Academic literature on the topic 'Códice Martín del Toro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Códice Martín del Toro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Códice Martín del Toro"

1

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Endocrinología Pediátrica." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (June 20, 2019): 11–16. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.495.

Full text
Abstract:
Listado: Disforias de género impuestas u obligadas: crónica (fábula y moraleja): entre la salud mental y el funcionamiento orgánico biogenético. Silvia Cristina Chahín Ferreyra Transición en la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Juan José Ramírez Jiménez Hiperplasia congénita de suprarrenales. Mauricio Coll Barrios Manejo del paciente con Klinefelter y Turner. Martín Toro R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Ramírez, Angélica María. "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: Códice de la Cruz-Badiano." Cuadernos de Biodiversidad, no. 58 (July 15, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2020.58.01.

Full text
Abstract:
“Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” fue escrito por Martín de la Cruz en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en 1552. El manuscrito fue dictado y escrito en Náhuatl y se tradujo al latín por Juan Badiano. En este artículo se realizó un análisis general del contexto histórico y de las características del manuscrito para resaltar la calidad científica y el valor histórico del trabajo. Para ello, se compararon las nociones conocidas de la medicina Náhuatl y Europea de la época. En el manuscrito se observó la ocurrencia e intercambio de materiales, prácticas y conocimientos locales y extranjeros. El manuscrito es una obra compleja y hermosa. El manuscrito se reconfigura a sí mismo, reflejando la realidad cambiante que vivieron los pueblos indígenas de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca Muñoz, Paloma. "Dos copistas en el siglo X: Gómez de Cardeña y Gómez de Albelda." Hispania Sacra 70, no. 142 (December 20, 2018): 423. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.028.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo X se realiza en el monasterio de San Pedro de Cardeña un códice que contiene los Moralia in Iob de san Gregorio y en San Martín del Albelda se copia la obra de san Ildefonso De virginitate perpetua. Ambos manuscritos están realizado por un copista llamado Gómez. La crítica ha planteado en algunos trabajos la posibilidad de que ambos copistas fueran el mismo, sin embargo, el presente trabajo expone mediante un análisis paleográfico la mayor probabilidad de que se trate de dos copistas diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nima Polo, Nicole Alexandra. "Presencia de la zoonosis parasitaria en las tradiciones «Los ratones de fray martín» y «El primer toro»." El Palma de la Juventud 5, no. 7 (December 4, 2023): 103–24. http://dx.doi.org/10.59885/epdlj.2023.v5n7.06.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará la presencia de la zoonosis parasitaria en las tradiciones «Los ratones de fray Martín» y «El primer toro», en las cuales Ricardo Palma nos muestra el rechazo de las personas hacia animales «desagradables», debido a que se tenía la creencia de que estos eran portadores de enfermedades que afectaban a las personas. Asimismo, la finalidad de este trabajo es resaltar el rol del médico veterinario para prevenir y tratar las enfermedades que se transmiten entre los animales y los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enrique-Arias, Andrés, and F. Javier Pueyo Mena. "La Biblia completa del Marqués de Santillana." Revista de Filología Española 97, no. 1 (July 21, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2017.02.

Full text
Abstract:
La Biblia del Marqués de Santillana se ha conservado fragmentariamente en dos códices (el BNE MSS/10288, con los Profetas Posteriores y algunos Escritos, y el BNE MSS/9556 con los Evangelios y Epístolas Paulinas) a los que debió acompañar un primer volumen no conservado con el resto de la Biblia. A partir de detalladas comparaciones textuales y un análisis computacional de autoría, en este trabajo se revela que las partes desaparecidas se habían preservado sin identificar hasta ahora en el códice Escorial I.i.4. Asimismo se reconstruyen los contenidos del volumen perdido, y se aportan pruebas de que toda la Biblia fue traducida, del hebreo y del latín, por el judío converso Martín de Lucena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Basurto Peña, Francisco Alberto, Itzel García Rivas, Lizeth Carrión Santos, and María Socorro Orozco Almanza. "Uso actual de las plantas del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis o Códice de la Cruz-Badiano en México." Anales del Jardín Botánico de Madrid 80, no. 1 (August 18, 2023): e135. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.548.

Full text
Abstract:
El Libellus de medicinalibus indorum herbis o Códice de la Cruz-Badiano es la primera obra sobre plantas medicinales de América. Dictada o escrita en náhuatl por el médico indígena Martín de la Cruz y traducida al latín por Juan Badiano, ambos del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, fue llevada a España en 1552 para ser entregada al rey a fin de ganar sus favores para el colegio y también para el comercio de plantas medicinales producidas en Nueva España por Francisco de Mendoza. Desde que fue ‘encontrado’ en 1929 en la Biblioteca Vaticana, se han realizado trabajos encaminados a la interpretación de las ilustraciones de las plantas que contiene a fin de proponer su identidad taxonómica y a la fecha se tienen diversas propuestas de identificaciones botánicas. En este trabajo se reporta el uso medicinal actual de las especies de plantas del Códice de la Cruz-Badiano y se comparan los usos, formas de preparación y de administración de las plantas entre lo indicado en el Libellus y el uso actual de las especies. Se encuentran pocas coincidencias entre los usos mencionados en el Libellus y los reportes actuales, debido a la dinámica de la medicina tradicional mexicana relacionada e influida por aspectos históricos, geográficos, económicos, sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucía Megías, José Manuel. ""La tía fingida" según la copia de Martín Fernández de Navarrete: el descubrimiento de una copia manuscrita." Anales Cervantinos 53 (December 9, 2021): 349–79. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.014.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la copia manuscrita de la novela La tía fingida que se realizó a principios del siglo XIX para el cervantista Martín Fernández de Navarrete y que él mismo cotejó con el original, el conocido como Códice de Porras. Esta copia manuscrita, que se creía perdida, permite conocer cómo era la copia que le sirve de modelo y también los errores que se cometieron en la copia que se hizo de la misma, dada a conocer en el año 2016, y que está en la base de la primera edición de la obra, la realizada en Berlín en 1818. Esta copia manuscrita, al ser cotejada con el original, es el testimonio más autorizado para futuras ediciones modernas de la obra, por lo que se ofrece una transcripción paleográfica de la misma al final de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Estela Socías. "Un educador comprometido con la transformación de la educación." Cadernos de História da Educação 20 (April 9, 2021): e031. http://dx.doi.org/10.14393/che-v20-2021-31.

Full text
Abstract:
El texto en comento es una obra que ha surgido por la unión de dos esfuerzos académicos: (i) La investigación sobre la vida y obra del sacerdote jesuita -Premio Nacional de Educación 1999-, iniciada hace algunos años por el Dr. Jaime Caiceo Escudero quien “ha escrito sobre todos los Premios Nacionales de Educación y recibió del propio padre Patricio, poco antes de su muerte, el encargo de escribir su biografía; ya en 2005 había plasmado una investigación científica sobre la vida y la obra del jesuita” (ROSSETTI ET AL., 2019, contratapa). (ii) Un grupo de académicos que trabajaron con el fundador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación -CIDE- en la misma institución en diversas labores de investigación y publicación; ellos son Francisco Álvarez Martín, Cecilia Cardemil Oliva, Leonor Cariola Huerta, Josefina Rossetti Gallardo, Rosa Saavedra Díaz, quienes deseaban dejar por escrito el significado y la importancia en favor de la educación por el sacerdote de la Compañía de Jesús, “un innovador en la educación chilena” (IBIDEM). Ellos, a su vez, invitaron al académico de la Universidad Alberto Hurtado, Pablo Andrés Toro Blanco, a fin de que escribiera el “marco sociocultural y político de la época en que vivió el padre Patricio” (IBIDEM). Esta obra consta tres capítulos. El primero, denominado “El Chile que le tocó vivir”, escrito por el Dr. Toro, quien describe y analiza con bastante propiedad histórico-cultural-educacional el período que abarca 73 años del acontecer chileno (1928-2001) en 22 páginas; una síntesis de sus reflexiones apuntan a que “Cariola acompañó con su trayecto vital el tránsito desde un Estado que buscó garantizar la educación como un derecho y como un insumo central para la transformación de la sociedad, de acuerdo a proyectos colectivos de profundas raíces históricas y utópicos propósitos (el desarrollo, el socialismo), hacia una revolución capitalista que frustró esos proyectos para depositar la soberanía de las decisiones educacionales en el mercado” (IBID, pp. 33-34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laguna Mariscal, Gabriel, and Mónica María Martínez Sariego. "“La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna." Studia Aurea 16 (December 31, 2022): 349–78. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.486.

Full text
Abstract:
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. El tópico conoció igualmente un desarrollo creativo en la poesía europea de la temprana edad moderna. Concretamente, hay una conexión natural entre la poesía amorosa petrarquista y el tópico de la Travesía de amor. Por otro lado, cuando el submotivo de la Tempestad del amor se combina con el tópico de la Tortura de amor, surgió el concetto literario de “la tormenta del tormento”, que hemos documentado yestudiado en la poesía de cancionero (Arcediano de Toro, Nicolás Guevara y Nao de amores de Gil Vicente) y en poetas españoles de tendencia petrarquista como Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Luis Martín de Plaza y Gutierre de Cetina. El concetto de “la tormenta del tormento” es exclusivo de la poesía española y funciona como un guiño intertextual a los códigos del amor cortés y de la poesía petrarquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castelan, María E., Miriam Porta, Claudina M. Hack, María T. Salvia, and Elsa M. Ciotti. "Ambientes pastoriles de un establecimiento foresto-ganadero de la localidad de Chavarría (Corrientes)." Agrotecnia, no. 21 (August 25, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.30972/agr.021322.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer la condición de ambientes pastoriles de la Localidad de Chavarría - Corrientes. El establecimiento Toro Cuaré está situado en el Departamento San Roque, provincia de Corrientes, localidad de Chavarría. El ecosistema predominante en el área de estudio es de lomadas y planicies arenosas. Se realizaron censos para determinar la composición florística de la comunidad vegetal. Para establecer la homogeneidad del pastizal se determinó la cobertura de cada especie expresada en porcentaje. También se agruparon las especies según la categorización en pastos ordinarios, duros, finos y tiernos. Se determinó la producción de forraje disponible, mediante el mé- todo de corte y pesada en 12 jaulas de exclusión del pastoreo. Para la caracterización de los ambientes se utilizó una metodología que considera tanto aspectos cualitativos como cuantitativos propuesto por Martín (2004). En el área de estudio se consideraron los valores de la comunidad Espartillar o pastizal. Para el bajo se tomaron como referencia los de la comunidad hidrófila ó praderas húmedas. Los mayores valores de presencia y cobertura corresponden a Andropogon lateralis Nees, Cyperus rotundus y Axonopus argentinus Parodi. En el sitio de estudio los pastos dominantes son incluidos dentro de la clasificación de ordinarios (A. lateralis) y duros (Cyperus spp.). Los pastos finos y los tiernos, como Axonopus argentinus y Paspalum spp., alcanzan un 30% de cobertura. El rendimiento de materia seca obtenido en el pastizal fue de 2498 y 867 Kg MS ha-1en verano y otoño respectivamente. En la comunidad hidrófila en verano alcanzó los 2760 y en otoño 1850 Kg MS ha-1. La condición del pastizal es muy buena y buena para la comunidad hidrófila o pradera húmeda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Códice Martín del Toro"

1

Queirolo, Romero Ana Paula. "Entrevista al Dr. César San MartÍn Castro: Reflexiones en Torno al Nuevo Código Procesal Penal y el Actual Sistema de Justicia en el Perú." Derecho & Sociedad, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118381.

Full text
Abstract:
La presente entrevista trata de dilucidar uno de los puntos más cuestionados por la sociedad peruana, el adecuado funcionamiento de nuestro actual sistema de justicia, ello aunado a una serie de cambios que han puesto en duda sobre si efectivamente se está avanzando en la materia ycuáles son los principales déficits que mantiene. Es así que, en la presente entrevista el Dr. Cesar San Martin nos habla un poco sobre esta actual problemática, para luego ir descubriendo propuestas de solución; sobre todo y principalmente a los problemas de corrupción que hacen que nuestro país ocupe uno de los primeros puestos entre los países más corruptos de American Latina y del Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Códice Martín del Toro"

1

Galván, Alonso Guerrero. Los otomíes y el Códice Martín del Toro. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

M, Ossio A. Juan, ed. Códice Murúa: Historia y genealogía de los reyes incas del Perú del padre mercenario Fray Martín de Murúa : códice Galvin. Madrid, España: Testimonio Compañía Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

France, Bibliothèque nationale de, ed. El breviario de Martín el Humano: Un códice de lujo para el Monasterio de Poblet. Valencia: Universitat de València, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Turza, Claudio García. Las glosas del Códice albeldense: (Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, ms. D.I.2) : edición y estudio. Logroño: Fundación San Millán de la Cogolla, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paúl, Ana Isabel Lapeña. El códice 431 b del Archivo Histórico Nacional de Madrid: Registro primero de fray Martín de Arguis, notario del Real Monasterio de San Juan de la Peña. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Excma. Dipputación Provincial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Codax, Martín. Bañarnos emos nas ondas! as sete cantigas / o Pergamiño Vindel. Real Academia Galega, 2014. http://dx.doi.org/10.32766/rag.266.

Full text
Abstract:
Hai cen anos que as cantigas de Martin Codax (como tales cancións) foron descubertas por Pedro Vindel, un libreiro, que, co seu olfacto bibliográfico, arrincou da envoltura dun trivial códice latino do século XIV un corpus literario-musical que sospeitaba extraordinario. Sospeitaba ben, como non tardou en confirmarllo un erudito pontevedrés chamado Víctor Said Armesto. De todo isto −e doutras cuestións− fala, neste volume, Henrique Monteagudo, especialista no tema e nas disciplinas filolóxicas que avalan os seus estudos, as súas edicións e as súas traducións. Neste xeitoso volume, ademais dos facsímiles oportunos das “edicións” medievais e dun estudo impar de Giuseppe Tavani, ofrécense as versións dos sete poemas en oito idiomas para que a voz de Martin Codax chegue aos letraferidos de moitos outros países. A Academia, que tantas veces se interesou polo delicado cancioneiriño de Martin Codax, non podía estar allea ao centenario do Pergamiño Vindel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Villegas, Óscar Mario, Henry Cancelado Franco, and Nasly Rocío Cárdenas Rodríguez, eds. Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288950.

Full text
Abstract:
El presente libro titulado “Fronteras y Derechos Humanos” pretende aportar elementos de análisis para el debate contemporáneo sobre las problemáticas que existen en torno a dos temas que afectan directamente a la seguridad nacional. La relación entre las fronteras y los derechos humanos está marcada por los fenómenos de crisis que desafían la capacidad de respuesta del Estado para garantizar la estabilidad y el orden, que permita el desarrollo y la convivencia. Las fronteras y los derechos humanos se unen en una relación profunda a lo largo de toda la historia. Las migraciones, la criminalidad, la guerra y la paz; todos pasan por las fronteras las cuales se convierten en testigas silenciosas de los acontecimientos que marcan la vida humana. Para Colombia, se convierte en un imperativo entender la dinámica de estos espacios para dar cada vez más y mejores respuestas a la realidad que en estos territorios acontece. Ese entendimiento se constituye en el objetivo central de este documento académico. Este libro es resultado del proyecto de investigación “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0104976, vinculado al Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales -CSEDN-, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Sin embargo, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar -CIMHM- y a la Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, con su proyecto: “Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA“, que hace parte de la línea de Investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0141423.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marques, Marcia Alessandra Arantes, ed. Estudos Avançados em Direito. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf22040600.

Full text
Abstract:
O Direito e seus meandros. Dinâmica pura. Nunca é só o Direito, muito menos é só a letra fria da lei. Interpretações, entendimentos, julgamentos, Cátedros e seus ensinamentos, direitos em conflito com outros direitos, o judiciário que diuturnamente tenta resolver a questão da lei em conflito com a justiça. A evolução do direito é feita todos os dias por aqueles que nele atuam. Acadêmicos cheios do ímpeto da juventude e de sua vontade de mudar o mundo que desenvolvem teses vanguardistas. Mestres que se empenham em estudar e ensinar a especificidade dentro de suas áreas de especialização. Advogados, que na busca de encontrar justiça para seus tutelados, criam novas teorias e teses e permitem que o direito floresça, frutifique. Magistrados, que imbuídos de isenção, mudam os rumos da vida de todos nós com suas decisões, amparadas na lei ou na justiça, mas sempre dentro dos limites do Direito. Estudos avançados em Direito, em seu volume 3 é um livro que nos apresenta um recorte desse rico universo, construído dia a dia por profissionais dos mais diferentes cantos do Brasil, com temas que vão desde a generalidade de direitos e garantias fundamentais até campos bem específicos do direito. Agraciada com a prazerosa responsabilidade de organizar e apresentar meus pares e seus trabalhos, nesta obra, passo a fazê-lo. Começamos o livro com um capítulo que traz um dos maiores desafios do judiciário atualmente: O enorme número de processos que comprometem a rapidez da solução dos litígios judiciais. Esse desafio trouxe ao legislador a necessidade de buscar formas de resolução consensual de conflitos. Em 1996 por meio da lei 9307, denominada lei da arbitragem, o legislador já buscava mecanismos de solução extrajudicial. A reforma do Código de Processo Civil de 2015, também privilegiou essa solução. Do Mato Grosso do Sul, o mestrando Edison França Lange Junior, Professor e Servidor Público em conjunto com o Doutor e advogado Albino Gabriel Turbay Junior nos trazem uma abordagem curiosa sobre o tema. Por meio do capítulo: RESOLUÇÃO CONSENSUAL DE CONFLITOS: COMUNICAÇÃO, COMPREENSÃO E HERMENÊUTICA, eles partem de um entendimento do que é conflito sob o prisma filosófico e antropológico. Os autores nos explicam como o pensamento humano muito vezes nos sabota quando pensamos em “acordo”, pois inconscientemente o “ceder” é entendido como perder e a dor da perda é maior que a satisfação do ganho. A comunicação é o que nos diferencia dos demais animais e privilegiar a composição de interesses para solucionar os conflitos nunca se fez tão urgente. Afinal é conversando que a gente se entende, não é mesmo? São Paulo, o estado mais populoso e mais rico do Brasil, nos enriquece com o Capítulo da Doutoranda, Professora e Advogada Valquíria Ortiz Tavares Costa que nos apresenta o enorme desafio de alcançar a cidadania. Em seu APRESENTAÇÃO capítulo intitulado: EDUCAÇÃO EM DIREITOS HUMANOS: CAMINHO PARA A CIDADANIA, ela nos lembra que a cidadania é condição imprescindível para que se forme um elo entre o indivíduo e o Estado, mas o seu exercício só pode ser viabilizado pela educação que municia a pessoa com o conhecimento necessário para lutar pelos seus direitos e cumprir com os seus deveres. Faço coro com seus argumentos, pois a educação é o único caminho que transforma a vida das pessoas e seu meio. Minas Gerais nos presenteia com o trabalho dos mestres em Direito Jefferson Prado Sifuentes e Paulo Henrique Loyola Vianna de Andrade que nos brindam com brilhante viagem que os meandros constitucionais guardam quanto ao aparente conflito de preceitos fundamentais entre a autonomia da vontade e o respeito do estado por essa autonomia frente à obrigação estatal de preservar garantias fundamentais. Por meio do capítulo: AUTONOMIA PRIVADA FRENTE À GARANTIA DE DIREITOS FUNDAMENTAIS E A PERPLEXIDADE DA RENÚNCIA E SEUS LIMITES CONSTITUCIONAIS eles nos esclarecem, afinal, pode um titular de direito, exercê-lo de forma infinita, desmedida? E o estado, pode limitar o direito de renúncia do titular de um direito? A balança, símbolo da justiça não representa apenas a busca do equilíbrio, do justo. Busca principalmente, e sempre ponderar dois direitos em aparente conflito. Nos idos de 1920 Ruy Barbosa já nos ensinava: “A justiça atrasada não é justiça, senão injustiça qualificada e manifesta”, mas foi somente em 2015 que nosso Código de Ritos, abarcou o princípio da razoável duração do processo, já integrado ao mundo jurídico por meio da Emenda Constitucional 45 de 2004. Do Paraná nos agraciam o advogado e colunista, Mestre em Direito, José Bruno Martins Leão e o Doutor e advogado Albino Gabriel Turbay Junior com aprofundada análise sobre a efetividade deste princípio diante da realidade do Poder Judiciário. No capítulo: O PRINCÍPIO DA DURAÇÃO RAZOÁVEL DO PROCESSO E SUA PERSPECTIVA NO CÓDIGO DE PROCESSO CIVIL DE 2015 várias reflexões são feitas, como por exemplo, se temos por certo que Justiça tardia não é justiça, como conciliar este ideal com a condição humana do julgador? Não seria a pressa inimiga da perfeição, como nos ensina o dito popular? E como enfrentar a questão da dilação devida e natural, que concerne ao próprio rito, a fim de respeitar o princípio do devido processo legal? Os ventos ditatoriais que sopraram por todo o mundo no século passado também chegaram aqui. Feridas foram deixadas e algumas histórias nunca foram esclarecidas. Da Bahia, o juiz leigo, Enéas Cardoso Neto, juntamente com Gabriela Santos Lima, discorrem de forma aguerrida, em seu capítulo intitulado: A SÚMULA 647 DO STJ, EFETIVAÇÃO DE REPARAÇÃO HISTÓRICA FEITA AS VÍTIMAS DE VIOLAÇÕES AOS DIREITOS HUMANOS OCORRIDAS DURANTE A DITADURA MILITAR BRASILEIRA (1964-1985) sobre a imprescritibilidade das ações indenizatórias por danos morais e materiais decorrentes de atos de perseguição política ocorridos no período do regime militar no Brasil, garantida com a recente publicação da súmula 647 do Superior Tribunal de Justiça. Àqueles que injustamente sofreram registro aqui o meu respeito e o desejo de que encontrem na reparação dos danos sofridos o conforto para a dor vivida. O avião recentemente completou um século de seu primeiro voo e o direito aeronáutico já alça voos bem altos. Transmutado de meio de transporte idílico em arma de guerra, normatizações internacionais se fizeram urgentes. A Doutoranda do Curso de ciências aeroespaciais da Força aérea e professora da academia da Força aérea desde 2010, do Campo Fontenelle, em Pirassununga, interior de São Paulo, Érika Rigotti Furtado, nos apresenta por meio do seu capítulo: AS HIPÓTESES LEGAIS DE EMPREGO DO PODER AÉREO BRASILEIRO E O TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL, como o Direito é indispensável quando está posto um embate entre a soberania nacional, objeto de proteção do Poder aéreo e a defesa da dignidade humana, valor defendido pelo Tribunal Penal Internacional. A recente reforma do código de processo civil (2015) externou uma preocupação há muito existente: o enorme número de processos nos tribunais a espera de julgamento. O Paraná, novamente presente por meio do Mestre e Procurador da Fazenda Nacional Elon Kaleb Ribas Volpi, do Doutor e advogado Albino Gabriel Turbay Junior e de seu colega Fabio Caldas Araújo nos demonstram, por meio de minuciosa pesquisa, realizada em seu capítulo: IRDR E OS REGULAMENTOS DOS TRIBUNAIS REGIONAIS FEDERAIS: IMPORTÂNCIA DA ISONOMIA DAS REGRAS, a importância do instituto do Incidente de Resolução de Demandas Repetitivas e de como ele pode evitar decisões contraditórias e diminuir a morosidade da justiça, mas principalmente investigam como os Tribunais Regionais Federais regulam tão importante tema, defendendo a importância de uma isonomia nas regras. Por fim, do Espírito Santo, apresento-lhes o trabalho desta advogada e servidora pública que subscreve esta apresentação, uma capixaba por hereditariedade e por escolha. O saneamento básico é um dos grandes desafios do nosso país e disso ninguém tem dúvida. Mas como gerir tão delicada questão quando se vive numa Região Metropolitana? Rios que se dividem, lixões que se multiplicam, águas que se cruzam, poderes que ora se repelem, ora convergem. Em histórica decisão o STF definiu como deve ser tratada a questão da titularidade dos referidos serviços em regiões metropolitanas, que é o que lhes apresento por meio do capítulo que fecha esta obra: EFEITOS NA PRESTAÇÃO DOS SERVIÇOS DE SANEAMENTO BÁSICO FACE A DEFINIÇÃO DA TITULARIDADE PELO STF NA ADIN 1842-5 Que esta obra, tão plural e tão singular ao mesmo tempo, possa expandir seus horizontes nos mais diversos aspectos alcançados pelo Direito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Códice Martín del Toro"

1

"El códice." In Confesionario. Compendio del Libro de las confesiones de Martín Pérez. e-Spania Books, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.esb.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Códice Martín del Toro"

1

Lozano Muñoz, Alejandro. "Estéticas de la inconsistencia en los espacios de la imagen digital." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13205.

Full text
Abstract:
Nota: El documento Word contiene más de 500 palabras debido a las referencias; el cuerpo del resumen tiene 487 palabras.-- Resumen -- La maleabilidad se ha consolidado como una característica distintiva de lo digital (Santos Ortiz, 2013; Walizcky, 1989). La ductilidad de los materiales del software, ya sean visuales o sonoros, permite experimentar con los componentes mediante técnicas como la separación, la recomposición o la fusión. A lo largo de las décadas de vida de las tecnologías digitales, estos procedimientos han dado lugar a hitos como la revitalización del montaje espacial (Manovich, 2001: 322-326), que se ha incrementado en la época de las redes sociales, o a prácticas polémicas como el morphing (Walker, 2006). En esta propuesta pretendo explorar cómo trabaja esa plasticidad en la creación de espacios tridimensionales navegables. Este tipo de entornos, conocidos comúnmente como mundos en 3D, son simulaciones inmersivas, es decir, pretenden envolver al usuario en universos artificiales que puede explorar gracias a la articulación de un conjunto de mecánicas. En el ámbito del desarrollo de videojuegos, el resultado deseado se denomina “game feel” (Swink, 2009), aunque podemos extender esta pretensión a entornos no lúdicos. Para alcanzar esta meta se potencian factores como la sensación de profundidad, la riqueza visual y sonora o el estímulo propioceptivo. En este sentido, los componentes de los mundos en 3D están dotados de una física que transmite cualidades como la densidad de los fluidos o la firmeza del terreno. Un principio clave de los espacios digitales es que la materia se diseña por entero a medida del usuario de forma que pueda percibirla como algo consistente. Los entornos envolventes en 3D mutan incesantemente a voluntad de la mirada del sujeto, que en este contexto ejercita lo que Martín Prada denomina una “óptica activa” (2018, cap. 6: ¶ 15). Este fenómeno, que Farocki exploró magistralmente en su serie Parallel (2014), es una consecuencia de economizar los recursos técnicos de los que hace uso el software, y provoca que los entornos tridimensionales sean ante todo superficie y apariencia. No resulta extraño que se hayan establecido analogías con la figura del parque temático (Nitsche, 2008: 8-14), ya que nos encontramos ante maquetas huecas que flotan literalmente en medio del vacío. Así lo afirman las prácticas en torno al glitch que documentan el aspecto del escenario cuando, por algún error, el avatar del usuario sale abruptamente de sus confines. He seleccionado una serie de piezas que explotan esta tensión entre materialidad e inmaterialidad para introducir alteraciones en el tejido del espacio digital. El resultado de estas operaciones es una ruptura con las expectativas de los usuarios, lo que genera sugerentes configuraciones estéticas. En la muestra preliminar se encuentran los siguientes trabajos: Mind: A Path to Thalamus (Mind Dev Team, 2014); P. T. (Kojima Productions, 2014); The Stanley Parable (Galactic Cafe, 2011); The Beginners Guide (Everything Unlimited Ltd., 2015); Inmersión (Marina Núñez, 2019); y Kentucky Route Zero (Cardboard Computer, 2013-2020). En todos estos casos, la manipulación en tiempo real del entorno articula experiencias vinculadas a categorías como lo fantástico, lo siniestro o lo sublime. -- Referencias -- Manovich, L. (2001). The Language of New Media. Cambridge: The MIT Press. Nitsche, M. (2008). Video Game Spaces: Image, Play, and Structure in 3D Worlds. Cambridge: The MIT Press. Prada, J. M. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. ePub: Akal. Santos, R. (2013). De la maleabilidad del tiempo cinematográfico a la plasticidad del espacio digital. Análisis práctico de construcciones en la imagen código [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca, Salamanca. Swink, S. (2009). Game Feel. A Game Designers Guide to Virtual Sensation. Burlington: Elsevier. Walizcky, T. (1989). The Manifesto of Computer Art. Recuperado de Walizcky.net website: http://www.waliczky.net/pages/waliczky_manifest_eng.htm Walker, J. (2006). Only Screen Deep: Racial Morphing. Recuperado de Jessica Walker website: http://www.jessicawalker.net/screendeep.htm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography