Academic literature on the topic 'Código de Proces'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Código de Proces.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Código de Proces"

1

Da Silva, Tiago Madruga. "Prova no Processo do Trabalho: sua Compatibilidade e seus Reflexos com o Novo Código de Processo Civil." Revista de Ciências Jurídicas e Empresariais 18, no. 1 (November 3, 2017): 73–79. http://dx.doi.org/10.17921/2448-2129.2017v18n1p73-79.

Full text
Abstract:
O texto analisa, de forma aprofundada, os dispositivos do Novo Código de Processo Civil, aclarando a importância da inserção dos princípios constitucionais. Explana as possibilidades de suplementação do NCPC no Processo do Trabalho, tendo como ponto fulcral as problemáticas dessa suplementação na produção de provas. Teve como metodologia a pesquisa bibliográfica e jurisprudencial, em que foi suscitado o debate sobre os pontos controvertidos e polêmicos. Aborda a finalidade da instrução normativa 39 organizada pelo Tribunal Superior do Trabalho, que foi organizada para dirimir questões controvertidas da suplementação do NCPC no Processo do Trabalho. Explana as soluções práticas para compor o conflito de suplementação de normas processuais civil no processo do trabalho, a fim de que o entendimento tenha efeito erga omnes sobre cada espécie de prova.Palavras-chave: Novo Código de Processo Civil. Processo do Trabalho. Provas. Compatibilidade. Suplementação.AbstractThe text analyzes deeply the dispositions of the New Civil Code, making it clear the importance of the insertion of constitutional principles. It explains the possibilities of supplementation of NCPC in the Labor Process, having as main points the issues regarding the supplementation in the evidences production. It had as methodology the bibliographical and opinions reseach, when the debate was raised on the controversial points and at issue. It approaches the goal of the normative instruction organized by the Labor Superior Court, which was organized to solve controversial points of the NCPC suplementation in the Labor Process. It offers practical solutions to comprise the supplementation of civil procedural regulations in the labor prcess,so that the undertanding have effect orga omens on each type of evidence.Keywords: New Civil Procedure Code. Labor Proces. Evidences. Compatibility. Suplementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética organizacional." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 87–103. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2104.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza el papel de los códigos de ética y códigos de conducta como promotores de la ética organizacional, dada su importancia para las empresas públicas y privadas, y su vinculación con el clima y la cultura organizacional. Figuras que se basan en los valores corporativos que rigen la entidad y que permitan consolidar una buena imagen, interna y externa, de respeto a la ética y reproche a conductas ilícitas e inadecuadas. Se explican los conceptos de código de ética y código de conducta, sus contenidos más frecuentes y el proceso de elaboración. Se diferencian ambas figuras entre sí, y con otros institutos afines como acuerdos marcoglobales, reglamento interno de trabajo y código de buen gobierno corporativo. Finalmente, se destaca su papel en la promoción de la ética organizacional, aspecto que cada vez reviste de mayor importancia para las empresas públicas y privadas por las implicaciones negativas que posee en su imagen las actuaciones contrarias a la conducta ética que la sociedad demanda de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Fajardo, Adolfo Hans. "Método basado en la programación por capas para generar código automático desde el diagrama de clases." Revista peruana de computación y sistemas 2, no. 2 (February 28, 2020): 25–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v2i2.17015.

Full text
Abstract:
El mayor esfuerzo en el desarrollo de aplicaciones web se centra en la generación de código de forma manual basado en un lenguaje de programación. Por otro lado, los trabajos de investigación se enfocan en resolver problemas de diseño, mientras que las herramientas CASE generan códigos limitados o incompletos sin las especificaciones formales para el desarrollo de aplicaciones web. En este artículo se propone un método basado en la programación por capas para generar código de manera automática desde el diagrama de clases del UML para aplicaciones web. De este modo, se analiza el archivo del diagrama de clases y se genera el código respectivo. Se ha definido un modelo de diseño como meta-modelo, el cual tiene el formalismo de la programación por capas y está representado por un perfil con extensión XML, de este modo, se extrae las líneas de código XML del archivo que contiene el diagrama de clases, se comparan con el meta-modelo a través de algoritmos y después se genera el código en forma automática. Para validar la propuesta, se utilizó una aplicación concluida con el objetivo de comparar entre el proceso de la generación del código automático y la generación de código manual, teniendo como resultado que la generación del código se reduce hasta en un 98 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiara Díaz, Carlos A., and Enzo Finocchiaro. "El poder penal del estado y el nuevo proceso penal." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 7, no. 13 (October 18, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.30972/rfd.7133960.

Full text
Abstract:
<p>Si bien el nuevo proceso penal necesitaría de una transformación profunda de todo el sistema penal que comenzara con la renovadora y armonización del vetusto Código Penal y de las leyes penales complementarias, conforme se hizo en el proyecto confeccionado durante los años 2005 y 2006 por una comisión de diez juristas convocados por el Poder Ejecutivo Nacional, las provincias han seguido avanzando, tanto que han actualizado sus constituciones y códigos en beneficio de los ciudadanos, lo cual nos parece ponderable y adecuado al régimen federal que nos rige.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vescovi, Enrique. "Las modernas tendencias del proceso civil, el código procesal civil modelo para Iberoamérica y los recientes códigos latinoamericanos." Ius et Praxis, no. 24 (1994): 90–99. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1994.n024.3523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malberti Riveros, María Alejandra, and Raul Oscar Klenzi. "Reglas de asociación en el cómputo de utilización de libros en una biblioteca universitaria." Enfoque UTE 6, no. 2 (June 18, 2015): 86–101. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n2.62.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2015/03/18 - Aceptado: 2015/05/29)Este trabajo recrea una propuesta destinada a evaluar la utilización de diferentes códigos de libros en una biblioteca universitaria. A partir de los datos de circulación de materiales almacenados en el sistema de biblioteca, el modelo aplica un mecanismo de estadísticas de utilización y un mecanismo de descubrimiento de reglas de asociación. Las estadísticas de utilización son computadas en base al grado de importancia, o pertinencia, de cada código respecto a un área de conocimiento, mientras que las reglas de asociación brindan apoyo para determinar la utilización final de los diferentes códigos. En el proceso se tiene en cuenta que los datos almacenados en el sistema corresponden a ejemplares solicitados en calidad de préstamo, renovación o consulta. El estudio introduce una alternativa de descubrimiento de conocimiento en datos, tendiente a enriquecer la gestión de una biblioteca universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aráuz Ulloa, Manuel. "El nuevo Código Procesal: Del proceso inquisitivo al proceso acusatorio." Revista de Derecho, no. 1 (July 19, 2012): 35–52. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morcote González, Olga Sofía, and Héctor Alexánder López Leguizamón. "El proceso monitorio colombiano. El proceso estelar del código general del proceso." Justicia 25, no. 38 (September 8, 2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.38.4172.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue determinar los antecedentes y los aspectos procesales relevantes del proceso monitorio, igualmente analizar la importancia que tiene la implementación en Colombia de ésta figura procesal a través del Código General del Proceso. Este proceso surge como un instrumento para tutelar de manera eficaz el derecho de crédito cuando no existe un título ejecutivo que respalde la obligación en dinero de origen contractual, lo que permitirá que el ciudadano tenga mayor cercanía con la administración de justicia y su acceso a la misma bajo los pilares de tutela judicial efectiva y debido proceso de duración razonable. Es importante señalar como conclusión que el proceso monitorio es una figura procesal de origen europeo que surgió con la finalidad de materializar el cobro de una deuda u obligación pecuniaria bajo el precepto de los principios universales de la tutela jurisdiccional efectiva y el acceso a la justicia, aspectos que encuentran su sustento normativo en el artículo 2 del Código General del Proceso (C.G.P.). La investigación evidenció que la finalidad de éste instrumento está encaminado a crear o perfeccionar un título ejecutivo, puede terminar con auto si el deudor reconoce y paga la deuda o con sentencia si hay silencio por parte del demandado, siendo una garantía que ofrece a los derechos de defensa, contradicción y debido proceso, los cuales se amparan a través del requerimiento de pago que el juez de conocimiento le notifica personalmente al deudor, con la facultad aceptar, oponerse o guardar silencio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montávez Martín, Mar, Inés López Díaz de Durana, and Antonio Mariscal Solís. "Desdramaticemos el inglés. Propuesta Interdisciplinar: Educación Física (Expresión Corporal) y Lengua Extranjera." Retos, no. 1 (March 29, 2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i1.35109.

Full text
Abstract:
La comunicación es algo vital; si tomamos el significado literal de esta palabra, “descubrir, manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa” o “transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2000), podríamos decir que el educador/a es ante todo un/a comunicador/a.El idioma es una vía para la comunicación y no podemos olvidar que el cuerpo es un vehículo para establecer canales comunicativos que ayudan al proceso relacional con las demás personas. Esta se produce normalmente mediante el lenguaje verbal y no verbal, integrándose ambos. Los gestos, la música, las señales, incluso el vestido, constituyen códigos que poseen gran capacidad comunicativa en cualquier situación de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Acacio, Alcides. "Formalidades del matrimonio en el código general del proceso." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 5, no. 10 (July 15, 2013): 10–23. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.5-num.10-2013-2007.

Full text
Abstract:
En esta investigación se apreciarán las distintas normativas existentes para la celebración del matrimonio, a partir de la entrada en vigencia del Código General del Proceso, en las cuales quedaron derogados algunos artículos del Código de Procedimiento Civil. Por ello, es perentorio realizar un análisis holístico y jurídico del contrato sinalagmático del matrimonio en el nuevo Código General del Proceso para verificar su validez jurídica, con el propósito de identificar las nuevas formalidades existentes y su apoyo legal. Se encontrarán en la investigación todos los cambios introducidos por el legislador, encaminados a brindar eficacia procesal a este contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Código de Proces"

1

AMORIM, H. M. "O Ministério Público e a Unidade do Ordenamento Jurídico: o Ministério Público em 2º Grau e a Formação, Aplicação e Superação de Precedentes no Código de Processo Civil de 2015." Universidade Federal do Espírito Santo, 2017. http://repositorio.ufes.br/handle/10/8841.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2018-08-01T23:39:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_11347_HELDER AMORIM.pdf: 1234229 bytes, checksum: 1dd0a4039eb16613e9bd5d2c428ef23a (MD5) Previous issue date: 2017-06-08
O Ministério Público é instituição que, de acordo com a Constituição de 1988, deve zelar pela ordem jurídica, pelo regime democrático e pelos direitos sociais e individuais indisponíveis. A Constituição de 1988 alçou o Ministério Público à condição de órgão de garantia de direitos fundamentais, caminho iniciado a partir da década de 1970 com o reconhecimento do interesse público como razão ensejadora da sua atuação. O Código de Processo Civil de 2015 traz como novidade um modelo de precedentes normativos formalmente vinculantes. Isso é resultado de um movimento mundial de harmonização entre as tradições do civil law e do common law, ao qual o Brasil não ficou alheio. Os precedentes, assim, se tornaram fonte formal do direito. O Código de Processo Civil de 2015 é responsável por romper o paradoxo metodológico que existia entre a Constituição de 1988 e o Código de Processo Civil de 1973. Temos agora um Código de Processo Civil que dialoga com a Constituição e a ela expressamente subordinado. Por receber desde a Constituição de 1988 a incumbência de zelar pela ordem jurídica e pelos direitos transindividuais, o Ministério Público deve contar com efetiva participação na formação, aplicação e superação de precedentes. Afinal, é algo que interfere na vida de toda a comunidade. Especificamente sobre o Ministério Público em 2º grau Procuradores de Justiça e Procuradores Regionais da República, surge com isso um importante campo de atuação, o qual deve ser melhor compreendido para que aqueles órgãos de execução possam cumprir o seu objetivo constitucional de zelar pelos direitos fundamentais. Palavras-chave: Ministério Público Constituição de 1988 - Código de Processo Civil de 2015 Precedentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parodi, Remón Carlos. "Comentarios al código procesal civil. La postulación al proceso." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monroy, Gálvez Juan. "La Postulación del proceso en el Código Procesal Civil." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cubas, Villanueva Víctor. "Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Liñán, Luis Alberto. "El proceso ejecutivo en el Código Procesal Civil de 1992." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107336.

Full text
Abstract:
El presente artículo, con una intención eminentemente práctica, busca ilustrar los aspectos más relevantes de la nueva legislación procesal del proceso ejecutivo. Para ello, desarrolla de manera exegética, la normatividad del nuevo Código Procesal Civil y la compara con la derogada, señalando sus virtudes y denunciando sus defectos, tanto en la forma en que se ha legislado como la manera en que se ha comenzado a aplicar. Finalmente, el autor nos comenta otros aspectos procesales, novedosos en nuestro medio, vinculados con la institución objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canelo, Rabanal Raúl. "El proceso único en el Código del Niño y del Adolescente." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oré, Guardia Arsenio, and Avalos Giulliana Loza. "La Estructura del Proceso Común en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroga, León Aníbal. "La actualidad del proceso cautelar y su modificación en el código procesal civil." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108750.

Full text
Abstract:
Como reacción a esto el autor presenta un didáctico artículo en el que analiza diversos elementos del proceso, entre ellos cuestiones básicas como la cosa juzgada, el in dubio pro reo y las garantías procesales.Se identificará la diferencia que existe entre los términos acción, proceso, juicio y forma procesal. Luego continua a presentar los distintos tipos de procesos en nuestro ordenamiento para posteriormente desarrollar extensivamente el equilibrio entre las garantías procesales y el proceso cautelar. El desarrollo del trabajo finaliza con la presentación de las características del mencionado proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Valdivieso Paola. "La nulidad por falta de defensa técnica en el código procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106861.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este trabajo nos hemos propuesto demostrar que un proceso penal, dentro del nuevo sistema procesal penal, es anulable a causa del actuar negligente del abogado defensor, pues se estaría vulnerando la garantía del derecho a defensa técnica contenida en el artículo 19, Nº 3, inciso 2, de la Constitución Política de la República. Desarrollamos el trabajo basándonos en los principios del proceso penal y la implicancia que estos tienen en relación a lo que debe entenderse por derecho a defensa técnica dentro del contexto de un Estado de Derecho. El primer capítulo se centra en los fines del proceso penal dentro de éste modelo de Estado. El segundo capítulo busca explicar los principios que estructuran el nuevo sistema procesal penal, en especial, el principio acusatorio y de aportación de parte. Veremos: El principio acusatorio como derivación del sistema acusatorio, su evolución en la doctrina comparada; el principio de contradicción; el principio de aportación de parte; y la manifestación de éstos principios en el Código Procesal Penal. Los capítulos tercero y cuarto tratan sobre el derecho a defensa en general y el derecho a defensa técnica respectivamente. Veremos: Desde que momento nace la garantía a defensa del imputado; la posibilidad de la defensa del imputado a realizar una investigación independiente a la que realiza el Ministerio Público; el derecho a la defensa y el debido proceso; el concepto de defensa técnica y su evolución el la jurisprudencia comparada. Los capítulos quinto y sexto se centran en la defensa técnica dentro de nuestro país y los remedios procesales que existen en caso que sea vulnerada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manrique, Laura Ricardo Arturo. "La desacumulación y separación de procesos acumulados, imputaciones y delitos conexos en el Código Procesal Penal Peruano: a propósito del artículo 51º del código procesal penal 2004." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16435.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito analizar la aplicación práctica y operativa de la desacumulación que instituye el artículo 51º del Código Procesal Penal 2004. La necesidad de hacer posible del proceso penal eficiente, en términos de celeridad y de plazos razonables, y con eficacia para garantizar que su decisión se funde en la verdad como presupuesto de justicia; a este cometido, no contribuye el plazo de duración promedio del proceso penal complejo y proceso complejo con organización criminal, sin soslayar la duración que alcanza el algunos casos el proceso simple criminal, que podrían llegar hasta más de 10 años para la decisión final en primera instancia; lo que no se condice con la garantía constitucional de la tutela jurisdiccional efectiva en su expresión el derecho a la obtención de una decisión fundada en derecho dentro de plazos razonables. El escaso desarrollo doctrinario y jurisprudencial de la norma y su sentido literal limitan aplicación práctica y el uso por operadores para convertir la desacumulación de procesos y separación de imputaciones o delitos conexos como medio idóneo para simplificar el proceso y resolver la causa en un tiempo célere, desde que la investigación preparatoria ha cumplido su objetivo. El análisis del texto legislativo y teórico de las instituciones de la acumulación y desacumulación sostienen un ejercicio de interpretación dogmatica. La importancia y utilidad práctica de la desacumulación o separación de imputaciones o delitos conexos para el manejo de procesos complejos y procesos complejos con organización criminal reside en que sus criterios pueden bien ser aplicados en el curso del juicio oral para llegar a la conclusión del debate probatorio en forma anticipada y la emisión de decisiones finales antes de concluir el debate probatorio en su integridad, sobre todo en casos de pluralidad de imputados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Código de Proces"

1

Klett, Selva. Proceso ordinario en el Código general del proceso. Montevideo, Uruguay: FCU, Fundación de Cultura Universitaria, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

editor, Bejarano G. Ramiro, and Colombia, eds. Código general del proceso y Código de procedimiento civil: Cuadro comparativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rafael, Biurrun, ed. La reforma del Código general del proceso. Montevideo, Uruguay: FCU, Fundación de Cultura Universitaria, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Javier Llobet. Proceso penal comentado: Código procesal penal comentado. 5th ed. San José]: ED, Editora Dominza, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Javier Llobet. Proceso penal comentado: Código procesal penal comentado. 3rd ed. San José: Editorial Jurídica Continental, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teoría y práctica del proceso arbitral en el Código general del proceso. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giuffra, Carolina. Los recursos judiciales en el Código General del Proceso. Montevideo, Uruguay: FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera, Eloy Espinosa-Saldaña. Código procesal constitucional, proceso contencioso administrativo y derechos del administrado. Lima: Palestra Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Conrado Gallardo. El proceso ordinario en el nuevo Código procesal civil hondureño. Tegucigalpa, Honduras: O.I.M. Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Landáez, Nelly Arcaya de. Comentarios al nuevo Código orgánico procesal penal: Principios y garantías procesales. Caracas: Editorial Sentido, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Código de Proces"

1

Hernández Mahecha, Héctor. "El juramento estimatorio como medio probatorio." In Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 29–60. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.2.

Full text
Abstract:
Se tratará en este texto, que tiene carácter descriptivo, crítico y argumentativo, sobre el juramento, especialmente el deferido y el estimatorio, de conformidad con el Código General del Proceso, Ley 1564/2012. Sobre el juramento estimatorio en particular, se establecerá: el régimen legal; la exequibilidad de las disposiciones que lo regulan; los elementos que debe reunir como prueba; su naturaleza jurídica; los requisitos de existencia, validez y eficacia; el carácter condicional; y la objeción, valoración y sanciones a que ha lugar. Además, se harán algunas consideraciones sobre: el juramento estimatorio en los procesos ejecutivos y en los de rendición provocada de cuentas; el tránsito de la legislación procesal del Código de Procedimiento Civil [CPC] al Código General del Proceso [CGP], en lo relacionado con el juramento estimatorio; su incidencia en la condena en concreto; su compatibilidad con el régimen de la prestaciones mutuas establecido en el Código Civil para algunos procesos; y la posibilidad de que el juez pueda decretar pruebas de oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejeiro, Octavio Augusto. "Principios generales del nuevo código general del proceso." In El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Segunda edición, ampliada, 7–32. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Suárez, José Antonio. "El proceso de sucesión en el Código General del Proceso." In El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Segunda edición, ampliada, 641–57. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rouby Martínez, Said Mohamad. "Terceros intervinientes en el proceso." In Puesta en Práctica del Código General del Proceso, 205–25. Coedición Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.15425/2017.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Carvajal, Diana María, and Camilo Andrés Garzón Correa. "Formas de terminación del proceso." In Puesta en Práctica del Código General del Proceso, 429–55. Coedición Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.15425/2017.151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bejarano Guzmán, Ramiro. "De los procesos declarativos en el Código General del Proceso." In El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Segunda edición, ampliada, 501–29. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Tratamiento del paciente séptico." In Introducción al código sepsis, 129–60. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.4.

Full text
Abstract:
En el módulo de tratamiento del paciente séptico se habla desde el abordaje inicial del paciente con sospecha de sepsis en el ámbito de urgencias, llevando un paso a paso del tratamiento guiado por metas según el tiempo. Se hace referencia a todas las medidas necesarias desde el momento del triage u “hora cero”, donde se debe realizar una evaluación completa del paciente para determinar la prioridad y el tiempo de la atención médica, en la primera hora u “hora dorada”. En esta hora se deben tomar paraclínicos sin retrasar el inicio temprano de antibiótico, ya que esto puede implicar un aumento de la mortalidad, y hay que realizar la reanimación hídrica pertinente considerando el uso de vasopresores, si es necesario. Posteriormente, se habla del proceso de seguimiento, a las 24, 48 y 72 horas, hasta la duración y finalización del manejo antimicrobiano, que puede llegar a los 7 o 10 días. En el módulo se exponen todas las medidas iniciales necesarias para abordar al paciente séptico. Se especifican las diferentes opciones de tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, así como el manejo específico según el lugar anatómico de la infección. Adicionalmente, se ahonda en la reanimación hídrica, los medicamentos vasoactivos, corticoides, hemoderivados, inmunoglobulinas, manejo de la coagulopatía en sepsis y ventilación mecánica, en caso de requerirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto Monroy, Carlos Adolfo. "Acerca de las providencias judiciales en el Código General del Proceso." In El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Segunda edición, ampliada, 425–47. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto Ballén, Néstor Orlando. "Acumulación de procesos y demandas en el Código General del Proceso." In El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Segunda edición, ampliada, 449–58. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.77.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"REGULACIÓN DEL DECOMISO EN EL CÓDIGO PENAL." In El decomiso.Innovaciones, deficiencias y limitaciones en su regulación sustantiva y procesal, 35–66. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gnhs.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Código de Proces"

1

Insa Cabrera, David, and Josep Francesc Silva Galiana. "Corrección Semi-Automática de Programas Java." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4326.

Full text
Abstract:
La evaluación es una parte fundamental de la enseñanza. Permite tanto a los estudiantes como a los profesores medir el grado de éxito obtenido en el proceso de aprendizaje. De hecho, la evaluación no debería usarse solo para puntuar, sino que debe ser parte integral de la educación, y proporcionar a los alumnos retroalimentación inmediata. Obviamente, la evaluación debe ser objetiva y justa, y tratar a todos los alumnos por igual. Esto ocurre, p.e., en exámenes de respuesta múltiple, pero, desafortunadamente, no está asegurado en la evaluación de código programado por alumnos, puesto que su corrección es todavía un proceso manual y propenso a errores e interpretaciones. En este artículo proponemos un sistema semi-automático de evaluación de código que utiliza técnicas de caja negra (basadas en output-comparison) y técnicas de caja blanca (que observan las propiedades internas del código). El método propuesto incluye nuevas ideas y técnicas que le permiten evaluar incluso código que no compila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga Franco, Deiber Andres. "Problemática sobre la prorrogabilidad de la competencia incorporada en el artículo 16 Código General del Proceso Colombiano." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calvinho, Gustavo Adrian, and Jovanny Boss Agudelo. "La carga de la prueba: reglas objetivas y teorías dinámicas. Su influencia en el régimen del nuevo código general del proceso colombiano." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernardes, Mariana, and André Saúde. "EasyBPMS: Uma Abordagem para Integração de Sistemas de Informação e Sistemas de Gerenciamento de Processos de Negócio." In XIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2017.6071.

Full text
Abstract:
Gerenciamento de processos de negócio tem se tornado frequente no contexto de Sistemas de Informação (SI), permitindo um fluxo de negócio mais organizado e alinhado aos requisitos de software. Porém, a integração de Sistemas de Informação com os atuais Sistemas de Gerenciamento de Processos de Negócio (do inglês, Business Process Management System, BPMS) ainda possui algumas limitações, tais como alta taxa de trabalho manual, falta de padronização de código e complexidade de arquiteturas BPMSs. Com base nisso, este trabalho tem como proposta uma abordagem para integração de Sistemas de Informação e BPMSs. Mais especificamente, uma abordagem que permite abstrair a captura das atividades de usuário em um SI e sua execução em um BPMS. Para fins de avaliação, a abordagem proposta foi utilizada com uma aplicação exemplo. A mesma aplicação foi integrada diretamente com um BPMS de mercado e com um framework de mapeamento Objeto-Processo de Negócio. A partir das três implementações do sistema, foram realizadas análises qualitativa e quantitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boone, Veronique Joanna, and Denis Derycke. "Analyse architecturale, modélisation 3D et narration filmique : un regard original sur quelques objets corbuséens." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.764.

Full text
Abstract:
Abstract: To analyze Le Corbusier's work through 3D digital modeling constitutes an important issue for the dissemination of the legacy of this major architect. During an analytical process, a relevant use of contemporary graphic means associated to an understanding of the codes of architectural representation allows to reveal new issues, or new points of view. When linking the graphic production of such process to film narrative and to the codes of documentary film, one obtain singular documents: short-movies based on computer generated images that support an analytical and critical thought, but also present projects under a new visual expression; didactic and descriptive. Those documents become particularly interesting when it comes to highlighting obscure architectural heritage, or to give body to projects remained on paper. With the support of the Fondation Le Corbusier, some Master architecture students investigated Belgian projects of the work of Le Corbusier, from which only two were built and no more than one remains. Through precise methodological issues, this paper accounts for the knowledge that such productions can offer on sometimes less-known architectural objects from the Swiss master.Resumen: Analizar las obras arquitectónicas de Le Corbusier, a través la modelización 3D, constituye un desafío importante de difusión del legado de este gran arquitecto. Mediante el proceso analítico, un uso pertinente de los medios contemporáneos de representación gráfica asociados a una comprensión de los códigos de representación arquitecturales permite de establecer nuevas perspectivas y problemáticas poco tratadas. Cuando acoplamos la producción gráfica, creada por este tipo de proceso analítico, a la narración cinematográfica y a los códigos del cine documental, obtenemos documentos singulares : cortometrajes dentro de imágenes digitales que sostienen un propósito analítico y critico, pero que su vez presentan también los proyectos arquitectónicos bajo una nueva expresión visual, didáctica y descriptiva. Estos documentos pueden revelarse particularmente interesantes cuando se trata de valorizar un patrimonio arquitectural desconocido, o de ofrecer un cuerpo solido a los proyectos yacidos en hojas de papel. Con el apoyo de la Fundación Le Corbusier, los estudiantes de Master de arquitectura se interesaron a los proyectos belgas de los trabajos diseñados por Le Corbusier, de los cuales solo dos han sido construidos y solo uno permanece en pie. Mediante cuestionamientos metodológicos precisos, este articulo relata el conocimiento que este tipo de producciones pueden ofrecer sobre los objetos arquitectónicos menos conocidos del gran maestro suizo. Keywords: Le Corbusier, architectural analysis, 3D modelisation, photography, short film, Belgium.Palabras clave: Le Corbusier, análisis arquitectónico, modelización 3D, fotografía, cortometrajes, Bélgica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.764
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal Alamar, Maria Dolores, and Roberto Vicente Giménez Morell. "INTUICIÓN Y PERSPECTIVA GEOMÉTRICA EN LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5159.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación nos planteamos analizar la conexión entre dos conceptos perspectivos, intuición y proyección, que a veces van de la mano pero que en distintas épocas de la historia del arte se han desvinculado uno del otro, al menos aparentemente. Las preguntas que nos haríamos serían ¿en qué medida y de qué manera la intuición es el motor que mueve los resortes gráficos para describir una situación concreta en la que entran personajes y entorno?, ¿En qué medida los recursos gráficos y pictóricos con respecto a uno u otro concepto, contribuyen a dicha descripción y al contenido narrativo? Aunque es cierto que la experiencia visual determina una imagen mental de la realidad, no es menos cierto que la intuición, que hace germinar el proceso creativo, está presente en el proceso de representación de la escena y en el discurso narrativo. En la dualidad existente entre la realidad visual y la imagen creada, vemos también la relación global – local como dos términos que tienen que ver con la diferencia existente entre un conjunto de códigos “objetivos” empleados en la perspectiva geométrica, y otro conjunto de códigos que calificaríamos de “subjetivos” que transmiten un mundo más personal e individualizado. Así la visión entendida como una proyección de imágenes del mundo exterior expresada por medio de una serie de formas geométricas que participan de ciertas leyes visuales, se opondría a una visión interior en la que las experiencias más íntimas y personales conformarían otros elementos que contribuirían al resultado de la obra artística. Presentaremos una serie de obras que nos van a dar las respuestas a las preguntas planteadas, entre ellas analizaremos una miniatura persa, un fragmento de El Bosco, un artista típicamente renacentista como Crivelli y entre la pintura moderna Salvador Dalí, Marc Chagall, y los contemporáneos Moebius y El Hortelano.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Mas, Carlos. "Aperturas narrativas desde la interacción espacial entre cómic y pintura." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4945.

Full text
Abstract:
La presente comunicación viene a mostrar un proyecto artístico basado en reconfigurar, cruzándolos, dos tipos de códigos, uno propio del consumo de masas como es el cómic, y otro de la recepción especializada y presencial como es el de la pintura. Asimismo, la temática que, como veremos, es objeto de narrativización mediante la citada confluencia disciplinar, retrotrae el resultado de difusión pública del trabajo intelectual al contexto de sus condiciones procesuales puramente domésticas. Por tanto, a través de la conjugación interesada de las citadas disciplinas produzco una suerte de narraciones espaciales que vienen a modificar los modos de recepción de los objetos culturales a que se refieren (novelas, exposiciones, artículos, ensayos, etc.). Para ello, se ha desarrollado todo un programa de trabajo que profundiza en las posibilidades de la representación pictórica para generar metarrelatos, produciendo una serie de instalaciones que, sobre la base de transformar el espacio expositivo en una infinita sucesión de grandes viñetas, integran cuadros que atienden a la caracterización gráfica y argumental del desorden propio de las prácticas íntimas de habitación durante el trabajo, que viene a ser reveladora de unos asentamientos en el territorio doméstico dados por su condición de espacios para crear historias, pues todos ellos son lugares de vida y labor de distintos narradores profesionales. Cada cuadro-viñeta, pues, es titulado con el de la ficha descriptiva de obra que estaba realizando cada uno de tales autores al recibir la visita –cámara en mano- de quien suscribe, a partir de cuyas fotografías se han compuesto las pinturas, narraciones de segundo grado que vienen a ofrecer aperturas a los modos de relato que nos dan cuenta tanto de nuestra cotidiana intimidad creativa como de los códigos actuales que la hacen pública, haciendo historias (stories) del íntimo modo de proceso previo de cada historia publicada.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4945
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andres Sanz, Maria. "00000000X. Representación y estrategias postfotográfícas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5726.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa se empieza hablar de una era postfográfica en la que, estando el paradigma fotográfico como modelo del realismo superado o no, se desarrollarán imágenes híbridas donde lo real y lo virtual comienzan a mezclarse. Así surge el concepto de postfotografía, que hará referencia a lo fotográfico después de “la muerte de la fotografía”. Se trata de un cambio notable en el campo fotográfico, en el que los procesos y comportamientos de la técnica digital han desplazado, quebrantado y subvertido las creencias adjudicadas adjudicadas a la fotografía tradicional. Liberada de antiguas cuestiones, la fotografía digital se convierte en una herramienta de alto potencial en el campo artístico. 00000000X es una propuesta artística que reivindica el arma de doble filo en que se ha convertido la fotografía digital, haciendo uso de las mismas estrategias empleadas por los medios de comunicación para analizar y denunciar ciertos excesos icónicos que tienen lugar en nuestra sociedad. Pero sobre todo, este estudio hace especial hincapié en la autorreflexión que sobre el propio medio desprende la fotografía digital. Las imágenes presentadas en el proyecto 00000000X ayudan a entender el uso que se hace de las estrategias que posibilitan la técnica postfotográfica, cuestiones en ella involucradas al ser ésta una imagen-acto: la problemática de no distinguir entre realidad y ficción al experimentar los nuevos medios y tecnologías en contextos viejos y familiares; identificar como verdadera una imagen sin referente real a través del discurso mimético y del código; la posibilidad de corregir sobre lo que ya esta inscrito mediante el funcionamiento del “segundo obturador”, etc. Estas cuestiones ilustrarán cómo el escepticismo que rodea a la postfotografía, junto con el proceso creativo que ella posibilita, la convierte en el medio idóneo para reflexionar sobre cuestiones como representación y veracidad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5726
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moya, Nohemy Josefina. "GESTIÓN DEL HOSPEDAJE HOTELERO: COMPETITIVIDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-12.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los fundamentos que sustentan la gestión del hospedaje hotelero competitivo y de calidad. Se trata de un estudio cualitativo, se implementó el método fenomenológico-hermenéutico. Para recoger, registrar y analizar la información, las técnicas utilizadas fueron la entrevista a profundidad y el análisis de contenido; también se empleó el muestreo teórico. Los principales hallazgos apuntan hacia el papel del gerente como líder capaz de hacer lectura del contexto de la organización, que le permita diseñar planes que aporten a la competitividad del negocio del hospedaje, que se irán modificando y ajustando según los cambios que paute dicho contexto. Así también, los códigos de éticas tienen el principalísimo objetivo de regular el comportamiento y relaciones del personal, los procesos, procedimientos y operaciones que comprenda el funcionamiento del sistema organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Full text
Abstract:
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Código de Proces"

1

Gómez Moreno, Víctor Manuel. Procesal 2: procesos generales o típicos (verbal y verbal sumario) en el Código General del Proceso. Ley 1564 de 2012. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography