To see the other types of publications on this topic, follow the link: Código de procedimiento civil.

Dissertations / Theses on the topic 'Código de procedimiento civil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Código de procedimiento civil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vodanovic, Rojas Paulina Eugenia. "La aplicación supletoria del código de procedimiento civil en el procedimiento laboral : doctrina y jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115229.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La estructura de este trabajo es la siguiente: en el capítulo primero se establecen conceptos básicos como el de Derecho Procesal del Trabajo, su naturaleza jurídica y características relevantes, así como sus fuentes y la interpretación e integración de la ley procesal laboral. El capítulo segundo aborda el tema de la aplicación supletoria de las normas procesales civiles, intentando establecer el alcance de las normas legales que rigen este aspecto. Asimismo, se trata en este segundo capítulo de las diferentes posiciones doctrinarias acerca de la supletoriedad de las normas procesales civiles respecto de las laborales. El capítulo tercero trata las situaciones en que las normas laborales se remiten a las de procedimiento civil, estableciendo una suerte de paralelo entre ambas. Por último, el capítulo cuarto comprende el análisis jurisprudencial. En definitiva, el objetivo de este trabajo es presentar de manera ordenada un tema que no tiene un tratamiento orgánico en la ley, sistematizando las opiniones doctrinarias acerca del mismo y citando algunas sentencias de los tribunales superiores de justicia, cuyo interés radica en que reflejan diversas posiciones acerca de la aplicación supletoria de las normas del Código de Procedimiento Civil en el procedimiento laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ariano, Deho Eugenia. "Hacia un proceso civil flexible : crítica a las preclusiones rígidas del código procesal civil peruano de 1993." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Letelier Manuel Antonio. "Historia de las normas procesales chilenas referidas al factor religioso." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114656.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La revisión de los Proyectos tanto de Enjuiciamiento Civil como Criminal del siglo pasado, núcleo central de este memoria, realmente fue larga, debido a que con sorpresa tomé conocimiento de que no existe una colección completa de los libros (Proyectos de Código de Procedimiento Civil y Penal) en una biblioteca pública, debiendo recorrer diversas bibliotecas ya mencionadas anteriormente, con el fin principal de revisar dichas obras. Sin olvidar el estudio de las partidas, los artículos de diversos autores publicadas en revistas de derecho histórico, la jurisprudencia y aquellos libros procesales de comienzos de siglo con las primeras opiniones y acotaciones de los profesores de derecho y abogados en relación a estos nuevos códigos de procedimiento, que de nuevos no tenían mucho, ya que fueron más bien una recopilación de las mismas leyes españolas que nos rigieron hasta incluso después de la independencia. En este trabajo se trató de destacar principalmente aquellos artículos de efectos religiosos que incidieron en nuestros Códigos de Procedimiento, su historia, evolución y texto definitivo. Es decir donde figuran frases o palabras relacionadas con un principio canónico. Así a modo de ejemplo nos encontramos con artículos o incisos de un artículo que en su redacción prescribe “No están obligados a declarar ... el arzobispo y los obispos; los vicarios generales y los vicarios capitulares”, Art. 191 N° 1 del Código de Procedimiento Penal, entre otros. Ahora en lo que se refiere a la conformación del mismo trabajo en sí, dividí esta memoria en cuatro capítulos; el primero basado en un estudio histórico procesal de la organización de los tribunales anterior a nuestra independencia y posterior a ella. El segundo capítulo se aboca exclusivamente a lo que fue el período de la codificación procesal en Chile y los primeros trabajos. En el tercer capítulo se realizó una suerte de enumeración de todos los Proyectos de Código de Enjuiciamiento o Procedimiento Civil y Criminal realizados el siglo XIX, por distintos y distinguidos hombres de leyes de nuestro país, transcribiendo a la vez en cada uno de ellos los artículos de efectos religiosos, correspondientes al tema que me llevó a realizar este trabajo. Finalmente el capítulo cuarto hace un análisis detallado de lo que fue la formación de nuestro actual Código de Procedimiento Civil de 1902 y Penal de 1906, la historia de los artículos de influencia religiosa, sus modificaciones, la opinión de la doctrina y jurisprudencia de tribunales. Finalmente tengo la certidumbre que algún error u errores pueden existir en esta obra, pero a la vez tengo la seguridad de que el trabajo y esfuerzo realizado durante meses de trabajo darán la necesaria motivación para leer este trabajo, esperando sea un aporte para el Derecho y aún más para el estudio de profesores y alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marchi, Fernández Eduardo. "La renovación de los títulos ejecutivos prescritos a través de las gestiones preparatorias de la via ejecutiva contempladas en el artículo 435 del código de procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114623.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En las páginas siguientes, intentaré demostrar como no es posible sustentar una fórmula general de solución respecto del alcance que debe darse a las gestiones del artículo 435 del código de procedimiento civil, sino que por el contrario, debe examinarse cuidadosamente que gestión utiliza el solicitante, cuál es la actitud del citado, y observarse la relación substantiva que une a ambos, de tal forma me parece que es posible ir formulando soluciones acordes con la normativa tanto procesal como civil aplicables al caso concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salgado, Pino Felipe Eduardo. "El Artículo 76 del Código de Procedimiento Civil : análisis empírico y propuesta de lege ferenda." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113060.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La memoria tiene por objeto efectuar un análisis empírico de la aplicación del sistema vigente de tramitación de exhortos internacionales previsto en el artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, en particular, el procedimiento de aprobación que se sigue ante la Corte Suprema, como etapa intermedia entre tribunales exhortantes y exhortados, a la luz de las exigencias de celeridad y eficiencia que demanda la ejecución de actuaciones procesales de mero trámite que hayan de ejecutarse dentro y fuera de Chile. Para tal efecto, se presentará una investigación destinada a determinar los nudos críticos que exhibe la aplicación práctica del aludido artículo 76, estudiando íntegramente la tramitación ante la Corte Suprema de la totalidad de las solicitudes de exhorto internacional, tanto activas como pasivas, ingresadas a dicho tribunal durante los años 2010, 2011 y 2012 (sólo hasta el día 3 de abril de este último). Finalmente, a partir de las conclusiones que se obtengan de la referida investigación, se propondrán las bases de un sistema alternativo, que se enmarque dentro del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil presentado recientemente al Congreso, y se formulará un proyecto de ley que lo implemente, asegurando la agilidad y eficiencia de las actuaciones procesales. Adicionalmente, se planteará la adopción de una nueva institucionalidad en materia de asistencia y cooperación internacional que opere a nivel local y coordine a los sujetos involucrados en el diligenciamiento de los exhortos internacionales, tanto dentro como fuera de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solimano, Heresi Oscar Nazir. "La cancelación de la medida cautelar en el Código Procesal Civil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/638.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación gira en torno a relevar lo que acontecía en el ámbito normativo con la anterior regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil que establecía la cancelación de pleno derecho de la medida cautelar cuando se obtenía una sentencia absolutoria para el demandando en primera instancia, aún cuando esta resolución no fuese firme, es decir, existiendo un proceso judicial en trámite. Cuando iniciamos nuestra investigación estábamos cuestionando la que a mi juicio constituía una inadecuada regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil, que no se encontraba acorde con la finalidad que debía tener una medida cautelar dentro de un proceso judicial en trámite, ya sea de cognición o de ejecución, dado que el contenido normativo estaba ocasionando graves perjuicios a la parte demandante cuando finalmente lograba obtener una sentencia estimatoria en las instancias superiores en forma definitiva, ésta resultaba inejecutable; violentándose el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que tiene derecho todo justiciable, dado que una sentencia firme no puede ser una declaración lírica sin eficacia, como consecuencia de las maniobras evasivas de la parte demandada para ponerse a buen recaudo jurídico ante la cancelación automática de la medida cautelar trabada oportunamente. En este sentido, resultaba un contrasentido que la medida cautelar sea cancelada de pleno derecho cuando el demandante obtenía una sentencia desestimatoria en primera instancia; teniendo en cuenta que la finalidad primordial de toda medida cautelar es hacer posible o viabilizar la eficacia y el cumplimiento de la decisión definitiva que vaya a recaer en el proceso judicial de obtener un resultado favorable, lo cual nos advierte que la finalidad del proceso no es asegurar el resultado de la instancia judicial, sino del proceso hasta su conclusión. Para poder realizar la investigación se realizó un estudio de la parte general de las medidas cautelares en el ordenamiento procesal civil y así, he podido apreciar algunos temas que podrían ser mejorados en la regulación actual del Código Procesal Civil, como es una más amplia regulación respecto de la determinación de los daños ocasionados por las medidas cautelares cuando el proceso ha concluido en sentido desfavorable para el demandante con resolución firme. Finalmente, creo que el objetivo central de este trabajo ha sido el reflexionar sobre uno de los temas importantes de la teoría cautelar en el ordenamiento procesal civil que es el relacionado con su vigencia, por lo que fruto de ello, he procurado definir las principales posiciones doctrinarias a nivel nacional y extranjero, así como realizando un estudio de la regulación nacional como extranjera en varios ordenamientos procesales civiles.
-- The research centers on relieving what was happening at the policy level with the previous regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code providing for the full extinction of the injunction when it obtained an acquittal for the defendant in the first instance even though this statement was not strong, ie, existing legal proceedings pending. When I started the research I was questioning which I believe was an inadequate regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code, which was not consistent with the purpose that should have an injunction in a pending judicial proceeding, either cognition or implementation, as the normative content was causing serious harm to the plaintiff when he finally managed to obtain a judgment by the higher authorities in final form, it was unenforceable; violated the right to effective judicial protection they are entitled to all litigants, given that a final judgment can not be a lyrical statement without efficacy, as a result of evasive maneuvers of the defendant to be legal safely before the automatic cancellation of the injunction promptly locked. In this sense, it was a contradiction that the injunction be canceled and void when the plaintiff obtained a judgment dismissing on the first level court, taking into account that the primary purpose of an interim measure is to make possible or feasible and effective enforcement final decision will rest with the legal process of obtaining a favorable outcome, which warns us that the purpose of the process is not to ensure the outcome of the courts, but the trial ended In order to perform the research I studied the general part of the precautionary measures in the Peruvian civil procedural system and thus, I have seen some issues that could be improved in the current regulation of the Civil Procedure Code, as is a more extensive regulation regarding determination of the damages caused by the precautionary measures when the process is complete unfavorably to the plaintiff with firm resolve. Finally, I think that the main objective of this work was to reflect on one of the most important issues of prudential theory of civil procedure that is related to the duration of the injunction, so the result of this, I have tried to identify key positions doctrinal nationally and abroad, as well as a studied the domestic and the foreign regulations in several civil procedural rules.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña, Gutiérrez Víctor Augusto. "El principio del contradictorio en el proceso cautelar. Un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en el Código Procesal Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12232.

Full text
Abstract:
Una sociedad que se desarrolla dentro de un Estado Constitucional y Social de Derecho debe saber y entender que su actuar se rige en armonía con los derechos, deberes y principios que emanan de la Constitución Política del país. El proceso como mecanismo de solución de controversias entre los individuos que forme este colectivo no es ajeno al poder que irradia la Constitución, otorgándole al proceso una característica democrática; es decir, un proceso donde las partes y el juez se rijan sobre principios fundamentales como el de la tutela jurisdiccional efectiva y el de igualdad entre las partes. Así las cosas, la presente tesis desarrollará la importancia de analizar el proceso dentro de un modelo cooperativo, donde el diálogo entre las partes y el juez cumple un papel trascendental. Teniendo, el principio del contradictorio, un rol imprescindible dentro de este estudio. A partir de ello, realizaremos un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en las medidas cautelares reguladas en el Código Procesal Civil. Concluyendo que, su actual regulación no va acorde, y no respeta, los derechos fundamentales emanados de la Constitución, así como al modelo de proceso mencionado. Con la finalidad de salvaguardar el derecho fundamental al contradictorio de las partes, se interpretará la legislación infraconstitucional cautelar conforme a la Constitución y lo derechos fundamentales. Esta nueva interpretación, buscará orientar a los jueces para que empiecen a aplicar e interpretar las normas procesales conforme a la Constitución, dejando de lado las lecturas aisladas de la norma, las cuales antes de buscar una decisión justa, convalidan una transgresión a los derechos de las partes dentro del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Pinillos Roberto Juan. "Eficacia de la tutela de los intereses difusos según el art. 82º del Código Procesal Civil Peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11600.

Full text
Abstract:
Averigua si la causa principal y responsable directo por la poca efectividad y escaso ejercicio de la tutela de los intereses difusos es la deficiente instrumentalización de la regla prevista en el Art. 82º del Código Procesal Civil Peruano de 1993. Los intereses difusos tienen tradicionalmente un gran problema, porque pertenecen a todos en general, pero a nadie en particular. Es decir, no es posible atribuir a un sujeto específico ser titular exclusivo de derechos colectivos como el derecho a un medio ambiente saludable, derecho a la tutela del consumidor o al patrimonio cultural. En los intereses difusos no existen derechos subjetivos; por tanto, no existe un titular individualizado de la acción para protegerlos. Por ello, al lesionarse intereses difusos hay poco interés de las personas para interponer acciones colectivas (porque su interés directo moral y/o económico no ha sido lesionado), entonces ¿para qué voy litigar por otros o en nombre de la colectividad con el gasto en horas hombre, dinero y tiempo que ello implica? ¿Quién me reembolsa dichos gastos?. Se demostrará que el derecho procesal tradicional específicamente el Art. 82 del CPC es insuficiente/deficiente para proteger los intereses difusos. Se ha tratado de reunir los principales casos de afectación de intereses difusos en el Perú en los últimos veinticuatro años, en los 3 ámbitos protegidos por el Art. 82 del CPC para conocer la verdadera problemática en la realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo, Solórzano Jorge Fernando. "La fijación de los puntos controvertidos. Su importancia en los procesos regulados por el código procesal civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11930.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 138° que establece que “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.” El Estado les quita a los particulares la capacidad de solución de sus conflictos, prohibiendo la autodefensa o la autotutela, reemplazándolo por un mecanismo de heterocomposición, donde aparece un tercero, el Estado a través de la jurisdicción estatal, el que con “… el correlativo derecho o poder de acción, representa la contrapartida a la prohibición de la autotutela privada”. La solución de estos conflictos con relevancia jurídica, se realiza mediante el proceso, que constituye el instrumento que tienen los particulares para actuar el derecho objetivo, “para con ello dar una protección, efectiva a las situaciones jurídicas de los particulares, logrando con ello, tutelar sus intereses y satisfacer con ello sus intereses.” La solución de las controversias tanto a nivel judicial como arbitral, requiere que sus operadores, los jueces y los árbitros determinen que es lo que está en discusión en el proceso, esto se realiza a través de la fijación de los puntos controvertidos. Al establecer o determinar lo que está en discusión en el proceso y sus alcances, mediante la fijación de los puntos controvertidos, se podrá delimitar no sólo lo que será materia de pronunciamiento, sino que definirá el marco de la actuación de los medios probatorios, con lo que se contribuye a producir certeza en el juzgador lo que se manifestará en su decisión final, a través de una sentencia o la emisión de un laudo arbitral. Con lo señalado anteriormente, se verifica la gran importancia que reviste esta institución o procedimiento, sin embargo a pesar de ello, se puede constatar que en la práctica judicial y arbitral dicha figura se ha limitado a una mera transcripción de las pretensiones señaladas por las partes en la demanda, en la contestación de la demanda y en la reconvención. A partir de esta constatar lo que se produce en la práctica judicial y arbitral, buscaremos establecer o determinar que debe entenderse como fijación de los puntos controvertidos en el proceso. Analizaremos las regulaciones que el Código Procesal Civil, ha establecido en referencia a los puntos controvertidos y su fijación y revisaremos sus alcances. Y finalmente, analizaremos los alcances de la regulación o falta de regulación de la fijación de los puntos controvertidos en la norma que regula el arbitraje en el Perú y lo establecido en los reglamentos de los principales centros de arbitraje de nuestro país.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Astorga, Droguett Josefa, and Astorga Ignacio Gallardo. "Los actos judiciales no contenciosos en la reforma del Código Procesal Civil : una mirada desde el análisis económico del derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140460.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el año 2017
En el contexto de la reforma procesal civil, el presente trabajo tiene por objeto efectuar una descripción y análisis de la institución jurídica procesal de los actos judiciales no contenciosos contemplados en el actual Código de Procedimiento Civil, utilizando herramientas y conceptos provenientes de la disciplina de Análisis Económico del Derecho (AED). Para ello, en el capítulo I se exponen los antecedentes históricos, definiciones y naturaleza jurídica de los actos judiciales no contenciosos. Luego, en el capítulo II, se define y describe la metodología del Análisis Económico del Derecho y, específicamente, se describe el contenido y alcance del Análisis Económico del Derecho Procesal. Del mismo modo, con el objeto de entregar una propuesta de regulación sobre estos asuntos no contenciosos, se realiza un examen de los costos de error y costos administrativos como pauta de eficiencia para el legislador, donde se estudia la eficiencia como principio rector en la reforma del Código de Procedimiento Civil (CPC). Posteriormente, en el capítulo III se expone en detalle los distintos criterios de eficiencia que ha planteado la doctrina y se analiza la manera en que la Reforma Procesal Civil aplica dicho concepto, manifestado en aspectos tales como el principio de oralidad o la regulación de la ejecución. Asimismo, se describe la experiencia en la aplicación de la Ley 19.903 sobre posesión efectiva intestada como antecedente de un fenómeno abordado y planteado durante la investigación, como lo es la desjudicialización del sistema. Finalmente, en el capítulo IV, se explica cómo se ha regulado los actos no contenciosos en España y en el Código de Procedimiento Civil Modelo para Iberoamérica, culminando la presente investigación con una propuesta para una normativa eficiente que pueda ser aplicada por el legislador en el futuro. Con ella, se busca establecer un punto de equilibrio entre diversos factores como el tiempo, los recursos económicos y la calidad de la resolución emanada del organismo competente
13/09/2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peéez, Macías Rodrigo Alberto. "Recopilación y sistematización de jurisprudencia sobre tachas de testigos : causales no. 4, no. 5, no. 6 y no. 7 del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil, resueltas por tribunales superiores y jueces árbitros." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Raventos, González Miguel Ángel. "Análisis jurisprudencial del Código Civil. La separación judicial, procedimiento de separación, efectos y su tratamiento en la Ley No. 19.947. Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130612.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso completo de su documento
El presente trabajo constituye un esfuerzo por sistematizar los criterios de los Tribunales Superiores de Justicia expresados en los fallos de las Cortes de Apelaciones y La corte Suprema entre los años 1995 y 2010, especialmente relacionados a la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947 relacionada la separación judicial, el procedimiento de separación, además de sus efectos y su tratamiento. Este estudio contempla una visión de los años iniciales de la jurisprudencia de la “Nueva Ley de Matrimonio Civil” plasmado en sus primeros fallos, que por primera vez en nuestra legislación contemplaba la posibilidad de divorcio con disolución del vínculo matrimonial, además de las opiniones doctrinales de los más importantes juristas que han influenciado en el desarrollo y la posterior evolución de la concepción de familia, la regulación de la ruptura y sus principales efectos civiles. Finalmente trata de las sentencias de divorcio dictadas en el extranjero cuyo efecto se pretende hacer valer en nuestro territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Donckaster, Moreno Miguel Ignacio. "Código procesal civil : problemas conceptuales de la reforma al proceso civil en materia probatoria a la luz de los modernos medios de prueba." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144440.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La investigación se centra en la relevancia de la introducción de nuevas tecnologías en materia probatoria. Siguiendo el método descriptivo se analizan los aspectos esenciales de la propuesta de reforma procesal civil cuya tramitación legislativa se inició en 20121, tanto en sus normas positivas como principios fundantes para dotar a la investigación de un marco que permita analizar el tratamiento de los modernos medios de prueba en la propuesta. Luego, se analizan los modernos medios de prueba, su tratamiento en la ley vigente y la situación en derecho comparado. Se relevan los medios de fijación de hechos en soportes inmateriales y la captación, tratamiento y transmisión de datos o de rasgos biométricos, analizados desde la óptica normativa y de impacto procesal, sin referirnos en forma alguna a la cadena de certificación, tratamiento y custodia forense de cualquiera de ellos. Las instituciones probatorias a analizar en detalle son: libertad probatoria, forma de incorporación de los medios de prueba al proceso, carga de la prueba y sujetos probatorios. Finalmente realizamos propuestas que se ajusten a los estándares e imperativos que constituyen nuestro sistema civil (tanto sustantivo como procesal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pedroso, Alberto Gentil de Almeida. "O juizado especial cível e o paradigma da eficiência diante do código de processo civil." Universidade Nove de Julho, 2014. http://bibliotecadigital.uninove.br/handle/tede/1416.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-13T18:04:32Z No. of bitstreams: 1 Alberto Gentil De Almeida Pedroso.pdf: 842367 bytes, checksum: 630906d95248a8554e87673c5f3f6400 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-06-13T18:04:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alberto Gentil De Almeida Pedroso.pdf: 842367 bytes, checksum: 630906d95248a8554e87673c5f3f6400 (MD5) Previous issue date: 2014-10-01
Este artículo presenta el paradigma de la eficiencia en juzgados de pequeñas causas antes de que el Código de Procedimiento Civil. Considerando la fundación con sede en la eficiencia por la prontitud y efectividad de los derechos, el problema central de este trabajo es verificar la eficacia de la justicia en la Corte Civil Especial para alejarlo de la Ley de Enjuiciamiento Civil. La creación de tribunales especiales surgió de un mejor acceso a la justicia, y de forma rápida y sencilla con el fin de resolver los conflictos de orden de manera menos compleja. Después de su creación, hace dos décadas, el sistema todavía recibe las prácticas de los procedimientos civiles tradicionales en los que existe la burocracia, la formalidad y el retardo de ir en contra de los principios de la Corte de Reclamos Menores. Para responder a la pregunta inicial, es necesario establecer los principios que guían la Corte Civil Especial, entre ellos, la velocidad y la eficiencia; una segunda vez para informar las actuaciones de la Corte Especial desde las audiencias de conciliación, la instrucción hasta que la sentencia mediante la comparación con el Código de Procedimiento Civil; y, finalmente, analizar la posibilidad de desprendimiento del Código de Procedimiento Civil de la Corte Especial y luego verificar su eficacia. Para el desarrollo de este tema y los objetivos, adopta el método de enfoque hipotéticodeductivo, teniendo en cuenta la discusión teórica y la naturaleza bibliográfica. Como método de procedimiento funcionará si el método comparativo en el análisis de las experiencias del proceso de corte de reclamos menores y el Código de Procedimiento Civil.
O presente trabalho apresenta o paradigma da eficiência nos Juizados Especiais Cíveis diante do Código de Processo Civil. Considerando a eficiência como fundamento base para a celeridade processual e efetividade de direitos, o problema central deste trabalho consiste em verificar a eficiência da justiça no Juizado Especial Civil ao distanciá-lo do Código de Processo Civil. A criação dos Juizados Especiais surgiu para o melhor acesso à justiça e de forma rápida e simples com o objetivo de resolver conflitos de ordem de menor complexidade. Após sua criação, há duas décadas, o sistema recebe ainda práticas do processo civil tradicional, no qual há burocracia, formalidade e morosidade que vão de encontro aos princípios do Juizado Especial Cível. Para responder ao questionamento inicial, é necessário averiguar os princípios que norteiam o Juizado Especial Civil, dentre eles, o da celeridade e o da eficiência; num segundo momento relatar o processo do Juizado Especial desde as audiências de conciliação, instrução até a sentença comparandoo com o Código de Processo Civil; e por fim analisar a possibilidade do distanciamento do Código de Processo Civil do Juizado Especial para então verificar a sua eficiência. Para o desenvolvimento do referido tema e objetivos, adota-se o método de abordagem hipotético-dedutivo, considerando a discussão teórica e sua natureza bibliográfica. Como método de procedimento se trabalhará o método comparativo quando da análise das experiências do processo do Juizado Especial Cível e do Código de Processo Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguayo, Gajardo Octavio Aníbal, and Baeza Joaquín Ignacio González. "Análisis de jurisprudencia del requerimiento por inaplicabilidad por inconstitucionalidad del inciso segundo del artículo 768 del código de procedimiento civil en materia tributaria." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170666.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
La presente memoria efectúa un análisis de la jurisprudencia producida por el Excmo. Tribunal Constitucional al conocer -de conformidad a lo dispuesto en el artículo 93 N° 6 de la Constitución Política de la República- las acciones de inaplicabilidad deducidas en contra de la norma establecida en el inciso segundo del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil que limita la interposición del recurso de casación en la forma en contra de las sentencias de segunda instancia dictadas en el procedimiento de reclamación tributaria (contenido en el Título II del Libro Tercero del Código Tributario) por corresponder a un procedimiento de los regidos por leyes especiales en los términos del artículo 766 del Código de Procedimiento Civil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brito, Donoso Javier Arturo. "Tramitación electrónica de los procedimientos judiciales : Chile, Latinoamérica y el mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146366.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar el escenario actual de la tramitación electrónica en Chile, luego de la entrada en vigencia de la Ley nº 20.886 que Modifica el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales, mejor conocida como la Ley de Tramitación Electrónica. Lo primero es definir qué se entiende por Tecnologías de la Información y Comunicación, y cómo dichas herramientas han sido acogidas en el derecho, y en específico en la tramitación de los procedimientos judiciales, a través de la utilización de los llamados eservices. El análisis que le sigue parte por el contexto existente con anterioridad a la Ley de Tramitación Electrónica, para luego adentrarse en el desglose de ésta a la luz de su discusión en el Congreso Nacional, sus fundamentos, sus principios y sus normas, tanto legales como los auto acordados. Finalmente, realiza un análisis comparado con los mejores exponentes en esta materia tanto a nivel latinoamericano como mundial, El resultado arroja que Chile se encuentra en un proceso de implementación de una reforma mayor, como lo significará la Reforma Procesal Civil, y más allá de los aportes concretos de la Ley de Tramitación Electrónicas y las Instituciones que puedan adoptarse del análisis comparado, el verdadero desafío se encuentra en la concreción de dicha reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz, de la Cruz Gregorio. "“ANÁLISIS DEL ACTO JUDICIAL DE EMPLAZAMIENTO A LA RECONVENCIÓN EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66847.

Full text
Abstract:
La presente investigación se encamina hacia el análisis del acto judicial de emplazamiento, que se refiere a la situación en la cual le hacen del conocimiento a determinada persona, la existencia de un escrito de demanda en su contra y se le da la oportunidad de defenderse mediante la contestación. Con ello se puede presentar que dentro del plazo, que se le concedió al sujeto para apersonarse ante la autoridad jurisdiccional; el demandado al contestar el escrito de demanda, puede promover una acción en contra del actor. Ante tal situación se analizaran las características de ambos supuestos y las posibles consecuencias de su interposición y admisión. Es importante mencionar que a pesar de todo lo que se pueda comentar acerca del escrito de reconvención, el trabajo tiene la finalidad de estudiar o enfocarse en el acto judicial de emplazamiento de la misma, ya que al notificar y emplazar el escrito de demanda, el juzgado; encarga a su auxiliar la búsqueda del demandado, por lo que el notificador debe acudir al domicilio en el cual habita y que probablemente ha sido señalado por el actor, ya que se presume que en tal lugar tiene mayores posibilidades de encontrarlo y de esa forma enterarlo de la existencia de un proceso judicial en el cual pueden verse afectados sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gluzman, Bühler Paula Ignacia. "El comportamiento judicial en Chile : análisis de sentencias del Tribunal Constitucional a propósito del procedimiento de declaración de inconstitucionalidad de la norma contenida en el artículo 2331 del Código Civil Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165779.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente tesis ha sido realizada a través del estudio y análisis de las 21 sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional en relación a la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 2331 del Código Civil, así como también en relación a la resolución que da cierre al procedimiento iniciado de oficio para observar la constitucionalidad de la norma consideraba en abstracto, todo ello dentro del periodo comprendido entre los años 2008 y 2017. A través de dicho estudio se definen concretamente los distintos argumentos expuestos por los ministros, así como también la integración en cada caso particular del Tribunal Constitucional, con el fin de poder observar si ha existido o no un cambio en la línea argumentativa del Tribunal en general y de los ministros considerados individualmente, en relación al artículo 2331 del Código Civil y su constitucionalidad. Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran que la línea argumentativa se ha mantenido constante dentro de este gran periodo de tiempo, observándose en todas las distintas instancias la misma clase de razonamientos. A ello tan sólo se presenta una excepción, cual es la instauración del argumento que dice relación con observar al artículo 2331 del Código Civil como uno compuesto de dos normas distintas, siendo tan sólo inconstitucional la primera de ellas que establece la prohibición a priori y absoluta de la reparación por daño moral cuando se ha materializado una imputación injuriosa. Es en torno a este gran argumento, única transformación en el razonamiento del Tribunal Constitucional, que se dan las grandes discusiones tanto cuando se inicia de oficio el procedimiento para observar la constitucionalidad de la norma, así como en los distintos requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Asimismo, solo dos del total de los ministros integrantes entre los años 2008 y 2017 demuestran haber dado un giro radical en sus consideraciones en relación al artículo 2331 del Código Civil y su constitucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hurtado, Sànchez Marìa Luisa. "“LA NECESIDAD DE INCLUIR EN EL CÓDIGO CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, LAS REFOMAS PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67183.

Full text
Abstract:
La presente investigación, se titula “LA NECESIDAD DE INCLUIR EN EL CÓDIGO CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, LAS REFORMAS PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ESTADO DE MÉXICO”, la cual es elaborada con el manejo de los lineamientos que establece la metodología jurídica. De lo anterior y al utilizar los métodos lógicos como la investigación documental e histórica, estimamos pertinente estructurarlo en cuatro capítulos a efecto de permitir a quien de cualquier manera lo tenga en sus manos, la posibilidad de comprender el tema que se expone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Campos, Pino Felipe. "Análisis económico del derecho del proyecto de ley que declara inembargable la vivienda social la perspectiva del emprendimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150864.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La propuesta de modificación al artículo 445 del Código de Procedimiento Civil que busca sustituir su numeral octavo, ampliando el ámbito de protección de la norma de manera sustancial, nos presenta una oportunidad única de analizar a la luz de los principios del análisis económico del derecho cómo responde la población, en general, al aumento de los bienes exceptuados en una liquidación en casos de insolvencia. Así, nos encontramos con que la experiencia internacional es rica en análisis del impacto del fortalecimiento de la posición de los particulares frente a las instituciones financieras, fenómeno dentro del cual es posible enmarcar la modificación en comento, los que serán utilizados en esta investigación para proyectar los efectos que pueden esperarse de un cambio de tal magnitud en nuestro país, toda vez que la experiencia internacional nos demuestra una relación positiva entre la imposibilidad de colateralizar bienes y el costo de los créditos, pero de igual forma se ha observado un aumento en las posibilidades de iniciar un emprendimiento cuando deja de existir el miedo de perder la vivienda. Distintas cifras soportan que no solo desaparece el miedo, sino que finalmente hay más gente iniciando negocios, emprendiendo, cuando se ponen trabas a la liquidación de activos valiosos como las viviendas. Postula esta investigación que el proyecto que declara inembargable los bienes señalados anteriormente tiene como resultado un aumento en el emprendimiento, al eliminar un factor que produce aversión a la hora de solicitar financiamiento para emprender, sobreponiéndose este efecto v a la restricción en la provisión de créditos por falta de garantías. En este sentido, la reforma propuesta es posible proyectarla como un incentivo para la actividad empresarial, a la luz de la experiencia internacional que se analiza, beneficiándose la economía en general de este cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villa, Martínez Juan Santiago. "El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131284.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
El texto busca analizar el tratamiento jurídico que debe darse a la voluntad de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en los casos en que, estando vigente una medida cautelar o accesoria de alejamiento contra el denunciado o condenado, ésta decide retomar el contacto o reanudar la convivencia con él. La aproximación a esta problemática se hace considerando los bienes jurídicos protegidos por el tipo penal del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil. El texto concluye que la solución de las situaciones de incumplimientos aceptados o consentidos por la víctima del maltrato previo debe hallarse en el caso particular sobre la base de un análisis de las circunstancias en que ésta prestó su consentimiento, las razones que motivaron su decisión y sus reales necesidades de protección. Adicionalmente se efectúan alcances en relación a la naturaleza de las prohibiciones de residencia, acercamiento y comunicación en protección de víctimas de violencia intrafamiliar y se apuntan las principales características del delito de desacato por incumplimiento de las mismas y que inciden en el tratamiento de concursos de delitos, formas de autoría y participación y especialmente a nivel de tipicidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Thevenot, Sills Marcel André. "El procedimiento ejecutivo francés." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113219.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Nuestro procedimiento civil presenta desde sus inicios una serie de deficiencias que no han sido resueltas por ninguna de las reformas parciales que ha sufrido. Si bien su falencia más palpable es su lentitud, percibida cotidianamente y con resignación por la gente, tiene muchísimos otros problemas estructurales. Ejemplos de aquello son la falta de inmediación del juez, la escrituración, la gran cantidad de recursos existentes, la prueba legal tasada, entre otros.1 Lo anterior provoca que las personas vayan perdiendo la confianza en la capacidad del sistema para resolver sus conflictos, lo que abre las puertas a la autotutela, que se encuentra al margen del derecho. Es preciso recordar también el viejo adagio: justicia retrasada es justicia denegada. Por todo lo anterior, se perfila como absolutamente necesaria e indispensable una reforma integral al procedimiento civil actual, para dar por fin un salto a la modernidad y dejar de lado las formas arcaicas que todavía imperan en nuestros procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendez, Serqueira Gabriel. "Reforma al procedimiento laboral contemplado en el libro V del código del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113016.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La Reforma al procedimiento Laboral, se enmarca en la necesidad de dar plena vigencia a los derechos laborales, lo que requiere como condición indispensable, no sólo un reconocimiento normativo, sino que también y ante todo de mecanismos de tutela jurisdiccional idóneos y eficaces. Es precisamente éste el espíritu del cuerpo normativo materia de estudio de la presente memoria. En el curso de este trabajo, buscaremos recoger el propósito del nuevo proceso laboral, sus principios formadores, las principales normas de procedimiento y obtener de ello, el reconocimiento normativo de mecanismos de tutela jurisdiccional idóneos y eficaces para el logro de la equidad y de la efectiva vigencia del derecho. Revisaremos cada una de las aristas de la Ley, sus consecuencias sobre el procedimiento, las principales modificaciones en relación al sistema anterior, la experiencia de los sistemas de derecho comparados que han realizado experiencias similares, para finalmente elaborar un análisis crítico del cumplimiento de los objetivos esperados. Veremos como resultado de ello, lo fundamental que resulta para conseguir la efectiva tutela de los derechos laborales, ampliar la competencia de los Tribunales de la materia, de manera que puedan pronunciarse sobre materias de seguridad social, sobre toda responsabilidad del empleador; así como también, de las causas derivadas de actos discriminación con motivo de una oferta de empleo, de la ejecución o termino de un contrato de trabajo. Asimismo, y en el contexto de dar eficacia a los procedimientos laborales, revisaremos la correcta incorporación de principios formativos del procedimiento como la oralidad, la concentración, la inmediación, la buena fe y gratuidad, de forma de conseguir un procedimiento general más cercano, rápido y efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Larraín Alejandro Alfageme. "Rasgos Básicos del Procedimiento Civil Sueco." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ildefonso, Arriagada Genoveva. "Las nuevas medidas cautelares personales en el nuevo código de procedimiento penal." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114207.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El nuevo Código de Procedimiento Penal recoge la experiencia en el derecho comparado y la doctrina, entregándonos nuevas medidas cautelares como el arresto domiciliario, sujeción a la vigilancia de la autoridad, obligación de presentarse ante la autoridad o el juez, prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares, prohibición de comunicarse con determinadas personas, prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia y, en su caso la obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquel; dichas medidas cautelares, son una arma para el juez quien sopesando las circunstancias de cada caso, tendrá una mayor amplitud de alternativas, abriéndose un abanico de posibilidades, que redundará en una mayor y mejor protección de los derechos de todos los agentes participantes en el juicio y por consiguiente el fin último, la mejor aplicación de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reinoso, Varas Ricardo, and Varas Patricio Reinoso. "El juicio oral en el código procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114751.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene por finalidad básica analizar en profundidad el juicio oral en el nuevo Código Procesal Penal, sin perjuicio de que también analiza el contexto general de la reforma. Reforma que en términos generales establece las bases procedimentales de un nuevo sistema procesal penal que pretende abandonar el sistema inquisitivo y avanzar hacia otro con una orientación de carácter acusatorio. Es necesario considerar también, que desde un punto de vista social, la reforma se traduce en una ganancia para quienes son víctimas de la conducta delictual. En Chile, por motivos diversos, existe una gran inseguridad subjetiva, un fuerte temor a la criminalidad. Una de las fuentes de esa inseguridad subjetiva, es la indefensión que provoca el deficiente diseño del proceso penal. En los hechos, el proceso penal pone de cargo de las víctimas la iniciativa de la persecución penal, puesto que la actividad de los organismos de persecución penal pública es ineficiente y según ya se vio, no logra focalizarse sobre la criminalidad más grave sino solo sobre los sectores sociales mas vulnerables. La extrema dilación y la estructura de los procedimientos, por otra parte, distancian a la infracción del castigo, privando a este último de sus funciones simbólicas y protectoras. La reforma procesal penal, en la medida que instituye un órgano específico encargado de la persecución penal pública sometido a la conformidad de la víctima y al mismo tiempo, en la medida que abrevia la distancia temporal entre la infracción y el castigo, contribuye a disminuir los factores que acentúan la inseguridad subjetiva en Chile. El Ministerio Público será un órgano estatal especializado en la persecución penal, en la protección de la víctima y en una represión imparcial y rápida de la delincuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Keleti, Daniel de Leão. "Cláusula penal no código civil." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2007. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/7785.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:26:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Daniel de Leao Keleti.pdf: 484293 bytes, checksum: 4de3b11208632a8d6204a5cc109c833f (MD5) Previous issue date: 2007-11-06
The penal clause institute study under the optics from historical development, by the light of the social alterations, on account of the strengthening of the negotiating table relations. The personal rights became the biggest responsible by the riches circulation in the contemporary society. Through the obligation study can be verified the relevant phenomenon of the business promotion. Because of this effervescence of the obligation as a way of riches circulation, the legal system has as challenge to concede legal security to these relations. The penal clause, exactly, looks for to strength the obligational link between the creditor and the debtor. At the same time it is a coercive force to the debtor to obey what he took upon as an obligation, as well as, it makes easy to the creditor the possibility of the indemnity pre fixation in case of not obey the obligation. Nevertheless the penal clause relevance to the obligation link strengthening cannot be made use as a way of subjection of the weaker part. The State desires the legal security, but, in the modern view never the human person dignity can be reached with the only justification of keeping an obligational link. In this pitch, must the State to interfere to adjust the penal clause to an equitable value
Estudo do instituto da cláusula penal sob a ótica de seu desenvolvimento histórico, à luz das alterações sociais, em razão do fortalecimento das relações negociais. Os direitos pessoais passaram a ser os maiores responsáveis pela circulação de riquezas na sociedade contemporânea. Através do estudo das obrigações pode ser verificado o fenômeno relevante de fomento de negócios. Em razão desta efervescência das obrigações como forma de circulação de riquezas, o sistema jurídico tem como desafio conceder segurança jurídica a essas relações. A cláusula penal busca, exatamente, fortalecer o laço obrigacional entre o credor e o devedor. Ao mesmo tempo, ela é uma força coercitiva para que o devedor cumpra aquilo a que se obrigou, assim como, facilita ao credor a possibilidade de pré-fixação de indenização em caso de descumprimento. Não obstante, a relevância da cláusula penal para o fortalecimento do laço obrigacional, não poderá ser utilizada como forma de sujeição da parte mais fraca. O Estado deseja a segurança jurídica, mas, na visão moderna, jamais poderá ser atingida a dignidade da pessoa humana com a única justificativa de manter um laço negocial. Neste diapasão, o Estado deve interferir para ajustar a cláusula penal a um valor eqüitativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Weinstein, Drullinsky Daniel. "El procedimiento monitorio en materia civil. Con especial referencia al procedimiento monitorio español." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107619.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Con la entrada en vigencia de la nueva justicia penal en Chile, quedó pendiente la creación de una nueva justicia civil, y es en este marco que se inserta la presente memoria. En la “Propuesta de Bases para redactar un nuevo Código Procesal Civil para la República de Chile”, formulada por una Comisión de Profesores de la Universidad de Chile y representantes del Ministerio de Justicia, se establece como uno de los puntos claves la creación de un Procedimiento Monitorio. Para colaborar con el entendimiento de este procedimiento –y al no haber bibliografía disponible en Chile sobre el tema-, decidimos analizar el monitorio, tanto desde el punto de vista de la doctrina como de la jurisprudencia extranjera, lo cual, hasta donde sabemos (el análisis de la jurisprudencia), tampoco se ha hecho en España –nuestro principal referente-, al menos en textos de venta masiva. En definitiva, lo que pretendemos es darle al lector una idea general sobre que es el procedimiento monitorio en materia civil, para luego centrarnos en su aplicación (y en la doctrina y jurisprudencia que se ha generado) principalmente en España (pues fue el ultimo país europeo o latino en que entro en vigencia este procedimiento, juntando en él lo que estimaron mejor de la experiencia europea), pero también en otros países como Alemania, Italia, Francia y Brasil. Asimismo, citamos la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un proceso monitorio europeo (el cual el año 2006 entrará a regir y será facultativo para cada Estado miembro de la Unión Europea aplicar su propio monitorio o el comunitario europeo, sin perjuicio que es muy probable que cada país haga modificaciones legales en sus procedimientos para seguir los lineamientos del monitorio Europeo). Terminaremos nuestra memoria entregando unas Bases para la elaboración de un futuro proceso monitorio chileno, como un humilde intento de aportar algo a la ciencia procesal chilena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ariano, Deho Eugenia. "Renuncia y alegación de la prescripción entre el Código Civil y el Código Procesal Civil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cartes, Pino Rodrigo A. "La buena fe en el procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106918.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el Capítulo I de la presente memoria de prueba se intenta una aproximación conceptual de carácter objetivo al principio de buena fe procesal, basada en la realidad del proceso y completamente distinta a las ambiguas concepciones tradicionales que se limitan a definirlo como un mero comportamiento honesto o leal. En este sentido, y en la búsqueda de los distintos factores de orientación que nos permitan dotar de contenido a la aproximación intentada en la primera parte, en el Capítulo II se estudian tres manifestaciones de actuaciones o comportamientos contrarios a la buena fe procesal, a saber: el fraude de ley (procesal) y fraude procesal, el abuso aparente del derecho y la contradicción con los propios actos, haciendo mención, en cada caso, a la jurisprudencia nacional y comparada que ha resuelto en conformidad a las categorías antes señaladas. Finalmente, en el Capítulo III de este trabajo, se señalan las principales manifestaciones positivas de la buena fe procesal tanto en la Carta Fundamental, como en el Código Penal, en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de Procedimiento Civil y las consecuencias jurídico-procesales que la infracción del principio en estudio trae aparejada en materia civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez, Cazorla Luis Alfonso. "La Legitimidad para obrar en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/186.

Full text
Abstract:
El ordenamiento procesal civil sigue siendo objeto de polémica, lo cual era de esperarse, pues luego de ochenta años de vigencia del viejo Código de Procedimientos Civiles de 1,912, se hacía necesario un cambio que modernizara el sistema de administración de justicia en lo civil, tomando en consideración los avances del derecho procesal en general y, sobre todo, del derecho procesal civil. El nuevo ordenamiento procesal civil que nos rige está alineado a una concepción publicista y privatista del proceso civil, no obstante lo trascendente en él es la función pública que cumple el Estado a través de su órgano jurisdiccional, tanto para hacer efectivo la paz social en justicia como aspiración última de la sociedad, cuanto para solucionar los conflictos de intereses o eliminar las incertidumbre jurídicas. Sin embargo, desde el punto de vista del proceso, lo que importa es quién lo hace, quién está en él; la condición de parte material no interesa. Parte procesal es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional y la persona frente a la que se interpone. Por lo que, la diferenciación entre parte material y parte procesal resulta sumamente importante para entender el tema que nos ocupa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Cazorla Luis Alfonso, and Cazorla Luis Alfonso Rodríguez. "La Legitimidad para obrar en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/186.

Full text
Abstract:
El ordenamiento procesal civil sigue siendo objeto de polémica, lo cual era de esperarse, pues luego de ochenta años de vigencia del viejo Código de Procedimientos Civiles de 1,912, se hacía necesario un cambio que modernizara el sistema de administración de justicia en lo civil, tomando en consideración los avances del derecho procesal en general y, sobre todo, del derecho procesal civil. El nuevo ordenamiento procesal civil que nos rige está alineado a una concepción publicista y privatista del proceso civil, no obstante lo trascendente en él es la función pública que cumple el Estado a través de su órgano jurisdiccional, tanto para hacer efectivo la paz social en justicia como aspiración última de la sociedad, cuanto para solucionar los conflictos de intereses o eliminar las incertidumbre jurídicas. Sin embargo, desde el punto de vista del proceso, lo que importa es quién lo hace, quién está en él; la condición de parte material no interesa. Parte procesal es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional y la persona frente a la que se interpone. Por lo que, la diferenciación entre parte material y parte procesal resulta sumamente importante para entender el tema que nos ocupa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Amoretti, Navarro Mario. "La Importancia del título preliminar del código penal de 1991." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1182.

Full text
Abstract:
La presente Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho está referida al estudio del Título Preliminar del Código Penal de 1991 y cada uno de sus principios y garantías, que estatuye límites concretos al poder de sanción del Estado, como respuesta legislativa incardinada en el programa de Derecho penal material establecido en la Ley Fundamental. La misma que consagra una legislación penal en el marco de un Estado social y democrático de Derecho, consiguiendo la creación de un Derecho penal de hombres y para hombres, a través del establecimiento de principios y garantías, evitando, por el contrario, que el Leviatán al momento de realizar la labor de criminalización instrumentalice y aplaste al ser humano. La “Filosofía de la Ilustración” surgida durante el Siglo de las Luces, sin desconocer sus precedentes históricos, y, en particular, el “Derecho penal liberal” conllevaron al reconocimiento jurídico de la persona humana como fin supremo de la sociedad y del Estado y, en ese sentido, a la fijación de límites a la potestad de sanción. En gran parte, gracias al pensamiento de juristas como BECCARIA, BENTHAM y LEIBNIZ, el Derecho penal dejó de ser un instrumento basado únicamente en el castigo y la marginación al delincuente, visto como portador del “congénito” mal del delito y, en lugar de ello, se fue reestructurando asimismo como un instrumento legítimo de protección al individuo, a la sociedad y a las estructuras esenciales para su supervivencia. Lo que se traduce en la consagración de los denominados principios limitadores del ius puniendi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez, Odile. "El Domicilio en el Código Civil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castañeda, Jorge Eugenio. "Los treinta años del Código Civil." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña, Adasme Andrés. "La Flexibilidad del procedimiento civil: una reconstrucción teórica." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664888.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral versa sobre la flexibilidad del procedimiento civil. El objetivo general es realizar una reconstrucción teórica de esta noción en materia procesal civil. Nuestra pretensión es identificar los diferentes aspectos de la flexibilidad procedimental, reunirlos y elaborar con ellos una explicación teórica coherente y con suficiente potencia explicativa. Con este objetivo, elaboramos un concepto funcional de flexibilidad según el cual esta puede ser entendida como adaptabilidad. En segundo lugar, desarrollamos los fundamentos de la flexibilidad: la instrumentalidad del Derecho procesal y la eficiencia de la justicia. A propósito de estos fundamentos, nos referimos a los fines u objetivos de la justicia civil. A continuación, elaboramos un concepto estructural de flexibilidad para luego analizar en detalle los diversos mecanismos e instituciones que confieren flexibilidad al procedimiento. Por último, analizamos y comparamos, a través del prisma de la flexibilidad, los criterios que determinan el procedimiento aplicable en España, Chile e Inglaterra.
This PhD thesis deals with the flexibility of civil procedure. The general objective is to carry out a theoretical reconstruction of this notion in the context of civil procedure. Our aim is to identify the different aspects of procedural flexibility, bring them together and elaborate a coherent theoretical explanation with sufficient explanatory power. With this objective, we elaborate a functional concept of flexibility according to which it can be understood as adaptability. We then develop the fundaments of flexibility: the instrumentality of procedural law and the efficiency of justice. With regard to these foundations, we refer to the aims or goals of civil justice. Next, we elaborate a structural concept of flexibility to then analyze in details the various mechanisms and institutions that provide flexibility to the procedure. Finally, we analyze and compare, through the prism of flexibility, the criteria that determine the applicable procedure in Spain, Chile and England.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corvalán, Durán José Manuel. "La medida cautelar innovativa en el procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106899.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto estudiar la institución de las medidas cautelares como manifestación de la potestad cautelar inherente al juez, en especial cuando ésta opera de manera innovativa. Para tal efecto se analiza la necesidad de dichas medidas en términos generales junto con sus características esenciales, para luego abordar la medida innovativa teniendo como referente al ordenamiento procesal argentino, describiendo tanto su desarrollo como los diversos matices y particularidades que ha adquirido en dicho país. Tras esto, se compara con los procedimientos de urgencia en cuanto también entraña manifestación de la tutela provisional y alcanza resultados innovativos, para luego hacer mención de similar efecto en nuestro juicio sumario del art. 680 C.P.C. Continúa con una mención al trato que diversos ordenamientos europeos dan a la materia para concluir con la universalidad de tal efecto en los procedimientos civiles. Prosigue con el desarrollo agotado del concepto de debido proceso -en cuanto se pudiera cuestionar la vulneración de tal principio tras el adelanto de sentencia- haciendo una correlación con la medida presentada para, finalmente, confirmar la validez de dicha medida cautelar como manifestación legítima y necesaria de la potestad cautelar de los jueces, concluyendo su eventual inclusión en nuestro ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alegre, de Miquel Jorge. "La anticresis: función y finalidad en el Código Civil Español y en el Código Civil de Cataluña." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/126533.

Full text
Abstract:
Aquest treball constitueix un estudi sobre el contracte d'anticresi que es planteja en formar una comparativa entre la regulació establerta al CCE i la més recent del CCCat. L'estudi pretén examinar aquesta figura contractual de manera íntegra mitjançant l'anàlisi de tots els seus elements i les obligacions que se'n deriven, tant pel creditor com pel deutor. L'estudi se centra fonamentalment en determinar la veritable naturalesa jurídica d'aquest dret, sia com a dret real de garantia, que és la consideració tradicional que se li ha atribuït, sia com a dret de gaudi, que és la postura que venim a defensar, encara que d'una manera més precisa hàgim acabat determinant que la seva funció jurídica i econòmica és la d'un dret de gaudi en funció de pagament. Ara que ja s'ha definit aquest caràcter, també hem conclòs que ni en l'anticresi del CCE s'ha d'entendre compresa a favor del creditor la facultat d'alienació o ius distrahendi, ni en la regulació del CCCat s'hauria d'haver reconegut aquesta facultat, ja que en fer-ho s'altera aquesta funció jurídica i econòmica d'aquest contracte, que queda buit de tota utilitat pràctica. Aprofundir en aquesta funció és el que ens ha permès la seva diferenciació respecte d'altres figures que normalment es consideren anàlogues, com ara el pacte anticrètic, la penyora immobiliària o l'usdefruit en garantia. I, en definitiva, serà aquesta funció liquidativa del deute la que pot fer que l'anticresi agafi importància com a dret real que endegui el compliment de les obligacions, i que permeti que el creditor percebi el cobrament del deute i que el deutor hi faci front mitjançant l'ús del seu patrimoni immobiliari, sense ésser, doncs, un dret de reacció davant de l'incompliment que permeti atacar el patrimoni del deutor, oposant-se, així, als drets reals de garantia amb els que s'ha barrejat tradicionalment.
El presente trabajo constituye un estudio sobre el contrato de anticresis planteado de formar comparativa entre la regulación establecida en el CCE y la más reciente del CCCat. El estudio persigue examinar esta figura contractual de manera íntegra, analizando todos sus elementos y las obligaciones que de él se derivan tanto para el acreedor como para el deudor. El estudio se centra fundamentalmente en determinar la verdadera naturaleza jurídica de este derecho, bien como derecho real de garantía, que es la consideración tradicional que se le ha atribuido, o bien como derecho de goce, que es la postura que venimos a defender aunque de forma más precisa hayamos acabado por determinar que su función jurídica y económica es la de un derecho de goce en función de pago. Y definido este carácter también hemos acabado por concluir que ni en la anticresis del CCE debe entenderse comprendida a favor del acreedor la facultad de enajenación o ius distrahendi, ni en la regulación del CCCat debiera haberse reconocido tal facultad, puesto que al hacerlo se altera esa función jurídica y económica dejando ese contrato vacío de toda utilidad práctica. Profundizar en esa función es lo que nos ha permitido su diferenciación respecto de otras figuras que generalmente se consideran afines como son el propio pacto anticrético, la prenda inmobiliaria o el usufructo en garantía. Y en definitiva será esa función liquidativa de la deuda la que puede hacer que la anticresis tome relevancia como derecho real que encauce el cumplimiento de las obligaciones, permitiendo al acreedor percibir el cobro de la deuda y al deudor hacer frente a ellas mediante el uso por aquel de su patrimonio inmobiliario, no siendo pues un derecho de reacción ante el incumplimiento que permita atacar el patrimonio del deudor y oponiéndose de esta forma a los derechos reales de garantía con los que tradicionalmente ha sido entremezclado.
This present work is a study of the antichresis contract proposed as a comparison between the regulations established in the Spanish Civil Code and the more recent Catalan Civil Code. The study aims to examine this contractual figure in an integral way, analysing all of its elements and the obligations derived from it, both for the creditor and for the debtor. The study is centred fundamentally on determining the real judicial nature of this right, either as a right in rem, which is the traditional consideration it is usually given, or as the right of use, which is the position we are defending, although to be more precise we have concluded that its judicial and economic function is that of the right of use depending on payment. And having defined this character, we have also reached the conclusion that the Spanish Civil Code antichresis regulation does not give the creditor the power of transfer of ownership ius distrahendi, nor should the Catalan Civil Code regulation have recognised this power, given that by doing so, the judicial and economic function is altered and leaves the contract without any practical use. Going into that function in more detail is what has allowed its differentiation with respect to other figures that are generally considered to be similar, such as the antichresis pact itself, the security property or the guarantee of use. And finally, it will be this function of the debt as a net asset that may give the antichresis relevance as a right in rem which leads to the fulfilling of all obligations, allowing the creditor to collect the debt and the debtor to face up to his obligations through the use of the real estate holdings, with it not being a right of reaction from the breach of contract that allows the debtor’s assets to be seized, and opposing in this way the right in rem with which it has traditionally been linked.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arenberg, Nissin Nicky Joshua. "Análisis crítico del artículo 362 del código del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146865.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objetivo presentar un análisis crítico del artículo 362 del Código del Trabajo que regula la determinación de las empresas y corporaciones cuyos trabajadores no podrán ejercer el derecho a huelga, el procedimiento administrativo de calificación establecido para ello, y de la resolución triministerial resultante de aquel. Esta norma ha venido a reemplazar al antiguo artículo 384 del mismo Código, entrando en vigencia en abril de 2017 y llevándose a cabo por primera vez el procedimiento que este establece durante el mismo año. Los resultados de esta investigación permiten ver como se ha implementado e interpretado el artículo 362, como se relaciona este con los estándares de la OIT en la materia y obtener conclusiones, proyecciones y propuestas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Miguel, Neto Sulaiman [UNESP]. "As obrigações Propter Rem no Código Civil." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2007. http://hdl.handle.net/11449/89881.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:24:14Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2007-12-10Bitstream added on 2014-06-13T20:12:12Z : No. of bitstreams: 1 miguelneto_s_me_fran.pdf: 480331 bytes, checksum: bf2e559d33ba8f660e5c7da2dcefd097 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
O presente estudo tem por escopo principal fixar, à luz das normas civis e das atividades desenvolvidas no comércio jurídico, a natureza, a amplitude e as características das obrigações propter rem. Assim, o exame acurado do tema produz a necessidade de se extrair das noções fundamentais postas pelo legislador e estudadas na doutrina, algumas características no amplo contexto dos direitos reais, fixando o objeto e delimitando os seus fundamentos; não obstante posições conflitantes entre os clássicos, a definição dos limites para a hipótese do estudo, surge dentro da área das obrigações reais, e o que é mencionado como obrigação propter rem. Não podemos nos eximir de classificá-la dentro do gênero obrigação real, espécie de obrigação adjetivada dessa forma, porque revestida da prerrogativa de estar vinculada a uma coisa. Nesse passo, são inúmeros os casos referentes à aplicação da obrigação propter rem, tratadas no novo Código Civil, especialmente entre os efeitos dos institutos mencionados no artigo 1.225, que tipifica os direitos reais por excelência, dos quais, decorre obrigação envolvendo a responsabilidade resultante da posse momentânea ou definitiva da coisa móvel ou imóvel. Com efeito, nos direitos de vizinhança, no uso normal ou anormal da propriedade, na passagem forçada, na passagem de cabos e tubulações, na propriedade alheia, nos limites entre os prédios e no direito de tapagem, no direito de construir, na titularidade e na garantia, vislumbra-se a modalidade em estudo. Vale dizer, que se as obrigações reais são as que estão a cargo de um sujeito de direito, na medida em que este é proprietário de uma coisa ou titular de um direito de uso e de gozo dela. As obrigações propter rem, por sua vez, correspondem a uma categoria especial de obrigação real. Contém um misto de direito real e direito pessoal, na medida...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Miguel, Neto Sulaiman. "As obrigações Propter Rem no Código Civil /." Franca : [s.n.], 2007. http://hdl.handle.net/11449/89881.

Full text
Abstract:
Orientador: Luiz Antônio Soares Hentz
Banca: José Carlos Garcia de Freitas
Banca: Richard Paulro Pae Kim
Resumo: O presente estudo tem por escopo principal fixar, à luz das normas civis e das atividades desenvolvidas no comércio jurídico, a natureza, a amplitude e as características das obrigações propter rem. Assim, o exame acurado do tema produz a necessidade de se extrair das noções fundamentais postas pelo legislador e estudadas na doutrina, algumas características no amplo contexto dos direitos reais, fixando o objeto e delimitando os seus fundamentos; não obstante posições conflitantes entre os clássicos, a definição dos limites para a hipótese do estudo, surge dentro da área das obrigações reais, e o que é mencionado como obrigação propter rem. Não podemos nos eximir de classificá-la dentro do gênero obrigação real, espécie de obrigação adjetivada dessa forma, porque revestida da prerrogativa de estar vinculada a uma coisa. Nesse passo, são inúmeros os casos referentes à aplicação da obrigação propter rem, tratadas no novo Código Civil, especialmente entre os efeitos dos institutos mencionados no artigo 1.225, que tipifica os direitos reais por excelência, dos quais, decorre obrigação envolvendo a responsabilidade resultante da posse momentânea ou definitiva da coisa móvel ou imóvel. Com efeito, nos direitos de vizinhança, no uso normal ou anormal da propriedade, na passagem forçada, na passagem de cabos e tubulações, na propriedade alheia, nos limites entre os prédios e no direito de tapagem, no direito de construir, na titularidade e na garantia, vislumbra-se a modalidade em estudo. Vale dizer, que se as obrigações reais são as que estão a cargo de um sujeito de direito, na medida em que este é proprietário de uma coisa ou titular de um direito de uso e de gozo dela. As obrigações propter rem, por sua vez, correspondem a uma categoria especial de obrigação real. Contém um misto de direito real e direito pessoal, na medida...(Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Síntesi: Lo studio presente ha per scopo principale fissare, alla luce delle norme civili e delle attività sviluppate nel mestiere giuridico, la natura, l'ampiezza e le caratteristiche delle obbligazioni propter rem. Cosi, l'esame perfezionato del tema produce il bisogno di estrarre dalle nozioni fondamentali messe dal legislatore e studiate nella dottrina, delle caratteristiche nell'ampio contesto dei diritti reali, fissando l'obbietto e delimitando le loro fondamenti; nonostante posizioni contrastanti fra i classici, la definizione dei limiti per l'ipotesi dello studio, appare dentro l'area delle vere obbligazioni, e quello che è menzionato come obbligazione propter rem. Noi non possiamo esentarci di classificarla dentro il genere obbligazione reale, specie di obbligazione aggettivale, perché rivestita dalla prerogativa di essere collegato ad una cosa. Quindi, sono innumerevoli i casi riguardo all'aplicazione dell'obbligazione propter rem, curati nel nuovo Codice Civile, specialmente fra gli effetti degli istituti menzionati nell'articolo 1.225 che tipizza i diritti reali per eccellenza, dai quali, trascorre obbligazione che implica la responsabilità risultante della proprietà momentanea o definitiva della cosa movibile o immobile. In effeti, nei diritti di vicinanza di quartiere nell'uso normale o anormale della proprietà, nel passaggio forzato, nel passaggio di cavi e condotti, nella proprietà altrui, nei limiti fra gli edifici e il diritto di ostruzione, nel diritto di costruire nella titolarità e nella garanzia, si intravvede la modalità in studio. Vale dire, che se le vere obbligazioni sono ciò che sono sotto la responsabilità di un tale di diritto, in modo che questo è proprietario di una cosa o titolare di un diritto di usanza e gioire essa. Le obbligazioni propter rem corrispondono ad una categoria speciale di obbligazione reale...(Complete abstract, click electronic access below)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Revoredo, de Mur Delia. "Comentarios al Libro X del Código civil." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gago, Prialé Horacio. "Obligaciones genéricas en el Código Civil Peruano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mejorada, Chauca Martin. "La Posesión en el Código Civil Peruano." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119032.

Full text
Abstract:
La posesión como derecho es la consecuencia jurídica de la posesión como hecho, es decir, la posesión se sustenta en la apariencia de un derecho frente a terceros (conducta posesoria). El fundamento de la posesión en la doctrina difiere, sin embargo, como señala el autor, en nuestro país el Código Civil ha adoptado uno, el cuál debe ser adecuado acorde al tiempo y al sistema registral. La posesión se configura como un sustituto de la prueba de propiedad ante la dificultad que significa acreditar el dominio en cada momento, aunque ilegítimos (no propietarios) se beneficien de ello; por ello la aspiración es perfeccionar la prueba de la propiedad. Es decir, la posesión es ahora sólo la mejor fórmula que existe para resolver el problema de las dificultades probatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Abarca, García Jorge Luis. "La Familia en el Código Civil Peruano." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Osterling, Parodi Felipe, and Freyre Mario Castillo. "El mutuo disenso en el código civil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123684.

Full text
Abstract:
El mutuo disenso es un medio extintivo obligacional que proviene de un consentimiento prestado de manera opuesta o contraria al primigenio. Se trata, entonces, de un contrato cuyo contenido es justamente lo inverso a la constitución del vínculo obligatorio, con el cual se elimina, en virtud de la voluntad de ambas partes, el acuerdo anterior. En el presente artículo, los autores se encargan de analizar el contenido del artículo 1313 del Código Civil y precisar los alcances y limitaciones de esta figura. The mutual consent is a mean used to extinguish obligations coming from a consent granted from an opposite or contrary manner against the original one. This is, therefore, a contract which essence is exactly opposing to the formalization of the binding relation, with which is terminated the former agreement, under the will of both parties. In this article, the authors are responsible for analyzing the subject-matter of article 1313 of the Civil Code and to specify the extent and limitations of this figure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jauregui, Gómez Gonzalo Marcio, and Gómez Guillermo Matías Jauregui. "Código civil y comercial de la Nación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14841.

Full text
Abstract:
La investigación se ha enfocado en el impacto impositivo del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y de la reforma de la Ley 27430 sobre los distintos tipos societarios. La misma pretende servir de base a futuras investigaciones y servir a personas que deseen consultarlo para aplicarlo a un caso particular; en cuanto a los objetivos específicos, estos fueron analizar las principales reformas sobre las sociedades en materia económica e implicancia empresarial, determinar el impacto e implicancia impositiva y realizar propuestas y recomendaciones a futuras líneas de investigación. La metodología empleada consistió en el análisis teórico de cada institución con estudio de la normativa vigente, fundamentos de la misma, textos de reconocidos juristas y orientación académica. Se ha tratado modificaciones generales sobre personas jurídicas, sociedades informales, sociedad anónima unipersonal, sociedad por acciones simplificada, sociedad entre profesionales, sociedades entre cónyuges, y modificaciones relativas a la contabilidad y estados contables. La hipótesis planteada fue "Las modificaciones contenidas en el Código Civil y Comercial de la Nación solucionan vacíos legales adecuando la norma a la realidad", la misma ha sido corroborada.
Fil: Jauregui Gómez, Gonzalo Marcio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jauregui Gómez, Guillermo Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Belaúnde Domingo. "El derecho procesal constitucional : un concepto problemático." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos, Pérez César Andrés, and Stitic María Catalina Mérino. "Control de identidad: aplicación diferenciada de la regulación del artículo 85 del Código Procesal Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107109.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo analiza la regulación vigente del control de identidad en el artículo 85 del Código Procesal Penal. El estudio revisa las sucesivas reformas legales que han modificado los supuestos y atribuciones de los funcionarios autorizados a su realización, así como las consecuencias que importa la medida en cuanto afectación de derechos fundamentales. Asimismo se realiza un estudio de las medidas de constatación de identidad en Alemania, España y Estados Unidos. La investigación plantea la necesidad de efectuar una aplicación diferenciada de la regulación del artículo 85 del Código Procesal Penal, distinguiendo según la naturaleza preventiva o represiva de la medida, su finalidad e instrumentalidad respecto de una detención en situación de flagrancia, el supuesto de hecho que autoriza su realización y la calidad de sospecho o no sospechoso del sujeto controlado de identidad. En este sentido, el trabajo plantea la existencia de dos modelos distintos: el control de identidad como instrumento para la verificación o descarte de una situación de flagrancia y el control de identidad de fines exclusivamente identificativos. La investigación analiza las garantías que rigen respecto del sujeto controlado de identidad, las que no se restringen al artículo 86 del Código Procesal Penal, sino que dependen de la calidad que se asigne al sujeto afectado por la medida, Por último, el trabajo analiza las consecuencias que importa la realización de un control de identidad ilegal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soto, Covarrubias Rodrigo Andrés. "Análisis de constitucionalidad de los apremios en el código tributario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168662.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster de derecho tributario)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
El presente trabajo es realizado como una actividad formativa equivalente a la tesis para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se plantea como objetivo una revisión de la normativa referente a los apremios establecidos en el Código Tributario Chileno, el procedimiento para su aplicación, y analizarlos desde la perspectiva del cumplimiento de los principios y garantías fundamentales consagrados en la Constitución Política de la República de Chile y los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile. A partir de ello, incorporar al análisis alguna jurisprudencia que se ha desarrollado por nuestro Tribunal Constitucional en la aplicación de los principios y preceptos en los casos concretos sometidos a su conocimiento. A partir de allí, desarrollar hipótesis en que la acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad en la aplicación de un apremio tributario en un caso concreto y revisar alguno de los fundamentos que ha entregado el Tribunal Constitucional a la hora de conocer y resolver sobre esta materia, tanto para rechazar las acciones intentadas, como para acogerlas, para finalmente entregar una síntesis de un caso concreto promovido ante el Tribunal Constitucional por el suscrito, respecto a un apremio por deudas tributarias, a saber causa rol 1006-2007.- Los resultados obtenidos podrán ser de interés para el lector para estar de acuerdo o discrepar de las posiciones que acá se plantean, ya que el tema en definitiva no está agotado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography