden a la identificación de un alineamiento de pórfidos mineralizados de unos 300 a 400 m de ancho que se extendería a lo largo de más de 3 km. en dirección NNE y que es interceptado por la mayor parte de los sondajes realizados. Este sector mineralizado se correlaciona espacial y temporalmente con el corredor de pórfidos del “Cluster Toki”, de acuerdo a datación Re-Os en molibdenita de 36.3 ± 0.2 ma. Presenta potencial para mineralización enriquecida en el sector central y potencial para mineralización oxidada e hipógena en el sector sur. El sector norte, sin estar descartado, registra una prioridad menor de exploración, ya que se ha detectado mineralización menos intensa en los pórfidos perforados. La mineralización exótica más relevante corresponde al pozo DDH-2978 que registra 42 m con 0,21% Cu consistente en crisocola y óxidos negros en limos, gravas y primeros metros del sustrato rocoso, por tanto se infiere un aumento de la relevancia de esta mineralización hacia el oeste del sector central del área. El estilo de mineralización de mayor interés económico detectado en el Prospecto corresponde a mineralización enriquecida de calcosina, en el sector centro - occidental de la faja mineralizada (pozos DDH-2978, 2979 y 2990), incluyendo una intersección mineralizada de 52.5 m con 0,41% Cu. El modelo de mineralización más concordante con los resultados obtenidos a la fecha y que es coherente a los antecedentes distritales, corresponde a la presencia de conductos de orientación NNE que controlaron el emplazamiento de pórfidos con mineralización cuprífera asociada y un sistema estructural NW postmineral, que produciría desplazamientos dextrales, exponiendo bloques con distintos niveles de alteración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés, Egaña Cristian Marshell. "Evaluación del Negocio del Barro Anódico en Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102032.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en evaluar un caso de negocio que permita la explotación y aprovechamiento de los barros anódicos que produce Codelco y que no son procesados hasta oro y plata electrolíticos. De esta manera, se determina el mejor negocio para la empresa considerando la comercialización de barros anódicos excedentes o la venta de productos refinados derivados de su procesamiento. Para lo anterior, se entrega información acerca del mercado de los barros anódicos y de la situación actual de las plantas de procesamiento de Codelco, en materia de costos, capacidad de producción y principales vulnerabilidades. En el estudio se parte realizando una revisión del mercado en el cual se transa el barro anódico y los productos refinados como oro y plata, con la finalidad de dimensionar el potencial del negocio. Se entrega una visión a nivel mundial acerca de la producción y consumo de los productos a ofrecer y las consideraciones que se deben tener en cuenta para la comercialización de estos productos. En segundo lugar, se procede a describir los procesos productivos utilizados en el procesamiento del barro anódico hasta metales preciosos y se revisa la tecnología disponible en el mundo para luego proponer una alternativa de inversión que sustente la estrategia de crecimiento. Posteriormente, se realiza un análisis del medio externo e interno que permite identificar los factores externos que afectan el mercado donde se desenvuelve el negocio y se identifica los factores claves dentro de la empresa que le permitirían lograr ventajas competitivas sustentables en el tiempo. Finalmente, se evalúa económicamente el proyecto de procesamiento de barro anódico hasta metal doré y oro y plata electrolíticos para obtener los parámetros de rentabilidad de las distintas alternativas. Se comparan las alternativas de vender los barros anódicos excedentes al mercado (alternativa base) y la de procesarlos internamente hasta producir metal doré (alternativa 1) o productos refinados como oro y plata electrolíticos (alternativa 2). Adicionalmente, se evalúa la conveniencia de continuar procesando excedentes de barros anódicos de División Codelco Norte o División Salvador en la planta de Metales Nobles de División Ventanas. Como conclusión se encuentra que la alternativa de vender metal doré u oro y plata electrolíticos es más rentable que comercializar los excedentes de barro que no son procesados en Codelco, invirtiendo en equipos con tecnología de punta. Se concluye, además, que es más conveniente seguir operando a plena capacidad la planta de Metales Nobles de Ventanas, procesando barros producidos en Codelco Norte, a diferencia de los barros de Salvador, que debido a sus elevados niveles de impurezas y alto contenido de cobre, tienen un elevado costo de procesamiento en la planta de Metales Nobles de División Ventanas, lo que hace más atractiva la opción de venderlos en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Donoso, Oñate Luis Gustavo. "Proceso presupuesto de operaciones división Chuquicamata - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114394.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Anualmente, CODELCO tiene la obligación por ley de generar un Presupuesto de Operación, siendo este enviando al Ministerio de Hacienda. La propuesta debe considerar tanto el gasto, como el valor máximo del costo unitario, asociado a la producción de cobre, expresado en centavos de dólar la libra. Respecto de la construcción del Presupuesto de Operaciones, específicamente en el gasto y los costos medios, en la División Chuquicamata de CODELCO, existen tres problemas centrales, el elevado costo de reproceso por rechazos, el riesgo de abultamiento y el riesgo de encapsulamiento. La resolución de estas situaciones es el centro de este trabajo. Dichos problemas fueron detectados desde el análisis y el entendimiento del proceso actual. Como resultado de explicitar el flujo, tareas, productos, servicios y participantes del proceso. Para resolver estos problemas se trazaron los siguientes objetivos: definir y explicitar el proceso optimizado de elaboración del presupuesto y la obtención de un modelo de cálculo. El nuevo flujo para el proceso, introdujo el concepto de espacio de discusión, Dichos espacios están sustentados en un modelo de cálculo vía Indicadores de Desempeño (KPI) y un modelo de Frontera de Gasto, pero fundamentalmente, en el concepto de gobernabilidad del proceso, entendido como aquel rol que debe cumplir la Gerencia de Administración, específicamente recayendo esta tarea en la Dirección de Estrategia y Control de Gestión. Convirtiéndose en un actor del proceso y no solamente en un recolector de desviaciones. Estos elementos permitieron mejorar el Cumplimiento de la Estrategia y Planes de Largo Plazo, por reducción abultamiento y detección de brechas del presupuesto, la reducción del tiempo en su obtención y flexibilidad de reproceso. Además, el aumento de la trazabilidad de la información por reducción encapsulamiento del mismo. Exclusivamente, un modelo matemático no es condición suficiente para respaldar un presupuesto, solo resulta en una condición de calidad necesaria. La mezcla de un modelo, donde exista un equilibrio entre la utilización de los recursos para contar con él, la generación de una frontera de gasto para las partidas de difícil o costosa modelación y por sobretodo, contar con un proceso explícito y conocido por los encargados de construir el presupuesto, constituyen la base para contar con presupuestos reprocesables, no encapsulados y trazables, siendo estas tres las características de un presupuesto o un proceso de construcción gobernable. Finalmente, el gobernante del proceso no puede olvidar que cada discusión presupuestaria con una gerencia cualquiera, es eminentemente un proceso de negociación. No siempre el resultado de un modelo conducirá a un resultado exacto en el proceso de planificación, sino a uno que produzca el compromiso de los todos actores, la aceptación de sus opiniones y necesidades en un espacio normado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garando, Lahcen. "Architecture intégrée de rétines B-codées par processeurs cellulaires." Grenoble 2 : ANRT, 1986. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb375977747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Boullé, Kitty. "Les modulations codées pour les communications avec les mobiles /." Paris : École nationale supérieure des télécommunications, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb355861009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Retamal, Rodríguez Felipe Eduardo. "Unidades de Negocio Autónomas en CODELCO Chile División Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101997.

Full text
Abstract:
A partir del año 2001 la División andina de CODELCO Chile comenzó la puesta en práctica de una estructuración sobre la base de unidades de negocio autónomas. La existencia de dichas unidades de negocio autónomas ha obligado a las distintas áreas a hacer un control más estricto y eficiente en la manera de gestionarse en forma interna, ya que el sistema obliga a hacerse cargo del propio resultado. Para conocer en forma mas precisa la forma de hacer gestión en una unidad de negocio se estudió en forma especial la unidad de negocio que corresponde al área concentrador. Primero que todo se puede concluir que el modo en que actualmente es llevado a cabo el proceso de gestión al interior del Concentrador posee fortalezas y debilidades, las primeras vienen dadas principalmente por una adecuada política de control de presupuestos y la existencia de herramientas útiles, practicas y modernas. Las debilidades dicen relación con un todavía deficiente manejo de sus evaluaciones de desempeño y la baja utilización de sus indicadores de gestión, la que no obstante se pretende revertir con la adaptación y utilización adecuada de la herramienta de gestión del Balanced Scorecard, propuesta en este trabajo. El real aporte de las Unidades de Negocio Autónomas sobre un mejoramiento en el resultado Divisional, se conocerá a futuro, ya que en este momento se está en etapa de marcha blanca. La experiencia recogida de otras divisiones en que el sistema se encuentra en funcionamiento muestra que es muy difícil aislar el efecto UNA`S frente al gran numero de variables que inciden en el balance final, por lo que, si bien se atribuye un efecto positivo en el resultado global, por efecto de un cambio de mentalidad en el uso mas racional de los recursos, éste es difícilmente cuantificable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Petit, Eric. "Vers un partitionnement automatique d'applications en codelets spéculatifs pour les systèmes hétérogènes à mémoires distribuées." Phd thesis, Université Rennes 1, 2009. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00445512.

Full text
Abstract:
Devant les difficultés croissantes liées au coût en développement, en consommation, en surface de silicium, nécessaires aux nouvelles optimisations des architectures monocœur, on assiste au retour en force du parallélisme et des coprocesseurs spécialisés dans les architectures. Cette technique apporte le meilleur compromis entre puissance de calcul élevée et utilisations des ressources. Afin d'exploiter efficacement toutes ces architectures, il faut partitionner le code en tâches, appelées codelet, avant de les distribuer aux différentes unités de calcul. Ce partionnement est complexe et l'espace des solutions est vaste. Il est donc nécessaire de développer des outils d'automatisation efficaces pour le partitionnement du code séquentiel. Les travaux présentés dans cette thèse portent sur l'élaboration d'un tel processus de partitionnement. L'approche d'Astex est basée sur la spéculation, en effet les codelets sont construits à partir des profils d'exécution de l'application. La spéculation permet un grand nombre d'optimisations inexistantes ou impossibles statiquement. L'élaboration, la gestion dynamique et l'usage que l'on peut faire de la spéculation sont un vaste sujet d'étude. La deuxième contribution de cette thèse porte sur l'usage de la spéculation dans l'optimisation des communications entre processeur et coprocesseur et traite en particulier du cas du GPGPU, i.e. l'utilisation d'un processeur graphique comme coprocesseur de calcul intensif.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Petit, Éric. "Vers un partitionnement automatique d'applications en codelets spéculatifs pour les systèmes hétérogènes à mémoires distribuées." Rennes 1, 2009. http://www.theses.fr/2009REN1S087.

Full text
Abstract:
Devant les difficultés croissantes liées au coût en développement, en consommation, en surface de silicium, nécessaires aux nouvelles optimisations des architectures monocœur, on assiste au retour en force du parallélisme et des coprocesseurs spécialisés dans les architectures. Cette technique apporte le meilleur compromis entre puissance de calcul élevée et utilisations des ressources. Afin d’exploiter efficacement toutes ces architectures, il faut partitionner le code en tâches, appelées codelets, avant de les distribuer aux différentes unités de calcul. Les travaux présentés dans cette thèse portent sur l’élaboration d’un outils d’automatisation efficaces pour le partitionnement d’application en codelets spéculatifs. La spéculation permet un grand nombre d’optimisations inexistantes ou impossibles statiquement. La deuxième contribution de cette thèse porte sur l’usage de la spéculation dans l’optimisation des communications entre processeur et coprocesseur
In light of the increase of development cost, power consumption and silicon area for new single-core architecture optimisations, the new way for performance improvements leads to multicore architecture, with parallel programming and specialised coprocessors. They give the best trade-off between high computing performance and required resources. In order to efficiently address this new kind of architecture, applications have to be split into tasks, also called codelets, which will be mapped onto the different computing units of the host system. The purpose of this thesis is to propose an automatic and efficient model to generate speculative codelets from applications. Speculation allows the compiler to handle a number of optimisations which would have been impossible or unavailable without speculative data. My second contribution deals with the data transfer optimisation between the processor and the coprocessor by using speculation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Riffo, Rubio Valentina Leonor. "Valorización de Micomo empresa filial de Codelco con base tecnológica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114842.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
La Corporación Nacional del Cobre CODELCO está en un proceso de revisión de sus filiales de innovación y tecnología. MICOMO (Mining Information Communication and Monitoring, MICOMO S.A) es una de las ellas. Su especialidad es adaptar y comercializar servicios basados en tecnologías y sistemas de información, monitoreo y telecomunicaciones, aplicables a las necesidades de empresas mineras y productivas. MICOMO pese a tener un gran potencial de crecimiento, no ha logrado subsistir sin la inyección de recursos de parte del socio mayoritario CODELCO. MICOMO desde su creación, el año 2006, solo el año 2008 tuvo utilidades. El principal objetivo de esta tesis es entregar a CODELCO una valoración de los activos de la filial MICOMO S.A., como de la contribución que CODELCO le otorga a la filial en su rol de socio estratégico. Por otra parte, evaluar nuevos mercados internacionales a través de una estrategia de internacionalización, con el fin de diversificar el negocio y contribuir a aumentar la rentabilidad de éste. La metodología utiliza modelos descriptivos y cuantitativos, con un análisis estratégico. Se realiza un estudio del mercado nacional de las telecomunicaciones en la minería, con herramientas como FODA y PESTA. Por medio de las entrevistas, se observa una ausencia de planificación estratégica. En el análisis cuantitativo se aplicó la evaluación con Flujos de Caja Descontados, con un análisis de sensibilidad con la tasa de descuento y crecimiento. Los ratios financieros muestran un continuo deterioro en términos de liquidez y endeudamiento, haciendo necesario tomar decisiones en cuanto a la forma de administrar MICOMO y cómo posicionarlo en el mercado. Dado el análisis realizado y las proyecciones de ventas de la compañía, se estimó un valor esperado para la compañía de MM USD 2,74. Respecto a la internacionalización de la compañía, es vital comunicar la experticia de MICOMO, profundizando en el mercado minero en Chile, y abrirlo inicialmente en Latinoamérica y después a otros continentes. También es necesario trabajar para otras industrias y no limitarse a exclusivamente al sector minero. Como conclusión se sugiere intervenir la estructura societaria de MICOMO, de modo que CODELCO venda la empresa, dado que las telecomunicaciones no corresponden al giro de CODELCO, generando costos a la corporación e impidiendo el cumplimiento del potencial crecimiento de la filial. CODELCO debería tener sólo un departamento de evaluación de tecnologías y proveedores, con profesionales de juicio experto . Dado esto, MICOMO debiera tener una forma de evaluación de proyectos más comercial, y un enfoque de ventas mucho más agresivo. Se sugiere además, a) mayor adaptación a las necesidades de los clientes, b) mayor integración de tecnologías y soluciones, c) mayores alianzas o representaciones de empresas extranjeras, d) incorporación de servicio de postventa y e) externalizar todo servicio que no tenga relación con el core de MICOMO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mejía, Mendoza Pablo Ignacio. "Propuestas de mejoras en la gestión de contratos en Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103062.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Actualmente en Codelco, la Gestión de Contratos presenta diversas dificultades, las que a juicio de la Gerencia Corporativa de Abastecimiento, recaen principalmente en los Administradores de Contratos. Los contratos representan una cifra de más de dos mil millones de dólares anuales, por lo que encontrar posibilidades de mejoras en la gestión, posibilita un ahorro en los costos por parte de Codelco, al tener contratos gestionados de mejor forma. Por lo mismo el presente informe buscó obtener una correcta identificación de los problemas en la gestión de los administradores de contratos, para así proponer posibles mejoras en la gestión para Codelco. Para ello se empleó una metodología la cuál incorporó un modelamiento en IDEF0 para revisar los procesos en el ciclo de vida de un contrato, desde cuando surge la identificación de la necesidad de llamar a licitación, pasando por el proceso de contratación, con la consiguiente fase de gestión de los contratos, hasta el cierre de este. A su vez se realizó un levantamiento de los reclamos hechos por las empresas contratistas, para verificar cuál eran los principales problemas según el punto de vista de ellos, y se realizó un análisis sobre los administradores de contratos. Los resultados de dicho análisis mostraron que los principales problemas en la gestión están dados por falencias en la redacción de las bases de licitación, en errores de los administradores de contratos, en problemas derivados de cambios en el escenario económico, y en una falta de control general en el ciclo de vida del contrato Se propuso finalmente como mejora para la gestión una forma de estudiar el rubro que se requiere contratar, que incluye los elementos necesarios a la fase previa de contratación, para definir de forma correcta el contrato. Una forma para decidir quiénes deben participar en la elaboración de las bases técnicas, y servir de red de apoyo al contrato durante su ciclo de vida. Y por ultimo una guía para la elaboración de las bases, con herramientas de uso interno, y salidas durante su confección, que posibilite obtener mejoras gracias a un mejor control, en la futura gestión de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mora, Correa Bladimir Octavio. "Modelo de Costeo Variable para Codelco-Chile División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102312.