To see the other types of publications on this topic, follow the link: Código de Proces.

Journal articles on the topic 'Código de Proces'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Código de Proces.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Da Silva, Tiago Madruga. "Prova no Processo do Trabalho: sua Compatibilidade e seus Reflexos com o Novo Código de Processo Civil." Revista de Ciências Jurídicas e Empresariais 18, no. 1 (November 3, 2017): 73–79. http://dx.doi.org/10.17921/2448-2129.2017v18n1p73-79.

Full text
Abstract:
O texto analisa, de forma aprofundada, os dispositivos do Novo Código de Processo Civil, aclarando a importância da inserção dos princípios constitucionais. Explana as possibilidades de suplementação do NCPC no Processo do Trabalho, tendo como ponto fulcral as problemáticas dessa suplementação na produção de provas. Teve como metodologia a pesquisa bibliográfica e jurisprudencial, em que foi suscitado o debate sobre os pontos controvertidos e polêmicos. Aborda a finalidade da instrução normativa 39 organizada pelo Tribunal Superior do Trabalho, que foi organizada para dirimir questões controvertidas da suplementação do NCPC no Processo do Trabalho. Explana as soluções práticas para compor o conflito de suplementação de normas processuais civil no processo do trabalho, a fim de que o entendimento tenha efeito erga omnes sobre cada espécie de prova.Palavras-chave: Novo Código de Processo Civil. Processo do Trabalho. Provas. Compatibilidade. Suplementação.AbstractThe text analyzes deeply the dispositions of the New Civil Code, making it clear the importance of the insertion of constitutional principles. It explains the possibilities of supplementation of NCPC in the Labor Process, having as main points the issues regarding the supplementation in the evidences production. It had as methodology the bibliographical and opinions reseach, when the debate was raised on the controversial points and at issue. It approaches the goal of the normative instruction organized by the Labor Superior Court, which was organized to solve controversial points of the NCPC suplementation in the Labor Process. It offers practical solutions to comprise the supplementation of civil procedural regulations in the labor prcess,so that the undertanding have effect orga omens on each type of evidence.Keywords: New Civil Procedure Code. Labor Proces. Evidences. Compatibility. Suplementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética organizacional." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 87–103. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2104.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza el papel de los códigos de ética y códigos de conducta como promotores de la ética organizacional, dada su importancia para las empresas públicas y privadas, y su vinculación con el clima y la cultura organizacional. Figuras que se basan en los valores corporativos que rigen la entidad y que permitan consolidar una buena imagen, interna y externa, de respeto a la ética y reproche a conductas ilícitas e inadecuadas. Se explican los conceptos de código de ética y código de conducta, sus contenidos más frecuentes y el proceso de elaboración. Se diferencian ambas figuras entre sí, y con otros institutos afines como acuerdos marcoglobales, reglamento interno de trabajo y código de buen gobierno corporativo. Finalmente, se destaca su papel en la promoción de la ética organizacional, aspecto que cada vez reviste de mayor importancia para las empresas públicas y privadas por las implicaciones negativas que posee en su imagen las actuaciones contrarias a la conducta ética que la sociedad demanda de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Fajardo, Adolfo Hans. "Método basado en la programación por capas para generar código automático desde el diagrama de clases." Revista peruana de computación y sistemas 2, no. 2 (February 28, 2020): 25–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v2i2.17015.

Full text
Abstract:
El mayor esfuerzo en el desarrollo de aplicaciones web se centra en la generación de código de forma manual basado en un lenguaje de programación. Por otro lado, los trabajos de investigación se enfocan en resolver problemas de diseño, mientras que las herramientas CASE generan códigos limitados o incompletos sin las especificaciones formales para el desarrollo de aplicaciones web. En este artículo se propone un método basado en la programación por capas para generar código de manera automática desde el diagrama de clases del UML para aplicaciones web. De este modo, se analiza el archivo del diagrama de clases y se genera el código respectivo. Se ha definido un modelo de diseño como meta-modelo, el cual tiene el formalismo de la programación por capas y está representado por un perfil con extensión XML, de este modo, se extrae las líneas de código XML del archivo que contiene el diagrama de clases, se comparan con el meta-modelo a través de algoritmos y después se genera el código en forma automática. Para validar la propuesta, se utilizó una aplicación concluida con el objetivo de comparar entre el proceso de la generación del código automático y la generación de código manual, teniendo como resultado que la generación del código se reduce hasta en un 98 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiara Díaz, Carlos A., and Enzo Finocchiaro. "El poder penal del estado y el nuevo proceso penal." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 7, no. 13 (October 18, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.30972/rfd.7133960.

Full text
Abstract:
<p>Si bien el nuevo proceso penal necesitaría de una transformación profunda de todo el sistema penal que comenzara con la renovadora y armonización del vetusto Código Penal y de las leyes penales complementarias, conforme se hizo en el proyecto confeccionado durante los años 2005 y 2006 por una comisión de diez juristas convocados por el Poder Ejecutivo Nacional, las provincias han seguido avanzando, tanto que han actualizado sus constituciones y códigos en beneficio de los ciudadanos, lo cual nos parece ponderable y adecuado al régimen federal que nos rige.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vescovi, Enrique. "Las modernas tendencias del proceso civil, el código procesal civil modelo para Iberoamérica y los recientes códigos latinoamericanos." Ius et Praxis, no. 24 (1994): 90–99. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1994.n024.3523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malberti Riveros, María Alejandra, and Raul Oscar Klenzi. "Reglas de asociación en el cómputo de utilización de libros en una biblioteca universitaria." Enfoque UTE 6, no. 2 (June 18, 2015): 86–101. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n2.62.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2015/03/18 - Aceptado: 2015/05/29)Este trabajo recrea una propuesta destinada a evaluar la utilización de diferentes códigos de libros en una biblioteca universitaria. A partir de los datos de circulación de materiales almacenados en el sistema de biblioteca, el modelo aplica un mecanismo de estadísticas de utilización y un mecanismo de descubrimiento de reglas de asociación. Las estadísticas de utilización son computadas en base al grado de importancia, o pertinencia, de cada código respecto a un área de conocimiento, mientras que las reglas de asociación brindan apoyo para determinar la utilización final de los diferentes códigos. En el proceso se tiene en cuenta que los datos almacenados en el sistema corresponden a ejemplares solicitados en calidad de préstamo, renovación o consulta. El estudio introduce una alternativa de descubrimiento de conocimiento en datos, tendiente a enriquecer la gestión de una biblioteca universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aráuz Ulloa, Manuel. "El nuevo Código Procesal: Del proceso inquisitivo al proceso acusatorio." Revista de Derecho, no. 1 (July 19, 2012): 35–52. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morcote González, Olga Sofía, and Héctor Alexánder López Leguizamón. "El proceso monitorio colombiano. El proceso estelar del código general del proceso." Justicia 25, no. 38 (September 8, 2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.38.4172.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue determinar los antecedentes y los aspectos procesales relevantes del proceso monitorio, igualmente analizar la importancia que tiene la implementación en Colombia de ésta figura procesal a través del Código General del Proceso. Este proceso surge como un instrumento para tutelar de manera eficaz el derecho de crédito cuando no existe un título ejecutivo que respalde la obligación en dinero de origen contractual, lo que permitirá que el ciudadano tenga mayor cercanía con la administración de justicia y su acceso a la misma bajo los pilares de tutela judicial efectiva y debido proceso de duración razonable. Es importante señalar como conclusión que el proceso monitorio es una figura procesal de origen europeo que surgió con la finalidad de materializar el cobro de una deuda u obligación pecuniaria bajo el precepto de los principios universales de la tutela jurisdiccional efectiva y el acceso a la justicia, aspectos que encuentran su sustento normativo en el artículo 2 del Código General del Proceso (C.G.P.). La investigación evidenció que la finalidad de éste instrumento está encaminado a crear o perfeccionar un título ejecutivo, puede terminar con auto si el deudor reconoce y paga la deuda o con sentencia si hay silencio por parte del demandado, siendo una garantía que ofrece a los derechos de defensa, contradicción y debido proceso, los cuales se amparan a través del requerimiento de pago que el juez de conocimiento le notifica personalmente al deudor, con la facultad aceptar, oponerse o guardar silencio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montávez Martín, Mar, Inés López Díaz de Durana, and Antonio Mariscal Solís. "Desdramaticemos el inglés. Propuesta Interdisciplinar: Educación Física (Expresión Corporal) y Lengua Extranjera." Retos, no. 1 (March 29, 2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i1.35109.

Full text
Abstract:
La comunicación es algo vital; si tomamos el significado literal de esta palabra, “descubrir, manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa” o “transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2000), podríamos decir que el educador/a es ante todo un/a comunicador/a.El idioma es una vía para la comunicación y no podemos olvidar que el cuerpo es un vehículo para establecer canales comunicativos que ayudan al proceso relacional con las demás personas. Esta se produce normalmente mediante el lenguaje verbal y no verbal, integrándose ambos. Los gestos, la música, las señales, incluso el vestido, constituyen códigos que poseen gran capacidad comunicativa en cualquier situación de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Acacio, Alcides. "Formalidades del matrimonio en el código general del proceso." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 5, no. 10 (July 15, 2013): 10–23. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.5-num.10-2013-2007.

Full text
Abstract:
En esta investigación se apreciarán las distintas normativas existentes para la celebración del matrimonio, a partir de la entrada en vigencia del Código General del Proceso, en las cuales quedaron derogados algunos artículos del Código de Procedimiento Civil. Por ello, es perentorio realizar un análisis holístico y jurídico del contrato sinalagmático del matrimonio en el nuevo Código General del Proceso para verificar su validez jurídica, con el propósito de identificar las nuevas formalidades existentes y su apoyo legal. Se encontrarán en la investigación todos los cambios introducidos por el legislador, encaminados a brindar eficacia procesal a este contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pellecer, César Barrientos. "Nicaragua en proceso de creación de Código Procesal Penal." Encuentro, no. 54 (July 25, 2000): 86–95. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i54.3926.

Full text
Abstract:
En la elaboración de un Código Procesal Penal, Nicaragua puede hacer acopio de toda la experiencia regional, para avanzar a la sencillez y simplificación de formas y etapas procesales, mediante procedimientos ágiles que no impliquen grandes inversiones, y se apliquen de manera gradual, sin afectar los derechos del imputado, la víctima y la sociedad. También cuenta el país con los recursos humanos suficientes y calificados para elaborar una legislación capaz de enriquecer el desarrollo latinoamericano del sistema acusatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parodi Remón, Carlos. "Comentarios al código procesal civil. La postulación al proceso." Derecho PUCP, no. 48 (December 1, 1994): 13–28. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199401.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Viales Hurtado, Ronny, David Chavarría Camacho, and Roberto Araya Chinchilla. "The reform process of the Procedural Labor Code: labor law, social actors and languages of valuation. Three key elements of social and labor policy in Costa Rica, 1998-2016." Memorias, no. 30 (August 15, 2016): 66–97. http://dx.doi.org/10.14482/memor.30.9080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Ennes, Luis. "LA OBRA DE GARCÍA GOYENA Y EL PROCESO CODIFICADOR IBEROAMERICANO." Revista Jurídica da FA7 4 (April 30, 2007): 29–48. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;4.1:199.

Full text
Abstract:
Florencio García Goyena nació en Tafalla (Navarra-España) en 1783. Fue un español que vivió en el exilio francés durante diez años debido a sus ideas liberales. Por este tiempo conoció de primera mano las obras jurídicas revolucionarias y llegó a ser un admirador de Napoleón y muy particularmente del gran Código de 1804. Cuando regresa a España es nombrado Ministro de Justicia y en 1847 fue elegido Jefe de Gobierno. En 1851 escribió un Proyecto de Código Civil que contiene alrededor de dos mil artículos inspirado fundamentalmente en el Código napoleónico. Este texto jamás fue promulgado por razones políticas pero tuvo un poderoso influjo en los tres grandes legisladores iberoamericanos: Bello, Teixeira de Freitas y Vélez Sársfield.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alarcón Peña, Andrea, and Juan Carlos Villalba Cuellar. "Reflexiones sobre la posible reforma al Código Civil colombiano." Prolegómenos 23, no. 45 (June 3, 2020): 9–13. http://dx.doi.org/10.18359/prole.4512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

TONIAL, Erisson Ronaldo. "ANTECIPAÇÃO DE TUTELA E SUAS MUDANÇAS DO ATUAL AO NOVO CÓDIGO DE PROCESSO CIVIL." Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Franca 12, no. 2 (December 20, 2017): 133–48. http://dx.doi.org/10.21207/1983.4225.436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pereira, Marcos Vinicius Torres. "O benefício de gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil e o novo código de processo civil brasileiro." Rev. secr. Trib. perm. revis. 4, no. 4 (May 25, 2016): 360–77. http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a4.n7.p360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro-Acuña, Nathaly, Miguel A. Leguizamón-Páez, and Angie L. Mora-Lancheros. "Análisis de métodos y técnicas existentes para minimizar agujeros de seguridad al usar códigos QR." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 157–72. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019015.

Full text
Abstract:
Este documento permite conocer los códigos QR, su proceso de creación y características de seguridad; evidenciando la acogida que ha tenido al suplir la necesidad de guardar información en poco espacio. No obstante, al ser tan conocido y utilizado, ha sido foco para el robo de información por parte de quienes vulneran los sistema de seguridad deforma ilícita, que han detectado debilidades tanto en la construcción de los mismos como en quienes los usan, implementando ataques como “hombre en el medio”, en el cual el atacante puede interceptar mensajes entre dos usuarios o phishing, mediante la redirección hacia páginas web falsas creadas con la intención de obtener datos confidenciales; y realizar robos de información. Por otra parte, se describen algunas formas para proteger tanto el código QR, como la información que contiene y cada uno de los métodos que han sido implementados y recomendados por autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Ramírez, Sergio. "EL SISTEMA PENAL EN EL PORFIRIATO (1877-1911). DELINCUENCIA, PROCESO Y SANCIÓN." Revista de la Facultad de Derecho de México 65, no. 264 (June 8, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2015.264.60308.

Full text
Abstract:
<strong><strong><span style="text-decoration: underline;"></span></strong></strong><p>Este artículo revisa el sistema penal durante la etapa<br />de la historia de México conocida como “Porfiriato”. El artículo<br />inicia con la “confesión” de Porfirio Díaz al periodista James Creelman<br />acerca de la “mano dura” utilizada para enfrentar la criminalidad,<br />lo cual implica igualmente el enfrentamiento de la disidencia.<br />En esa criminalidad figuran tanto los delitos, muy numerosos, cometidos<br />en el campo y combatidos por los “rurales”, como los perpetrados<br />en las ciudades, especialmente la ciudad de México, consistentes,<br />mayoritariamente, en infracciones contra la propiedad. La<br />ley fuga, las deportaciones y la prisión en muy severas condiciones<br />forman parte de la realidad penal de aquella etapa. El artículo analiza<br />las reformas al Código Penal y a los códigos de procedimientos<br />penales. Igualmente se alude a los proyectos penitenciarios. El autor<br />cita con frecuencia, como fuentes de esta revisión, los informes rendidos<br />por el Presidente ante el Congreso y, en algunas ocasiones, las<br />respuestas de los diputados.</p><strong></strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Corchuelo Uribe, Daniela, and Mónica Alejandra León Gil. "La oposición eficaz. Análisis basado en el proceso monitorio del Código General del Proceso." Revista de Derecho Privado, no. 30 (July 8, 2016): 339. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n30.11.

Full text
Abstract:
El proceso monitorio es una herramienta novedosa en Colombia. Se erige como la forma más eficaz de solucionar controversias cuando los acreedores no disponen de título ejecutivo, y busca garantizar la tutela efectiva del crédito, procurando la celeridad y eficiencia de la administración de justicia. Su característica esencial es la inversión del contradictorio. Allí, el deudor manifiesta las razones por las que considera no deber, por medio de una oposición, que según el Código debe ser fundada, sin que determine su alcance. Este estudio busca dotar de contenido la oposición con el fin de ofrecer herramientas al intérprete, para que decida atendiendo a los principios del derecho procesal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Benalcázar Guerón, Juan Carlos. "El Proceso Contencioso Administrativo en el Código Orgánico General de Procesos." Ius Humani. Law Journal 5 (December 31, 2016): 273–90. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.117.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es observar las innovaciones que plantea el COGEP en el proceso contencioso administrativo y detectar las deficiencias que se mantienen de la legislación anterior. Para tales efectos, la metodología que se utilizará, fundamentalmente, consiste en comparar la actual regulación con la que constaba en la anterior Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y destacar las novedades y los aspectos valiosos o negativos del COGEP. Este artículo se desarrolla en varias partes que abordan las distintas problemáticas que plantea la regulación del COGEP, a saber, la posibilidad de la regulación del proceso contencioso administrativo en un código general y la conveniencia de la oralidad. A continuación, se realizará un análisis crítico de la regulación del proceso que presenta la nueva normativa. Como demostraremos luego de la exposición que se realizará, consideramos que la oralidad es posible en el proceso contencioso administrativo, pero el COGEP muestra una grave deficiencia porque no supera los viejos dogmas y trabas que contenía la derogada Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rueda Fonseca, María Del Socorro. "Las reforma del Código General del Proceso y la eficiencia judicial." Precedente. Revista Jurídica, no. - (May 16, 2007): 235. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v0.1430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Flores, Edna Jorgelina. "Audiencia Preliminar el Nuevo Código Procesal Civil." La Revista de Derecho 31 (November 21, 2013): 27–37. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1241.

Full text
Abstract:
Una de las muchas ventajas del nuevo Código Procesal Civil que entró en vigencia recientemente, es que las partes en contienda obtengan una justicia rápida, barata, ágil, cercana y eficaz, con una inmediatez y mayor actividad del juez en contacto directo con ellas. En ese orden de ideas, la Audiencia Preliminar tiene una relevancia sumamente importante porque regula el desarrollo del proceso, en ella el juez tiene un papel activo con facultades excepcionales de dirección del proceso, y se inicia después de que éste ha hecho un estudio minucioso previo de la demanda y de la contestación, convocando a las partes a una audiencia preliminar, en cuya celebración se cumplirán los principios de inmediatez, oralidad, contradicción, igualdad, legalidad procesal y formas, economía procesal, de oportunidad, dispositivo, aportación de parte, facultades procesales, valoración de prueba, elasticidad y preclusión, publicidad y de subsanación. En este trabajo hacemos un análisis de las diversas incidencias o estratos propios de esa Audiencia Preliminar, a fin de orientar de una manera rápida a todo estudioso del nuevo Código Procesal Civil para una mejor comprensión del tema. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1241 Revista de Derecho, Vol. 31, No. 1, año 2010; 27-37
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saza Pineda, Jhon Freddy, and Fernando Luna Salas. "Vicisitudes del proceso monitorio en Colombia." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 12, no. 24 (August 8, 2020): 302–22. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2677.

Full text
Abstract:
La Ley 1564 de 2012 colombiana, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso, intentó subsanar innumerables vicios, lagunas y errores que venían cometiéndose desde hace mucho tiempo y que aparejaban como consecuencia, una justicia contraria a los postulados de la concentración, inmediación y publicidad. La aprobación del Código General del Proceso hizo realidad la materialización del derecho sustancial, la efectividad de la tutela jurisdiccional, el oportuno acceso a la administración de justicia y el cumplimiento del debido proceso constitucional en tiempo razonable y sin dilaciones injustificadas. Una de las novedades introducidas en la legislación procesal civil, fue el proceso monitorio, que tiene como finalidad la protección ágil, rápida y menos onerosa de la tutela del crédito, salvaguardando con ello los derechos de los acreedores. En este artículo de reflexión se revisarán y analizarán las vicisitudes que han existido alrededor de este proceso y se aportarán ideas críticas que contribuirán a un mejor desarrollo y práctica del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarez, Ricardo Eutimio, and Marta Iris Andromaco. "DEMORA EN TIEMPOS DE RESPUESTAS A CODIGOS AMARILLOS EN UN SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS DE LA CIUDAD DE CORDOBA." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (December 2, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14541.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga las causas de demora en los tiempos de respuestas a códigos Amarillos en un servicio privado de emergencias médicas de la ciudad de Córdoba. Los niveles de prestaciones son diferenciados por códigos según riesgo de vida y/o por tiempo de respuesta en: Verdes (consultas o demora hasta 3 horas), Amarillos (urgencias o demora hasta 20 minutos), Rojos (emergencias o demora hasta 12 minutos) Azul (Traslados, sin demora establecida). Como no se cumplen los convenios realizados por la empresa en Tiempo de Respuesta al código amarillo, se analizan las etapas del proceso, se observan sala de despacho y móviles operativos, se realizan encuestas y entrevistas a los actores claves. El tiempo de Respuesta (TR) promedio total fue de 42:26 minutos, los TR fuera de zona de influencia del móvil (FZ) 50:23, si tomamos T.R. en horario de picos de llamadas, de 09 a 14 hs. este fue de 37:42 minutos, en el mismo horario los T.R. FZ fue de 44:55 minutos, en horario pico de 18 a 22 hs T.R. encontrado 46:36 minutos y F.Z. 53:27 minutos. Se encuentra demora en el despacho de 12,32 minutos y la salida de móvil de 6,20 minutos consumiendo entre ambos el 43% del Tiempo de Respuesta total. La mayor demora ocurre durante los horarios picos de llamadas que tiene una curva bimodal en el transcurso del día, acentuando esa demora cuando son asignados a móviles fuera de su zona de influencia. La demora en el despacho se atribuye a la falta de disponibilidad de móviles, se asignan códigos verdes y amarillos comerciales para que el móvil cumpla con productividad lo que genera menor capacidad de respuesta al tener los móviles ocupados. La demora en salida del móvil se debe al malestar del personal operativo que además no toma el tiempo de respuesta como prioridad. No se evidenció una adaptación de la oferta operativa a la mayor demanda de códigos Amarillos por convenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Sarmiento, Irma Tatiana, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cornelio Agustín Borja-Pozo, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Procedimiento administrativo de visto bueno: Enfoque Constitucional a la seguridad jurídica y al debido proceso." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 1 (February 1, 2020): 208. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.609.

Full text
Abstract:
El Código de Trabajo Ecuatoriano, contempla el trámite administrativo de visto bueno, como primera opción para resolver conflictos laborales, este proceso debe garantizar los derechos consagrados en la Constitución, el problema de este trámite se ocasiona al disponerse en el Código de Trabajo que ha falta de un procedimiento propio se utilice de forma supletoria el procedimiento contemplado en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP). En virtud de lo expuesto, el objetivo de ésta investigación es garantizar los derechos consagrados en la Constitución del Ecuador, para tal efecto se ha utilizado los métodos histórico lógico, método hipotético deductivo y lógico inductivo, para justificar la necesidad de crear un procedimiento propio para la sustanciación del trámite administrativo, finalmente otorgar a la resolución de visto bueno, fuerza de fallo para garantizar el derecho al debido proceso y seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramos Cáceres, Cesar Augusto. "La Prueba en el Nuevo Código Procesal Civil." La Revista de Derecho 31 (November 21, 2013): 39–65. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1242.

Full text
Abstract:
La Prueba de acuerdo al nuevo procedimiento civil en Honduras constituye un ítem de alto valor a la luz constitucional y ejercicio de las garantías civiles, que generara procesos transparentes, que eviten la congestión judicial con el evidente letargo judicial al cual estamos acostumbrados. Se pretende brindar al lector un análisis detallado, bajo los principios inspiradores de autores internacionales con expertis técnica en el área, exponiendo una a una las diferentes corrientes y sustentos doctrinales para las etapas del proceso civil en la cual destacan el principio de inmediación y la labor ardua que enfrentara el sistema judicial para reducir la mora y aumentar la eficiencia sin demeritar ninguna garantía constitu-cional del procesado y brindando en tiempo y forma una justicia pronta y segura.La exposición cronológica del contenido del código pretende dar luz doctrinal a un proceso judicial innovador que pasara su prueba de fuego en los primeros 5 a 7 años de vigencia del nuevo instrumento jurídico como lo es el Código Procesal Civil. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1242 Revista de Derecho, Vol. 31, No. 1, año 2010; 39-65
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Villanueva, Liliana. "El proceso de terminación anticipada en el nuevo Código Procesal Penal Peruano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 7, no. 6 (May 18, 2020): 557. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i6.2049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arredondo Trapero, Florina Guadalupe, Jorge De la Garza García, and Lida Esperanza Villa Castaño. "Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (January 5, 2015): 9–19. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.26.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar cómo los fundamentos de la ética kantiana pueden dar sustento a la construcción de un código de ética para una empresa concreta. La investigación es cualitativa, basada en entrevistas aplicadas a 138 colaboradores y analiza el proceso seguido en una empresa para diseñar su código de ética. En este proceso se respeta el principio de la autonomía del colaborador, tanto en la generación y apropiación de los criterios éticos. Bajo esta perspectiva, el código de ética logra establecer con claridad y precisión el deber ser de la organización siguiendo el criterio de la racionalidad y universalización de las normas, así como el respeto a la dignidad humana. Gracias a ello, el código de ética responde a los problemas que todo colaborador se enfrenta en la vida organizacional, así como asegurar su legitimidad como pilar de la ética empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado Schneider, Verónica. "Las acciones populares en el proceso de codificación brasileño (con especial interés en Freitas y Beviláqua)." Revista de Derecho Privado, no. 31 (December 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n31.02.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa cómo fueron concebidas las acciones (o interdictos) populares en el proceso de codificación civil brasileño del siglo XIX, y específicamente las romanas creadas para protección de algunas res publicae. Se intenta descifrar el pensamiento de Teixeira de Freitas, redactor, entre otras, del Esboço de un Código Civil para o Brasil y entender por qué, siendo partidario de ellas, no las incluyó en él. Por su parte, el redactor del Código Civil brasileño de 1916, Clóvis Beviláqua, no fue partidario de estos instrumentos, influenciado especialmente por la pandectística europea y por procesalistas italianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Squeff, Tatiana de A. F. R. Cardoso, and Vanessa de Oliveira Bernardi. "Nuevas perspectivas de la Lis Pendens en la litigación internacional: el caso de la reestructuración del código de proceso civil brasileño." Rev. secr. Trib. perm. revis. 4, no. 4 (May 25, 2016): 262–79. http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a4.n7.p262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

DIAS, Lucas Eduardo Delefrate da Silva. "ANÁLISE DO ARTIGO 304, E SEGUINTES, DO NOVO CÓDIGO DE PROCESSO CIVIL: A ESTABILIZAÇÃO DOS EFEITOS DA TUTELA ANTECIPADA E O DEVIDO PROCESSO LEGAL." Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Franca 12, no. 2 (December 20, 2017): 231–44. http://dx.doi.org/10.21207/1983.4225.441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Durán Chávez, Carlos Eduardo, and Carlos Daniel Henríquez Jiménez. "Principio de objetividad previsto en el código orgánico integral penal. Relación con el debido proceso." Sociedad & Tecnología 4, S1 (May 14, 2021): 159–73. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4is1.121.

Full text
Abstract:
Esta investigación trató sobre el análisis del principio de objetividad previsto en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, haciendo referencia a la importancia del referido principio y su relación con el debido proceso, como fundamento de la actuación del Ministerio Público, recogido en diversos instrumentos jurídicos: la Constitución de la República de Ecuador, el Código Orgánico de la Función Judicial, el Código Orgánico Integral Penal. Se presentan resoluciones de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, la Corte Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con el principio indicado y con el debido proceso. Se trató de una investigación jurídica-documental, analítica y descriptiva. Se concluyó que los principios procesales en el Derecho Penal, son directrices que encausan el iter procesal, que deben ser cumplidas por los operadores de justicia y las partes, en el caso específico, el Fiscal. Se concluyó a su vez que el principio de objetividad, forma parte de ese conjunto de principios contenidos en el artículo 5 del COIP, el cual consagra que el Fiscal en su actuación, debe observar tanto los elementos de cargo como de descargo en un proceso determinado, en pleno cumplimiento del debido proceso consagrado en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Luna Arroyo, Jose L., and Arturo Tena Colunga. "OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 66 (January 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.195.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-96) del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal (RCDF-93) basado en una comparación con diferentes reglamentos internacionales, dicha comparación se enfoca en las disposiciones para marcos dúctiles y marcos no dúctiles contemplando las diferencias desde el punto de vista conceptual, numérico e intuitivo. Se toma como base de la comparación el reglamento del ACI 318-95, ya que la mayoría de los códigos se apoyan en sus especificaciones y se analizan los reglamentos resaltando las diferencias existentes con el código base. Se presentan las diferencias más relevantes entre los reglamentos internacionales y el RCDF-93. Las formulaciones y criterios exclusivos de las NTCC-96 parecen no estar apoyados suficientemente en investigaciones analíticas o experimentales. Se hace patente que algunas de ellas, pueden llegar a complicar y a hacer tedioso el proceso de diseño injustificadamente. Se comentan algunas modificaciones a las NTCC-96 que se incluyen en la Propuesta de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-2001) actualmente en evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Taboada Castro, Carlos Andrés, Madero Jirado Madero Jirado, and Leonel Concepción Morron Maiguel. "Vigencia anticipada del código general del proceso para la jurisdicción de lo contencioso administrativo." Justicia 24, no. 36 (August 1, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.17081/just.24.36.3517.

Full text
Abstract:
Este artículo científico busca analizar el auto del Consejo de Estado – Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, de junio 25 de 2014, C.P. Enrique Gil Botero, en el cual se señaló que el Código General del Proceso entró a regir para la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo de manera plena el 1º de enero de 2014. A partir de éste, se determinará la competencia o no de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado para proferir, por importancia jurídica, autos que les remitan con tal fin las secciones o subsecciones; de igual manera, se analizará si el numeral 3 del artículo 111 del CPACA, pese a ser una norma ordinaria, tenía la facultad de derogar el numeral 5 del artículo 37 de la ley 270 de 1996, LEAJ (Ley Estatutaria de Administración de Justicia) En igual sentido, se hará un estudio pormenorizado de todas las razones que esgrimió la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, para señalar que el Código General del Proceso entró en vigencia para la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo desde el 1 de enero de 2014, realizándose una disertación en cuanto a la competencia de este órgano judicial para adoptar dicha determinación, las consecuencias de la misma y la real fecha de entrada en vigencia del Código General del Proceso para aquella jurisdicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara Ruiz, Santiago Danilo, Sonia Mercedes Zerpa Bonillo, and Pablo Ricardo Mendoza Escalante. "Estudio comparado del principio de concentración en el Código Orgánico General de Procesos del Ecuador y en el Código General del Proceso de Uruguay." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 2, 2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.768.

Full text
Abstract:
El Principio de concentración constituye, sin lugar a duda, uno de los principios procesales de mayor relevancia en cualquier ordenamiento jurídico. Aporta rapidez, agilidad a los procesos, sin perder eficacia y validez en los actos procesales, que se logran reunir en un solo momento. En Ecuador, aunque la Constitución de 2008 prevé este principio, el vigente Código Orgánico General de Procesos (COGEP) no lo establece de forma expresa, contrario a la legislación procesal uruguaya, que si lo define formalmente en su normativa. Este es el punto central sobre el que se centró el presente estudio, delimitar la insuficiencia del COGEP en materia de regulación de este principio, teniendo como referente la legislación uruguaya, y en base a ello se propuso una reforma pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Monteiro, Cristiano Martins, Flavianne Braga Campos de Lima, and Carlos Renato Storck. "GERADOR DE CÓDIGOS PARA O DESENVOLVIMENTO DE APLICAÇÕES WEB A PARTIR DA MODELAGEM ENTIDADE-RELACIONAMENTO." e-xacta 9, no. 1 (June 1, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.18674/exacta.v9i1.1663.

Full text
Abstract:
<p>A geração automática de código-fonte é uma prática adotada no desenvolvimento de softwares para agilizar, facilitar e padronizar a implementação dos projetos. Embora seja uma prática comum nas fábricas de software, não se conhece uma ferramenta que permita escolher o padrão de projeto a ser usado. O objetivo principal deste trabalho é apresentar um gerador de códigos para o desenvolvimento de sistemas Web a partir de uma modelagem entidade-relacionamento, uma linguagem de programação e um padrão de projeto determinados pelo usuário. Os objetivos específicos são propor uma arquitetura do sistema capaz de adequar e reaproveitar diferentes padrões de projeto, linguagens de programação e projetos cadastrados; permitir que o usuário cadastre, altere, exclua, importe e exporte um projeto; e gerar automaticamente o seu código-fonte e scripts de banco de dados. Este trabalho se justifica pela importância de reduzir erros de codificação; e evitar perca tempo ao realizar atividades rotineiras de implementação de padrões de projeto. Possibilitando assim, maior dedicação no planejamento das regras de negócios e redução de custos. A ferramenta proposta (GCER) foi desenvolvida em linguagem Java com o uso banco de dados Oracle 11g, e seguindo os padrões DAO e MVC. Os resultados foram avaliados através da geração e compilação de códigos de um projeto para cadastro de veículos. A geração com êxito evidencia a viabilidade da ferramenta proposta para a geração automática de códigos no processo de desenvolvimento de software.</p><p>Abstract</p><p>The automatic generation of source code is a practice adopted in the development of software to streamline, facilitate and standardize the implementation of projects. Although it be a common practice in software factories, it is not known a tool able to choose the design pattern to be used. The main objective of this paper is to present a code generator for the development of Web systems from an entity-relationship modeling, a programming language and a design pattern determined by the user. The specific objectives are to propose a system architecture able to suit and reuse different design patterns, programming languages and saved projects; allow the user to insert, update, delete, import and export a project; and automatically generate the source code and database scripts. This work is justified by the importance to reduce errors of coding; and to avoid waste of time in the development of Web systems performing routine tasks. Allowing, then, a greater dedication in the planning of business rules and the reduction of costs. The tool proposed (GCER) was developed in Java with the database using Oracle 11g, and following the DAO and MVC patterns. The results were evaluated by generating and compiling codes of a project for vehicle registration. The successful code generation demonstrate the feasibility of the proposed tool for the automatic generation of code in the software development process.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Argüello Rojas, Luis Mariano. "La prejudicialidad en el nuevo Código Procesal Civil Costarricense." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 147–59. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6375.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se exterioriza intenta desarrollar, desde una perspectiva crítica, los novedosos alcances teóricos y repercusiones prácticas que presenta el instituto procesal de la prejudicialidad dentro del nuevo proceso civil costarricense, ello a partir de la promulgación de la Ley N° 9342 publicada el pasado ocho de abril del año dos mil dieciséis, en el Gaceta N° 68, alcance N° 54 y que entrará en vigencia el próximo lunes ocho de octubre del año dos mil dieciocho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Prado Saldarriaga, Víctor Roberto. "Las consecuencias accesorias y el Código Procesal Penal de 2004." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 55–71. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.115.

Full text
Abstract:
La dimensión delincuencial de las personas jurídicas demanda una reacción social eficaz y oportuna con los mismos grados de desvalor, punibilidad y sanción aplicados a las personas físicas, por lo que la inclusión en el Código Procesal Penal de 2004 de las consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas en el proceso penal es de gran importancia. Teniendo en cuenta ello, se presenta en el texto una visión general de la doctrina sobre el tema, para luego detenerse a estudiar la normatividad peruana en lo referente al emplazamiento procesal de la persona jurídica, a su incorporación en el proceso, a los derechos y garantías procesales y a las medidas cautelares que se pueden aplicar a las personas jurídicas, entre otros temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gallegos, Rita Ximena. "El Rol del juzgador en las audiencias previstas en el Código Orgánico General de Procesos." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (April 19, 2018): 25–34. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.77.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo fue determinar el rol del juzgador en las audiencias previstas en el Código Orgánico General de Procesos en el sistema procesal ecuatoriano, sus facultades y limitaciones. Se analizaron además los aspectos relevantes del papel del juez como conciliador y decisor, todo esto desde el ámbito doctrinario, normativo y un estudio comparado con el extinto Código de Procedimiento Civil ecuatoriano, así como con los Código Procesal Uruguayo y colombiano. Se analizó el rol imparcial del juez en el desarrollo de las audiencias, por cuanto, la expedición del Código Orgánico General de Procesos cobra importancia, en la normativa procesal civil ecuatoriana, pues permite descongestionar el lento sistema judicial imperante desde el siglo XX, con el fin de garantizar el debido proceso, en base a los principios de inmediación, contradicción, concentración, continuidad, publicidad y dispositivo, propios del sistema oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Álvarez, Nelson, and Neybis Lago Clara. "Pruebas de mutación, control sobre variaciones en el código fuente." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 30, 2019): 38–45. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2228.

Full text
Abstract:
Las pruebas de software, como complemento fundamental dentro del proceso de calidad, se han convertido en un factor importante para las empresas. La calidad es el resultado de una serie de pruebas y revisiones que se le realiza a un programa en específico para comprobar que se cumpla con los requisitos definidos en las primeras etapas de su diseño. En la rama de las ciencias informáticas la calidad se rige por métricas y modelos específicos que brindan un apoyo importante para validar el software. La manera de lograr un nivel mayor de calidad requiere de esfuerzo y técnicas que ayuden a este proceso. La presente investigación apoya el proceso de pruebas que se realiza en los productos software que se crean en el Departamento de Señales Digitales de la CITEC. Tiene como objetivo principal el desarrollo de pruebas de mutación para de esta manera obtener resultados a través de más de una técnica de prueba de Caja Blanca. Se utilizaron tecnologías de gran potencia para el desarrollo de la herramienta entre las que se mencionan C++ como lenguaje de programación y Qt como framework de desarrollo. El Visual Paradigm fue la herramienta seleccionada para el modelado de los principales diagramas y representaciones del sistema y la construcción de la solución fue guiada por la metodología ágil SXP. Además, se aplicaron los patrones de diseño y de arquitectura para brindan mayor organización a la estructura de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

´Burgos Mariño, Víctor. "El nuevo código procesal penal: Realidad ó ficción." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 2, no. 2 (October 23, 2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v2i2.136.

Full text
Abstract:
Todo cambio importa retos y éstos sólo se superarán si en el contexto de dicho cambio los sujetos actores que intervienen en él cumplen acabalidad el papel que les corresponde desempeñar, de no ser así, no se conseguirán los objetivos trazados y la responsabilidad de ello no le será atribuida a tal o cual actor, sino a todos. El actual proceso de Reforma Procesal Penal, implementado a raíz de la entrada en vigencia en el Distrito Judicial de La Libertad del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), no es la excepción a lo anteriormente manifestado; dicha implementación no resulta sencilla pues más allá del cambio de un cuerpo normativo importa el cambio de una profundacultura inquisitiva arraigada en la mente de todos los actores de la justicia penal, así como el aporte y contribución de quienesindirectamente intervienen en ella. Siendo esto así, el éxito de la reforma puesta en marcha trasciende el mero aspecto normativo y exige de todos sus actores una participación activa y decidida a fin de alcanzar los objetivos propuestos, por ende, aquel no está sólo en manos deuno u otro actor, sino de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López, Edgar Antonio. "Construcción participativa de un código de ética para los docentes del distrito de Bogotá." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 6 (January 25, 2011): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5461646.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la experiencia de construcción del código de ética para los docentes de las instituciones educativas del Distrito Capital de la ciudad de Bogotá. Se desataca la participación activa de los docentes en el proceso de construcción, validación y apropiación de su propio código de ética. Por iniciativa de la Secretaría de Educación del Distrito (SED), un grupo de 34 maestros trabajó durante tres meses, bajo la coordinación de un equipo de 7 expertos de la Universidad Javeriana, en la construcción de lo que sería su código de ética. La construcción del código constituyó una enriquecedora experiencia de participación democrática y reflexiva acerca de la importancia social de la labor docente y de los compromisos éticos que ella implica. Una vez validado por otro grupo de 29 docentes, el código fue aprobado y promulgado por la Secretaría de Educación en agosto de 2009. Al año siguiente, bajo el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), los expertos de la Universidad Javeriana orientaron 34 talleres de divulgación en los que participaron 1008 docentes para conformar equipos de trabajo en cada una de las instituciones educativas del Distrito. Estos equipos son ahora los encargados de diseñar y ejecutar las estrategias para que en cada institución todos los docentes se apropien de las orientaciones del código y fortalezcan así su desempeño como formadores de ciudadanos comprometidos con la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Azevedo Ferreira, Isabelle, and Márcia Vidal Nunes. "A disputa argumentativa no processo de reformulação do código florestal brasileiro no site do MST." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 136 (December 31, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3287.

Full text
Abstract:
Este artículo busca discutir la mediación hecha por la comunicación producida por el sitio del MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra) sobre la reformulación del código forestal brasileño ante el campo discursivo, tomando en cuenta que la visibilidad allí empleada se acerca a una disputa argumentativa. Optamos por enfocar los conceptos de deliberación pública y deliberación mediada del contexto de los movimientos sociales. El corpus de la investigación engloba las materias publicadas en el sitio del MST, en la sección "Especiales - Campaña: En defensa del Código Forestal", durante el período de marzo a diciembre de 2010, en que el Código Forestal pasó por un proceso de reformulación por el Congreso Nacional brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vieira, Luciane Klein, and Matheus Lúcio Pires Fernandes. "Os acordos de eleição de foro nos contratos internacionais: perspectivas a partir da entrada em vigor do novo Código de Processo Civil brasileiro." Rev. secr. Trib. perm. revis. 5, no. 9 (April 26, 2017): 224–43. http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a5.n9.p224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quintero González, Armando. "El recurso de apelación en el Código General del Proceso: un desatino para la justicia colombiana." Via Inveniendi Et Iudicandi 10, no. 2 (January 22, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2015.0002.02.

Full text
Abstract:
No solamente la búsqueda de descongestionar la administración de justicia fue el motor de la creación del Código General del Proceso. La sociedad avanza al ritmo de sus necesidades, por las cuales abarcan aspectos económicos, sociales, culturales y como no tecnológicos, de esta manera se debe comprender que el Derecho no es estático, y que debe dar pasos agigantados para no quedarse atrás de los cambios sociales, por ende debe avanzar al ritmo que la humanidad exija. En este sentido, en el presente artículo se realiza una aproximación al estudio y evolución del recurso de apelación visto desde el Código General del Proceso en donde se vislumbra un conflicto entre la satisfacción material de los derechos de los ciudadanos<br />o tutela jurisdiccional efectiva con el recurso de apelación caracterizado actualmente por ser restringido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bonilla García, Helver. "Sugerencias para la primera reforma al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012)." Via Inveniendi Et Iudicandi 13, no. 1 (April 19, 2018): 217–36. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.08.

Full text
Abstract:
El 12 de julio de 2012 el legislador colombiano entregó al país la Ley 1564 de ese mismo año por medio de la cual expidió el Código General del Proceso (Cogepro) y dictó otras disposiciones. La plena vigencia de esta ley tuvo lugar a partir del 1 de enero de 2016. Los académicos que hicieron parte de la comisión redactora del código y otros juristas destacados presentaron la ley al público en general como la disposición modernizadora del derecho procesal y aquella que terminaría de introducir la oralidad en los temas civiles, de familia, comerciales y agrarios del país, sin embargo a juzgar por la dinámica alcanzada en la práctica judicial a la fecha de entrega de este artículo para su revisión, aquello puede llegar a ser una ilusión más de tantas que abundan en el país, y de paso la ratificación de aquel dicho que expresa que “en Colombia la ley se cumple, pero no se obedece”.El anterior diagnóstico tiene múltiples causas, una es que el Cogepro mantuvo injustificadamente disposiciones que no se acompasan con su espíritu y contuvo algunas que por su imprecisión han permitido una interpretación que no se aviene con los nuevos procedimientos judiciales; además, hay dentro de la comunidad judicial funcionarios que unas veces por desconocimiento y otras por rebeldía no aplican las nuevas disposiciones. También es motivo de la poca ventura que ha tenido el Código nuevo, el hecho de que los litigantes no se han capacitado suficientemente en las nuevas maneras del enjuiciamiento civil, lo que ha conllevado complacencia con la forma en que los jueces procesan.Con las líneas de este artículo pretendemos llamar la atención sobre algunos de los puntos que hemos detectado como problemáticos en la aplicación de la nueva ley y, además, lanzar una propuesta para que si contiene algo de útil sea tenida en cuenta no solo para una reforma legislativa futura, sino también como criterio hermenéutico para los operadores judiciales, porque muchas de las cosas que aquí indicamos parten de hacer una interpretación normativa de la misma obra procesal, distinta de aquellas que han empezado a hacer carrera en nuestros despachos judiciales en desmedro de la intención legislativa plasmada en la exposición de motivos de aquella norma, las cuales nosotros consideramos como huidas hacia el Código de Procedimiento Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Abanto Quevedo, Mario Lohonel. "Formas de culminación del proceso penal por falta. Una propuesta de integración normativa." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (December 1, 2012): 291–309. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.285.

Full text
Abstract:
Ante la insuficiente regulación del proceso penal por falta en el Código Procesal Penal de 2004, se propone integrar los vacíos normativos a través de la actividad interpretativa del juez. Esta opción se aplica para los casos de culminación de tal clase de proceso penal y se expone cada una en este ensayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferrer Jiménez, Miguel Ángel, and Marlon Maury Vergara. "Implicaciones de la ley 1801 de 2016 en el proceso administrativo sancionatorio urbano en el Distrito de Barranquilla." Legem 4, no. 2 (December 15, 2018): 52–64. http://dx.doi.org/10.15648/legem.2.2018.2221.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto analizar el cumplimiento de las necesidades de intervención estatal en materia de Derecho Urbano, en especial de la regular, vigilar y controlar del desarrollo urbanístico de las ciudades, es así como la funcionalidad de esta disciplina jurídica ha sido objeto de transiciones normativas que persiguen la optimización de los procesos cuya finalidad es mantener el orden urbanístico vigente. En virtud de lo anterior fue expedida una reciente reglamentación contenida en la Ley 1801 de 2016 Nuevo código de policía, que colocó en un escenario de invención jurídica a esta área del Derecho, específicamente al proceso administrativo sancionatorio urbano (PASU), puesto que es la primera vez que en nuestro país, un código de Policía está regulando el trámite que se debe desencadenar en la solución de controversias de tipo urbanístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Grasso, Manuel. "El problema de la responsabilidad del acreedor moroso en el nuevo Código Civil y Comercial argentino." Prolegómenos 23, no. 46 (October 30, 2020): 133–48. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3663.

Full text
Abstract:
El Código Civil y Comercial argentino carece de una norma expresa que imponga al acreedor moroso el deber de reembolsar los gastos y resarcir los daños provocados por su mora. Con todo, la doctrina reconoce ese deber sin dar muchas explicaciones. Este artículo emplea la metodología propia de la dogmática jurídica y se propone abordar el problema a partir de las fuentes legislativas y doctrinarias argentinas y revisar algunos modelos normativos europeos y latinoamericanos. Tras examinar ese material, se intenta construir una solución basada en conceptos y reglas presentes en el propio Código argentino. En particular, la definición normativa de obligación, las exigencias que derivan de la buena fe, el empleo útil y el enriquecimiento sin causa permiten componer una solución articulada capaz de dar respuesta al problema de las consecuencias negativas sufridas por el deudor dispuesto a cumplir, pero imposibilitado de liberarse por razones que son atribuibles a la esfera propia del acreedor, culpable o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography