Academic literature on the topic 'Código de procedimiento civil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Código de procedimiento civil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Código de procedimiento civil"

1

Mesquita, Marina. "O recurso de embargos de declaração no código de processo civil de 2015: hipóteses de cabimento." Derecho y Justicia, no. 5 (August 8, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.5.1403.

Full text
Abstract:
ResumoO presente artigo envolve abordagens teóricas sobre as hipóteses de cabimento do recurso de embargos de declaração em face das alterações legislativas operadas pelo Código de Processo Civil promulgado em 16 de março de 2015. Palavras chave: Código de Processo Civil, Recursos, Embargos de declaração, Hipóteses de cabimento, Interpretação lógicosistemática.AbstractThis article presents a theoretical assessment on the hypotheses under which appeals for amendments of judgments are to be accepted, in the face of legal reforms introduced to the Brazilian Code of Civil Procedure promulgated in March 16, 2015.Keywords: brazilian Code of Civil Procedure, Petition for Review, Amendment of judgment, Acceptance hypotheses, Logico-systematic interpretation.ResumenEl artículo presenta un análisis teórico de las hipótesis bajo las cuales procede el recurso de aclaración en vista de las modifcaciones legislativas al Código de Procedimiento Civil brasileño promulgadas el 16 de marzo de 2015.Palabras clave: Código de Procedimiento Civil brasileño, Recurso, Recurso de aclaración, Hipótesis de aceptación, Interpretación lógico-sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Maricela, and Betty Johana Reina Bohorquez. "Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude contable en Colombia." Cuadernos de Administración 29, no. 50 (January 31, 2014): 186–95. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v29i50.54.

Full text
Abstract:
Al contador público le corresponde actuar como auditor forense en los procesos judiciales adelantados por delitos económicos y financieros como profesional “auxiliar de la justicia en los casos que señala la Ley, como perito expresamente designado para ello” (Congreso de la República, 1990). El presente documento compila los referentes normativos, procedimientos y metodología que el contador público en Colombia requiere emplear en la recopilación, divulgación y atestación de la evidencia válida y suficiente en la detección del fraude contable, desde cuatro fases específicas: (1) planeación, (2) elaboración y desarrollo, (3) comunicación de resultados y (4) monitoreo. En cada una de estas etapas, las normas internacionales de auditoría, el código penal, el código de procedimiento civil, el código de procedimiento penal y los lineamientos contables estipulados en la normatividad colombiana son los referentes propicios para la obtención de la evidencia valedera como prueba pericial contable especializada ante los tribunales de la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Noguera Fernández, Albert. "La adaptación del código de procedimiento civil venezolano al paradigma del nuevo constitucionalismo latinoamericano: una reforma necesaria." Ciencia Jurídica 4, no. 8 (December 17, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.151.

Full text
Abstract:
La Constitución venezolana de 1999, ubicada conjuntamente con las Constituciones de Bolivia y Ecuador dentro de lo que se ha llamado el nuevo constitucionalismo latinoamericano, supuso la implementación en el país de un nuevo modelo constitucional. Quince años después de su entrada en vigor todavía hay leyes que no ha sido adaptadas al nuevo modelo, una de ellas es el Código de Procedimiento Civil. Actualmente, y con la intención de solventar este desajuste, se está tramitando en la Asamblea Nacional una reforma del Código que se espera sea aprobada antes de terminar el año 2015. El presente trabajo lleva a cabo un análisis de cuales son aquellos elementos que permiten adaptar esta norma de enjuiciameinto civil al paradigma del nuevo constitucionalismo latinoamericano y un estudio de algunos de los límites y potencialidades que ofrece el nuevo Código de Procedimiento Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermeo, José Elías. "Implementación del procedimiento oral para materias no penales en el sistema jurídico ecuatoriano y el tratamiento del mismo en el Proyecto de Código General del Proceso." USFQ Law Review 1, no. 1 (January 1, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v1i1.864.

Full text
Abstract:
En el Ecuador se ha intentado sin éxito, por más de una década, pasar de un procedimiento jurídico escrito a uno oral (en materias no penales). El objetivo del presente trabajo es analizar el actual procedimiento civil, su evolución y los proyectos de: Código Procesal Unificado de CEJA y el Código General del Proceso presentado por el Consejo de la Judicatura. En ambos se estudia la implementación de la oralidad como un planteamiento para disminuir los tiempos de espera en las resoluciones judiciales. Sin embargo, también se trazan los retos para que el principio oral sea implementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Cáceres, Cesar Augusto. "La Prueba en el Nuevo Código Procesal Civil." La Revista de Derecho 31 (November 21, 2013): 39–65. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1242.

