Academic literature on the topic 'Codificación de red'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Codificación de red.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Codificación de red"

1

Scozzina, Emilio Fabián. "Teoría de la información y codificación: algunas consideraciones sobre la codificación al azar en Canal Binario Simétrico (BSC) con ruido." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (May 6, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704764.

Full text
Abstract:
<p>Este proyecto es una tarea de extensión desde el ámbito de la investigación de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) y de zorros (Cerdocyon thous, Lycalopex gymnocercus) que habitan en las zonas de interfase urbano-rural de la Estación Biológica Corrientes (EBCo, CCT, CONICET) y un proyecto de UN- NE+SALUD 2019. Los objetivos generales incluyeron proponer acciones para la detección temprana de ciertas enfermedades en la comunidad desde la participación ciudadana. Se efectuaron una serie de encuentros con ciudadanos/as de las localidades de la ciudad de Corrientes y Mburucuyá sobre el conocimiento de la ecología y epidemiología de estas especies centinelas. La meta es impulsar una red integrada por ciudadanos/as locales motivados/as por la búsqueda personal y colectiva de soluciones a problemáticas ambientales y epidemiológicas.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lunardi, Angelo S., Eduardo V. V. Cambero, Jaqueline G. Cardoso, Ivan R. S. Casella, Alfeu J. Sguarezi Filho, and Carlos E. Capovilla. "Desempeño de Controladores Inalámbricos Codificados Aplicados en Turbinas Eólicas Conectadas a una Smart Grid." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (2018): 448. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9100.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, con el avance de las tecnologías de smart grid, la participación de las fuentes renovables en los sistemas energéticos está cambiando para atender las nuevas necesidades y aumentar la eficiencia de los sistemas. Con una visión del contexto de smart grid, este trabajo propone la revisión del moderno sistema de control inalámbrico propuesto basado en los generadores de inducción de jaula de ardilla conectados a la red eléctrica. El sistema de comunicación inalámbrico aplicado transmite las señales de potencia de referencia al controlador SCIG con la confiabilidad necesaria para asegurar la calidad de energía proporcionada por el generador eólico con codificación LDPC y OFDM. Los resultados de esta investigación respaldan la operatividad y las ventajas de la aplicación del sistema de control inalámbrico para plantas eólicas cuando son empleados requisitos y técnicas basados en la modulación digital y las técnicas de codificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estornell Pons, María. "APROXIMACIÓN AL LÉXICO DEL TURISMO ACTIVO: CODIFICACIÓN LEXICOGRÁFICA, FORMACIÓN Y VARIACIÓN DENOMINATIVA." Normas 3, no. 1 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.7203/normas.3.4672.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe el léxico que conforma el llamado turismo activo del español europeo y se analiza desde tres puntos de vista: su codificación lexicográfica, contrastando el diccionario de la Real Academia Española con diccionarios descriptivos; la formación de sus unidades, que abarca el fenómeno del préstamo y los distintos mecanismos de creación de palabras; y, en tercer lugar, la variación formal y denominativa que caracteriza este vocabulario. El corpus de voces y de muestras de uso ha sido extraído de Internet, en concreto de determinadas fuentes legislativas disponibles en la red y de diferentes páginas web promocionales. Igualmente, se han tomado como referencia diccionarios en formato electrónico. Todo ello en relación con la pertenencia de este trabajo al proyecto arriba citado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Almanza, Astrid Carolina, Diana Castillejo, and Germán Vargas. "Cyberbullying: intimidación entre adolescentes a través de la red social Facebook." Praxis Pedagógica 13, no. 14 (2013): 31–44. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.31-44.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue describir de que manera un grupo de jóvenes de grado sexto pertenecientes al colegio distrital León de Greiff en la ciudad de Bogotá, se estaban viendo afectados en su convivencia escolar por el uso inadecuado de Facebook. La investigación fue de tipo cualitativo, con diseño de estudio de caso y una muestra representativa de 16 estudiantes de género femenino entre los 11 y 13 años de edad. En la recolección de datos se utilizaron entrevistas, diarios de campo/bitácoras, observación participante y sistemas de registro tecnológico. Para triangular la información, se utilizó el programa ATLAS TI, donde se analizaron las categorías en contexto, cyberbullying, información, intimidación, Facebook y sujeto. Se efectuó un proceso de codificación, categorización y nivel conceptual. Los resultados mostraron que los 16 estudiantes utilizan Facebook con fines intimidantes de forma directa, indirecta o de intimidación social /relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Juan, Christian Vega Caicedo, Sebastian Guerrero, and John Barco Jiménez. "Análisis del desempeño de esquemas codificación turbo y convolucional en el enlace de bajada de ITE-advanced." Revista Politécnica 13, no. 25 (2017): 31–42. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v13n25a2.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis comparativo del desempeño de los codificadores turbo y convolucional aplicables al enlace de bajada de LTE-A, técnología de acceso que se encuentra en auge en la region. Para ello se desarrollaron modelos de simulación a nivel de enlace en Simulink® a partir de recomendaciones de la ETSI que permitieron caracterizar la respuesta de los codificadores en cuanto a tasa de error de bit y throughput encontrando las situaciones particulares donde es preferable usar codificación convolucional sobre la turbocodificación, con el fin de optimizer el uso de recursos computacionales y energéticos de los dispositivos en la red móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villares Pazmiño, José Danilo, Monica Patricia Acurio Acurio, and Carlos Julio Soto Valle. "La seguridad informática y su impacto en las conexiones del estándar IEEE 802.11." Pro Sciences 1, no. 4 (2017): 3. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss4.2017pp3-6.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre el tema seguridad informática y las normas que se encargan de diseñar los métodos para que el sistema sea más confiable en un ambiente de red, el cual tiene como objetivo identificar y eliminar vulnerabilidades existentes.
 En la experiencia de wifi se dice que admite ordenadores portátiles equipos de escritorio, asistentes digitales personales o cualquier otro dispositivo de alta velocidad y de conexión tanto en lugares cerrados como al aire libre. Una red wifi es en realidad una red que cumple con el estándar 802.11. En general el estándar 802.11 establece modelos inferiores del modelo OSI para las conexiones inalámbricas que utiliza ondas electromagnéticas. Una gran parte significativa de la velocidad de transmisión se utiliza en la necesidad de codificación para perfeccionar la eficacia de trasmisión bajo ciertas situaciones ambientales diversas, lo cual se cambió en dificultades de interoperabilidad entre equipos de diferentes marcas. La metodología utilizada en la presente investigación se llevó a cabo mediante la revisión de documentos de referencia y un análisis comparativo de datos, teniendo como conclusión la importancia de adoptar medidas de seguridad para que la información no sea vulnerada en a red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rincón Castillo, Michel Andrés, and Héctor Javier Espinosa Triana. "Análisis de desempeño de las implementaciones MPE-FEC y modo 4K en DVB-H." Revista Clepsidra 5, no. 8 (2009): 75–82. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.279.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y analiza el desempeño de MPE-FEC y el modo 4K, servicios presentes en la capa de enlace y en la capa física del estándar de televisión digital para dispositivos móviles DVB-H. se hace énfasis en la descripción de estos servicios, presentando los posibles formatos que se tienen con los parámetros que cada uno muestra y teniendo en cuenta el escenario de estudio para una posible implementación en una determinada red SFN. Se describe la capa de enlace del sistema DVB-H, señalando principalmenteel desempeño del servicio MPE-FEC, las tasas de codificación que soporta y la configuración de las respectivas tablas de datos de aplicación y tabla de datos RS, para determinar junto con el time slicing las particularidades de las ráfagas de información. En cuanto a la capa física, se representan las característicasy ventajas del modo de transmisión 4K para el desempeño en ambientes móviles dentro de una red SFN. Finalmente, se hace un comparación entre los modos de transmisión de 2K,4K y 8Kpresentes en DVB-T, teniendo considerando los intervalos de guarda y la modulación que más se ajusta a los requerimientosde la implementación. Los resultados obtenidos demuestran que realizando una elección adecuada de los diferentes parámetros disponibles en los servicios del sistema DVB-H, se puede generar una determinada configuración de red que aporte una gran flexibilidad y un óptimo desempeño para una determinadatransmisión móvil de televisión digital en una red SFN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chaves Montero, Alfonso, Fernando Relinque-Medina, and Manuela Fernández-Borrero. "Twitter, servicios sociales y participación social. Análisis del discurso político e interacciones ciudadanas." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (2020): 1371–86. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67585.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el estudio de los mensajes emitidos en la red social Twitter en torno a los tópicos asociados a los servicios sociales, tanto en el discurso político como en las aportaciones de la ciudadanía. Se ha trabajado con una muestra de 4.326 tuits generados en los años 2015-2018 del tópico “servicios sociales”, realizando un análisis cualitativo en Atlas.ti 8 previa codificación del contenido de los mensajes al objeto de analizar las relaciones y redes entre los códigos generados. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones sobre los servicios sociales de los diferentes agentes que participan en Twitter y analizar los discursos, a fin de definir las temáticas prioritarias que abarcan el ideario sobre servicios sociales de los perfiles que participan activamente en dicha red social. En los resultados se observa que los/as usuarios/as utilizan Twitter fundamentalmente para una comunicación informal, centrada en mensajes de difusión, denuncias y valoraciones positivas para darles mayor visibilidad e impacto. Además, de la relación entre los tuits publicados y los partidos políticos más representativos a nivel nacional se desprende que el uso de Twitter tiene enfoques diferentes según cada fuerza política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorenzo Gradín, Pilar, and Carmen de Santiago Gómez. "De MedDB a PalMedDB: Bases de datos para el estudio integral de la lírica gallego-portuguesa." Revista de Poética Medieval 33 (December 31, 2019): 25–50. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2019.33.0.72419.

Full text
Abstract:
Hace dos décadas que se publicó en red MedDB: Base de datos da lírica profana galego-portuguesa, con el objetivo de acercar a la comunidad científica el corpus de la tradición poética del occidente ibérico de una manera sencilla y ágil. Las ventajas logradas paulatinamente con la actualización de la herramienta determinaron la necesidad de introducir nuevas opciones de busca y, a la vez, dieron cuenta de la importancia que supone la actualización constante del recurso para ajustarlo a las exigencias y usos de la nueva era digital. La contribución aquí ofrecida refleja cómo MedDB adaptó de manera progresiva su codificación, contenidos y posibilidades para allanar el camino de los usuarios en sus pesquisas. Precisamente, la experiencia en el uso y explotación de la base de datos puso de manifiesto que era necesario complementarla con otra que recogiera las transcripciones paleográficas de los códices. El desarrollo del objetivo marcado condujo al diseño del nuevo proyecto que aquí se presenta: PalMed. Dicho recurso pretende facilitar la realización de diversos tipos de estudio (sobre todo, paleográficos, grafemáticos y lingüísticos) a través de la navegación por diferentes interfaces, que harán posible que los investigadores examinen la información volcada en la base de datos al compás de los manuscritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz T., Duvernei, Gabriel E. Chanchí G., José L. Arciniegas H., Diego F. Durán D., and Wilmar Y. Campo M. "Escenario para la transmisión de streaming adaptativo DASH-WebM." Revista Colombiana de Computación 18, no. 1 (2017): 27–45. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3196.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el videostreaming ha sido soportado por los protocolos RTP y RTSP, de modo que el servidor gestiona una sesión diferente para cada cliente y coordina la entrega de paquetes. Actualmente el estándar de streaming adaptativo DASH ofrece otro enfoque a través de HTTP, de tal forma que el cliente extrae los datos del servidor, sin mantener el estado de la sesión. Así, se tiene como ventajas el pleno uso de la infraestructura de Internet y la adaptación del contenido multimedia al ancho de banda de la red. A pesar de lo anterior, el proceso de generación y distribución de contenidos multimedia DASH, requiere la ejecución secuencial de tareas de codificación, segmentación, creación del descriptor MPD y reproducción del contenido DASH. Para el caso de los contenidos multimedia WebM, las anteriores tareas son realizadas separadamente por un conjunto de herramientas libres, por lo que el proceso de generación del contenido DASH no es automático. En este artículo se propone un escenario de transmisión para streaming adaptativo DASH, cuyo principal componente es la herramienta DASHWebMConverter, la cual se encarga de automatizar el proceso de generación de contenidos DASH WebM. Adicionalmente, se presenta la evaluación del escenario de streaming adaptativo, mediante pruebas de seguimiento de ancho de banda y pruebas de consumo de memoria sobre los principales componentes del escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Codificación de red"

1

Do-Duy, Tan. "Design of network coding functionality for 5G networks." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665972.

Full text
Abstract:
La codificación de red (NC) ha surgido recientemente como una nueva solución para mejorar el rendimiento de la red en términos de rendimiento y fiabilidad. Sin embargo, la naturaleza multiusuario de NC y su aplicabilidad inherente a la ingeniería de flujo versátil en todas las capas de la pila de protocolos requieren nuevos enfoques de diseño de sistemas inalámbricos. El objetivo de esta tesis es estudiar el diseño de NC como una funcionalidad de red ofrecida a los diseñadores de servicios de comunicación inalámbrica 5G. El diseño facilitaría el control del rendimiento de la red, la confiabilidad y la conectividad a través de redes inalámbricas 5G. Las contribuciones de esta tesis son las siguientes. Primero desarrollamos un diseño de Funcionalidad de codificación de red como una caja de herramientas de dominios de diseño NC y mostramos cómo se puede integrar en las infraestructuras virtualizadas actuales. En segundo lugar, evaluamos el rendimiento de longitud finita de diferentes códigos de red usando matrices aleatorias vs Pascal. Modelamos el proceso de codificación, recodificación y decodificación de diferentes esquemas de codificación en notación de matriz y las correspondientes probabilidades de error. A continuación, proponemos un algoritmo de búsqueda binaria para identificar la velocidad de codificación óptima para algunas tasas de pérdida de paquetes de destino específicas dada una longitud de bloque de codificación predefinida. Nos enfocaremos en los códigos de logro de capacidad y los esquemas de codificación con la programación de escenarios representativos y mostraremos la compensación de la tasa de retardo alcanzable entre los códigos aleatorios y los códigos estructurados con la programación. En la última parte de esta tesis, validamos el diseño de NCF propuesto para un caso de uso completo para mejorar la conectividad de los dispositivos de red móvil ad-hoc (MANET) sobre las redes convergidas de nubes satelitales en aplicaciones de emergencia. La idea clave es que en un escenario de emergencia puede no haber acceso directo a la niebla o la computación en la nube, que luego se proporcionará por satélite y los únicos recursos computacionales locales disponibles son los dispositivos MANET. Para resolver esta situación, definimos un NCF a nivel de paquetes con entradas de objetivos de calidad del servicio de datos, restricciones de computación local y estadísticas por ruta. Las salidas son tasas de codificación centralmente optimizadas que equilibran los recursos computacionales por nodo y la cobertura resultante.<br>Network coding (NC) has recently emerged as a new solution for improving network performance in terms of throughput and reliability. However, the multi-user nature of NC and its inherent applicability to versatile flow engineering across all layers of the protocol stack, call for novel wireless system design approaches. The goal of this thesis is to study the design of NC as a network functionality offered to the 5G wireless communication service designers. The design would facilitate the control of network throughput, reliability, and connectivity over 5G wireless networks. The contributions of this thesis are the following. We first develop a design of Network Coding Functionality as a toolbox of NC design domains and show how it can be integrated in current virtualized infrastructures. Second, we evaluate the finite-length performance of different network codes using random vs Pascal matrices. We model the encoding, re-encoding, and decoding process of different coding schemes in matrix notation and corresponding error probabilities. We then propose a binary searching algorithm to identify optimal coding rate for some specific target packet loss rates given a pre-defined coding block-length. We will focus on capacity-achieving codes and coding schemes with scheduling for representative scenarios and show the achievable rate-delay trade-off between random codes and structured codes with scheduling. In the last part of this thesis, we validate the proposed NCF design for a complete use case to enhance connectivity of Mobile Ad-hoc Network (MANET) devices over converged satellite-cloud networks in emergency applications. The key insight is that in an emergency scenario there may not be direct access to fog or cloud computing, which will then be provided via satellite and the only local computational resources available are the MANET devices. To solve this situation, we define a packet-level NCF with inputs from data service quality targets, local computation constraints and per-path statistics. Outputs are centrally-optimized coding rates balancing per-node computational resources and resulting coverage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Agundis Agustín. "Diseño y experimentación de un cuantizador vectorial hardware basado en redes neuronales para un sistema de codificación de video." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3444.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta Tesis es el estudio de las redes neuronales artificiales (ANN) con implementación hardware enfocadas hacia la compresión de imágenes y video en tiempo real. Como objetivos específicos, la Tesis se propone: explorar la factibilidad de utilizar las redes neuronales en las diferentes etapas de un sistema de compresión de imágenes; evaluar las redes Self Organizing Feature Map (SOM) en su implementación hardware utilizadas para la cuantización vectorial de imágenes; analizar la capacidad para procesar video en tiempo real de un sistema de compresión de imágenes que combine la cuantización vectorial basada en redes neuronales con otras técnicas; y estructurar un sistema para realizar el entrenamiento de redes neuronales utilizando esquemas de co-diseño hardware-software. La Tesis expone primeramente los conceptos fundamentales relacionados con la compresión de imágenes considerando tanto los principios teóricos subyacentes como las técnicas que se usan para llevar a cabo las tareas involucradas con las diferentes etapas que integran un compresor. A continuación efectúa una revisión de los trabajos de investigación en los que las ANN se utilizan para la compresión de imágenes, tarea que es precedida por un breve repaso del desarrollo que se ha observado en el campo de las ANN. En la parte práctica la Tesis tiene dos apartados. En el primero se desarrolla una red neuronal tipo SOM que se utiliza como cuantizador vectorial para la aplicación de que se ocupa. Partiendo del análisis de seis arquitecturas susceptibles de ser usadas, la red SOM se diseña utilizando una arquitectura masivamente paralela tipo SIMD y se implementa en hardware sobre una FPGA. Finalmente se experimenta con la red y se presentan los resultados. En el segundo apartado se estructura el banco de entrenamiento para la red SOM utilizando una metodología de codiseño hardware-software en la cual la red neuronal SOM se integra al banco como núcleo de un neurocoprocesador en u<br>Ramírez Agundis, A. (2008). Diseño y experimentación de un cuantizador vectorial hardware basado en redes neuronales para un sistema de codificación de video [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3444<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cánovas, Solbes Alejandro. "Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión Inteligente de QoE para Redes HD y Estereoscópicas IPTV." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/65074.

Full text
Abstract:
[EN] Broadband Internet access connections allow Internet Service Providers (ISP) to offer several types of services to home customers such as data, voice over IP (VoIP), Internet protocol television (IPTV) and now 3D Internet protocol television (3D- IPTV). That is why the number of IPTV service providers is increasing conside- rably in recent years. Thanks to the evolution at many levels of the communication systems, communication networks and devices, to deliver these services is possible, but the maximum quality is not always guaranteed. For this reason, one of the main issues to be considered by the IPTV service providers is to guarantee the Quality of Experience (QoE) perceived by the end user. In order to achieve this goal, in this PhD Thesis we propose an intelligent management system based on inductive prediction methods to guarantee the QoE of the end-user. One of the important aspects to be considered in the development of the management system is to include all the parameters that affect the QoE. With this purpose, we will analyze the parameters that affect the degradation of the video stream received by the end user through the IPTV service. At the network level, we will identify the main parameters which affect the Quality of Service (QoS), such as jitter, delay, lost packets and bandwidth. At the user level, these parameters affect to the subjective perception of the user when watching the video. We also checked that effects derived from the compression, quantization, and bitrate affect this perception too.<br>[ES] Las conexiones de acceso a Internet de banda ancha permiten a los Internet Service Provider (ISP) ofrecer servicios a los hogares tales como datos, Voice on IP (VoIP), Televisión sobre IP (IPTV) y actualmente 3D-TV sobre IP (3D-IPTV). Es por esto que el número de proveedores de servicios de IPTV está aumentando considerable- mente en los últimos años. Gracias a la evolución tanto a nivel de sistemas, como de redes de comunicación como de dispositivos, la entrega de este tipo de servicios es posible pero no siempre con las máximas garantías de calidad. Por este motivo, una de las principales cuestiones a tener en cuenta por parte del proveedor de servicios de IPTV es garantizar la calidad de experiencia (Quality of Experience (QoE)) percibida por el usuario final. Para conseguir este objetivo, en la siguiente tesis doctoral se propone un sistema de gestión inteligente basado en métodos induc- tivos de predicción para garantizar la QoE del usuario final. Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en el desarrollo del sistema de gestión es el incluir los parámetros que afectan a la QoE. Para ello, se analizarán aquellos parámetros que afecten a la degradación del flujo de vídeo recibido por el usuario final a tra- vés del servicio de IPTV. A nivel de red, se identificarán dichos parámetros como aquellos que afectan a la calidad de Servicio (Quality of Service (QoS)) como son el jitter, el retardo, los paquetes perdidos y el ancho de banda principalmente. A nivel de usuario, estos parámetros afectan a la percepción subjetiva del usuario al visualizar el vídeo. Comprobamos como efectos derivados de la compresión, la cuantificación, el bitrate, etc, afectan también a dicha percepción.<br>[CAT] Les connexions d'accés a Internet de banda ampla permeten als Proveïdors de Ser- vicis d'Internet (ISP) oferir servicis a les llars com ara dades, veu sobre IP (VoIP), Televisió sobre IP (IPTV) i actualment 3D-TV sobre IP (3D-IPTV). És per açò que el nombre de proveïdors de servicis d'IPTV està augmentant considerablement en els últims anys. Gràcies a l'evolució tant a nivell de sistemes, com de xarxes de comunicació com de dispositius, l'entrega d'este tipus de servicis és possible però no sempre amb les màximes garanties de qualitat. Per este motiu, una de les principals qüestions a tindre en compte per part del proveïdor de servicis d'IPTV és garantir la qualitat d'experiència (Quality of Experience, QoE) percebuda per l'usuari final. Per a aconseguir este objectiu, en la següent tesi doctoral es proposa un sistema de gestió intel·ligent basat en mètodes inductius de predicció per a garantir la QoE de l'usuari final. Un dels aspectes importants a tindre en compte en el desenrotllament del sistema de gestió es incloure els paràmetres que afecten la QoE. Per a això, s'analitzaran aquells paràmetres que afecten la degradació del flux de vídeo rebut per l'usuari final a través del servici d'IPTV. A nivell de xar- xa, s'identificaran dits paràmetres com aquells que afecten la qualitat de Servici (Quality of Service, QoS) com són el jitter, el retard, els paquets perduts i l'ample de banda principalment. A nivell d'usuari, estos paràmetres afecten la percepció subjectiva de l'usuari al visualitzar el vídeo. Comprovem com efectes derivats de la compresió, la quantificació, el bitrate, etc, afecten també a dita percepció.<br>Cánovas Solbes, A. (2016). Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión Inteligente de QoE para Redes HD y Estereoscópicas IPTV [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/65074<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Triana, Infante Cristian Andrés. "Enoding optial FBG sensors to enhance the capacity of optial sensing systems." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/114824.

Full text
Abstract:
Esta tesis investiga la aplicación de conceptos de codificación al diseño de sensores ópticos basados en redes de difracción de Bragg de Bragg (FBG). Específicamente, se presenta el diseño, la caracterización y la validación experimental de dispositivos de detección codificados personalizados que se pueden diseñar y fabricar como dispositivos FBG súper estructurados (SSFBG). El objetivo de esta tesis es mejorar la capacidad y el rendimiento general de los sistemas de detección óptica basados en sensores FBG convencionales. Para ello, se han propuesto tres metodologías de codificación de dispositivos de detección SSFBG, con el objetivo de dotar a cada sensor con información adicional útil para la identificación de cada sensor incluso en condiciones de superposición. Un sensor codificado basado en FBGs es una estructura FBG cuya forma se ha adaptado a una palabra-código ortogonal, de tal manera que su longitud de onda central se puede distinguir inequívocamente de otras señales en el espectro. El diseño de los sensores SSFBG codificados se realiza modificando el espectro de reflexión de dispositivos FBG multibanda, esto se logra traduciendo las palabras-código ortogonales en los términos de amplitud y fase de los sensores FBG. La codificación en amplitud de los sensores SSFBG consiste en traducir las palabras-código \textit{"Optical Orthogonal Codewords"} (OOC), desarrolladas para sistemas de comunicaciones de acceso múltiple por división de código óptico (OCDMA), en el patrón de reflexión de los dispositivos. La codificación en amplitud y fase se ha propuesto mediante dos enfoques diferentes: en el primero, palabras-código de amplitud y fase personalizadas ($ a_ {k} $, $ f_ {k} $) fueron diseñadas específicamente para exhibir un comportamiento ortogonal obtenido por la combinación de dos palabras-código. La técnica de interrogación basada en una fuente dual sintonizable fue específicamente diseñada para recuperar la medición diferencial de los sensores y decodificar efectivamente su información. El segundo enfoque utiliza las secuencias \textit{"Discrete Prolate Spheroidal Sequences"} (DPSS), que son secuencias mutuamente ortogonales desarrolladas para sistemas de comunicaciones. Se demostró el uso de estas estructuras como elementos de detección ortogonales con patrones específicos de fase y amplitud. La fabricación y validación experimental de los dispositivos SSFBG propuestos se realizaron para demostrar el rendimiento de los sensores inclusive en condiciones de superposición espectral. La longitud de onda central de los sensores se recupera con éxito en las tres metodologías, además, el error del sistema de detección se caracterizó en términos de los parámetros de diseño.<br>Esta tesi investiga l'aplicació de conceptes de codificació al disseny de sensors òptics basats en xarxes de difracció de Bragg de Bragg (FBG) . Específicament, es presenta el disseny, la caracterització i la validació experimental de dispositius de detecció codificats personalitzats que es poden dissenyar i fabricar com a dispositius FBG súper estructurats (SSFBG) . L'objectiu d'esta tesi és millorar la capacitat i el rendiment general dels sistemes de detecció òptica basats en sensors FBG convencionals. Per a això, s'han proposat tres metodologies de codificació de dispositius de detecció SSFBG, amb l'objectiu de dotar a cada sensor amb informació addicional útil per a la identificació de cada sensor inclús en condicions de superposició. Un sensor codificat basat en FBGs és una estructura FBG la forma de la qual s'ha adaptat a una paraula-codi ortogonal, de tal manera que la seua longitud d'ona central es pot distingir inequívocament d'altres senyals en l'espectre. El disseny dels sensors SSFBG codificats es realitza modificant l'espectre de reflexió de dispositius FBG multibanda, açò s'aconseguix traduint les paraules-codi ortogonals en els termes d'amplitud i fase dels sensors FBG. La codificació en amplitud dels sensors SSFBG consistix a traduir les paraules-codi extit \textit{"Optical Orthogonal Codewords"} (OOC) , desenrotllades per a sistemes de comunicacions d'accés múltiple per divisió de codi òptic (OCDMA) , en el patró de reflexió dels dispositius. La codificació en amplitud i phase s'ha proposat per mitjà de dos enfocaments diferents: en el primer, paraules-codi d'amplitud i fase personalitzades ($ a_ {k} $, $ f_ {k} $) van ser dissenyades específicament per a exhibir un comportament ortogonal obtingut per la combinació de dos paraules-codi. La tècnica d'interrogació basada en una font dual sintonizable va ser específicament dissenyada per a recuperar el mesurament diferencial dels sensors i descodificar efectivament la seua informació. El segon enfocament utilitza les seqüències \textit{"Discrete Prolate Spheroidal Sequences"} (DPSS), que són seqüències mútuament ortogonals desenrotllades per a sistemes de comunicacions. Es va demostrar l'ús d'estes estructures com a elements de detecció ortogonals amb patrons específics de fase i amplitud. La fabricació i la validació experimental dels dispositius SSFBG proposats es van realitzar per a demostrar el rendiment dels sensors inclusivament en condicions de superposició espectral. La longitud d'ona central dels sensors es recupera amb èxit en les tres metodologies, a més, l'error del sistema de detecció es va caracteritzar en termes dels paràmetres de disseny.<br>This thesis investigates the application of encoding concepts to the design of optical sensors based on fiber Bragg grating (FBG) devices. Specifically, we present the design, characterization and experimental validation of custom encoded sensing devices that can be designed and manufactured as super-structured FBG (SSFBG) devices. The aim of this thesis is to enhance the capacity and the overall performance of the optical sensing systems based on conventional FBG sensors. To do so, three encoding methodologies of SSFBG sensing devices have been proposed, aiming to endow each sensor with additional information useful to identify each sensor even under overlapping conditions. An encoded FBG-based sensor is a FBG structure whose shape has been tailored after an orthogonal codeword in such a way that their central wavelength can be distinguished unequivocally from other signals in the spectrum. The design of encoded SSFBG sensors is performed by modifying the reflection spectrum of multi-band FBG devices, this is achieved by translating orthogonal codewords into the amplitude and phase terms of the FBG sensors. Amplitude encoding of SSFBG sensors consists in translating the binary optical orthogonal codewords (OOCs), developed for optical-code division multiple-access (OCDMA) communications systems, into the reflection pattern of the devices. Amplitude $\&$ phase encoding has been proposed in two different approaches: in the first one, custom amplitude and phase codewords ($a_{k}$, $f_{k}$) were specifically devised to exhibit orthogonal behavior by combining the two codewords. The dual-wavelength tunable interrogation technique was also specifically designed to retrieve the differential measurement of the sensors and effectively decode their information. The second approach uses the discrete prolate spheroidal sequences (DPSS), which are mutually orthogonal sequences developed for communications systems. We demonstrated the use of this structures as orthogonal sensing elements with definite phase and amplitude patterns. The manufacturing and experimental validation of the proposed SSFBG devices were carried out to prove the overlap-proof performance of the devices. The central wavelength of the sensors is successfully retrieved in the three methodologies, additionally, the error of the sensing system was characterized in terms of the design parameters.<br>Triana Infante, CA. (2018). Enoding optial FBG sensors to enhance the capacity of optial sensing systems [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114824<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Theodoni, Panagiota. "Fluctuations in perceptual decisions : cortical microcircuit dynamics mediating alternations in conscious visual perception." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145642.

Full text
Abstract:
Fluctuations in perceptual decisions emerge when our brain confronts with ambiguous sensory stimuli. For instance, our perception alternates between two conflicting images when presented dichoptically to our eyes, allowing a dissociation of the sensory stimulation from the conscious visual perception, and therefore providing a gateway to consciousness. How does the brain work when it deals with such ambiguous sensory stimuli? We addressed this question theoretically by employing a biophysically realistic attractor network, by consistently reducing it to a four- variable rate- based model, and by extracting analytical expressions for second- order statistics. We considered human behavioral and macaque neurophysiological data collected when subjects were confronting with such ambiguities. Our results show the relevance of neuronal adaptation in perceptual decision making, as well as that it contributes to the speed- accuracy trade- off. Furthermore, our findings affirm that both noise and neural adaptation operate in balance during the fluctuating states of visual awareness and suggest that while adaptation in inhibition is not relevant for the perceptual alternations, it contributes to the brain dynamics at rest. Finally, we explain the observed neuronal noise- decorrelation during visual consciousness and provide insights on the long- standing question: where in the brain rivalry is resolved.<br>Les fluctuacions en les decisions perceptives sorgeixen quan el nostre cervell s'enfronta a estímuls sensorials ambigus. Per exemple, la nostra percepció alterna entre dues imatges contradictòries quan es presenten de forma dicòptica als nostres ulls, cosa que permet una dissociació de l'estimulació sensorial de la percepció visual conscient, i per tant proporciona una porta d'entrada a la consciència. Com funciona el cervell quan es tracta d'aquest tipus d'estímuls sensorials ambigus? Hem tractat aquesta qüestió de forma teòrica mitjançant l'ús d'una xarxa d'atractors biofísicament realista, reduint-la de forma consistent a un model de quatre variables basat en la freqüència, i extraient expressions analítiques pels estadístics de segon ordre. Hem emprat dades neurofisiològiques de comportament d'humans i macacos recollides quan els subjectes s'enfrontaven a aquest tipus d'ambigüitats. Els nostres resultats mostren la importància de l'adaptació neuronal en la presa de decisions perceptives i mostren la seva contribució a l'equilibri velocitat-precisió. D'altra banda, els nostres resultats confirmen que tant el soroll com l'adaptació neural operen en equilibri durant els estats fluctuants de consciència visual i suggereixen que, si bé l'adaptació en la inhibició no és rellevant per a les alternances de percepció, contribueix a la dinàmica del cervell en repòs. Finalment, expliquem la decorrelació del soroll neuronal observada durant la consciència visual i proporcionem noves idees en relació a l’antiga qüestió de en quin lloc del cervell es resol la rivalitat visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Codificación de red"

1

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Codificación de red"

1

Garrido, Pablo, and Ramon Agüero. "Caracterización experimental del comportamiento de Network Coding para comunicaciones multicast." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6601.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones multicast, caracaterizadas por la existencia de una única fuente, que transmite la misma información a múltiples destinos, están llamadas a ser un ingrediente relevante en las redes de siguiente generación. Este trabajo se centra en el uso del esquema de codificación de red Random Linear Network Coding (RLNC) para ofrecer una mayor escalabilidad en ese tipo de comunicaciones, frente a otros esquemas más tradicionales, incrementando la fiabilidad extremo a extremo. Los resultados teóricos ponen de manifiesto la gran ventaja que supone el utilizar técnicas de codificación, frente al uso de retransmisiones selectivas para recuperar la información perdida. Además, se muestra la viabilidad de la solución propuesta, desplegándola sobre una plataforma experimental compuesta por múltiples dispositivos de bajo coste, Raspberry-Pi's.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!