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es proponer mejoras a debilidades del modelo de costos de la División El Teniente de Codelco Chile en cuanto a su flexibilidad para enfrentar diferentes escenarios de precios, así como para fortalecer la estrategia de mínimo costo global. El estudio se orienta, en una primera etapa, a evaluar la capacidad del actual sistema de costeo de brindar un instrumento de apoyo efectivo a la toma de decisiones, evaluaciones y planificación en procesos productivos. Posteriormente se centra en fortalecer una propuesta de mejoramiento basada en la clasificación de costos fijos y variables de los elementos de costo del plan de cuentas. La primera etapa parte con una breve descripción de la empresa y las particularidades que esta presenta, tanto a nivel de negocio como en su modelo de costos. Destaca la adopción de un sistema de costeo por absorción, el cual resulta muy apropiado para esta empresa que se caracteriza por bajos inventarios y una lógica de largo plazo. Sin embargo, se aprecian vulnerabilidades de este método de costeo, sobre todo cuando contingencias obligan a tomar decisiones de corto plazo, las cuales deben basarse en un análisis de costo variable. En este sentido, se formula una propuesta de mejoramiento del sistema de costeo de Codelco Chile División El Teniente, basado en clasificación fijo-variable, con la finalidad de constituir una efectiva herramienta para la toma de decisiones, evaluaciones, planificación y control de las operaciones. Finalmente, se analiza el caso de la línea de producción Sewell de El Teniente, como negocio marginal de la División con la finalidad de establecer su punto de equilibrio en relación al precio del cobre. El modelo de costos propuesto ofrece flexibilidad para evaluaciones rápidas sobre variadas configuraciones operacionales de corto plazo. Con esto es posible la evaluación de diferentes escenarios de producción alternativos motivados por contingencias operacionales como colapsos de infraestructura minera, o cambios imprevistos en el precio del cobre o subproductos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Cheuque Alex 1992. "Valoración de Codelco y análisis de la cobertura de inversionistas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137314.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) es la principal empresa productiva del Estado en Chile, sin embargo, ésta no cuenta con una valoración de mercado. Exploramos su valor potencial y además tratamos de estimar qué fracción de la empresa habría que poner en Bolsa si es que uno quisiera contar con un precio de la acción de CODELCO seguido por suficientes analistas. A partir de múltiplos con empresas comparables del rubro CODELCO podría ser valorada en cerca de $49 billions (miles de millones de dólares americanos) a Diciembre de 2014. En contraste, para la misma fecha usando el ratio precio utilidad (P/U) alcanzaría un valor medio de $31 billions. Además, fueron usados otros métodos de valorización que varían con este valor, los cuales muestran resultados en un rango que va entre $15,7 billions y $46,8 billions, coincidiendo en algo con las valorizaciones hechas por otros analistas, quienes estiman el valor de CODELCO entre $15 billions y $76 billions. Luego, usando un modelo de regresión para estimar la cobertura de analistas por comparables, y tomando las valoraciones anteriormente mencionadas, estimamos que la cobertura de analistas para CODELCO estaría en el rango de 19-24 analistas siguiendo la empresa -como una mediana empresa productora de cobre- si es que propusiéramos llegar a colocar un 10% de flotación libre en bolsa, asumiendo la transacción en un mercado líquido como Londres. Actualizando los datos, CODELCO podría valer cerca de $24 billions a Diciembre de 2015. Por ende, si quisiéramos la misma cantidad de analistas, entonces deberíamos considerar colocar en el mercado cerca del 13% de flotación libre.
Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) is the main productive state owned enterprise in Chile, however, it doesn’t have a market valuation. We explore its potential value and also try to estimate what fraction of the company should be put floating on the stock market if one wanted to have CODELCO’s share price followed by enough analysts. From multiples of comparable companies in the copper industry were estimated CODELCO would be valued at $49 billions (thousands of millions American dollars) at December 2014. Nonetheless, for the same date using price earning ratio (P/E) reaches an average value of $31 billions. Other valuation methods were used, showing a range between $15,7 and $46,8 billions, agreeing on something valuations made by other analysts, who estimate CODELCO’s value between $15 to $76 billions. Then, using a regression model to estimate analyst coverage for comparables, we simulate that CODELCO’s analyst coverage could be in the range of 19-24 analysts following the company -like a mid sized copper producer- given previous valuations and assuming there were only 10% of it floating on a liquid stock market like London. If we update our database, we found that CODELCO’s value would be $24 billions at December 2015. Hence, if we want same coverage than before, then we should consider put on market almost 13% of it floating.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz, Araya Cristián Florencio. "Explotación subterránea del yacimiento Campamento Antiguo Codelco Chile - División Salvador." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115006.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Versión Industria Minera
El objetivo principal de este trabajo, es estudiar el potencial económico, de los recursos remanentes del yacimiento Campamento Antiguo y así poder rentabilizar estos recursos, mediante una alternativa diferente de explotación, como lo es, el sistema subterráneo a través del método Block Caving. En la actualidad, División Salvador explota yacimientos del tipo oxidados y sulfurados, los primeros se presentan como cuerpos satélites explotados en forma de rajos como lo es, Damiana y Campamento Antiguo y por otra parte la mineralización de sulfuros explotada con método subterráneo, esto es en el caso del yacimiento Rampa Inca. El plan de negocio 2012 de la División (PND 2012 DSAL), analizó la factibilidad técnico económica de explotar una nueva fase de Campamento Antiguo, sobre la actual fase 5. Así se definió la nueva fase 6, que permite extender la vida útil del rajo hasta el año 2018, llegando a su límite económico, principalmente por el aumento considerable de la relación lastre/mineral. Por lo tanto los recursos remanentes de Campamento Antiguo no son económicamente atractivos de recuperar a través del método rajo abierto, posterior a la extracción de la fase 6. Según lo expuesto se propone analizar mediante método subterráneo, una alternativa, que permita rentabilizar estos activos mineros remanentes y por lo tanto agregar valor al negocio divisional. El estudio parte, con la obtención y revisión de antecedentes que corresponde a la etapa de búsqueda de información de ingenierías anteriores, índices económicos relevantes, información GEO-minero-metalúrgica, que será el punto de partida y el sustento de las evaluaciones a realizar, el modelo de bloques de yacimiento Campamento Antiguo. Como conclusión, la evaluación económica de la Alternativa arrojó en esta etapa, que el escenario evaluado es interesante para la explotación de este recurso remanente. Por lo tanto se recomienda profundizar el estudio, pasando a las siguientes etapas de evaluación como lo es la pre factibilidad, ya que las evaluaciones económicas y la tasa interna de retorno dan números positivos, por lo que estaríamos frente a uno de los objetivos de la corporación, que es dar valor al negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Iglesias, Diéguez Gonzalo Andrés. "Desarrollo de una Metodología de Mantenibilidad para un Sistema Apc Implementado en la Planta Ct2-hele de la Fuco de División Codelco Norte de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104565.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es propone y evaluar una metodología de mantenibilidad de un control avanzado, con el objeto de mejorar la confiabilidad y disponibilidad del sistema de control avanzado; se espera con esto que la empresa pueda obtener mayores ganancias y reducir costos de mantención y soporte del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saavedra, Henríquez Carlos. "Historia evolutiva de Codelco: Desde una estrategia pasiva a una proactiva." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108202.

Full text
Abstract:
Codelco es una empresa muy gravitante para la economía nacional, debido principalmente al aporte de recursos que realiza al presupuesto fiscal, su importante participación en las exportaciones nacionales y por ende principal proveedor de divisas y su crucial rol en el desarrollo tecnológico minero nacional. Es por estos motivos que la empresa minera ha estado en el centro del debate económico nacional por muchos años, desde antes de su nacionalización, ya que la importancia de su crecimiento corporativo se refleja directamente en variables microeconomicas y macroeconomicas claves para el desarrollo de Chile. Por este motivo me parece de suma trascendencia el hacer una análisis exhaustivo y evaluativo del proceso histórico evolutivo de Codelco, rescatando de esta no solo los aspectos positivos sino también los negativos del proceso, entendiendo que cualquier evolución es un aprendizaje constante. Especialmente, debemos obtener conclusiones acerca de cuales han sido los principales defectos y virtudes de su condición de empresa estatal, esto con el fin de agregar elementos históricos importantes a la permanente discusión sobre el futuro de Codelco, sobretodo en los momentos en que los recursos fiscales escasean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdenegro, Méndez Orlando Ramón. "Estrategia de Adopción de IPV6 en la Red Corporativa de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104896.

Full text
Abstract:
Esta memoria de título corresponde al diseño de una estrategia de adopción del nuevo protocolo de Internet IPv6 para la Red Corporativa de Codelco-Chile. El trabajo busca una solución factible para dicho problema y plantea la solución con su correspondiente programación. Dada la vertiginosa evolución de las tecnologías de información, en particular de Internet, nace la necesidad de contar con un protocolo capaz de manejar un mayor número de dispositivos conectados a la red, permitiendo mejorar el rendimiento de las comunicaciones, en particular las multimediales. De esta forma se desarrolla IPv6, destinado a reemplazar IPv4, el protocolo que actualmente rige las comunicaciones en Internet. Así la migración desde un sistema a otro está cada día más cercana, por lo que es de suma importancia estar preparados para dicho cambio. Por ello la importancia de contar con un plan que permita realizar este cambio en forma estructurada, a costo razonable y habilitando a Codelco-Chile para consolidar su liderazgo tecnológico. En este marco, se desarrolla una estrategia que consta de cuatro etapas: la implementación de un laboratorio; la difusión y promoción del proyecto; la expansión de la conectividad a toda la empresa; y las proyecciones futuras una vez concluida la etapa de adopción. La estrategia está diseñada de modo que el plazo de implementación de este cambio tecnológico sea lo más corto posible (aproximadamente dos años). Además permite realizarlo en forma ordenada, y prepara a la empresa para enfrentar los desafíos tecnológicos que trae la minería del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garrido, Amaya Esteban Felipe. "Simulación de nivel de producción Proyecto Nuevo Nivel Mina Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144499.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El proceso de manejo de materiales en la operación minera se ve enfrentado día a día a un gran set de variables que dificultan el trabajo, es por esto que es de suma importancia evaluar y validar si los diseños y/o planes estratégicos son capaces de absorber estas singularidades con el fin de cumplir con las metas establecidas. El objetivo de este trabajo de título consiste en evaluar el proceso productivo del manejo de minerales para el Proyecto Nuevo Nivel Mina que involucra al Nivel de Producción, incorporando desde la carga de mineral por equipos LHD desde los puntos de extracción hasta la descarga en los piques de traspaso que conectan con el Nivel de Transporte Intermedio, mediante Software de Simulación de Eventos Discretos. Es sabido que el proceso en el Nivel de Producción no basta para evaluar la capacidad productiva total de la mina, es por esto que, a pesar de que este estudio consiste en evaluar por sí sola esta parte del sistema, una vez que esté validado y/u optimizado, en un futuro y fuera del alcance de este trabajo de Memoria, se conectará a un segundo modelo, el cual involucra el Sistema aguas abajo: Transporte Intermedio, Chancado y Transporte de Mineral, y de esta manera evaluar en un Modelo Integrado el Sistema Total Mina. La metodología planteada a modo general consiste en el desarrollo de un modelo conceptual donde se establecen los criterios operacionales de un Caso Base, ingreso de parámetros (acorde a estudios e información de la operación) y validación interna del Modelo, una vez finalizadas las etapas anteriores evaluar y analizar los resultados obtenidos, identificar cuellos de botella y posibles mejoras en el sistema. Los resultados muestran que para el plan de producción contemplado al año 2031 se alcanza una producción de 60.255 TPD promedio año respecto a las 62.052 TPD planificadas (97,1% de cumplimiento), sin embargo, cuando un determinado sector de la mina en algún momento del año alcanza las toneladas objetivo a la fecha, este deja de operar con equipo LHD SA, lo que genera tiempos de holgura en la operación, por lo que los resultados anteriormente señalados se dan sin aprovechar estos tiempos, los que si fueran utilizados se alcanzaría el cumplimiento del 100% de las toneladas objetivo, incluso limitando la velocidad de extracción de cada punto a 1 tonelada metro cuadrado día. A su vez, se logra detectar un sobredimensionamiento de la flota total de LHD SA, la cual se encuentra predefinida con un número de 30 equipos, cuando se podría alcanzar la misma producción con un total de 22.
19/01/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mujica, Morovic Andres Eduardo. "Factibilidad de implementación de camiones autónomos en División Radomiro Tomic, Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172650.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La minería chilena enfrenta un problema estructural. Las minas a rajo abierto que actualmente se encuentran operando son cada vez más antiguas y profundas. Las leyes de explotación han disminuido, los minerales se han vuelto cada vez más duros y la cantidad de lastre o material estéril que se debe remover para alcanzar el mineral en profundidad es cada vez mayor. A lo anterior se suma la casi inexistente disponibilidad de agua continental para suplir los consumos de nuevas operaciones y futuros proyectos mineros, lo que obliga a las compañías mineras a impulsar agua de mar a las operaciones muchas veces ubicadas a gran altitud y distancia. Radomiro Tomic es una faena minera perteneciente a Codelco, la cual se encuentra en la transición de pasar de mineral de óxido a sulfuro. La expansión de la mina genera un aumento progresivo de las distancias de transporte, lo que lleva a un aumento en el costo de producción. Por lo anterior, cobra relevancia analizar metodologías que permitan el aumento de uso de activos, como es el caso de los camiones de extracción. Hoy en día, a pesar de que el uso del camión autónomo se ha intensificado desde sus inicios en 2005 con la prueba industrial realizada precisamente en DRT, existe cierta resistencia a la incorporación de esta tecnología. Es por ello que se hace importante evaluar económicamente el impacto de aplicación y compararla con la tecnología actual de transporte para cuantificar el impacto económico de la implementación. Esta tesis recoge y analiza la información de faenas en donde se ha implementado esta tecnología de transporte de material, de manera de poder identificar las variables operacionales y económicas que han permitido casos exitosos tanto nacional como internacionalmente. Además, se determina qué debe tener una faena o qué debe cambiar en ésta para que se pueda implementar el uso de camiones autónomos, identificando necesidades operaciones de esta metodología, es decir, las condiciones que deben darse para que la nueva tecnología sea exitosa y sea haga sustentable en el tiempo pensando en el futuro de la escalabilidad del proyecto y el aprovechamiento de la misma en los años futuros. Luego de realizar la evaluación económica del proyecto autónomo, se obtuvo como un resultado un ahorro considerable respecto a la tecnología de transporte actual utilizada en Radomiro Tomic, además de mantener los costos de transporte en el tiempo y aumentar la productividad por tonelada movida de la división. Sin embargo, el desafío más grande es su implementación, por lo que se hace importante considerar las barreras existentes para implementar cambios tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez, Orellana Ronald Alejandro. "Mejoramiento de la gestión de rubros en gerencia de abastecimiento, CODELCO." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111731.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo general que persigue este estudio de caso es proveer a la Gerencia de Abastecimiento de un Modelo de Segmentación de Rubros, que le permita poder realizar una gestión diferenciada de estos. Si bien, actualmente se cuenta con una gestión de rubros, la implementación del proyecto de abastecimiento de clase mundial, como parte de la visión de la Gerencia de Abastecimiento, le obliga a perfeccionar sus prácticas y procesos actuales. La metodología de trabajo comenzó con el análisis de la situación actual en términos de conocer y determinar las desventajas de la actual gestión de rubros y con el estudio de los lineamientos estratégicos de la Gerencia de Abastecimiento. A continuación, se procedió a configurar el modelo de segmentación y para ello se desarrollaron tres etapas que comprenden la elaboración del modelo conceptual, la generación de propuestas de valor para cada segmento obtenido y finalmente la segmentación de los rubros en cuestión. Como conclusión es posible mencionar que la Gerencia de Abastecimiento se encuentra alineada con los pilares fundamentales de la estrategia de CODELCO, elementos claves para la valorización de la empresa. Adicionalmente, la implementación del modelo de segmentación contribuye a mejorar las prácticas y proceso de negocios actuales, lo que lleva a mejorar la actual gestión de rubros y seguir creciendo en la búsqueda de la visión planteada. Finalmente, es importante destacar que este modelo de segmentación debe estar siendo periódicamente revisado, especialmente durante los primeros meses de puesta en marcha de modo de corregir o mejorar su efectividad sobre la influencia que pueda estar teniendo el modelo en los resultados y su alineamiento con la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villa, Rodríguez Felipe Javier. "Proceso presupuestario de operaciones de Gerencia de Plantas División Andina Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140035.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El proceso presupuestario de hoy en día, dado el escenario de bajos precios del cobre, no debe enfocarse en la disminución de los mismos sino mas bien en un mejor aprovechamiento de los recursos limitados que se dispongan con la correcta ejecución de planes de acción, en miras a desarrollar una planificación estratégica exitosa. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es Analizar el proceso presupuestario de Gerencia de Plantas de División Andina con el fin de proponer mejoras al proceso actual y recomendaciones para su implementación . División Andina de Codelco, consta actualmente de un proceso presupuestario estándar, dirigido y controlado por la Gerencia de Administración y confeccionado por las Gerencias Operativas. Esta actividad anual, presenta deficiencias; las cuales a continuación se detallan y se proponen recomendaciones como parte de la tesis. Definición de los lineamientos generales: Su definición oportuna al inicio de cada uno de los procesos presupuestarios, ayuda a evitar el reiterativo reprocesamiento de estos. Se recomienda a la alta administración, realizar este trabajo con anticipación, primero de forma interna para luego transmitirlo al resto de la organización. Presupuesto de Mano de Obra: Muchas veces subvalorado en cuanto a su importancia y el cual es pocas veces controlado a nivel de detalle. Se recomienda relevarlo como actividad y hacer partícipe de su confección tanto al área de Recursos Humanos como las áreas de Operaciones. Servicios Prestados entre gerencias: El compromiso es uno de los factores claves para el éxito de cada uno de los presupuestos. Se recomienda hacer partícipe en la confección de éste tanto a quienes prestan los servicios como a quienes lo requieren y hacen uso de éstos. 
 Participación en la confección de los presupuestos: Se propone que la Gerencia responsable del proceso presupuestario deba ser una parte activa en la confección de éstos, siendo un ente creador de valor para el detalle de los diferentes planes de acción que nacen en los presupuestos. Finalmente podemos concluir la gran importancia que toma hoy en día el proceso presupuestario, y esperar que este trabajo impacte directamente en la forma que actualmente se desarrollan estas actividades, destacando el fin último de estas; Cumplir la Estrategia que ha definido la Empresa .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jordana, Contreras Claudia. "Los trabajadores subcontratistas de Codelco ¿Una nueva forma de acción sindical?" Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Infante, Herrera Diogenes José. "Etude de fonctions symbiotiques codées par le megaplasmide pSym de Rhizobium meliloti." Grenoble 2 : ANRT, 1987. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37606125f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bello, Barros Felipe Eduardo. "Estrategia de operativización de mantenimiento de gerencia de plantas - División Andina - Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136381.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/7/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La función mantenimiento en la industria de la Gran Minería, representa una gran parte de los gastos operacionales de las compañías del sector y tienen un gran impacto en los resultados operacionales del negocio. Al ser esta industria intensiva en uso de capital, toma gran relevancia que el rendimiento de este sea alcanzado y esto depende del rendimiento operativo de los activos. Este proyecto de tesis se desarrolla en el marco de la función de mantenimiento de la Gerencia de Plantas de División Andina de Codelco y tiene como objetivo proponer criterios y definir para este caso particular, qué actividades de la ejecución del mantenimiento son susceptibles de ser externalizadas y con qué estrategia realizar este proceso. Además analiza si corresponde externalizar en términos integrales, con un único o pocos proveedores o hacerlo buscando especialización, con varios proveedores de servicios que sean especializados. El enfoque estará en la maximización del valor en el largo plazo de la compañía Minera. Para lograr lo anterior, se evaluó cada actividad principal de mantenimiento, bajo la luz de un modelo que permitirá determinar si la actividad es recomendable o no de ser externalizada. Luego, para las actividades que podrían externalizarse, se identificó las posibilidades de integración entre ellas versus requerimientos de especialización para su ejecución exitosa. Como resultado, se recomienda externalizar el mantenimiento mecánico general, mantenimiento eléctrico instrumental, mantenimiento de equipos de ventilación y cintas transportadoras. Asimismo, se recomienda internalizar el mantenimiento de Chancadores, equipos de bombeo y de los sistemas de lubricación. Con respecto al proceso de externalización, debe realizarse con empresas especialistas, más que con un proveedor integral. Para lograr un proceso exitoso de implementación es relevante que se aborden brechas en el control y coordinación de la empresa mandante, fortaleciendo los procesos de planificación y programación. De la misma manera, se debe mejorar el proceso de gestión de contratistas, integrando con un enfoque de negocios el proceso de definición de alcances, licitación y administración de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carlos, Maluenda Alejandro Javier. "Estrategia corporativa para la gestión de la categoría explosivos de Codelco-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Durán, Monares Ricardo Andrés. "Estrategia para el desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148455.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar una estrategia que permita desarrollar una cartera de proveedores Chinos para la adquisición de equipos mineros y servicios de mantenimiento, de modo tal que, se constituyan en una alternativa real para satisfacer la demanda de equipos requerida por los proyectos estructurales de Codelco. Actualmente el mercado de proveedores de equipos mineros opera como un duopolio para minería a Rajo abierto, lo que genera baja competitividad en los procesos de adquisición de bienes y servicios y altos costos de operación. Adicionalmente podemos afirmar que la actual estrategia de Codelco es efectiva solo para categorías transaccionales y consumibles, no así para categorías que necesiten servicio post-venta de parte del fabricante original o su representante, prueba de ello es el resultado obtenido en la licitación de CAEX del año 2014. La metodología utilizada consideró un análisis de la demanda por equipos mineros y servicios de mantenimiento requeridos por Codelco, análisis del mercado de proveedores, caracterización del mercado desde el punto de vista de su estructura, estudio de caso, análisis de variables claves para el desarrollo de nuevos proveedores y por ultimo una evaluación económica asociada al diseño de la estrategia de desarrollo de proveedores Chinos, determinando el impacto que ella provoca, mediante la estimación del VAN. Los principales resultados del trabajo muestran que dentro de los próximos 8 años Codelco genera una demanda aproximada de Camiones de Extracción (CAEX >=300 tc) por sobre las 100 unidad. Las empresas chinas analizadas son integradores de partes y no han desarrollado sus productos de manera vertical por lo que no logran una diferenciación de precio en el valor adquisición de los equipos, en el caso de los servicios post-venta (Contratos tipos MARC, LPP, asistencia técnica y convenios de repuestos y componentes) no demuestran un conocimiento acabo de los diferentes tipos de contrato, dado que la experiencia actual solo se basa en la venta de equipos, con un número mínimo de unidades CAEX (<=240 tc) operando en Congo, Himalaya, Mongolia. Las variables claves a ser desarrolladas en la estrategia de desarrollo de proveedores chinos son: Procesos de licitación, Normativa de Inversión, Validación de equipos y variables operacionales y servicio de mantenimiento, dado que presentan brechas significativas como resultado del análisis de caso, las variables antes mencionadas no permiten ver a los proveedores chinos como una alternativa real. La simulación de evaluación económica en un periodo de 10 años (vida útil del equipo), con un tonelaje total movido de 382.619 kt y esperando una estrategia agresiva de parte de los proveedores chinos (oferta 15% menor respecto a la mejor oferta de un proveedor tradicional en contrato de mantenimiento) no genera ahorros significativos en términos de costos y VAN, sin embargo, se recomienda ejecutar la estrategia propuesta para el de desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros con el objetivo de generar mayor competencia en el mercado.
06/12/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Allendes, Cerda Eustaquio Vicente. "Agregación de Valor a Codelco Norte por Medio de Proyecto de Gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maldonado, Meza Juan Luis. "Modelo de Planificación Integrado Mina-Transporte-Planta División El Teniente Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103416.

Full text
Abstract:
La estimación de la capacidad productiva del sistema de traspaso y transporte es una tarea compleja y relevante en el ámbito de la planificación de minas subterráneas, dado que en base a ésta proyección se sustenta el desarrollo de proyectos y valoración del negocio. En este sentido, la tendencia actual está orientada a la optimización de programas de producción en un ámbito de largo plazo, bajo el supuesto de que las capacidades productivas son conocidas con certeza para los distintos procesos. Sin embargo, es de interés poder aplicar estas técnicas en un contexto de corto plazo, tanto para evaluar las capacidades de los distintos procesos y sus interacciones para asegurar los excedentes del negocio. En el presente trabajo se formula una metodología de programación de la producción de corto plazo que involucra los sistemas productivos Mina, Transporte y Planta de manera integrada para el cálculo de la capacidad productiva de la División El Teniente Codelco Chile. A los modelos existentes en la División utilizados para determinar la capacidad de producción de manera aislada se les incorpora las modificaciones necesarias que permitan la integración de sus resultados al modelo de simulación del sistema de transporte principal Ferrocarril TTE 8 como eje central de planificación y gestión. La metodología planteada considera el carácter probabilístico del sistema de transporte entregando al programa de producción una probabilidad de cumplimiento como una red de flujo. Los resultados obtenidos muestran que para una escala de evaluación diaria es posible programar una capacidad máxima anual para el año 2009 de 126.450 [tpd] por medio del sistema productivo Ferrocarril Teniente 8 y procesos Colón con una probabilidad de cumplimiento de un 53%. El reemplazo de factores de disponibilidad y utilización por un programa de mantención entrega una diferencia en el valor máximo a programar de un 13% menor a nivel mina, mientras que para el sistema red de flujo esta diferencia alcanza a un 4.5% menor con respecto a la metodología de planificación actual. Como futuras líneas de estudio, se recomienda el incorporar las estadísticas de eventos operacionales en la evaluación de la capacidad de los procesos mina y planta, así como la implementación del modelo de programación de chancado molienda propuesto como herramienta de análisis útil para orientar la gestión y control de éste proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Groiselle, Corinne. "Tomographie par projections orthogonales et ouverture codee." Paris 13, 2000. http://www.theses.fr/2000PA132012.

Full text
Abstract:
En medecine nucleaire, les images planaires et tomographiques sont principalement limitees en resolution (inferieure au centimetre) et en sensibilite par la necessite d'utiliser des collimateurs. La tomographie par ouverture codee est une methode permettant d'ameliorer ces caracteristiques en remplacant le collimateur a canaux paralleles par un masque muni de trous stenopeiques dont les avantages sont lies au systeme multi - pinhole : augmentation de la sensibilite, amelioration de la resolution spatiale, possibilite d'acquisitions tomographiques dynamiques et multi spectrales en energie. Le masque a ouverture codee de notre systeme a ete realise a partir d'un algorithme mathematique de singer. Selon cette sequence pseudo - aleatoire, cent quatre-vingt-seize trous coniques de 3,1 mm de diametre ont ete perces dans une plaque de plomb de 3,0 mm d'epaisseur. Cette plaque est fixee a une distance focale de 336,0 mm du cristal de la gamma - camera. La reconstruction d'un objet a partir d'une image (projection planaire de l'objet a travers le masque) permet d'obtenir des coupes jointives paralleles au detecteur. Cette reconstruction utilise une technique iterative selon un algorithme faisant appel au maximum de vraisemblance maximum likelihood - expectation maximization : ml - em qui permet de prendre en compte cette geometrie particuliere d'acquisition. La sensibilite d'acquisition du systeme a ete mesuree dix fois superieure a celle obtenue grace a un collimateur a canaux paralleles de basse energie - ultra haute resolution (low energy ultra high resolution : leuhr). Ce systeme a permis de reconstruire un volume de 133,30 176,70 130,33 mm 3, i l h, echantillonne en 29 coupes de 29 39 pixels correspondant a des voxels isotropes de 4,5 mm de cote. Des reconstructions de simulations numeriques et physiques d'objets ont ete realisees. L'acquisition d'une seconde image de projection orthogonale codee a permis d'ameliorer la resolution en profondeur (effet tomographique) et d'obtenir une resolution homogene dans les trois directions de l'espace mesuree a 5,4 mm. Des corrections de la diffusion compton et de l'attenuation des photons peuvent etre integrees dans l'algorithme iteratif de reconstruction afin d'obtenir des valeurs quantitatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gresset, Nicolas. "Nouvelles techniques de codage spatio-temporel avec des modulations codées à bits entrelacés /." Paris : École nationale supérieure des télécommunications, 2005. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40094488n.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cuevas, Coloma Claudia Andrea. "Propuesta metodológica para la validación de los modelos de recursos de Codelco, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148581.

Full text
Abstract:
Geóloga
Este trabajo fue solicitado por Codelco, específicamente por la Gerencia de Recursos Mineros, con el fin de mejorar la base del proceso de planificación minera que sustenta los planes mineros e inventario de la empresa. Parte de esta base son los modelos de recursos junto a modelos de geometalurgia, hidrogeología y geotecnia. El modelo de recursos consta de tres pilares fundamentales, éstos son: base de datos de información básica, modelos geológicos y modelo de bloques. La captura de información básica e interpretación geológica está en constante e iterativa actualización, provocando confusión con los archivos que oficialmente constituyen el modelo de recursos, no pudiendo reproducirlo para su revisión. Además, en la Corporación no existe un procedimiento formal único para todas las Divisiones, que estandarice los plazos, los productos mínimos de entrega y el contenido mínimo de los informes del modelo de recursos. Por esto, mediante la revisión de material bibliográfico interno, tales como informes, normas, auditorías de los Modelos de Recursos de años anteriores, revisión de base de datos, sólidos de modelos geológicos, modelos de bloques que conforman los Modelos de Recursos y reuniones con las Divisiones, se recopiló toda información para realizar un procedimiento estandarizado para la actualización de los modelos de recursos conjuntamente con su aprobación, reglamentando el repositorio de los modelos, solicitando archivos mínimos para revisión, contenido mínimo de los informes del modelo y chequeos mínimos para asegurar la calidad y completitud de la información. De tal manera, que con esta propuesta se presentaría una mejora a largo plazo en el proceso de planificación minera y el modelo de recurso por División resulta trazable, auditable y reproducible, aunque esta metodología puede presentar contratiempos en la etapa de desarrollo e implementación en las Divisiones.
Este trabajo ha sido financiado por CODELCO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oyanader, Willson Joaquín Alfonso. "Estudio de perfil para la explotación de Recursos Sur Codelco División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140073.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/5/2021.
Ingeniero Civil de Minas
En el actual escenario de atraso de la puesta en marcha del Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM), la División El Teniente se encuentra en la necesidad de evaluar diversos proyectos de contingencia que permitan mitigar el déficit de mineral que deberá enfrentar la División durante los próximos años hasta la puesta en marcha y ramp-up del PNNM Uno de los prospectos de mayor interés se encuentra al sur de la mina Esmeralda, dado que su ubicación permite explotar los recursos mediante la extensión de operaciones cercanas y a su vez a las campañas de sondajes ofrecen un 90% de reservas probadas, suficientes para realizar estudios a nivel de ingeniería de prefactibilidad. Dentro de este margen, se evalua la factibilidad técnica y económica de la explotación de Recursos Sur para así determinar la conveniencia de continuar los estudios del proyecto en etapas de ingeniería posteriores. Se recopilaron los antecedentes geológicos para identificar las reservas in situ, la litología presente, principales estructuras y el ambiente geotécnico del sector. Junto con esto se analizó la geomecánica del sector, determinándose que el proyecto se encuentra emplazado en un ambiente de esfuerzos similar al del sector de Diablo Regimiento. Utilizando como base los estándares para estudios de perfil, se analizó la explotación de los recursos mediante Rajo Abierto y Panel Caving. El resultado preliminar determinó que la explotación subterránea posee un mayor potencial económico por lo que se continuó el estudio enfocado el método subterráneo. Se generaron 4 opciones de explotación en función de la envolvente económica de las cuales, en función de su potencial técnico y económico, se eligieron 2; acoplada a Esmeralda denominada Continuidad de Bloques 4 y 5, y desacoplada explotando los recursos como un Caving Virgen. Dadas las alternativas de explotación, se generó el diseño minero para ambas opciones, el cual se utilizó para realizar un modelo de constructibilidad del sector, con objetivo de entregar la temporalidad del inicio y fin de los desarrollos, obras y construcciones junto con la puesta en marcha para cada estrategia. A su vez el modelo entregó las estimaciones de CAPEX requeridos para cada periodo de desarrollo del proyecto. Finalmente se realizó una evaluación económica del proyecto, obteniéndose resultados positivos de VAN para ambas estrategias analizadas entregando valores de 284,7 y 235,5 MUS$ para las opciones de Continuidad de Bloques y Caving Virgen respectivamente. En función de los antecedentes geológicos y geomecánicos, junto con la planificación, diseño, constructibilidad y análisis económico realizado a lo largo del estudio, se concluyó que la explotación subterránea del proyecto Recursos Sur presenta suficiente robustez técnica y económica para continuar sus estudios en la etapa de ingeniería de prefactibilidad. Se sugiere continuar los estudios de la opción de Continuidad de Bloques puesto que presenta mayor potencial económico y sinergias de constructibilidad extendiendo la vida de Esmeralda en 17 años. Se recomienda analizar el ambiente de esfuerzos esperado del acople de las cavidades de Esmeralda y Diablo Regimiento y junto con esto realizar campañas de sondajes para la etapa de ingeniería de factibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ávila, Fuentes Patricio Alejandro. "Metodología de gestión de información en el proceso de planificación minera de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ccatamayo, Barrios Johnny Henry. "Aplicación de filosofía Lean en la preparación minera, mina El Teniente Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147376.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
La División el Teniente a cargo de la Gerencia de Obras Mina (GOBM), pasa por un proceso de reformulación de la preparación minera, cuyo objetivo principal es aumentar la productividad y la eficiencia en la ejecución de desarrollos horizontales. Dentro del problema identificado se encuentra; los bajos tiempos productivos en postura, producto de esta deficiencia se tiene que hoy en día el tiempo productivo de trabajo por turno en postura es 4,94 hrs (Green ingeniería, 2014). Esta investigación se enmarca particularmente en la Mina Esmeralda. Para esto se analizaran los procesos de excavación horizontal (Ciclo de minado) y sus variables asociadas mediante la Filosofía LEAN, con la herramienta Mapeo de Cadena de Valor (MCV). La aplicación de esta herramienta permite representar la secuencia de actividades en un mapa de flujo, se divide en 4 etapas. La primera etapa desarrolla las adaptaciones al MCV definiendo como y que datos se recopilan en terreno y los cálculos que se realizarán. En la segunda etapa se realiza el Mapeo del Estado Actual donde se recopilan los datos en terreno del ciclo de minado en una frente y multifrentes, los resultados establecen que el tiempo del ciclo total de las excavaciones horizontales es de 22,1 hrs. En la tercera etapa se desarrolla el Mapeo del Estado Futuro donde se realiza el diagnóstico y posibles causas de las actividades identificadas como de menor rendimiento. En la cuarta etapa se realiza la implementación del Estado Futuro, donde se propone el plan de optimización de las actividades de menor rendimiento, se propone cambiar el explosivo AnFo por Emulsión bombeable. Esto significa reducir la sobre excavación hasta 18%, mayor eficiencia de avance hasta el 95% y reducir el tiempo de emisión de gases pos tronadura hasta 20 min. La aplicación del MCV en terreno fue práctica y se comprueba que eligiendo indicadores adecuados a medir, la herramienta permite elaborar un diagnóstico certero y acabado del estado de producción actual. Las mejoras propuestas y sus recomendaciones de implementación se basaron principalmente en las filosofías Lean Manufacturing , esta constituye estados de producción factibles y de gran optimización para la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Altamirano, Condor Álvaro. "Diseño de tronadura en una fase - aplicación a minería continua - CODELCO - División Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132295.

Full text
Abstract:
Magíster en Minas
En sistemas mineros como Block y Panel Caving, es extremadamente importante realizar la tronadura de bateas de forma efectiva. Existen importantes beneficios en productividad si la misma se lleva a cabo en una sola fase, también llamada en un disparo. Además, la tronadura de bateas en una fase elimina los riesgos en los operadores de trabajar con explosivos bajo material fragmentado. Existen ciertas dudas acerca del diseño de la tronadura en el Sector de Minería Continua - Andina (MCA), las cuales surgieron en la etapa de ingeniería de detalle, principalmente relacionadas con la tronadura de las bateas de producción. El objetivo de la tesis es realizar una evaluación de los diagramas de disparo, considerando la tronadura en una sola fase, para su futura implementación en el MCA. La primera etapa comienza con el análisis de las propiedades del macizo rocoso. Este primer paso es importante para determinar los parámetros necesarios para la calibración empírica del modelo de daño. En este estudio, se utiliza el modelo de Holmberg y Persson (Persson et al., 1994). La segunda etapa consiste en definir las propiedades del explosivo, en particular la densidad. La tercera etapa consiste en la definición de los parámetros de diseño preliminares, tales como: burden, espaciamiento y longitud del taco. Esto basado principalmente por geometrías y reglas estándar de diseño. Antes de realizar las simulaciones para las zonas de daño, el modelo de Holmberg y Persson es calibrado a través de la determinación de las constantes de intensidad principal (K) y de atenuación (alfa). En este caso las constantes de calibración se obtienen a partir de los análisis realizados a las zonas de daño generados en las galerías de producción del módulo de Minería Continua. Durante el estudio, la simulación se realizó con el software JKSimBlast (2DRing). El análisis dio una estimación de las zonas de daño para perfiles horizontales y verticales, destacando los posibles daños de la tronadura en los pilares adyacentes y la interacción de los tiros con la cara libre. En este proceso un criterio de daño definido por la experiencia en terreno se aplica para el análisis. Esto se basa en la zona de daño y el esponjamiento (swell factor) resultante. La presente investigación tiene como principal resultado una metodología para evaluar la extracción de bateas en una sola fase través de la incorporación del simple criterio de daño. El modelo se verifica inicialmente con el análisis de la tronadura en el Canalón de Andina y luego se aplica un diseño alternativo de tronadura de bateas. Se propone un nuevo diseño de tronadura para un layout de producción específico. El análisis indica que el diseño alternativo tiene una zona de rotura significativa. Los tiros se distribuyeron con el fin de aumentar la interacción entre las zonas de fractura. El diseño sugiere una fragmentación fina del material. El porcentaje de sobre-quiebre llega a 58.5%, muy por encima del 53.01% que presenta el caso base, Canalón Andina. El resultado es consistente con el análisis realizado en otras operaciones mineras. El análisis, no obstante, indica la posibilidad de un aumento de la zona perturbada en los pilares zanja. Con el fin de reducir el daño a los pilares, se recomienda el uso de cargas explosivas de menor densidad en las filas cercanas al perímetro de la batea. Durante el análisis también se indicó la importancia de llevar a cabo un estudio detallado de la estabilidad de los pilares, considerando los posibles aumentos en la magnitud del daño. Finalmente, se está trabajando para validar el diseño y análisis propuestos para definir los parámetros de permitan la tronadura de bateas de producción en una fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Basaure, Matsumoto Kenji Andrés. "Caracterización geotécnica de mineral saturado de Mina Diablo Regimiento, Codelco, División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131841.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/12/2019.
Ingeniero Civil de Minas
El bombeo de barro corresponde a un ingreso repentino de mineral saturado a labores subterráneas. Puede provocar daño a las personas y equipos, retrasos en producción, dilución y cierre de faenas. El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar mediante ensayos geotécnicos de laboratorio, el mineral con potencial a producir bombeos de barro en la Mina Diablo Regimiento, División El teniente, Codelco, Chile. De la revisión bibliográfica y de antecedentes se identifican 2 posibles mecanismos que podrían generar un estallido de barro. Estos corresponden a: exceso de humedad y falla de flujo. En el presente estudio, se evalúa el mecanismo de exceso de humedad. Se cuenta con 3 muestras provenientes de puntos de extracción cerrados por peligro de bombeos de barro en Diablo Regimiento, que representan los 3 tipos de mineral saturado fino que se encuentran en la mina. Se realiza ensayos de granulometría, gravedad específica, densidad, límites de consistencia, consolidación edométrica, compresión no confinada y, asentamiento. Se identifica los minerales evaluados como gravas y arenas bien graduadas con contenido de limos y arcillas. Se obtiene la gravedad específica, densidades máximas y mínimas, y se obtiene los límites de Atterberg líquido y plástico, que corresponden a las humedades para las cuales los finos del mineral cambian su comportamiento de sólido a plástico y de plástico a líquido. Además de la caracterización geotécnica, se evalúa la resistencia del material ante condiciones no confinadas, variando la densidad y la humedad. Esto permite observar que la variable de más relevancia en cuanto a la resistencia del mineral es la densidad, puesto que además de influir directamente en la resistencia, limita la cantidad de humedad que el mineral puede albergar, por lo que la densidad controla parcialmente la humedad. Se utiliza clasificaciones de la resistencia y asentamiento de materiales para definir límites de humedad líquidos y plásticos análogos a los de Atterberg, pero que cuentan con la ventaja de clasificar materiales con mayor tamaño máximo que estos. Se concluye que el método utilizado por El Teniente para prevenir bombeos de barro, puede ser actualizado y mejorado. Se recomienda continuar el estudio con el comportamiento confinado del mineral, lo que permitiría evaluar también el mecanismo de falla de flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrizo, Campos Cristián Arturo. "Modelo gestión productividad para servicios de terceros, gerencia servicios - División El Teniente-Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137093.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El desarrollo de un Modelo Gestión de Productividad para Servicios Terceros (MGP) al interior de una Organización, se traduce en Planificar, Controlar y Evaluar todas aquellas Actividades-Tareas que le permiten a una Organización prestar Servicios con altos niveles de Eficiencia y Calidad, lo que finalmente se traducen en la satisfacción del cliente y mejorar los niveles de competitividad. Este proyecto será llevado a cabo en la Gerencia Servicios, División el Teniente, unidad de negocio que se dedica específicamente a generar conectividad entre la operación y las personas, y que por ende, posee una incidencia significativa en el presupuesto de Servicios Terceros en la División, por lo cual es la importancia y justificación del modelo productividad, con el objetivo de tener Servicios Eficientes y como mejor Tasa Utilización Efectiva de los contratos. Una vez obtenido los servicios críticos para la Gerencia Servicios, se desarrollan para cada uno de estos, catálogos de actividades-tareas con su respectividad criticidad, tiempos estándares de ejecución y grupos resolutores (mano de obra), para de esta forma comenzar el desarrollo del servicios midiendo turno a turno los tiempos reales de ejecución de cada tarea como así el Overhead asociado (tiempos de coordinación, preparación, traslado y esperas-demoras). La lógica de proyecto consiste en enriquecer la implantación del Modelo de Gestión de la Productividad (MGP), con el objetivo que permita asegurar mejores rendimientos en los Tiempos de Utilización Efectiva de las dotaciones, mínimos Tiempos de Overhead y máxima Productividad. Así la perspectiva del modelo busca mejor la Calidad del Servicio (Costo eficiente y Seguridad), Continuidad de operación (foco en Tareas Críticas/+frecuentes), Cumplimiento plan actividades (Matriz - Programa priorizado tareas), de acuerdo al Modelo de Michel E. Porter "Estrategia Operacional y Posicionamiento Competitivo". Un elemento clave para sistematizar y soportar en el tiempo MGP, es la plataforma computacional, que permite registrar las actividades realizadas Turno a Turno, obteniendo con ello información en "tiempo real" de los desempeños (KPI's) con oportunidad y efectividad, que finalmente mediante la metodología Dialogo Desempeño se realiza el análisis de rendimiento respectivos y generan las acciones - compromisos de mejora. Finalmente esto le permite a la Gerencia, aparte de realizar el levantamiento de los indicadores, lograr un proceso de Aprendizaje en conjunto tanto a nivel individual como organizacional, lo que lleva a la Organización a mejorar la Calidad de sus Servicios y mejores índices de Satisfacción de sus Clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miranda, Retamal Rubén Alejandro. "Diseño de un Modelo de Negocio en el Mantenimiento Refinerías de Codelco Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garrido, González Mario Renato. "Rediseño del Proceso Ciclo de Vida de Proyectos TICA (CVPTICA) en Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdés, Pesce Milton Iván. "Evaluación técnico-económica de la actividad de fundición y refinería para Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112037.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo tiene como objetivo la realización de una evaluación técnico-económica de la actividad de Fundición y Refinería para Codelco Chile. El proyecto nace a raíz del aumento de la producción de concentrados de cobre generados con la puesta en marcha de los proyectos estructurales, los que cumplen un rol de sustituir y aumentar la producción actual. Codelco se ha definido como una empresa vendedora de cátodos de cobre principalmente por la complejidad de sus concentrados, pero sus Fundiciones y Refinerías tienen altos costos y no poseen capacidad disponible, lo cual deja a la empresa en una posición de incertidumbre frente al aumento de producción propia y a nuevas exigencias en normativas ambientales de emisión de contaminantes. El mercado posee capacidad disponible de Fundición y Refinería con bajos costos asociados y tecnología más avanzada respecto de la que posee hoy Codelco, sin embargo se proyecta un mercado ajustado debido al aumento tanto en la producción de concentrados de cobre como en las normativas de emisiones de gases contaminantes hacia las fundiciones. La evaluación económica considera: un horizonte de 24 años; una tasa de descuento del 8%; las proyecciones económicas señaladas en las orientaciones comerciales y el plan de negocio y desarrollo de Codelco. Esta evaluación indica que la diferencia de VAN entre vender el total de excedentes como concentrados e invertir en Fundiciones y Refinerías propias es de US$190 millones a favor de vender concentrados, si se invierten US$1.700 millones en una Fundición y Refinería procesando cerca del 40% de los excedentes. Si se procesa la totalidad de estos, el VAN es de US$633 millones a favor de vender cátodos con una inversión de US$3.600 millones. Así se concluye que el negocio de Fundición y Refinería es conveniente con tecnología de última generación y a un nivel de volúmenes sobre 2 millones de toneladas, asegurando la venta de concentrados que puedan no ser comercializados en el futuro y disminuyendo los volúmenes de material transportado. Por esta razón se recomienda profundizar el estudio incorporando factores de riesgo asociados a la no venta de concentrados y a los efectos en inversiones y tarifas, tanto eléctricas como de transporte, debido al incremento en los volúmenes de concentrados transportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrasco, Villanueva Loreto. "Definición Estratégica y Rediseño de Procesos del Departamento Tráfico e Internaciones de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104336.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
A causa de la ejecución de oferta de plan de retiro a empleados cercanos a la edad de jubilación, el Departamento de Tráfico e Internaciones (DTI) a inicios del 2011 se ve enfrentado a una fuerte baja de dotación, esperando pasar de 20 a 5 personas, hecho que puso en riesgo su continuidad operacional. La importancia de las labores del DTI radica en la gestión de transporte de las compras internacionales, las cuales representan el 21%, en valor, de todas las compras que realiza la Corporación, proporción equivalente a US$248 MM. Este escenario de urgencia abrió la oportunidad para revisar los procesos involucrados, y con esto, determinar la mejor solución. Como resultado de los primeros análisis se distinguieron tres quiebres importantes: inexistente definición estratégica que dirija los objetivos del Departamento, proceso logístico no administrado con la mirada integral de una cadena de suministro y herramientas TI construidas que no responden a todas las necesidades del DTI. Capturando estos elementos se propuso un rediseño de procesos y planificación estratégica para así asegurar la continuidad operacional y potenciar el valor estratégico del DTI. La metodología del trabajo se dividió en tres etapas, la primera, análisis de la situación actual utilizando modelamiento BPMN, análisis de prácticas y aspectos relevantes del DTI; la segunda, estudio de mercado centrado en un benchmarking a la industria minera y un análisis sobre las tendencias mundiales logísticas; y finalmente, la tercera, diseño del nuevo modelo apoyado por la planificación estratégica y el plan de RRHH asociado. El rediseño propuesto considera la externalización de las operaciones logísticas bajo el concepto de modelo 3PL, el cual busca liberar a Codelco de las actividades que no aportan con el core business de negocio, entregándoselas a un externo experto en el rubro logístico (operador logístico), potenciando de esta forma el valor del DTI al permitirle centrarse en análisis de definiciones estratégicas y gestión interna. El operador logístico además, opera y dispone de un sistema TI integral que soluciona los problemas de trazabilidad del DTI. A fin de entregar un análisis completo de los impactos del modelo propuesto, se realizó una evaluación económica, concluyendo un ahorro anual de US$547.652 si se pasa del actual modelo al nuevo. Además, se estima la valorización de los beneficios indirectos del modelo, pudiendo llegar a ahorrar valores sobre el millón de dólares. Finalmente, para asegurar el éxito de implementación del modelo propuesto, se desarrolló un modelo de transición, puesto en marcha desde el 1°Abril del 2011, el cual le permitirá a Codelco probar, medir, supervisar y generar data de confianza suficiente para posteriormente licitar públicamente los servicios del modelo final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Albitar, Chadif Graebling Pierre. "Reconstruction 3D par vision active codée : application à la vision endoscopique." Strasbourg : Université de Strasbourg, 2009. http://eprints-scd-ulp.u-strasbg.fr:8080/1103/01/ALBITAR_Chadi_2009.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

BOUNAAS, SOFIANE. "Modulations codees en bloc pour un canal a evanouissements de rayleigh." Paris 11, 1996. http://www.theses.fr/1996PA112044.

Full text
Abstract:
Cette these traite de l'application des modulations codees en bloc pour les systemes de radiocommunication avec les mobiles. Nous presentons dans ce memoire le codage en bloc multiniveau pour la modulation d'amplitude en quadrature a 16 etats (maq-16) pour un canal a evanouissements de rayleigh. Les schemas de codage etudies utilisent a chaque niveau de partition, soit un seul code correcteur d'erreur de type bose, chaudhuri, hocqenghem (bch), soit une concatenation de deux codes de type reed-solomon et hamming. Dans un premier temps le decodage propose est a decisions fermes. Pour ameliorer les performances, un decodage par maximum de vraisemblance en utilisant l'algorithme de viterbi est souhaitable, cependant la complexite de celui-ci devient deraisonnable pour un code en bloc long. Pour cela, nous proposons un nouvel algorithme a decisions souples pour le decodage des codes en bloc, celui ci offre un gain significatif par rapport a un decodage a decisions fermes avec un minimum de complexite. Cet algorithme, fonde sur l'approche de chase, utilise quatre seuils sur la fiabilite de la decision afin de reduire cette complexite de decodage. Les resultats sur le taux d'erreur binaire de chacun des schemas, obtenus analytiquement, sont compares aux resultats de simulations, montrant une bonne adequation. Dans la derniere phase de cette etude, nous nous sommes interesse aux schemas de modulation multidimensionnelle codee. Nous avons proposes un schema de codage multiniveau pour la modulation d'amplitude en quadrature de dimension 4 utilisant des codes de bose, chaudhuri, hocqenghem (bch)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography