Academic literature on the topic 'Códice Martín del Toro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Códice Martín del Toro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Códice Martín del Toro"

1

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Endocrinología Pediátrica." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (2019): 11–16. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.495.

Full text
Abstract:
Listado:
 
 Disforias de género impuestas u obligadas: crónica (fábula y moraleja): entre la salud mental y el funcionamiento orgánico biogenético. Silvia Cristina Chahín Ferreyra
 Transición en la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Juan José Ramírez Jiménez
 Hiperplasia congénita de suprarrenales. Mauricio Coll Barrios
 Manejo del paciente con Klinefelter y Turner. Martín Toro R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Ramírez, Angélica María. "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: Códice de la Cruz-Badiano." Cuadernos de Biodiversidad, no. 58 (July 15, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2020.58.01.

Full text
Abstract:
“Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” fue escrito por Martín de la Cruz en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en 1552. El manuscrito fue dictado y escrito en Náhuatl y se tradujo al latín por Juan Badiano. En este artículo se realizó un análisis general del contexto histórico y de las características del manuscrito para resaltar la calidad científica y el valor histórico del trabajo. Para ello, se compararon las nociones conocidas de la medicina Náhuatl y Europea de la época. En el manuscrito se observó la ocurrencia e intercambio de materiales, prácticas y conocimientos locales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca Muñoz, Paloma. "Dos copistas en el siglo X: Gómez de Cardeña y Gómez de Albelda." Hispania Sacra 70, no. 142 (2018): 423. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.028.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo X se realiza en el monasterio de San Pedro de Cardeña un códice que contiene los Moralia in Iob de san Gregorio y en San Martín del Albelda se copia la obra de san Ildefonso De virginitate perpetua. Ambos manuscritos están realizado por un copista llamado Gómez. La crítica ha planteado en algunos trabajos la posibilidad de que ambos copistas fueran el mismo, sin embargo, el presente trabajo expone mediante un análisis paleográfico la mayor probabilidad de que se trate de dos copistas diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nima Polo, Nicole Alexandra. "Presencia de la zoonosis parasitaria en las tradiciones «Los ratones de fray martín» y «El primer toro»." El Palma de la Juventud 5, no. 7 (2023): 103–24. http://dx.doi.org/10.59885/epdlj.2023.v5n7.06.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará la presencia de la zoonosis parasitaria en las tradiciones «Los ratones de fray Martín» y «El primer toro», en las cuales Ricardo Palma nos muestra el rechazo de las personas hacia animales «desagradables», debido a que se tenía la creencia de que estos eran portadores de enfermedades que afectaban a las personas. Asimismo, la finalidad de este trabajo es resaltar el rol del médico veterinario para prevenir y tratar las enfermedades que se transmiten entre los animales y los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enrique-Arias, Andrés, and F. Javier Pueyo Mena. "La Biblia completa del Marqués de Santillana." Revista de Filología Española 97, no. 1 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2017.02.

Full text
Abstract:
La Biblia del Marqués de Santillana se ha conservado fragmentariamente en dos códices (el BNE MSS/10288, con los Profetas Posteriores y algunos Escritos, y el BNE MSS/9556 con los Evangelios y Epístolas Paulinas) a los que debió acompañar un primer volumen no conservado con el resto de la Biblia. A partir de detalladas comparaciones textuales y un análisis computacional de autoría, en este trabajo se revela que las partes desaparecidas se habían preservado sin identificar hasta ahora en el códice Escorial I.i.4. Asimismo se reconstruyen los contenidos del volumen perdido, y se aportan pruebas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Basurto Peña, Francisco Alberto, Itzel García Rivas, Lizeth Carrión Santos, and María Socorro Orozco Almanza. "Uso actual de las plantas del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis o Códice de la Cruz-Badiano en México." Anales del Jardín Botánico de Madrid 80, no. 1 (2023): e135. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.548.

Full text
Abstract:
El Libellus de medicinalibus indorum herbis o Códice de la Cruz-Badiano es la primera obra sobre plantas medicinales de América. Dictada o escrita en náhuatl por el médico indígena Martín de la Cruz y traducida al latín por Juan Badiano, ambos del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, fue llevada a España en 1552 para ser entregada al rey a fin de ganar sus favores para el colegio y también para el comercio de plantas medicinales producidas en Nueva España por Francisco de Mendoza. Desde que fue ‘encontrado’ en 1929 en la Biblioteca Vaticana, se han realizado trabajos encaminados a la interpret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucía Megías, José Manuel. ""La tía fingida" según la copia de Martín Fernández de Navarrete: el descubrimiento de una copia manuscrita." Anales Cervantinos 53 (December 9, 2021): 349–79. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.014.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la copia manuscrita de la novela La tía fingida que se realizó a principios del siglo XIX para el cervantista Martín Fernández de Navarrete y que él mismo cotejó con el original, el conocido como Códice de Porras. Esta copia manuscrita, que se creía perdida, permite conocer cómo era la copia que le sirve de modelo y también los errores que se cometieron en la copia que se hizo de la misma, dada a conocer en el año 2016, y que está en la base de la primera edición de la obra, la realizada en Berlín en 1818. Esta copia manuscrita, al ser cotejada con el original, es e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Estela Socías. "Un educador comprometido con la transformación de la educación." Cadernos de História da Educação 20 (April 9, 2021): e031. http://dx.doi.org/10.14393/che-v20-2021-31.

Full text
Abstract:
El texto en comento es una obra que ha surgido por la unión de dos esfuerzos académicos: (i) La investigación sobre la vida y obra del sacerdote jesuita -Premio Nacional de Educación 1999-, iniciada hace algunos años por el Dr. Jaime Caiceo Escudero quien “ha escrito sobre todos los Premios Nacionales de Educación y recibió del propio padre Patricio, poco antes de su muerte, el encargo de escribir su biografía; ya en 2005 había plasmado una investigación científica sobre la vida y la obra del jesuita” (ROSSETTI ET AL., 2019, contratapa). (ii) Un grupo de académicos que trabajaron con el fundad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laguna Mariscal, Gabriel, and Mónica María Martínez Sariego. "“La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna." Studia Aurea 16 (December 31, 2022): 349–78. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.486.

Full text
Abstract:
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. El tópico conoció igualmente un desarrollo creativo en la poesía europea de la temprana edad moderna. Concretamente, hay una conexión natural entre la poesía amo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castelan, María E., Miriam Porta, Claudina M. Hack, María T. Salvia, and Elsa M. Ciotti. "Ambientes pastoriles de un establecimiento foresto-ganadero de la localidad de Chavarría (Corrientes)." Agrotecnia, no. 21 (August 25, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.30972/agr.021322.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer la condición de ambientes pastoriles de la Localidad de Chavarría - Corrientes. El establecimiento Toro Cuaré está situado en el Departamento San Roque, provincia de Corrientes, localidad de Chavarría. El ecosistema predominante en el área de estudio es de lomadas y planicies arenosas. Se realizaron censos para determinar la composición florística de la comunidad vegetal. Para establecer la homogeneidad del pastizal se determinó la cobertura de cada especie expresada en porcentaje. También se agruparon las especies según la categorización en past
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!