Full text
Abstract:
La Prueba de acuerdo al nuevo procedimiento civil en Honduras constituye un ítem de alto valor a la luz constitucional y ejercicio de las garantías civiles, que generara procesos transparentes, que eviten la congestión judicial con el evidente letargo judicial al cual estamos acostumbrados. Se pretende brindar al lector un análisis detallado, bajo los principios inspiradores de autores internacionales con expertis técnica en el área, exponiendo una a una las diferentes corrientes y sustentos doctrinales para las etapas del proceso civil en la cual destacan el principio de inmediación y la labor ardua que enfrentara el sistema judicial para reducir la mora y aumentar la eficiencia sin demeritar ninguna garantía constitu-cional del procesado y brindando en tiempo y forma una justicia pronta y segura.La exposición cronológica del contenido del código pretende dar luz doctrinal a un proceso judicial innovador que pasara su prueba de fuego en los primeros 5 a 7 años de vigencia del nuevo instrumento jurídico como lo es el Código Procesal Civil. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1242 Revista de Derecho, Vol. 31, No. 1, año 2010; 39-65
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvear Lara, Gema Del Soccoro. "La necesidad de una reforma al derecho concursal de Nicaragua." Revista de Derecho, no. 13 (April 14, 2013): 187–223. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el tema referido a la necesidad de una reforma al Derecho Concursal en nuestro país; lo cual para llegar a dicha conclusión fue necesario abordar el concepto, naturaleza, fuentes y función del Derecho Concursal. De igual forma, se estudiaron las instituciones concursales como son el concurso de acreedores, la suspensión de pagos y la insolvencia, no sin referirnos a la quiebra en cuanto a sus presupuestos, clasificación, los órganos que intervienen en ésta, los efectos de la declaración tanto para el deudor y el acreedor y las formas de terminación del procedimiento de la quiebra como son la revocación del auto declarando la quiebra, el convenio con los acreedores y la realización de los bienes del deudor. El Derecho Concursal en nuestro país está regulado, principalmente, por el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y el Código del Comercio. En el foro se discute la naturaleza del Derecho Concursal de si es un derecho sustantivo o adjetivo; al respecto nuestra posición es que es de carácter procesal pero que utiliza algunas disposiciones de carácter sustantivo. Nuestra legislación diferencia, innecesariamente desde nuestro punto de vista, la quiebra para los comerciantes y la insolvencia para los no comerciantes y sin embargo, el procedimiento para la ejecución de éstas es el mismo. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1015 Revista de Derecho No.13 2010 pp.187-223
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallegos, Rita Ximena. "El Rol del juzgador en las audiencias previstas en el Código Orgánico General de Procesos." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (April 19, 2018): 25–34. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.77.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo fue determinar el rol del juzgador en las audiencias previstas en el Código Orgánico General de Procesos en el sistema procesal ecuatoriano, sus facultades y limitaciones. Se analizaron además los aspectos relevantes del papel del juez como conciliador y decisor, todo esto desde el ámbito doctrinario, normativo y un estudio comparado con el extinto Código de Procedimiento Civil ecuatoriano, así como con los Código Procesal Uruguayo y colombiano. Se analizó el rol imparcial del juez en el desarrollo de las audiencias, por cuanto, la expedición del Código Orgánico General de Procesos cobra importancia, en la normativa procesal civil ecuatoriana, pues permite descongestionar el lento sistema judicial imperante desde el siglo XX, con el fin de garantizar el debido proceso, en base a los principios de inmediación, contradicción, concentración, continuidad, publicidad y dispositivo, propios del sistema oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Acacio, Alcides. "Formalidades del matrimonio en el código general del proceso." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 5, no. 10 (July 15, 2013): 10–23. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.5-num.10-2013-2007.

Full text
Abstract:
En esta investigación se apreciarán las distintas normativas existentes para la celebración del matrimonio, a partir de la entrada en vigencia del Código General del Proceso, en las cuales quedaron derogados algunos artículos del Código de Procedimiento Civil. Por ello, es perentorio realizar un análisis holístico y jurídico del contrato sinalagmático del matrimonio en el nuevo Código General del Proceso para verificar su validez jurídica, con el propósito de identificar las nuevas formalidades existentes y su apoyo legal. Se encontrarán en la investigación todos los cambios introducidos por el legislador, encaminados a brindar eficacia procesal a este contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gorigoitía Abbott, Felipe. "La rescisión o nulidad por falta de emplazamiento en el Código de Procedimiento Civil chileno." Revista de derecho (Valdivia) 34, no. 1 (2021): 167–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502021000100167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade Cordoba, Bismarck, and Cesar Steber Andrade Cordoba. "Matrimonio civil en Colombia." Nueva Época, no. 49 (October 25, 2018): 197–218. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3627.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un estudio comparado e iushistórico del matrimonio civil en Colombia, destacando los principales requisitos y los procedimientos establecidos en las constituciones de 1853, 1863 y la carta política de 1886, en relación a las normas que consagran el matrimonio civil (Ley 20 de julio de 1853), el Código Civil de 1873 (Ley 84) y el Civil de 1887 (Ley 57 ); identificamos además los “trasplantes legales” (o transferencias normativas) del Código Civil de la República de Chile (Andrés Bello, 1857).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Código de procedimiento civil"

1

Vodanovic, Rojas Paulina Eugenia. "La aplicación supletoria del código de procedimiento civil en el procedimiento laboral : doctrina y jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115229.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La estructura de este trabajo es la siguiente: en el capítulo primero se establecen conceptos básicos como el de Derecho Procesal del Trabajo, su naturaleza jurídica y características relevantes, así como sus fuentes y la interpretación e integración de la ley procesal laboral. El capítulo segundo aborda el tema de la aplicación supletoria de las normas procesales civiles, intentando establecer el alcance de las normas legales que rigen este aspecto. Asimismo, se trata en este segundo capítulo de las diferentes posiciones doctrinarias acerca de la supletoriedad de las normas procesales civiles respecto de las laborales. El capítulo tercero trata las situaciones en que las normas laborales se remiten a las de procedimiento civil, estableciendo una suerte de paralelo entre ambas. Por último, el capítulo cuarto comprende el análisis jurisprudencial. En definitiva, el objetivo de este trabajo es presentar de manera ordenada un tema que no tiene un tratamiento orgánico en la ley, sistematizando las opiniones doctrinarias acerca del mismo y citando algunas sentencias de los tribunales superiores de justicia, cuyo interés radica en que reflejan diversas posiciones acerca de la aplicación supletoria de las normas del Código de Procedimiento Civil en el procedimiento laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ariano, Deho Eugenia. "Hacia un proceso civil flexible : crítica a las preclusiones rígidas del código procesal civil peruano de 1993." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Letelier Manuel Antonio. "Historia de las normas procesales chilenas referidas al factor religioso." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114656.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La revisión de los Proyectos tanto de Enjuiciamiento Civil como Criminal del siglo pasado, núcleo central de este memoria, realmente fue larga, debido a que con sorpresa tomé conocimiento de que no existe una colección completa de los libros (Proyectos de Código de Procedimiento Civil y Penal) en una biblioteca pública, debiendo recorrer diversas bibliotecas ya mencionadas anteriormente, con el fin principal de revisar dichas obras. Sin olvidar el estudio de las partidas, los artículos de diversos autores publicadas en revistas de derecho histórico, la jurisprudencia y aquellos libros procesales de comienzos de siglo con las primeras opiniones y acotaciones de los profesores de derecho y abogados en relación a estos nuevos códigos de procedimiento, que de nuevos no tenían mucho, ya que fueron más bien una recopilación de las mismas leyes españolas que nos rigieron hasta incluso después de la independencia. En este trabajo se trató de destacar principalmente aquellos artículos de efectos religiosos que incidieron en nuestros Códigos de Procedimiento, su historia, evolución y texto definitivo. Es decir donde figuran frases o palabras relacionadas con un principio canónico. Así a modo de ejemplo nos encontramos con artículos o incisos de un artículo que en su redacción prescribe “No están obligados a declarar ... el arzobispo y los obispos; los vicarios generales y los vicarios capitulares”, Art. 191 N° 1 del Código de Procedimiento Penal, entre otros. Ahora en lo que se refiere a la conformación del mismo trabajo en sí, dividí esta memoria en cuatro capítulos; el primero basado en un estudio histórico procesal de la organización de los tribunales anterior a nuestra independencia y posterior a ella. El segundo capítulo se aboca exclusivamente a lo que fue el período de la codificación procesal en Chile y los primeros trabajos. En el tercer capítulo se realizó una suerte de enumeración de todos los Proyectos de Código de Enjuiciamiento o Procedimiento Civil y Criminal realizados el siglo XIX, por distintos y distinguidos hombres de leyes de nuestro país, transcribiendo a la vez en cada uno de ellos los artículos de efectos religiosos, correspondientes al tema que me llevó a realizar este trabajo. Finalmente el capítulo cuarto hace un análisis detallado de lo que fue la formación de nuestro actual Código de Procedimiento Civil de 1902 y Penal de 1906, la historia de los artículos de influencia religiosa, sus modificaciones, la opinión de la doctrina y jurisprudencia de tribunales. Finalmente tengo la certidumbre que algún error u errores pueden existir en esta obra, pero a la vez tengo la seguridad de que el trabajo y esfuerzo realizado durante meses de trabajo darán la necesaria motivación para leer este trabajo, esperando sea un aporte para el Derecho y aún más para el estudio de profesores y alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marchi, Fernández Eduardo. "La renovación de los títulos ejecutivos prescritos a través de las gestiones preparatorias de la via ejecutiva contempladas en el artículo 435 del código de procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114623.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En las páginas siguientes, intentaré demostrar como no es posible sustentar una fórmula general de solución respecto del alcance que debe darse a las gestiones del artículo 435 del código de procedimiento civil, sino que por el contrario, debe examinarse cuidadosamente que gestión utiliza el solicitante, cuál es la actitud del citado, y observarse la relación substantiva que une a ambos, de tal forma me parece que es posible ir formulando soluciones acordes con la normativa tanto procesal como civil aplicables al caso concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salgado, Pino Felipe Eduardo. "El Artículo 76 del Código de Procedimiento Civil : análisis empírico y propuesta de lege ferenda." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113060.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La memoria tiene por objeto efectuar un análisis empírico de la aplicación del sistema vigente de tramitación de exhortos internacionales previsto en el artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, en particular, el procedimiento de aprobación que se sigue ante la Corte Suprema, como etapa intermedia entre tribunales exhortantes y exhortados, a la luz de las exigencias de celeridad y eficiencia que demanda la ejecución de actuaciones procesales de mero trámite que hayan de ejecutarse dentro y fuera de Chile. Para tal efecto, se presentará una investigación destinada a determinar los nudos críticos que exhibe la aplicación práctica del aludido artículo 76, estudiando íntegramente la tramitación ante la Corte Suprema de la totalidad de las solicitudes de exhorto internacional, tanto activas como pasivas, ingresadas a dicho tribunal durante los años 2010, 2011 y 2012 (sólo hasta el día 3 de abril de este último). Finalmente, a partir de las conclusiones que se obtengan de la referida investigación, se propondrán las bases de un sistema alternativo, que se enmarque dentro del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil presentado recientemente al Congreso, y se formulará un proyecto de ley que lo implemente, asegurando la agilidad y eficiencia de las actuaciones procesales. Adicionalmente, se planteará la adopción de una nueva institucionalidad en materia de asistencia y cooperación internacional que opere a nivel local y coordine a los sujetos involucrados en el diligenciamiento de los exhortos internacionales, tanto dentro como fuera de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solimano, Heresi Oscar Nazir. "La cancelación de la medida cautelar en el Código Procesal Civil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/638.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación gira en torno a relevar lo que acontecía en el ámbito normativo con la anterior regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil que establecía la cancelación de pleno derecho de la medida cautelar cuando se obtenía una sentencia absolutoria para el demandando en primera instancia, aún cuando esta resolución no fuese firme, es decir, existiendo un proceso judicial en trámite. Cuando iniciamos nuestra investigación estábamos cuestionando la que a mi juicio constituía una inadecuada regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil, que no se encontraba acorde con la finalidad que debía tener una medida cautelar dentro de un proceso judicial en trámite, ya sea de cognición o de ejecución, dado que el contenido normativo estaba ocasionando graves perjuicios a la parte demandante cuando finalmente lograba obtener una sentencia estimatoria en las instancias superiores en forma definitiva, ésta resultaba inejecutable; violentándose el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que tiene derecho todo justiciable, dado que una sentencia firme no puede ser una declaración lírica sin eficacia, como consecuencia de las maniobras evasivas de la parte demandada para ponerse a buen recaudo jurídico ante la cancelación automática de la medida cautelar trabada oportunamente. En este sentido, resultaba un contrasentido que la medida cautelar sea cancelada de pleno derecho cuando el demandante obtenía una sentencia desestimatoria en primera instancia; teniendo en cuenta que la finalidad primordial de toda medida cautelar es hacer posible o viabilizar la eficacia y el cumplimiento de la decisión definitiva que vaya a recaer en el proceso judicial de obtener un resultado favorable, lo cual nos advierte que la finalidad del proceso no es asegurar el resultado de la instancia judicial, sino del proceso hasta su conclusión. Para poder realizar la investigación se realizó un estudio de la parte general de las medidas cautelares en el ordenamiento procesal civil y así, he podido apreciar algunos temas que podrían ser mejorados en la regulación actual del Código Procesal Civil, como es una más amplia regulación respecto de la determinación de los daños ocasionados por las medidas cautelares cuando el proceso ha concluido en sentido desfavorable para el demandante con resolución firme. Finalmente, creo que el objetivo central de este trabajo ha sido el reflexionar sobre uno de los temas importantes de la teoría cautelar en el ordenamiento procesal civil que es el relacionado con su vigencia, por lo que fruto de ello, he procurado definir las principales posiciones doctrinarias a nivel nacional y extranjero, así como realizando un estudio de la regulación nacional como extranjera en varios ordenamientos procesales civiles.
-- The research centers on relieving what was happening at the policy level with the previous regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code providing for the full extinction of the injunction when it obtained an acquittal for the defendant in the first instance even though this statement was not strong, ie, existing legal proceedings pending. When I started the research I was questioning which I believe was an inadequate regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code, which was not consistent with the purpose that should have an injunction in a pending judicial proceeding, either cognition or implementation, as the normative content was causing serious harm to the plaintiff when he finally managed to obtain a judgment by the higher authorities in final form, it was unenforceable; violated the right to effective judicial protection they are entitled to all litigants, given that a final judgment can not be a lyrical statement without efficacy, as a result of evasive maneuvers of the defendant to be legal safely before the automatic cancellation of the injunction promptly locked. In this sense, it was a contradiction that the injunction be canceled and void when the plaintiff obtained a judgment dismissing on the first level court, taking into account that the primary purpose of an interim measure is to make possible or feasible and effective enforcement final decision will rest with the legal process of obtaining a favorable outcome, which warns us that the purpose of the process is not to ensure the outcome of the courts, but the trial ended In order to perform the research I studied the general part of the precautionary measures in the Peruvian civil procedural system and thus, I have seen some issues that could be improved in the current regulation of the Civil Procedure Code, as is a more extensive regulation regarding determination of the damages caused by the precautionary measures when the process is complete unfavorably to the plaintiff with firm resolve. Finally, I think that the main objective of this work was to reflect on one of the most important issues of prudential theory of civil procedure that is related to the duration of the injunction, so the result of this, I have tried to identify key positions doctrinal nationally and abroad, as well as a studied the domestic and the foreign regulations in several civil procedural rules.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña, Gutiérrez Víctor Augusto. "El principio del contradictorio en el proceso cautelar. Un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en el Código Procesal Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12232.

Full text
Abstract:
Una sociedad que se desarrolla dentro de un Estado Constitucional y Social de Derecho debe saber y entender que su actuar se rige en armonía con los derechos, deberes y principios que emanan de la Constitución Política del país. El proceso como mecanismo de solución de controversias entre los individuos que forme este colectivo no es ajeno al poder que irradia la Constitución, otorgándole al proceso una característica democrática; es decir, un proceso donde las partes y el juez se rijan sobre principios fundamentales como el de la tutela jurisdiccional efectiva y el de igualdad entre las partes. Así las cosas, la presente tesis desarrollará la importancia de analizar el proceso dentro de un modelo cooperativo, donde el diálogo entre las partes y el juez cumple un papel trascendental. Teniendo, el principio del contradictorio, un rol imprescindible dentro de este estudio. A partir de ello, realizaremos un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en las medidas cautelares reguladas en el Código Procesal Civil. Concluyendo que, su actual regulación no va acorde, y no respeta, los derechos fundamentales emanados de la Constitución, así como al modelo de proceso mencionado. Con la finalidad de salvaguardar el derecho fundamental al contradictorio de las partes, se interpretará la legislación infraconstitucional cautelar conforme a la Constitución y lo derechos fundamentales. Esta nueva interpretación, buscará orientar a los jueces para que empiecen a aplicar e interpretar las normas procesales conforme a la Constitución, dejando de lado las lecturas aisladas de la norma, las cuales antes de buscar una decisión justa, convalidan una transgresión a los derechos de las partes dentro del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Pinillos Roberto Juan. "Eficacia de la tutela de los intereses difusos según el art. 82º del Código Procesal Civil Peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11600.

Full text
Abstract:
Averigua si la causa principal y responsable directo por la poca efectividad y escaso ejercicio de la tutela de los intereses difusos es la deficiente instrumentalización de la regla prevista en el Art. 82º del Código Procesal Civil Peruano de 1993. Los intereses difusos tienen tradicionalmente un gran problema, porque pertenecen a todos en general, pero a nadie en particular. Es decir, no es posible atribuir a un sujeto específico ser titular exclusivo de derechos colectivos como el derecho a un medio ambiente saludable, derecho a la tutela del consumidor o al patrimonio cultural. En los intereses difusos no existen derechos subjetivos; por tanto, no existe un titular individualizado de la acción para protegerlos. Por ello, al lesionarse intereses difusos hay poco interés de las personas para interponer acciones colectivas (porque su interés directo moral y/o económico no ha sido lesionado), entonces ¿para qué voy litigar por otros o en nombre de la colectividad con el gasto en horas hombre, dinero y tiempo que ello implica? ¿Quién me reembolsa dichos gastos?. Se demostrará que el derecho procesal tradicional específicamente el Art. 82 del CPC es insuficiente/deficiente para proteger los intereses difusos. Se ha tratado de reunir los principales casos de afectación de intereses difusos en el Perú en los últimos veinticuatro años, en los 3 ámbitos protegidos por el Art. 82 del CPC para conocer la verdadera problemática en la realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo, Solórzano Jorge Fernando. "La fijación de los puntos controvertidos. Su importancia en los procesos regulados por el código procesal civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11930.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 138° que establece que “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.” El Estado les quita a los particulares la capacidad de solución de sus conflictos, prohibiendo la autodefensa o la autotutela, reemplazándolo por un mecanismo de heterocomposición, donde aparece un tercero, el Estado a través de la jurisdicción estatal, el que con “… el correlativo derecho o poder de acción, representa la contrapartida a la prohibición de la autotutela privada”. La solución de estos conflictos con relevancia jurídica, se realiza mediante el proceso, que constituye el instrumento que tienen los particulares para actuar el derecho objetivo, “para con ello dar una protección, efectiva a las situaciones jurídicas de los particulares, logrando con ello, tutelar sus intereses y satisfacer con ello sus intereses.” La solución de las controversias tanto a nivel judicial como arbitral, requiere que sus operadores, los jueces y los árbitros determinen que es lo que está en discusión en el proceso, esto se realiza a través de la fijación de los puntos controvertidos. Al establecer o determinar lo que está en discusión en el proceso y sus alcances, mediante la fijación de los puntos controvertidos, se podrá delimitar no sólo lo que será materia de pronunciamiento, sino que definirá el marco de la actuación de los medios probatorios, con lo que se contribuye a producir certeza en el juzgador lo que se manifestará en su decisión final, a través de una sentencia o la emisión de un laudo arbitral. Con lo señalado anteriormente, se verifica la gran importancia que reviste esta institución o procedimiento, sin embargo a pesar de ello, se puede constatar que en la práctica judicial y arbitral dicha figura se ha limitado a una mera transcripción de las pretensiones señaladas por las partes en la demanda, en la contestación de la demanda y en la reconvención. A partir de esta constatar lo que se produce en la práctica judicial y arbitral, buscaremos establecer o determinar que debe entenderse como fijación de los puntos controvertidos en el proceso. Analizaremos las regulaciones que el Código Procesal Civil, ha establecido en referencia a los puntos controvertidos y su fijación y revisaremos sus alcances. Y finalmente, analizaremos los alcances de la regulación o falta de regulación de la fijación de los puntos controvertidos en la norma que regula el arbitraje en el Perú y lo establecido en los reglamentos de los principales centros de arbitraje de nuestro país.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Astorga, Droguett Josefa, and Astorga Ignacio Gallardo. "Los actos judiciales no contenciosos en la reforma del Código Procesal Civil : una mirada desde el análisis económico del derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140460.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el año 2017
En el contexto de la reforma procesal civil, el presente trabajo tiene por objeto efectuar una descripción y análisis de la institución jurídica procesal de los actos judiciales no contenciosos contemplados en el actual Código de Procedimiento Civil, utilizando herramientas y conceptos provenientes de la disciplina de Análisis Económico del Derecho (AED). Para ello, en el capítulo I se exponen los antecedentes históricos, definiciones y naturaleza jurídica de los actos judiciales no contenciosos. Luego, en el capítulo II, se define y describe la metodología del Análisis Económico del Derecho y, específicamente, se describe el contenido y alcance del Análisis Económico del Derecho Procesal. Del mismo modo, con el objeto de entregar una propuesta de regulación sobre estos asuntos no contenciosos, se realiza un examen de los costos de error y costos administrativos como pauta de eficiencia para el legislador, donde se estudia la eficiencia como principio rector en la reforma del Código de Procedimiento Civil (CPC). Posteriormente, en el capítulo III se expone en detalle los distintos criterios de eficiencia que ha planteado la doctrina y se analiza la manera en que la Reforma Procesal Civil aplica dicho concepto, manifestado en aspectos tales como el principio de oralidad o la regulación de la ejecución. Asimismo, se describe la experiencia en la aplicación de la Ley 19.903 sobre posesión efectiva intestada como antecedente de un fenómeno abordado y planteado durante la investigación, como lo es la desjudicialización del sistema. Finalmente, en el capítulo IV, se explica cómo se ha regulado los actos no contenciosos en España y en el Código de Procedimiento Civil Modelo para Iberoamérica, culminando la presente investigación con una propuesta para una normativa eficiente que pueda ser aplicada por el legislador en el futuro. Con ella, se busca establecer un punto de equilibrio entre diversos factores como el tiempo, los recursos económicos y la calidad de la resolución emanada del organismo competente
13/09/2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Código de procedimiento civil"

1

Venezuela, ed. Código de procedimiento civil. 3rd ed. Caracas: Ediciones Liber, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Venezuela. Código de procedimiento civil. 6th ed. Caracas: Legis, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

L, Patrick J. Baudin. Código de procedimiento civil. [Venezuela]: Editorial Justice, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chile. Código de procedimiento civil. 9th ed. Santiago, Chile]: Legal Publishing Chile, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colombia. Código de procedimiento civil. Santa Fe de Bogotá: Ecoe Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manríquez, Aníbal Cornejo. Código de procedimiento civil. Santiago de Chile: Ediciones Metropolitana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Código de procedimiento civil. Bogotá: Legis, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colombia. Código de procedimiento civil. 2nd ed. Bogotá: Legis, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ecuador. Legislación civil: Código de civil, Código procedimiento civil, jurisprudencia, concordancias. 2nd ed. Quito, Ecuador: CEP Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasquilla, Oscar Eduardo Henao. Código de procedimiento civil: Comentado. Bogotá, D.C., Colombia: Leyer, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Código de procedimiento civil"

1

Hernández Mahecha, Héctor. "El juramento estimatorio como medio probatorio." In Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 29–60. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.2.

Full text
Abstract:
Se tratará en este texto, que tiene carácter descriptivo, crítico y argumentativo, sobre el juramento, especialmente el deferido y el estimatorio, de conformidad con el Código General del Proceso, Ley 1564/2012. Sobre el juramento estimatorio en particular, se establecerá: el régimen legal; la exequibilidad de las disposiciones que lo regulan; los elementos que debe reunir como prueba; su naturaleza jurídica; los requisitos de existencia, validez y eficacia; el carácter condicional; y la objeción, valoración y sanciones a que ha lugar. Además, se harán algunas consideraciones sobre: el juramento estimatorio en los procesos ejecutivos y en los de rendición provocada de cuentas; el tránsito de la legislación procesal del Código de Procedimiento Civil [CPC] al Código General del Proceso [CGP], en lo relacionado con el juramento estimatorio; su incidencia en la condena en concreto; su compatibilidad con el régimen de la prestaciones mutuas establecido en el Código Civil para algunos procesos; y la posibilidad de que el juez pueda decretar pruebas de oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejeiro, Octavio Augusto. "Reglas generales de procedimiento." In El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Segunda edición, ampliada, 197–217. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ÍNDICE NORMATIVO." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 875–908. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Back Matter." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 909–10. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LIBRO QUINTO." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 727–56. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Front Matter." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 1–6. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LIBRO PRIMERO." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 29–128. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 7–20. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LIBRO TERCERO." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 406–682. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ANEXOS." In Código General del proceso y código de procedimiento civil. Cuadro Comparativo 2 ed. Actualizada, 803–74. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rpb.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Código de procedimiento civil"

1

Ficanha, Gresiéli, and Viviane da Rosa. "A participação social nas deliberações judiciais, conforme o novo Código de Processo Civil." In Anais do II Congresso Internacional de Direito Constitucional e Filosofia Política. Initia Via Editora, 2016. http://dx.doi.org/10.17931/dcfp2015_v01_a15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

HADDAD LABELLO, LUÍSA, and EMILIO GOZZE PAGOTTO. "Cacófatos, ecos e colisões na polêmica sobre o Código Civil: a crise normativa brasileira." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-50677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yepes Piqueras, Víctor, José V. Martí, and Tatiana García-Segura. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4294.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta una metodología para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil, en el ámbito de la asignatura “Procedimientos de Construcción II” de segundo curso. Se presenta una actividad de trabajo individual y en grupo basada en la discusión del procedimiento constructivo de un puente y de sus cimentaciones. Dicha actividad permite la evaluación de la competencia de “pensamiento crítico” basada en una rúbrica, así como la evaluación de competencias específicas de la asignatura. Se ha realizado un análisis estadístico, de correlación y de regresión lineal múltiple de las calificaciones obtenidas en la actividad y en la prueba de evaluación contínua individual. Los resultados muestran como casi tres cuartas partes de los alumnos han alcanzado suficientemente la competencia. Sin embargo, los resultados muestran cierta desconexión entre los resultados relativos a las competencias específicas y los resultados relativos a la competencia transversal. Estas evidencias manifiestan que la adquisición de la competencia transversal del pensamiento crítico se ve favorecida por los trabajos de discusión en grupo. No obstante, la adquisición de competencias específicas por parte de los alumnos requiere no sólo de trabajos en grupo, sino también de trabajos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Duilio Helfenstens Penques da, Elen Oliveira Vianna, and Gilson Marafiga Pedroso. "Integração entre as tecnologias BIM e Blockchain para o controle do registro autoral na área da construção civil." In SIMPÓSIO BRASILEIRO DE TECNOLOGIA DA INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NA CONSTRUÇÃO. Antac, 2019. http://dx.doi.org/10.46421/sbtic.v2i00.213.

Full text
Abstract:
Este artigo descreve uma proposta para inserir a tecnologia Blockchain no fluxo de trabalho da tecnologia BIM. Em contraste com a metodologia de desenvolvimento de projetos de última geração, a tecnologia BIM incentiva os profissionais a trocar informações em todas as etapas de um projeto. À medida que a adoção da tecnologia BIM evolui, preocupações relacionadas à confiança, autoria e responsabilidade começam a surgir. A tecnologia Blockchain permite que informações importantes sejam registradas sem a possibilidade de modificações. Esta pesquisa investigou a potencial integração entre as duas tecnologias (BIM e Blockchain) a partir da simulação de um fluxo de trabalho em tecnologia BIM com o uso de uma ferramenta notarial de código aberto baseada no protocolo Blockchain Ethereum. A ferramenta adotada foi testada e seu potencial custo operacional foi analisado. Na última etapa, foi apresentado um fluxo de trabalho BIM aprimorado mostrando como Blockchain pode ser usado. Os resultados deste estudo mostraram que o software Blockchain escolhido pode ser usado na tecnologia BIM, e que a alta freqüência de troca de informações em BIM pode afetar os custos operacionais. O valor desta pesquisa é divulgar uma solução relevante para a problemática de confiança, autoria e responsabilidade dentro da tecnologia BIM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Allan, Pedro Lopes, Leonardo Santos, Allan Cruz, Daniel Silva, and Luciamare Martins. "HandsOn e Compsi: parceria em projetos de Realidade Virtual para indústria, comércio e saúde." In Anais Estendidos do Simpósio de Realidade Virtual e Aumentada. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/svr_estendido.2020.12966.

Full text
Abstract:
A empresa HandsOn, em parceria com o laboratório de pesquisa Compsi do Centro universitário Eurípides de Marília – Univem, foi criada para atender demandas de sistemas de interfaces computacionais. Ela originou para desenvolver um sistema de apoio a interação médico-paciente, mostrando de forma visual doenças e tratamentos. Em sequência ela se envolveu na área de construção civil, criando um sistema para lojas de construção usarem com seus clientes para montarem sua casa na Realidade Virtual. E por fim ela desenvolveu um sistema de treinamento para operadores de fábrica, que permite rápida construção de procedimentos de treinamentos por gestores. Como principal contribuição, a empresa publicou o framework de código aberto Project Team, que acelera o ciclo de desenvolvimento da Realidade Virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barzellay, Bruno, Leandro Knopp, and Pedro Ferreira. "Avaliação da grade curricular segundo o paradigma BIM." In ENCONTRO NACIONAL SOBRE O ENSINO DE BIM. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/enebim.v3i00.313.

Full text
Abstract:
Com a crescente disseminação do Building Information Modelling (BIM) no Brasil, a academia passou a discutir e aprimorar suas grades visando a inserção da metodologia nos cursos de Arquitetura e Engenharia. A graduação em Engenharia Civil da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), campus Macaé, capacita profissionais para atuar nos mais diversos setores desta área de conhecimento, apresentando um caráter generalista desde sua concepção. Entretanto, o curso conta somente com uma disciplina eletiva com enfoque no paradigma BIM, intitulada “Introdução ao BIM”. Portanto, o objetivo desta pesquisa é apresentar uma avaliação da grade curricular do curso e o potencial alinhamento com a metodologia BIM. O trabalho é fruto da pesquisa de conclusão de curso para obtenção do título de Engenheiro Civil. A análise geral do Projeto Pedagógico do Curso (PPC) foi realizada mediante a aplicação do método desenvolvido pela professora Checcucci (2014). Esta divide-se entre as matérias do Núcleo Básico (em que as disciplinas são lecionadas em conjunto com a Engenharia de Produção e Engenharia Mecânica), Núcleo Profissionalizante e Núcleo Específico. Este último apresenta uma segmentação em cinco eixos temáticos, são eles: Sistemas Estruturais; Sistemas Hidrológicos e Saneamento; Sistemas Geomecânicos; Sistemas de Construção Civil; e Sistemas de Transportes e Logística. De modo a facilitar a leitura da grade e torná-la mais harmônica, a mesma foi reformulada e representada no programa Microsoft Excel. Posteriormente, foi realizado um reagrupamento das disciplinas por cores, utilizando os quadros referentes às cargas horárias e código de 8 cores que separa o núcleo comum e os eixos temáticos que compõem o núcleo profissionalizante. O próximo passo foi a identificação quantitativa e qualitativa das disciplinas que efetivamente apresentam interação com o BIM. Inicialmente, foram removidos todos os componentes curriculares que não possuem qualquer interface com o BIM, sendo mantidos somente aqueles que apresentam potencial para trabalhar algum de seus conceitos, a depender do enfoque conferido pelo professor, ou que possui interface clara com o BIM. Por fim, com as análises efetuadas e as disciplinas classificadas, foi possível gerar um quantitativo de todas as componentes curriculares que possuem conexões com o BIM. Observou-se que de 27 matérias do Núcleo Básico, 13 têm possíveis interações com o BIM, e dessas 13 disciplinas, 4 apresentam interações claras. Já no eixo temático de Sistemas Estruturais todas as 10 disciplinas possuem vínculos com a metodologia, e somente 4 possuem conexões claras. Em Sistemas Hidrológicos e Saneamento, de 5 disciplinas somente 1 exibe possíveis relações com o BIM. O eixo temático de Sistemas Geomecânicos, conta com 5 disciplinas, dentre as quais 2 expõem possíveis elos com o BIM. Das 8 disciplinas de Sistemas de Construção Civil, 7 manifestam possíveis associações e 6 demonstram ligações claras com o BIM. No eixo temático de Sistemas de Transportes e Logística, nenhuma das 3 componentes curriculares apresentam relação com a metodologia. Por fim, a disciplina do TCC não possui diretrizes e ementas específicas, permitindo que todos os aspectos relativos ao BIM abordados, cabendo ao discente e ao seu orientador definirem qual linha de pesquisa pretendem adotar. Podemos concluir, portanto, que é viável inserir a metodologia BIM já no primeiro período do núcleo de conteúdos básicos, trabalhando conceitos que envolvem colaboração, programação e informática que intrínsecos à utilização dos softwares, além da introdução à modelagem BIM. As 4 disciplinas, a saber: “Introdução à Engenharia”, “Sistemas Projetivos”, “Engenharia e Sustentabilidade” e “Desenho Computacional”, revelam que é possível debater assuntos que permeiam o BIM de forma clara já nos períodos iniciais do curso. É importante ressaltar a disciplina “Introdução à Engenharia”, como a única da grade em que é possível transitar por todos os conceitos que regem o paradigma BIM. Entretanto, o fato de ser uma disciplina com baixa carga horária e presente no 1º período de integração curricular, pode dificultar a absorção por parte dos alunos sobre todas as vantagens que o BIM pode proporcionar. Além disso, se trata de uma disciplina que é lecionada em conjunto com todos os alunos que adentram o curso de Engenharia da UFRJ Macaé (Civil, Mecânica e Produção). Conclui-se, também, que mais da metade das disciplinas que compõem o núcleo profissionalizante podem trabalhar os aspectos do BIM, permeando sobre diversos conceitos, etapas e projetos. Vale destacar que a única disciplina na qual foi encontrada relação com a etapa de demolição e requalificação da edificação, foi “Engenharia e Sustentabilidade”, mostrando que esse é um aspecto pouco abordado na grade curricular. A etapa do uso (operação e manutenção) pode ser abordada na disciplina “Edificações II”, ao introduzir o tema de patologia da construção, e também na disciplina de “Engenharia Portuária e Costeira”, sob o enfoque da operação de portos. Todas as disciplinas do Eixo de Sistemas Estruturais possuem ao menos uma interface com o BIM, nas quais é possível trabalhar todos os seus conceitos, podendo passar pelas etapas de projetação, planejamento e construção. Vale ressaltar que este é o eixo do ciclo de profissionalização com a maior carga horária da grade. O Eixo dos Sistemas de Construção Civil é o que possui mais disciplinas e maior carga horária com interface clara com o paradigma BIM. Todos os conceitos estão contemplados nessas disciplinas, salientando que o BIM pode oferecer uma contribuição importante ao desenvolvimento de profissionais com ampla visão sobre os processos que envolvem sua atuação. A disciplina “Desenho Técnico Aplicado à Engenharia Civil” deve ser a responsável por discutir e apresentar as funcionalidades de um software BIM específico, proporcionando ao aluno o desenvolvimento dos diversos tipos de projetos. Sendo assim, é possível trabalhar todas as disciplinas de projeto BIM nas disciplinas já existentes na grade. Por fim, em termos quantitativos, a carga horária de disciplinas com interface clara com o BIM (780 horas) representam 23% da carga horária total de disciplinas obrigatórias (3390 horas), e 30,6% (630 horas) dos Ciclos Profissionalizante e Específico (2055 horas). Apresentação no YouTube: https://youtu.be/bKOnE0OqJhs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography