To see the other types of publications on this topic, follow the link: Código Procesal Civil (1993).

Journal articles on the topic 'Código Procesal Civil (1993)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Código Procesal Civil (1993).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vilela Carbajal, Karla. "ANÁLISIS DE LA ACUMULACIÓN PROCESAL EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO." Revista de Derecho 22, no. 2 (2021): 191–218. http://dx.doi.org/10.26441/rd22.2-2020-dn8.

Full text
Abstract:
El artículo analizó los principales problemas que presenta la acumulación de pretensiones y acumulación de procesos en el código procesal civil de 1993, poniendo en evidencia como este equivocado tratamiento ha originado que en la práctica judicial se apliquen soluciones irracionales e incompatibles con el principio de tutela judicial efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante Zegarra, Ramiro Antonio, and Diego Fernando Angel Angulo Osorio. "La oralidad en el proceso civil." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (2020): 19–40. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.38.

Full text
Abstract:
Los procesos tradicionalmente escritos, implantados desde la época de la República, con una notoria influencia española y francesa, vienen siendo transformados en los últimos años por procesos orales con audiencias, que permiten hacer efectivos los principios de inmediación y de dirección del proceso a cargo del propio juez. Pero ello implica, además, una serie de cambios en la organización del despacho judicial, el rol de los servidores jurisdiccionales y administrativos, y la actuación de los abogados y litigantes.En nuestro país, la aplicación de la oralidad en el proceso civil resulta inéd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Flores, Edna Jorgelina. "Audiencia Preliminar el Nuevo Código Procesal Civil." La Revista de Derecho 31 (November 21, 2013): 27–37. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1241.

Full text
Abstract:
Una de las muchas ventajas del nuevo Código Procesal Civil que entró en vigencia recientemente, es que las partes en contienda obtengan una justicia rápida, barata, ágil, cercana y eficaz, con una inmediatez y mayor actividad del juez en contacto directo con ellas. En ese orden de ideas, la Audiencia Preliminar tiene una relevancia sumamente importante porque regula el desarrollo del proceso, en ella el juez tiene un papel activo con facultades excepcionales de dirección del proceso, y se inicia después de que éste ha hecho un estudio minucioso previo de la demanda y de la contestación, convoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monroy Galvez, Juan. "La ideología en el código procesal civil peruano." Ius et Praxis, no. 24 (1994): 192–203. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1994.n024.3533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Cáceres, Cesar Augusto. "La Prueba en el Nuevo Código Procesal Civil." La Revista de Derecho 31 (November 21, 2013): 39–65. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1242.

Full text
Abstract:
La Prueba de acuerdo al nuevo procedimiento civil en Honduras constituye un ítem de alto valor a la luz constitucional y ejercicio de las garantías civiles, que generara procesos transparentes, que eviten la congestión judicial con el evidente letargo judicial al cual estamos acostumbrados. Se pretende brindar al lector un análisis detallado, bajo los principios inspiradores de autores internacionales con expertis técnica en el área, exponiendo una a una las diferentes corrientes y sustentos doctrinales para las etapas del proceso civil en la cual destacan el principio de inmediación y la labo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huerta Guerrero, Luis Alberto. "El derecho fundamental a la libertad física: reflexiones a partir de la Constitución, el Código Procesal Penal y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 65 (October 1, 2010): 177–210. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.008.

Full text
Abstract:
El autor analiza lo dispuesto en la Constitución Política de 1993, así como en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, incluyendo algunos artículos del Código Procesal Penal de 1991 del 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallegos, Rita Ximena. "El Rol del juzgador en las audiencias previstas en el Código Orgánico General de Procesos." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (2018): 25–34. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.77.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo fue determinar el rol del juzgador en las audiencias previstas en el Código Orgánico General de Procesos en el sistema procesal ecuatoriano, sus facultades y limitaciones. Se analizaron además los aspectos relevantes del papel del juez como conciliador y decisor, todo esto desde el ámbito doctrinario, normativo y un estudio comparado con el extinto Código de Procedimiento Civil ecuatoriano, así como con los Código Procesal Uruguayo y colombiano. Se analizó el rol imparcial del juez en el desarrollo de las audiencias, por cuanto, la expedición del Código Orgánico Gener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nugoli, Solange Carolina, Mauro F. Leturia, and Adrián E. Gochicoa. "Representación, mandato y poder. Una encrucijada entre el derecho de forma y de fondo." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 49 (December 9, 2019): 003. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e003.

Full text
Abstract:
El análisis realizado en el presente importa un profundo estudio y delimitación conceptual del “mandato”, la “representación” y el “poder” a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación. Asimismo, se trabajarán sus repercusiones jurisprudenciales, cimentadas sobre los Códigos de forma de la Nación y de la provincia de Buenos Aires. El eje central del trabajo se apuntala en la forma como elemento esencial de la “representación procesal voluntaria”, focalizándose en la regulación que se realizaba en el Código de Vélez, los cambios a la luz del nuevo Código Civil y Comercial, y la regulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez Oyola, María Rosario. "Las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 10, no. 12 (2020): 87–104. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v10i12.25.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reflexiona sobre las medidas cautelares reales civiles en el Código Procesal Penal del Perú, que se encuentran contempladas de manera dispersa dentro de nuestra codificación y carecen de una ordenación sistemática; sobre todo si se considera que las reglas para decretarlas se encuentran en el Acuerdo Plenario n.o 7-2011/CJ-116, adoptado por la Sala Plena de la Corte Suprema. En tal virtud, la investigación brinda una visión general de la regulación de las medidas cautelares reales en el Código Procesal Civil y en el Código Procesal Penal del Perú, a fin de concordar s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ariano Deho, Eugenia. "Hacia una reinterpretación del artículo VI del Título Preliminar del Código Civil: en la búsqueda de los parámetros del “interés para obrar”." IUS ET VERITAS, no. 60 (September 17, 2020): 104–20. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil a los efectos de determinar su actual utilidad. Para ello se remonta a los orígenes y sentido de la máxima francesa “el interés es la medida de las acciones”, su recepción en el Código Procesal italiano de 1865 y las evoluciones conceptuales sucesivas, hasta llegar a sostener que el artículo VI analizado contiene los parámetros necesarios (utilidad legítima, económica o moral) para establecer la existencia de lo que el Código Procesal Civil llama “interés para obrar”, esto es, si lo demandado (o una defensa de fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montero Aroca, Juan. "La legitimación en el código procesal civil del Perú." Ius et Praxis, no. 24 (1994): 11–27. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1994.n024.3519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parodi Remón, Carlos. "Comentarios al código procesal civil. La postulación al proceso." Derecho PUCP, no. 48 (December 1, 1994): 13–28. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199401.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cadiet, Loïc. "El nuevo Código procesal civil francés veinticinco años después." Derecho PUCP, no. 53 (December 1, 2000): 693–718. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200001.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Argüello Rojas, Luis Mariano. "La prejudicialidad en el nuevo Código Procesal Civil Costarricense." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 147–59. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6375.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se exterioriza intenta desarrollar, desde una perspectiva crítica, los novedosos alcances teóricos y repercusiones prácticas que presenta el instituto procesal de la prejudicialidad dentro del nuevo proceso civil costarricense, ello a partir de la promulgación de la Ley N° 9342 publicada el pasado ocho de abril del año dos mil dieciséis, en el Gaceta N° 68, alcance N° 54 y que entrará en vigencia el próximo lunes ocho de octubre del año dos mil dieciocho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Lezcano, Carlos. "El recurso de adhesión en el Código Procesal Civil Peruano." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (2008): 199–220. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.124.

Full text
Abstract:
El Código Procesal Civil recoge la figura de la adhesión a la apelación, como también lo hizo el Código de Procedimientos Civiles de 1912, en ambos casos, sin un desarrollo puntual. En esta perspectiva, el autor aborda el tema bajo el marco teórico propio del recurso de apelación, desarrollando cada uno de los principios e instituciones que le son esenciales; llegando a fundamentar, frente a la postura que identifica como amplia, una posición a la que caracteriza como restringida, y según la cual la adhesión a la apelación es, en rigor, un recurso, excepcional, de autonomía relativa y de alcan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rio Labarthe, Gonzalo del. "La acción civil en el Nuevo Proceso Penal." Derecho PUCP, no. 65 (September 1, 2010): 221–33. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.010.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar algunas de las reglas del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 (NCPP 2004, en adelante) vinculadas a la regulación del ejercicio de la acción civil en el proceso penal. Se intenta demostrar que el NCPP «ataca» una vieja confusión vinculada a la idea de que la acción civil en el proceso penal deriva del delito interpretación que conduce a un supuesto interés público o de la sociedad en el pago de la reparación civil o en la reparación del daño que distorsiona, seriamente, su tratamiento procesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado Castro, Jordi. "EL RECURSO EXTRAORDINARIO EN EL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL CIVIL." Ius et Praxis 18, no. 2 (2012): 125–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122012000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barbosa Moreira, José Carlos. "Coincidencias y diferencias del nuevo código procesal civil peruano frente a la legislación procesal brasileña." Ius et Praxis, no. 24 (1994): 100–107. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1994.n024.3525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Sánchez, Jacobo. "La unificación de la Jurisprudencia en materia Civil y contencioso Administrativo del sistema jurídico hondureño." La Revista de Derecho 38 (May 18, 2018): 100–103. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v38i0.6018.

Full text
Abstract:
El nuevo Código Procesal Civil de Honduras introdujo significativos avances; sin embargo, por un lado, desapareció como causal de casación la infracción a la doctrina legal y, por otro, manifiesta que la casación tiene como fin la unificación de la jurisprudencia nacional, generando la pregunta de cómo se puede unificar la jurisprudencia sin existir doctrina legal. Esta reforma no solo perjudica la unificación de la jurisprudencia civil, sino también la jurisprudencia contenciosa administrativa, ya que se le aplica supletoriamente el Código Procesal Civil en lo relacionado al recurso de casaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramón Ruffner de Vega, Jeri Gloria. "LA PRUEBA PERICIAL." Quipukamayoc 22, no. 42 (2015): 137. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11056.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como finalidad dar a conoceralgunos aspectos en torno a la prueba pericial enel Código Procesal Civil y el Código Procesal Penalperuano.En la actualidad, el administrador de justicia requierefrecuentemente el aporte que en determinadas materiaspueda ofrecerle un especialista en el tema, sobrealgún conocimiento científico o técnico, para esclareceruna verdad, por intermedio del experto, quien através de las aplicaciones de la ciencia, arte u oficio, laexperiencia o el uso de pruebas técnicas, determinaránla veracidad sobre los puntos materia de controversiasobre un h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Campos Murillo, Walter Eduardo. "Aplicabilidad de la teoría de las cargas probatorias dinámicas al proceso civil peruano. Apuntes iniciales." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (2020): 201–14. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.281.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende aportar algunos apuntes iniciales a fin de establecer la conveniencia de aplicar la denominada «Teoría de las Cargas Probatorias Dinámicas» en el proceso civil peruano. Esta teoría, que constituye un medio para flexibilizar, de manera excepcional, la rigidez de la regla general de distribución de la carga probatoria recogida en el artículo 196 del Código Procesal Civil, constituye un aporte de la doctrina procesal argentina a la teoría general de la prueba y que, pese a no estar regulada normativamente, ha sido acogida ya en diversos ámbitos de nuestro derecho nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palomares Herrera, Manuel. "Protección jurídica en torno a los Derechos de Propiedad Intelectual desde el Código Procesal Español. Esquema, compendio y comentario." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no. 9 (September 1, 2021): 281–305. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2815.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ofrece una esquematización práctica del sistema procesal actual que se sigue en el Derecho Procesal español en lo que se refiere a la defensa de los Derechos de Propiedad Intelectual (derechos de autor) e Industrial. Por y para ello, se acude en primera instancia a la vía procesal civil que es el procedimiento ordinario, a continuación al procedimiento rápido habilitado en el Derecho Procesal Penal y finalmente al breve y reciente protección de la legislación contencioso-administrativo en lo que significa la protección de estos derechos en la llamada sociedad de la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Obando Blanco, Víctor Roberto. "Constitucionalidad de la iniciativa probatoria del juez en la proposición de la prueba de oficio en el proceso civil." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (2008): 155–69. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.156.

Full text
Abstract:
Siendo el fin del proceso el interés público del Estado, el juez tiene iniciativa probatoria para la búsqueda de la convicción judicial; sin embargo, esa iniciativa se ve limitada al esclarecimiento de los hechos que las partes no han probado en forma adecuada. El Código Procesal Civil omite en el diseño de aplicación de la prueba de oficio, los límites sobre la iniciativa probatoria; omisión que deberá ser subsanada mediante una interpretación sistemática con los artículos 188.o y 190.o del Código como resultado de la interpretación jurisprudencial, y acudiendo a la doctrina procesal que ha e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Novoa, Pedro Alirio. "La Carga de la Prueba en el Estado Social de Derecho." Academia & Derecho, no. 6 (June 1, 2013): 75–86. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.6.2462.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el sistema procesal civil de Colombia, a la luz de las dos vertientes procesales (Inquisitivo y Adversaria!), para establecer si con la implementación del Código General del Proceso, al adoptar un sistema más Adversaria! que permita una justicia pronta y efectiva por la oralidad y que influencia tiene el estado social de derecho con la aplicación de dicho sistema procesal, en lo que respecta al decreto de pruebas de oficio, toda vez que por ser un deber-poder, el juez muchas veces comprometer su imparcialidad para satisfacer el derecho sustancial, pero a que costo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hunter Ampuero, Iván. "La aplicación judicial del derecho en el Proyecto de Código Procesal Civil." Revista de derecho (Valdivia) 25, no. 1 (2012): 195–223. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502012000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maljik Flores, Luis Enrique. "Cuestiones del Proceso Monitorio en Honduras. Aspectos Comparativos con el Modelo Español." La Revista de Derecho 41 (December 3, 2020): 75–83. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10489.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo de investigación es efectuar un análisis de algunos aspectos puntuales del proceso monitorio, el cual nos resulta de interés por ser una de las novedades introducidas por el Código Procesal Civil (CPC). De igual manera se busca brindar una visión comparativa del monitorio español a efecto de conocer algunas reformas que se han producido en el mismo para procurar una mayor efectividad en su aplicación, todo esto considerando que la Ley de Enjuiciamiento Civil española sirvió de inspiración para la creación del CPC. Este instrumento procesal posee como finalidad tutelar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruvalcaba González, Juan Alberto. "Comentarios en torno a la iniciativa de reforma constitucional, para facultar al Congreso de la Unión a expedir la legislación única en materia procesal civil y familiar." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, no. 4 (2016): 113–24. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i4.5.

Full text
Abstract:
La iniciativa de reforma constitucional presentada por el Presidente de la República el 28 de abril de 2016, para dotar al Congreso de la Unión de la facultad de expedir un código procesal nacional en materia civil y familiar, no justifica la razón por la que pretende que esta facultad de las legislaturas estatales sea confiada a la federación. Tampoco expone las características de la legislación procesal que habrá de expedirse si se aprueba esa reforma, y no hace referencia alguna a los principios de oralidad, contradicción, inmediación, publicidad y concentración, que todo proceso civil y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Segura Ravelo, Ingrid Katherine, and Laura María Villamil Moreno. "Las medidas cautelares innominadas en la legislación Colombiana." Revista de Derecho, no. 27 (January 17, 2020): 119–33. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9258.

Full text
Abstract:
En el precedente normativo de la legislación procesal colombiana se encuentra en el libro cuarto del Código de Procedimiento Civil, las medidas cautelares de embargo y secuestro, estas eran los principales mecanismos que aseguraban la pretensión. Con la puesta en vigencia del Código General del Proceso nacen las medidas cautelares innominadas, estipuladas en el artículo 590 en su literal C del cuerpo legal en comento. Es notable un avance legislativo en materia procesal, ya que se le da la facultad al Juez para que a petición de parte decrete medidas diversas a las ya estipuladas para procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales Acacio, Alcides. "Formalidades del matrimonio en el código general del proceso." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 5, no. 10 (2013): 10–23. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.5-num.10-2013-2007.

Full text
Abstract:
En esta investigación se apreciarán las distintas normativas existentes para la celebración del matrimonio, a partir de la entrada en vigencia del Código General del Proceso, en las cuales quedaron derogados algunos artículos del Código de Procedimiento Civil. Por ello, es perentorio realizar un análisis holístico y jurídico del contrato sinalagmático del matrimonio en el nuevo Código General del Proceso para verificar su validez jurídica, con el propósito de identificar las nuevas formalidades existentes y su apoyo legal. Se encontrarán en la investigación todos los cambios introducidos por e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Wilfredo Chura Sotomayor. "A REPARACIÓN CIVIL CUANDO LA ACCIÓN PENAL HA PRESCRITO EN APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 12 INCISO 3 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL." REVISTA DE DERECHO 2, no. 1 (2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2015.v2i1.12.

Full text
Abstract:
Se analiza la aplicación del Artículo 12, Inciso 3 del nuevo Código Procesal Penal, que prescribe: «la sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento no impedirá al Órgano Jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho punible válidamente ejercida, cuando proceda»; considerando que se han generado una serie de resoluciones pronunciándose respecto a la reparación civil, cuando la acción penal se ha extinguido por prescripción, trayendo consigo la vulneración de normas de la prescripción de la acción penal y el debido proceso; vulnerando lo establecido en el Artículo 100
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Rosano, Maríangel. "El artículo 192 del Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, su constitucionalidad." Argumentos. Estudios transdisciplinarios sobre culturas juridicas y administración de la justicia 2016, no. 3 (2016): 20–28. http://dx.doi.org/10.26612/2525-0469/2016.3.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carvajal, Patricio-Ignacio. "NON LIQUET!: FACILIDAD PROBATORIA EN EL PROYECTO DE UN NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL." Revista chilena de derecho 39, no. 3 (2012): 565–604. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372012000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortells Ramos, Manuel. "Sobre el Anteproyecto de Código Procesal Civil Chileno de 2006. Una "intervención provocada"." Revista de Derecho (Coquimbo) 15, no. 2 (2008): 107–31. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.2008.0002.00005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodriguez Vallejos, Jose Luis. "EL EJERCICIO ABUSIVO DE DERECHO DEL ACREEDOR Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 9, no. 1 (2020): 101–22. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v9i1.329.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad realizar una adecuada interpretación del artículo 690-D del Código Procesal Civil, a efectos de incluir el abuso de derecho como sustento de contradicción de los procesos de ejecución de garantías reales, otorgándose así una adecuada tutela jurisdiccional al ejecutado, y generándose un criterio judicial sistemático para su identificación y posterior sanción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bermeo, José Elías. "Implementación del procedimiento oral para materias no penales en el sistema jurídico ecuatoriano y el tratamiento del mismo en el Proyecto de Código General del Proceso." USFQ Law Review 1, no. 1 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v1i1.864.

Full text
Abstract:
En el Ecuador se ha intentado sin éxito, por más de una década, pasar de un procedimiento jurídico escrito a uno oral (en materias no penales). El objetivo del presente trabajo es analizar el actual procedimiento civil, su evolución y los proyectos de: Código Procesal Unificado de CEJA y el Código General del Proceso presentado por el Consejo de la Judicatura. En ambos se estudia la implementación de la oralidad como un planteamiento para disminuir los tiempos de espera en las resoluciones judiciales. Sin embargo, también se trazan los retos para que el principio oral sea implementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canelo, Raúl, and Edgar Castillo. "Inconvenientes de la introducción de las cargas probatorias dinámicas en el sistema procesal civil peruano." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 213–30. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4975.

Full text
Abstract:
En este trabajo, los autores toman posición en la discusión de cuál es la finalidad del proceso, para luego hacer un estudio y algunas precisiones conceptuales acerca de la carga de la prueba en el proceso. A continuación, se encargan de analizar la inversión de la carga de la prueba y la carga probatoria dinámica, planteando algunas críticas a la institución y a la propuesta del artículo 196 del Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

CCORIHUAMAN GONZALES, BRAYAN. "LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDIDAS CAUTELARES: REFLEXIONES SOBRE EL ARTÍCULO 621 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO Y SU MODIFICATORIA EN EL PROYECTO DE REFORMA." YachaQ Revista de Derecho, no. 9 (December 28, 2018): 132–40. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi9.718.

Full text
Abstract:
La responsabilidad civil derivada de las medidas cautelares, tal como están reguladas en el Código Procesal Civil vigente, presenta un gran desafío para los estudiosos del tema, pues se cuestiona la posibilidad que la parte tenga derecho al resarcimiento por los daños irrogados en la medida cautelar acudiendo a un principio consagrado en el código civil que expone, quien obra en ejercicio regular de un derecho no puede ser objeto de responsabilidad civil. Otro problema es el criterio de imputación, si debe ser de carácter objetivo o subjetivo. En el presente trabajo se expone que el principio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bazán Cerdán, J. Fernando. "El Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) del 2004, la jurisdicción comunal y las rondas campesinas." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (2008): 115–31. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.152.

Full text
Abstract:
En el artículo se examina el proceso de implementación progresiva del Nuevo Código Procesal Penal aprobado en el año 2004 en el Perú, destacando el análisis del contenido y los alcances de su artículo 18.o, que establece límites a la jurisdicción penal ordinaria para el conocimiento de hechos punibles, a partir del reconocimiento constitucional de la denominada jurisdicción especial indígena o jurisdicción comunal establecida en el artículo 149.o de la Constitución Política del Perú de 1993, que en definitiva suscitan diversas cuestiones entre la jurisdicción comunal y el reconocimiento legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, David Vallespín. "LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL (UNA OPORTUNIDAD PERDIDA CON MOTIVO DE LA REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL CHILENO)." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 01, no. 01 (2015): 703–10. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00001.34.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el análisis de la correcta interpretación de la carga de la prueba en el proceso civil español desde la perspectiva del modelo constitucional de juicio justo. Más concretamente, se examina el art. 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española, actualmente vigente, con especial atención a su último párrafo en el que se incorpora, como criterio complementario, el relativo al principio de disponibilidad o facilidad probatoria. De igual forma, se analiza, de forma crítica, la no incorporación del principio de facilidad o disponibilidad probatoria en el último tex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bermúdez Tapia, Manuel. "El error en la evaluación del perfil del adolescente infractor en el Perú." Novum Jus 14, no. 2 (2020): 25–41. http://dx.doi.org/10.14718/10.14718/novumjus.2020.14.2.2.

Full text
Abstract:
Con la promulgación del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes (CRPA), Decreto Legislativo Nº 1348 (06/01/2017) y su reglamento, se planteaba atender el problema social que provocaba la participación de adolescentes en casos de connotación social y penal de extrema violencia en el Perú, especialmente cuando se registraban niños y adolecentes en actos de sicariato.
 Sin embargo, los resultados no han sido positivos especialmente porque se han registrado defectos en la legislación, en el ámbito de la evaluación de la práctica judicial especializada y en la evaluación de la política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vescovi, Enrique. "Las modernas tendencias del proceso civil, el código procesal civil modelo para Iberoamérica y los recientes códigos latinoamericanos." Ius et Praxis, no. 24 (1994): 90–99. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1994.n024.3523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ticona Postigo, Víctor. "Los ejercicios del derecho de acción y de contradicción en el código procesal civil peruano." Ius et Praxis, no. 24 (1994): 52–89. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1994.n024.3524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Perícola, María Alejandra, and Santiago Lauhirat. "El certiorari positivo: el avance hacia la jurisdicción estratégica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para definir una agenda judicial racional." Derechos en Acción 16, no. 16 (2020): 431. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e431.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza –a partir de los debates suscitados por la reforma judicial entre los cuales se incluye la creación de un “Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público”- la transformación de una jurisdicción reglada por parte de la CSJN hacia una “apelación discrecional”, para lo cual se torna necesaria la incorporación y profundización del instituto procesal conocido como certiorari positivo. Para este fin, se analiza en primer lugar la apelación reglada, su traspaso hacia una apelación discrecional por parte de la CSJN. En tercer lugar se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hurtado Reyes, Martín Alejandro. "La prueba de oficio a partir de la modificatoria del artículo 194o del Código Procesal Civil." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (2016): 407–36. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.245.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo el autor examina la prueba de oficio a partir de la modificatoria introducida por la Ley N.o 30293. Para ello, analiza los elementos que la integran: a) excepcionalidad de la prueba de oficio; b) insuficiencia de prueba; c) fuente de prueba citada por las partes; d) prohibición de suplir a las partes en la carga de la prueba; e) aseguramiento de la contradicción; f) impugnabilidad de la decisión; g) prueba de oficio en segundo grado; y, h) prohibición de nulidad de sentencia por ausencia de prueba de oficio; en virtud de lo cual concluye que se ha perfilado el uso cond
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Contreras Rojas, Cristian. "La valoración de la prueba testimonial en el proyecto de Código Procesal Civil: Una tarea inconclusa." Revista de derecho (Valdivia) 30, no. 1 (2017): 287–310. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502017000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Angel Yágüez, Ricardo. "La responsabilidad civil de los suministradores." Estudios de Deusto 52, no. 2 (2013): 11. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp11-68.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Delimitación del objeto de esta ponencia. 1. El concepto de suministrador, a estos efectos. 2. Significado, en este caso, de la expresión «responsabilidad civil». 3. Suministrador, en general, y «suministrador final». 4. A qué daños nos referimos. II. Servicios y productos. Una distinción no siempre clara. 1. Planteamiento. 2. Lo que sugiere la Ley de responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos, en relación con las opiniones doctrinales al respecto. 3. Casuística de la jurisprudencia. 4. Los casos especiales del gas y de la electricidad. 5. La acumulación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro Redondo, Rubén. "La conflictividad por servidumbres en los procesos judiciales de la Real Audiencia de Galicia en la Edad Moderna." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.16.

Full text
Abstract:
RESUMENLa sociedad gallega del Antiguo Régimen fue esencialmente conflictiva, hecho que ha sido probado en numerosas publicaciones en los últimos años. El presente artículo trata de analizar una parte de esta realidad social a través de los litigios que la Real Audiencia de Galicia atendió por razón de servidumbres, las cuales podían ser, según el elemento al que se refiriesen, de paso, de agua y de luces y ventanas. Estas figuras jurídicas redistribuían derechos y deberes al margen de la propiedad privada, por lo que aunque su fundamento no se discutía, como habitualmente ocurrió, sí se discu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Núñez Ojeda, Raúl, Nicolás Carrasco Delgado, and Gerardo Rojas Olivares. "Análisis crítico de las facultades probatorias de las partes en segunda instancia en el proceso civil chileno." Revista de Derecho Privado, no. 38 (November 28, 2019): 313–45. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n38.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis crítico de la regulación contemplada en el código de procedimiento civil de los medios probatorios cuya iniciativa corresponde a las partes durante la segunda instancia. El evaluador de dicha regulación será la carga de prueba objetiva, la que comprende ciertos objetivos de buena fe procesal. Se sostiene que la posibilidad de rendir prueba en segunda instancia permite comportamientos estratégicos y una divergencia entre los intereses públicos y privados. Por tanto, la presentación de prueba en esa instancia debe limitarse a la existencia de hechos nuevo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vilela Chinchay, Sheila María. "Legitimidad como requisito de procedencia de la Nulidad Procesal." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 1 (2020): 214–20. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i1.431.

Full text
Abstract:
La legitimidad es un requisito de singular importancia, exigido para poner en marcha el proceso y para actuar al interior de este. Así, resulta ser también una exigencia para plantear nulidades y en el supuesto de no contar con legitimidad, el órgano jurisdiccional expedirá una resolución declarando improcedente el pedido de nulidad. La improcedencia opera en tanto existe un defecto en un requisito de fondo.De acuerdo a lo regulado por el Código Procesal Civil, un sujeto contará con legitimidad si acredita haber sido perjudicado con el acto procesal viciado, y en esta afirmación encontramos el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zapata Coacalla, Roxana. "EL DECRETO LEGISLATIVO 1070 A LA LUZ DEL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EN LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS CIVILES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO-2016." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (2019): 195–208. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.53.

Full text
Abstract:
El derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva como derecho constitucional cuyo contenido contempla el acceso a la jurisdicción para solicitar la protección de una situación jurídica que es vulnerada a través de un proceso dotado de garantías mínimas y el derecho a la efectividad de las resoluciones es analizado en la aplicación del Decreto Legislativo No. 1070 en tanto privilegia la exigencia de acudir a la Conciliación extrajudicial. Es una investigación de tipo básica y con diseño mixto porque involucra problemas tanto teóricos como prácticos. Los instrumentos utilizados para la recolección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!