To see the other types of publications on this topic, follow the link: Código procesal civil – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Código procesal civil – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Código procesal civil – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hidalgo, Solórzano Jorge Fernando. "La fijación de los puntos controvertidos. Su importancia en los procesos regulados por el código procesal civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11930.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 138° que establece que “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.” El Estado les quita a los particulares la capacidad de solución de sus conflictos, prohibiendo la autodefensa o la autotutela, reemplazándolo por un mecanismo de heterocomposición, donde aparece un tercero, el Estado a través de la jurisdicción estatal, el que con “… el correlativo derecho o poder de acción, representa la contrapartida a la prohibición de la autotutela privada”. La solución de estos conflictos con relevancia jurídica, se realiza mediante el proceso, que constituye el instrumento que tienen los particulares para actuar el derecho objetivo, “para con ello dar una protección, efectiva a las situaciones jurídicas de los particulares, logrando con ello, tutelar sus intereses y satisfacer con ello sus intereses.” La solución de las controversias tanto a nivel judicial como arbitral, requiere que sus operadores, los jueces y los árbitros determinen que es lo que está en discusión en el proceso, esto se realiza a través de la fijación de los puntos controvertidos. Al establecer o determinar lo que está en discusión en el proceso y sus alcances, mediante la fijación de los puntos controvertidos, se podrá delimitar no sólo lo que será materia de pronunciamiento, sino que definirá el marco de la actuación de los medios probatorios, con lo que se contribuye a producir certeza en el juzgador lo que se manifestará en su decisión final, a través de una sentencia o la emisión de un laudo arbitral. Con lo señalado anteriormente, se verifica la gran importancia que reviste esta institución o procedimiento, sin embargo a pesar de ello, se puede constatar que en la práctica judicial y arbitral dicha figura se ha limitado a una mera transcripción de las pretensiones señaladas por las partes en la demanda, en la contestación de la demanda y en la reconvención. A partir de esta constatar lo que se produce en la práctica judicial y arbitral, buscaremos establecer o determinar que debe entenderse como fijación de los puntos controvertidos en el proceso. Analizaremos las regulaciones que el Código Procesal Civil, ha establecido en referencia a los puntos controvertidos y su fijación y revisaremos sus alcances. Y finalmente, analizaremos los alcances de la regulación o falta de regulación de la fijación de los puntos controvertidos en la norma que regula el arbitraje en el Perú y lo establecido en los reglamentos de los principales centros de arbitraje de nuestro país.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ariano, Deho Eugenia. "Hacia un proceso civil flexible : crítica a las preclusiones rígidas del código procesal civil peruano de 1993." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solimano, Heresi Oscar Nazir. "La cancelación de la medida cautelar en el Código Procesal Civil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/638.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación gira en torno a relevar lo que acontecía en el ámbito normativo con la anterior regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil que establecía la cancelación de pleno derecho de la medida cautelar cuando se obtenía una sentencia absolutoria para el demandando en primera instancia, aún cuando esta resolución no fuese firme, es decir, existiendo un proceso judicial en trámite. Cuando iniciamos nuestra investigación estábamos cuestionando la que a mi juicio constituía una inadecuada regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil, que no se encontraba acorde con la finalidad que debía tener una medida cautelar dentro de un proceso judicial en trámite, ya sea de cognición o de ejecución, dado que el contenido normativo estaba ocasionando graves perjuicios a la parte demandante cuando finalmente lograba obtener una sentencia estimatoria en las instancias superiores en forma definitiva, ésta resultaba inejecutable; violentándose el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que tiene derecho todo justiciable, dado que una sentencia firme no puede ser una declaración lírica sin eficacia, como consecuencia de las maniobras evasivas de la parte demandada para ponerse a buen recaudo jurídico ante la cancelación automática de la medida cautelar trabada oportunamente. En este sentido, resultaba un contrasentido que la medida cautelar sea cancelada de pleno derecho cuando el demandante obtenía una sentencia desestimatoria en primera instancia; teniendo en cuenta que la finalidad primordial de toda medida cautelar es hacer posible o viabilizar la eficacia y el cumplimiento de la decisión definitiva que vaya a recaer en el proceso judicial de obtener un resultado favorable, lo cual nos advierte que la finalidad del proceso no es asegurar el resultado de la instancia judicial, sino del proceso hasta su conclusión. Para poder realizar la investigación se realizó un estudio de la parte general de las medidas cautelares en el ordenamiento procesal civil y así, he podido apreciar algunos temas que podrían ser mejorados en la regulación actual del Código Procesal Civil, como es una más amplia regulación respecto de la determinación de los daños ocasionados por las medidas cautelares cuando el proceso ha concluido en sentido desfavorable para el demandante con resolución firme. Finalmente, creo que el objetivo central de este trabajo ha sido el reflexionar sobre uno de los temas importantes de la teoría cautelar en el ordenamiento procesal civil que es el relacionado con su vigencia, por lo que fruto de ello, he procurado definir las principales posiciones doctrinarias a nivel nacional y extranjero, así como realizando un estudio de la regulación nacional como extranjera en varios ordenamientos procesales civiles.
-- The research centers on relieving what was happening at the policy level with the previous regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code providing for the full extinction of the injunction when it obtained an acquittal for the defendant in the first instance even though this statement was not strong, ie, existing legal proceedings pending. When I started the research I was questioning which I believe was an inadequate regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code, which was not consistent with the purpose that should have an injunction in a pending judicial proceeding, either cognition or implementation, as the normative content was causing serious harm to the plaintiff when he finally managed to obtain a judgment by the higher authorities in final form, it was unenforceable; violated the right to effective judicial protection they are entitled to all litigants, given that a final judgment can not be a lyrical statement without efficacy, as a result of evasive maneuvers of the defendant to be legal safely before the automatic cancellation of the injunction promptly locked. In this sense, it was a contradiction that the injunction be canceled and void when the plaintiff obtained a judgment dismissing on the first level court, taking into account that the primary purpose of an interim measure is to make possible or feasible and effective enforcement final decision will rest with the legal process of obtaining a favorable outcome, which warns us that the purpose of the process is not to ensure the outcome of the courts, but the trial ended In order to perform the research I studied the general part of the precautionary measures in the Peruvian civil procedural system and thus, I have seen some issues that could be improved in the current regulation of the Civil Procedure Code, as is a more extensive regulation regarding determination of the damages caused by the precautionary measures when the process is complete unfavorably to the plaintiff with firm resolve. Finally, I think that the main objective of this work was to reflect on one of the most important issues of prudential theory of civil procedure that is related to the duration of the injunction, so the result of this, I have tried to identify key positions doctrinal nationally and abroad, as well as a studied the domestic and the foreign regulations in several civil procedural rules.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro, Pinillos Roberto Juan. "Eficacia de la tutela de los intereses difusos según el art. 82º del Código Procesal Civil Peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11600.

Full text
Abstract:
Averigua si la causa principal y responsable directo por la poca efectividad y escaso ejercicio de la tutela de los intereses difusos es la deficiente instrumentalización de la regla prevista en el Art. 82º del Código Procesal Civil Peruano de 1993. Los intereses difusos tienen tradicionalmente un gran problema, porque pertenecen a todos en general, pero a nadie en particular. Es decir, no es posible atribuir a un sujeto específico ser titular exclusivo de derechos colectivos como el derecho a un medio ambiente saludable, derecho a la tutela del consumidor o al patrimonio cultural. En los intereses difusos no existen derechos subjetivos; por tanto, no existe un titular individualizado de la acción para protegerlos. Por ello, al lesionarse intereses difusos hay poco interés de las personas para interponer acciones colectivas (porque su interés directo moral y/o económico no ha sido lesionado), entonces ¿para qué voy litigar por otros o en nombre de la colectividad con el gasto en horas hombre, dinero y tiempo que ello implica? ¿Quién me reembolsa dichos gastos?. Se demostrará que el derecho procesal tradicional específicamente el Art. 82 del CPC es insuficiente/deficiente para proteger los intereses difusos. Se ha tratado de reunir los principales casos de afectación de intereses difusos en el Perú en los últimos veinticuatro años, en los 3 ámbitos protegidos por el Art. 82 del CPC para conocer la verdadera problemática en la realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuña, Gutiérrez Víctor Augusto. "El principio del contradictorio en el proceso cautelar. Un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en el Código Procesal Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12232.

Full text
Abstract:
Una sociedad que se desarrolla dentro de un Estado Constitucional y Social de Derecho debe saber y entender que su actuar se rige en armonía con los derechos, deberes y principios que emanan de la Constitución Política del país. El proceso como mecanismo de solución de controversias entre los individuos que forme este colectivo no es ajeno al poder que irradia la Constitución, otorgándole al proceso una característica democrática; es decir, un proceso donde las partes y el juez se rijan sobre principios fundamentales como el de la tutela jurisdiccional efectiva y el de igualdad entre las partes. Así las cosas, la presente tesis desarrollará la importancia de analizar el proceso dentro de un modelo cooperativo, donde el diálogo entre las partes y el juez cumple un papel trascendental. Teniendo, el principio del contradictorio, un rol imprescindible dentro de este estudio. A partir de ello, realizaremos un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en las medidas cautelares reguladas en el Código Procesal Civil. Concluyendo que, su actual regulación no va acorde, y no respeta, los derechos fundamentales emanados de la Constitución, así como al modelo de proceso mencionado. Con la finalidad de salvaguardar el derecho fundamental al contradictorio de las partes, se interpretará la legislación infraconstitucional cautelar conforme a la Constitución y lo derechos fundamentales. Esta nueva interpretación, buscará orientar a los jueces para que empiecen a aplicar e interpretar las normas procesales conforme a la Constitución, dejando de lado las lecturas aisladas de la norma, las cuales antes de buscar una decisión justa, convalidan una transgresión a los derechos de las partes dentro del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Rodríguez Mariella De Los Ángeles. "La necesaria aplicación del principio de preclusión en la fijación de los puntos controvertidos en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13864.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como propósito cuestionar la ineficiente regulación del Código Procesal Civil respecto a la fijación de los puntos controvertidos, la cual conlleva inclusive a la vulneración de derechos fundamentales, tales como el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. Ante ello, la práctica judicial se ha visto orillada, de manera reiterada, a incluir puntos controvertidos a puertas de emitirse la sentencia, pese a que estos ya fueron fijados por el juez y debidamente comunicados a las partes. No obstante, dicha “medida” ignora que el juez también se encuentra sujeto al principio de preclusión, el cual le impide modificar el contenido de las decisiones, tal como lo dispone el artículo 406 del Código Procesal Civil. Además del derecho de las partes a una seguridad jurídica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Anchaya Marco Alexander. "La admisión de la carga de la prueba dinámica en el proceso civil peruano bajo un estado constitucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9456.

Full text
Abstract:
Como primera idea, dejar en claro, que el Juez puede admitir la carga de la prueba dinámica en el proceso civil peruano, cuando advierta que a las partes del proceso se le está vulnerado un derecho fundamental y ,como consecuencia de ello, podría inaplicar el artículo 196 respecto a la institución de la carga de la prueba estática que regula el Código Procesal Civil, pudiendo adoptar otro tipo carga como la carga de la prueba dinámica al observarse indefensión, tal como lo establece el artículo 139 inciso 14 de la Constitución Política del Perú de 1993 “ El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso (…)”. En ese sentido, para que pueda aplicarse otros tipos de instituciones que no están reguladas o reconocidas en un determinado sistema jurídico –como la carga de la prueba dinámica–, es importante establecer que a la fecha nos encontramos ante un Estado Constitucional que protege valores y principios constitucionales: la dignidad de la persona humana, el respeto de los derechos fundamentales, la división de poderes, la primacía de la Constitución sobre la ley, la independencia de los órganos jurisdiccionales, entre otros. Al hablar sobre el Estado Constitucional, involucra a todo el ordenamiento jurídico –sin excepción–cuya finalidad suprema es la de velar por el respeto y la dignidad de los derechos fundamentales de la persona; con relación al estudio del derecho procesal, surge varios tipos de paradigmas (pensamientos adoptadas en una determina época y que paran en constante cambio) que se dieron a raíz de la historia como consecuencia del tipo de estudio en un determinado momento, por lo que, se puede advertir cuatro tipos o etapas de estudio: etapa de practica forense, etapa del procedimentalismo, etapa del procesalismo científico y la etapa de la constitucionalización del derecho procesal. En ese orden de ideas, la primera etapa involucraba el estudio de técnicas de defensa que se realiza ante el Juez o Tribunal, esto es, se enseñaba como preparar la demanda, formular los alegatos, preparar los recursos, entre otros; en cuanto a la segunda etapa, estaba referido al estudio del derecho procesal al estudio de la ley y su método de estudio era el exegesis; la tercera etapa, por su parte, estaba diseñado ya no al estudio de la ley sino más bien estaba referido a los conceptos del derecho procesal como en un primer momento se dio el debate en Alemania sobre la definición del derecho de acción para luego desarrollarse en Italia y otros países; y por última etapa, estaba en función al nuevo estudio de dicha disciplina, esto es, incorporación de los valores y principios constitucionales. En esta nueva forma de estudiar el derecho procesal, se puede citar algunos autores muy importantes que influenciaron dicho movimiento como Gustavo Zagrebrelsky donde a través de su libro “El Derecho Dúctil” hace una clasificación de los tipos de Estado que se ha dado en el historia como el Estado Divino, Estado Absoluto, Estado de Derecho y Estado Constitucional, donde refiere que como nuevo paradigma o revolución científica estamos actualmente bajo la directriz de valores y principios constitucionales y, otro autor es, Peter Haberle mediante la cual expresa en su libro “El Estado Constitucional” que si en la Constitución no se incorpora los valores y principios constitucionales no estamos hablando de un Estado Constitucional a pesar que haya Constitución. Siendo ello así, bajo los valores y principios constitucionales el Juez al advertir que se está afectando derechos fundamentales y va en contra de dichas garantías, el operador de Justicia tendría que inaplicar, para el caso en concreto, la carga de la prueba estática y optar por admitir la carga de la prueba dinámica para resolver la controversia suscitada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palomino, Mendoza Rudy Dámariz. "La “representatividad adecuada” de la tutela de derechos colectivos en el Perú: una tarea pendiente de resolver." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13866.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda un análisis de la actual regulación de los procesos colectivos en el Perú; haciendo énfasis en las instituciones que han sido habilitadas por el legislador nacional para formar parte en el proceso; y, si la referida designación, es compatible con las características y fines que construyen el concepto de “representatividad adecuada”. De esta manera, el objetivo del presente trabajo académico se encuentra dirigido a confirmar que la opción legislativa, por la cual se excluyó la participación del ciudadano -no asociado-, tal y como ha sido regulado en el artículo 82 del Código Procesal Civil de 1993 y los artículos 843 y 848 del Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil publicado por Resolución Ministerial N.° 0070-2018- JUS de fecha 5 de marzo del 2018, i) no resulta del todo compatible con el concepto de "representatividad adecuada" y, ii) el argumento presentado como justificación para el apartamiento del ciudadano, no ha considerado la potencial afectación de la tutela de los derechos del grupo. Finalmente, recurriendo al análisis de la experiencia extranjera y de la situación nacional, concluiremos que la restricción a la participación ciudadana- no asociada- vigente, debió ser ponderada por el legislador, optando, conforme a ello, por un elemento clave que se encuentra presente en el desarrollo de cualquier proceso: la adecuada participación del juez.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Villaorduña Alex Sandro. "El recurso de apelación y su nulidad intrínseca : reflexiones a partir de la aplicación del artículo 382° del Código Procesal Civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11789.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende reflexionar, a través de la historia y doctrina, sobre algunos aspectos esenciales de la apelación como instituto procesal, el modelo procedendo y sobre los poderes del juez de apelación al momento de resolver un pedido anulatorio. Asimismo, se hará una especial referencia a la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el caso Chumbes para, finalmente, analizar el contenido del artículo 382° del Código Procesal Civil, respecto de sus alcances y contenido del artículo 382° del Código Procesal Civil, respecto de sus alcances y límites, poniendo especial atención en su indebida aplicación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sueiro, Varhen Víctor Rogelio. "El problema de la carga de la prueba del derecho extranjero en el ordenamiento jurídico peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9450.

Full text
Abstract:
¿Cómo se incorpora al Proceso el Derecho extranjero declarado aplicable por nuestras normas de conflicto? Dado el carácter bilateral de la norma de conflicto, es posible que el Derecho aplicable al fondo de la controversia sea nacional o extranjero. En ese sentido, a pesar de que el porcentaje de litigios en el Perú donde existe una relación privada internacional está en aumento, uno de los mayores retos que aún enfrenta nuestra legislación es sobre la incorporación del Derecho extranjero al Proceso. Al respecto, tanto el Código Bustamante como la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado de 1979, expresan la obligatoriedad de los Jueces y autoridades de los Estados partes de aplicar el Derecho extranjero tal como lo harían con su Derecho nacional. Sin embargo, fuera del ámbito de aplicación de estos instrumentos internacionales, se encuentra la discordancia entre lo dispuesto por el Código Civil y el Código Procesal Civil. Mientras que el primero dispone la aplicación del Derecho extranjero de oficio, estableciendo que las partes “pueden” ofrecer medios probatorios destinados acreditar la existencia y sentido de este, contrario sensu, el Código Procesal Civil le otorga un tratamiento de hecho, imponiendo a la parte que lo invoca el “deber” de probarlo. En ese contexto, el presente trabajo de investigación analiza de manera crítica la estructura procesal de la prueba del Derecho extranjero en el Perú, así como el rol de los Jueces y las partes en su tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodriguez, Vallejos Jose Luis. "El ejercicio abusivo de derecho como sustento de contradicción en los procesos de ejecución de garantías reales." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2488.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad realizar una adecuada interpretación del artículo 690-D del Código Procesal Civil, a efectos de incluir el abuso de derecho como sustento de contradicción de los procesos de ejecución de garantías reales, otorgándose así una adecuada tutela jurisdiccional al ejecutado, y generándose un criterio judicial sistemático para su identificación y posterior sanción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios, Pareja Enrique. "Modificación al código procesal civil reformatio in peius." THĒMIS-Revista de Derecho, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108816.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor nos muestra dos modificaciones a la legislación del proceso civil que no habrían logrado su afán de mejora. Una de ellas se refiere a la excepción de incompetencia en razón de territorio, la otra al recurso de casación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Monroy, Gálvez Juan. "Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Monroy, Gálvez Juan. "Las excepciones en el código Procesal Civil Peruano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109260.

Full text
Abstract:
El autor inicia el presente articulo de una manera bastante ágil, con la narración de un caso no necesariamente real, pero sí harto común en nuestro país: un hombre ha sido demandado para el desalojo de una vivienda por vencimiento de contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ariano, Deho Eugenia. "Renuncia y alegación de la prescripción entre el Código Civil y el Código Procesal Civil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Monroy, Gálvez Juan. "Acumulación, litisconsorcio, intervención de terceros y sucesión procesal en el Código Procesal Civil." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parodi, Remón Carlos. "Comentarios al código procesal civil. La postulación al proceso." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Monroy, Gálvez Juan. "La Postulación del proceso en el Código Procesal Civil." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cadiet, Loïc. "El nuevo Código procesal civil francés veinticinco años después." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Berizonce, Roberto Omar. "Bases para actualizar el código modelo procesal civil para iberoamérica." THĒMIS-Revista de Derecho, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109900.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor presenta un interesante análisis de los avances y dificultades que, luego de dos décadas de la elaboración del Código Modelo, se han suscitado en el quehacer procesal iberoamericano. Para ello, realiza una revisión de las modificaciones e innovaciones normativas realizadas en países vecinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monroy, Gálvez Juan. "Los Principios Procesales en el Código Procesal Civil de 1992." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Liñán, Luis Alberto. "El proceso ejecutivo en el Código Procesal Civil de 1992." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107336.

Full text
Abstract:
El presente artículo, con una intención eminentemente práctica, busca ilustrar los aspectos más relevantes de la nueva legislación procesal del proceso ejecutivo. Para ello, desarrolla de manera exegética, la normatividad del nuevo Código Procesal Civil y la compara con la derogada, señalando sus virtudes y denunciando sus defectos, tanto en la forma en que se ha legislado como la manera en que se ha comenzado a aplicar. Finalmente, el autor nos comenta otros aspectos procesales, novedosos en nuestro medio, vinculados con la institución objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderón, López Andrés. "Procesos y garantías constitucionales: El Primer código procesal constitucional del Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manrique, Laura Ricardo Arturo. "La desacumulación y separación de procesos acumulados, imputaciones y delitos conexos en el Código Procesal Penal Peruano: a propósito del artículo 51º del código procesal penal 2004." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16435.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito analizar la aplicación práctica y operativa de la desacumulación que instituye el artículo 51º del Código Procesal Penal 2004. La necesidad de hacer posible del proceso penal eficiente, en términos de celeridad y de plazos razonables, y con eficacia para garantizar que su decisión se funde en la verdad como presupuesto de justicia; a este cometido, no contribuye el plazo de duración promedio del proceso penal complejo y proceso complejo con organización criminal, sin soslayar la duración que alcanza el algunos casos el proceso simple criminal, que podrían llegar hasta más de 10 años para la decisión final en primera instancia; lo que no se condice con la garantía constitucional de la tutela jurisdiccional efectiva en su expresión el derecho a la obtención de una decisión fundada en derecho dentro de plazos razonables. El escaso desarrollo doctrinario y jurisprudencial de la norma y su sentido literal limitan aplicación práctica y el uso por operadores para convertir la desacumulación de procesos y separación de imputaciones o delitos conexos como medio idóneo para simplificar el proceso y resolver la causa en un tiempo célere, desde que la investigación preparatoria ha cumplido su objetivo. El análisis del texto legislativo y teórico de las instituciones de la acumulación y desacumulación sostienen un ejercicio de interpretación dogmatica. La importancia y utilidad práctica de la desacumulación o separación de imputaciones o delitos conexos para el manejo de procesos complejos y procesos complejos con organización criminal reside en que sus criterios pueden bien ser aplicados en el curso del juicio oral para llegar a la conclusión del debate probatorio en forma anticipada y la emisión de decisiones finales antes de concluir el debate probatorio en su integridad, sobre todo en casos de pluralidad de imputados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lorca, Navarrete Antonio María. "“Pruebas de Oficio” en el Proceso Civil (Artículo 194 del Código Procesal Civil Peruano) Una Aportación de la Jurisprudencia Procesal Civil Española." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118518.

Full text
Abstract:
Un tema muy discutido dentro del Derecho Procesal Civil es la aplicación de las pruebas de oficio por parte del juez dentro de los procesos. Lo encontramos tanto en la normativa española como en la peruana, y en ambos espacios ha encontrado tanto detractores como adeptos. En el presente artículo, el autor nos brinda pautas detalladas para la aplicación de esta figura tomando como referente la jurisprudencia española (país del cual proviene el autor).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castellano, Brunello Fabrizio. "Algunos apuntes en torno al artículo 630 del Código Procesal Civil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122444.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un exhaustivo análisis en torno al artículo 630 del Código Procesal Civil, referido a la cancelación de la medida cautelar. Se pretende dar respuesta a ciertas interrogantes que los justiciables pueden plantearse al aplicar la referida norma, así como dar un llamado de alerta para que los casos sean resueltos de forma uniforme y el criterio jurisprudencial sea claro y preciso. The following essay develops an exhaustive research about the aplication of article 630 of the Civil Procedure Code, which regulates the cancelation of a precautionary measure. The author provides answers about some interrogants that may appear while applying the aforementioned article. Also, this work pretends to give a call to remind that all cases must be resolved in an uniform criteria, which must be clear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quintana, Raymundo Gustavo Sebastian. "Convenciones en materia procesal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11931.

Full text
Abstract:
La búsqueda de la verdad por un órgano estatal (Ministerio Público) tiene relación con el principio de oficialidad, pues en la investigación del delito destinada a ejercitar la acción penal, deberá obtener los elementos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos, así como para identificar a los autores o partícipes en su comisión, con apoyo de la Policía Nacional del Perú y con las instrucciones generales del Fiscal de la Nacional; puesto que, el Ministerio Publico como órgano autónomo constitucional, tiene el monopolio de la persecución penal, debiendo investigar con fines de averiguación de la verdad, de cuyos elementos de investigación (actos de investigación) podrán solicitar, entre otras cosas, medidas coercitivas para prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de insolvencia sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva. En tal sentido, surge el problema de las convenciones, mejor llamadas “procesales”, pues conforme se puede advertir de los siguientes artículos: 156.3, 350.2 y 352.6, se pude extraer las siguientes estructuras: A. Las partes acuerdan que determinada circunstancia no necesita ser probada. B. Presentado la acusación, los demás sujetos procesales pueden proponer los hechos que aceptan. C. Presentada la acusación, los demás sujetos procesales pueden proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán necesarios para que determinados hechos se estimen probados. De las cuales, las partes podrán convenir sobre hechos y pruebas, omitiendo que la actividad valorativa del juez resulta esencial en este engranaje de justicia penal cuya finalidad es la averiguación de la verdad de los hechos. Por tanto, en esta actividad valorativa tanto en las situaciones “A” y “B”, en el que se tiene como hecho notorio y hecho acreditado, invade la esfera privada del rol del juez y deslegitima su función dentro del proceso, tanto más, si dichos efectos bien puede realizar el juez considerando como hechos no controvertidos, que en materia civil se conocen como fijación de puntos controvertidos y no controvertidos; sin embargo, el legislador ha querido darles etiqueta de “convenciones probatorias”, cuando incluso estos no admiten solución por autocomposición, habida cuenta que, ello supondría que en la decisión de la resolución del conflicto no tendría mayor relevancia la participación de un tercero. Por tanto, la regulación actual de las “convenciones probatorias” en el proceso penal tienen mucho margen de discusión y debate, además de volverlo ineficaz, por cuanto acordar sobre hechos que pertenecen a la actividad valorativa del juez solo le convendría a priori al Ministerio Público quien se vería morigerado en la búsqueda de prueba de cargo y no convendría a los intereses del imputado, o en todo caso, solo sería una herramienta más para que el juez imparcial pueda evitar mayores pronunciamientos, en vista de la celeridad y en contra posición a la decisión en correspondencia a la realidad, al principio de contradicción y favorecer a la mayor posibilidad al error.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Córdova, Labbé Jorge Raúl. "Facultades probatorias del juez en el proyecto de nuevo código procesal civil." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152975.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En las páginas que siguen se aborda el problema que pudiera representar la atribución legal de facultades oficiosas en materia probatoria que el Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil otorga al juez, intentando determinar si las mismas suponen la vulneración del principio dispositivo en lo referido a la introducción de elementos de hecho así como en lo que concierne a la distribución de tareas y roles procesales, o si dichas facultades transgreden el principio de aportación de parte, alterando el derecho de los litigantes para determinar el objeto litigioso, incorporando al proceso los hechos que lo configuran así como los medios necesarios para acreditarlos. En el mismo sentido se intentará precisar si las facultades oficiosas en materia probatoria conferidas al juzgador se confunden con sus facultades de dirección, o si, finalmente, ellas pudieran considerarse atentatorias al derecho de los justiciables a un juez imparcial, al debido proceso y a su legítimo ejercicio del derecho a defensa. Para afrontar la tarea propuesta se analizará el estado de la cuestión en la doctrina tanto nacional como extranjera, en lo que ella refiere a dichas potestades probatorias y a su relación con los principios dispositivo, de aportación de parte, al derecho de los justiciables a un tribunal imparcial, al debido proceso y a su derecho de defensa, para luego abocarse al estudio de los artículos del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil que configuran los poderes de instrucción del juez en materia probatoria, para establecer las facultades oficiosas con que inviste al Tribunal, su sentido y alcance, intentando determinar si dichos poderes resultan contradictorios con los conceptos individualizados precedentemente. Finalmente se expondrán las conclusiones respecto de la problemática planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quiroga, León Aníbal. "La actualidad del proceso cautelar y su modificación en el código procesal civil." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108750.

Full text
Abstract:
Como reacción a esto el autor presenta un didáctico artículo en el que analiza diversos elementos del proceso, entre ellos cuestiones básicas como la cosa juzgada, el in dubio pro reo y las garantías procesales.Se identificará la diferencia que existe entre los términos acción, proceso, juicio y forma procesal. Luego continua a presentar los distintos tipos de procesos en nuestro ordenamiento para posteriormente desarrollar extensivamente el equilibrio entre las garantías procesales y el proceso cautelar. El desarrollo del trabajo finaliza con la presentación de las características del mencionado proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrasco, Cerón Felipe Andrés. "Desafíos procesales de la partición bajo el Proyecto de nuevo Código Procesal Civil." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151461.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación tiene por objeto identificar los desafíos procesales que actualmente enfrenta la partición, para efectos de ser considerados como insumo en un futuro proyecto de ley que regule especialmente esta materia, atendido el silencio normativo del proyecto de Código Procesal Civil. Como punto de partida se determinará el estado jurídico procesal de la partición bajo la normativa vigente del Código de Procedimiento Civil para conceptualizarla, por medio de la revisión de los aportes de la doctrina y los principales pronunciamientos de la jurisprudencia sobre la materia. Posteriormente se hará un análisis de los desafíos procesales que se identifican en la tramitación de las diversas etapas de la partición y con especial interés en la naturaleza de la institución, la relación con el arbitraje forzoso y el sistema de impugnación. Finalmente, en las conclusiones se reflexionará sobre los elementos que deben ser considerados en un proyecto de ley sobre partición judicial bajo la vigencia del Código Procesal Civil, con énfasis en los desafíos procesales detectados bajo la normativa actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinoza, Pereda Víctor Raúl. "La Prohibición del abuso procesal en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/202.

Full text
Abstract:
Una visión humanista en la creación, desarrollo y reformulación de instituciones, categorías, teorías, etc; que constituyen el contenido de las ciencias; en especial de las sociales, - como es la ciencia jurídica – y que tiene como finalidad estar al servicio del ser humano para su realización como persona dentro del bien común; es una tendencia que debe ser práctica generalizada por los operadores del derecho. Dentro de lo expuesto anteriormente, encontramos a una rama del Derecho, como es el Derecho Procesal, el cual hace posible la actuación de aquélla parte del Ordenamiento Jurídico que tiene por finalidad llevar a cabo la llamada Función Jurisdiccional; es decir, la actividad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado por medio de Jueces y Tribunales jurisdiccionales independientes, inamovibles, imparciales y sometidos sólo a la Constitución y a la ley. Esta rama jurídica denominada Derecho Procesal constituye no sólo lo antedicho, sino que a partir de ello, es el medio o instrumento a través del cual se pone en marcha un sistema de garantías que posibilitan la concreción de una Tutela Jurisdiccional Efectiva, dando solución a los conflictos intersubjetivos, eliminando las incertidumbres jurídicas o sancionando las conductas delictivas que amenazan a la sociedad. Sin embargo, esta afirmación resulta obstaculizada en la realidad, debido a la producción de hechos que hacen del proceso un fin en sí mismo, un instrumento del abuso del derecho; y con ello, la potestad jurisdiccional que emana del pueblo, se aparta de los justiciables y de los valores y principios que lo alimentan y que son base del derecho positivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinoza, Pereda Víctor Raúl, and Pereda Víctor Raúl Espinoza. "La Prohibición del abuso procesal en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/202.

Full text
Abstract:
Una visión humanista en la creación, desarrollo y reformulación de instituciones, categorías, teorías, etc; que constituyen el contenido de las ciencias; en especial de las sociales, - como es la ciencia jurídica – y que tiene como finalidad estar al servicio del ser humano para su realización como persona dentro del bien común; es una tendencia que debe ser práctica generalizada por los operadores del derecho. Dentro de lo expuesto anteriormente, encontramos a una rama del Derecho, como es el Derecho Procesal, el cual hace posible la actuación de aquélla parte del Ordenamiento Jurídico que tiene por finalidad llevar a cabo la llamada Función Jurisdiccional; es decir, la actividad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado por medio de Jueces y Tribunales jurisdiccionales independientes, inamovibles, imparciales y sometidos sólo a la Constitución y a la ley. Esta rama jurídica denominada Derecho Procesal constituye no sólo lo antedicho, sino que a partir de ello, es el medio o instrumento a través del cual se pone en marcha un sistema de garantías que posibilitan la concreción de una Tutela Jurisdiccional Efectiva, dando solución a los conflictos intersubjetivos, eliminando las incertidumbres jurídicas o sancionando las conductas delictivas que amenazan a la sociedad. Sin embargo, esta afirmación resulta obstaculizada en la realidad, debido a la producción de hechos que hacen del proceso un fin en sí mismo, un instrumento del abuso del derecho; y con ello, la potestad jurisdiccional que emana del pueblo, se aparta de los justiciables y de los valores y principios que lo alimentan y que son base del derecho positivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paillalef, Pichihueche Eduardo Andrés. "La ejecución provisional de las sentencias en el Proyecto de Código Procesal Civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151233.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Una de las principales críticas que se hacen al derecho procesal civil chileno dice relación con el excesivo tiempo que lleva para las partes la resolución de un conflicto de relevancia jurídica. En especial al excesivo tiempo que le lleva a la parte vencedora dentro del proceso civil, toda vez que no sólo debe contemplar el tiempo para conseguir la sentencia condenatoria a su favor, si no también la fase de ejecución de la misma, asumiendo una carga de tiempo y económica muchas veces excesivas, no pudiendo acceder a una tutela judicial efectiva. Una de las instituciones que vendría a solucionar de cierta manera dicha situación, sería la Ejecución Provisional de las sentencias condenatorias, la cual se encuentra contemplada dentro del Proyecto de Código Procesal Civil chileno. El presente trabajo tiene por finalidad analizar dicha institución desde su concepto, pasando por su naturaleza jurídica, procedimiento, hasta las ventajas y criticas de la aplicación de ésta en nuestra legislación procesal, permitiéndonos determinar en que contexto y bajo que criterios se podría llegar a aplicar en Chile, teniendo en consideración la forma en que se regula en el proyecto, como también teniendo a la vista la doctrina comparada, especialmente, la legislación procesal española, modelo de la regulación que se pretende adoptar. Concluyendo que la Ejecución Provisional de las sentencias condenatorias, sería un instrumento idóneo, ya sea en este proyecto o para futuras modificaciones procesales, para acelerar el proceso en su etapa de ejecución trasladando la carga de soportar el factor tiempo al ejecutado. No obstante lo anterior, sólo tendremos certeza del mayor o menor éxito de la Ejecución Provisional sólo una vez que se comience aplicar dicha normativa por parte de jueces y abogados, encontrando en dicha aplicación los verdaderos límites a dicha institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salas, Barrera Erick. "La naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el Código Procesal Penal de 2004." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11909.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea una propuesta de interpretación de la regulación de la prueba preconstituida en el CPP2004, debido a que la norma positiva es imprecisa en su desarrollo y la doctrina no proporciona criterios claros y homogéneos para sobrellevar esa deficiencia legislativa. En ese contexto, se busca establecer cuál es la naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el CPP2004 y las condiciones que ésta debe reunir para su utilización por el juez al momento de resolver alguna pretensión procesal durante el proceso, al final - en la sentencia- así como en las demás instancias. De ahí la importancia práctica del presente trabajo. Por ello se resaltan las diversas acepciones del término “prueba”, para hacer notar que no necesariamente cuando el legislador se refiere a la prueba preconstituida está haciendo referencia a “prueba” en sentido estricto, es decir como elemento que permite afirmar la verdad de un hecho, sino que puede adquirir diversos significados. Es a partir de su ubicación legislativa, su relación con otras categorías procesales y sin abandonar los principios de oralidad, inmediación, contradicción, presunción de inocencia y las reglas de libre valoración probatoria que se logra sistematizarla, distinguiéndola de otras categorías que aparentemente pueden confundirse (como los documentos, la prueba anticipada, las declaraciones previas o incluso la prueba material), llegándose con ello a definirse su naturaleza dentro del CPP2004 como medio de registro (actas) referidas a los actos de investigación en la que se alcanza a recabar la prueba material.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serrano, Alvarez José Augusto. "Desvinculación procesal, camino de regreso al modelo inquisitivo o institución justificada excepcionalmente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13995.

Full text
Abstract:
La función persecutora del delito desde la constitución del 1979 ha sufrido una modificación sustancial, que empodero el rol del Ministerio Público como director de la investigación, al conducirla desde su inicio, asume su titularidad y la función de si fonnuJa o no acusación, lo que traduce y resalta la independencia de funciones dentro del proceso penal (distintas al rol jurisdiccional), adentrándonos al planteamiento del problema, es palmario saber que la desvinculacíón procesal es la injerencia modificatoria del órgano judicial en la tesis acusatoria fiscal, intromisión que toma sustento en posiciones jurisprudenciales que justifican positivamente su aplicación siempre que se respete al derecho de defensa del imputado, la igualdad de armas ínter partes, además que sea sometida a un contradictorio. En el presente trabajo explicamos que la aplicación excepcional de la tesis de desvinculación es planteada en búsqueda de la tan ansiada igualdad, pero desde una perspectiva diferente y poco tratada, como es referente a los derechos de la parte material representada por el Ministerio Público (parte procesal). La existencia de justificaciones para la aplicación de la desvinculación, evidencian posturas antagónicas, pues la muestran como la irrupción a las funciones fiscales en clara afrenta de los principios procesales del modelo actual. En el presente trabajo mostramos que esta institución procesal, tiene un anclaje justificatorio, cuando órgano jurisdiccional ejerza esta facultad que rompe el principio acusatorio, el de independencia y demás principios que erigen el nuevo modelo procesal, cuando advierta que la relación simétrica inter partes (a. razón de la falla, error, negligencia planteada en la tesis de imputación fiscal-acusación) se convierta en asimétrica, trascendiendo con ello sus efectos al directamente ofendido por el delito-víctima; viraje justificado a fin de restablecer la simetría del proceso penal, pues no olvidemos que el principio de acceso a la justicia-constitucionalmente amparado por cierto- no es de pertenencia del Ministerio Público sino es exclusividad de la víctima.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Toledo, Toribio Omar. "La Nulidad de cosa juzgada fraudulenta en el ordenamiento procesal civil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2123.

Full text
Abstract:
En virtud del instituto de la Cosa Juzgada las resoluciones que hayan adquirido tal autoridad (resoluciones consentidas o ejecutoriadas) son inmutables, es decir, que las mismas no pueden ser materia de variación o alteración alguna; asimismo, respecto de los hechos materia de pronunciamiento no cabe debate alguno en el procedimiento en el que se ha expedido la resolución ni en ningún otro procedimiento. Esta institución en nuestro medio ha sido elevada a la categoría de mandato constitucional contenido en el artículo 139 inciso 13 de la Carta Política, según el cual constituye principio y derecho de la función jurisdiccional la prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. De manera que, y como reza el adagio latino del non bis in idem, frente a la sentencia ejecutoriada no cabe sino cumplir su mandato, sin que pueda volverse a discutir el asunto ya debatido (...)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Benites, Tangoa Jimmy Alexander. "Mecanismos de celeridad procesal principio de oportunidad y proceso de terminación anticipada en el código procesal penal de 2004 y su aplicación en el distrito judicial de Huaura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1591.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad tratar el problema de la dilación en los procesos penales causada por diversos factores como por ejemplo el excesivo formalismo o ritualismo, la falta de unificación de la normativa procesal penal y la inconstitucionalidad del proceso sumario, y cómo ello se puede solucionar con la aplicación de los mecanismos de celeridad procesal, especialmente el de terminación anticipada que sumado al principio de oportunidad hemos denominado mecanismos de celeridad procesal en tanto coadyuvan a la celeridad del proceso penal resolviendo rápidamente los procesos menos complejos para otorgarle mayor tiempo a los procesos de mayor complejidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Donckaster, Moreno Miguel Ignacio. "Código procesal civil : problemas conceptuales de la reforma al proceso civil en materia probatoria a la luz de los modernos medios de prueba." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144440.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La investigación se centra en la relevancia de la introducción de nuevas tecnologías en materia probatoria. Siguiendo el método descriptivo se analizan los aspectos esenciales de la propuesta de reforma procesal civil cuya tramitación legislativa se inició en 20121, tanto en sus normas positivas como principios fundantes para dotar a la investigación de un marco que permita analizar el tratamiento de los modernos medios de prueba en la propuesta. Luego, se analizan los modernos medios de prueba, su tratamiento en la ley vigente y la situación en derecho comparado. Se relevan los medios de fijación de hechos en soportes inmateriales y la captación, tratamiento y transmisión de datos o de rasgos biométricos, analizados desde la óptica normativa y de impacto procesal, sin referirnos en forma alguna a la cadena de certificación, tratamiento y custodia forense de cualquiera de ellos. Las instituciones probatorias a analizar en detalle son: libertad probatoria, forma de incorporación de los medios de prueba al proceso, carga de la prueba y sujetos probatorios. Finalmente realizamos propuestas que se ajusten a los estándares e imperativos que constituyen nuestro sistema civil (tanto sustantivo como procesal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro, Castillo Estephany Maribel. "La condena del absuelto y la pluralidad de instancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13869.

Full text
Abstract:
El supuesto de la condena del absuelto en el modelo del código procesal penal ha tenido diferentes posiciones sean favorables o perjudiciales por parte de los justiciables y de los propios jueces considerando que su aplicación podría afectar el derecho a revisar una sentencia desfavorable. Por lo que, el objetivo del presente trabajo está en relación primero a analizar si se afecta la pluralidad de instancia en la condena del absuelto y, en segundo lugar, determinar si el recurso de súplica, como supuesto teórico, se condice con la pluralidad de instancia. Por tanto, la posibilidad de revisión o reenjuiciamiento no necesariamente estriba en que este sea superior pues como hemos desarrollado, esta pluralidad puede cumplirse cuando se interpone un recurso en forma horizontal denominado “súplica” en el que se buscaría la doble conforme ya sea de absolución o condena.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Borjas, Calderón Karl Andrei d' Harold. "Las convenciones probatorias en la justicia penal peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13868.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad se realiza un análisis descriptivo y crítico sobre la novedosa institución procesal de las convenciones probatorias en la justicia penal peruana, específicamente, en lo establecido en el Código Procesal Penal del 2004 y el Decreto Legislativo N.° 1194 (Proceso Inmediato). Para ello, en primer lugar, se presenta la tendencia simplificadora del proceso penal o desformalización judicial como solución eficaz contra la criminalidad en sociedades postindustriales. Luego, abordando la teoría de la prueba, son explicados los hechos notorios y en qué circunstancias del proceso penal no serán necesarios presentar prueba alguna. Después de este examen, se coteja si realmente la naturaleza jurídica de estas convenciones es compatible con el sistema acusatorio, puesto que, sus orígenes se remontan al modelo adversarial de la justicia norteamericana, asimismo, se aborda las funciones, momentos y finalidades, para un mejor entender de esta institución. Por último, como forma de simplificación procesal examinaremos las convenciones probatorias en el proceso inmediato dejando sentado que el juez puede promocionar la aplicación de éstas entre las partes sin cuestionar su imparcialidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huanco, Piscoche Henry Wilder. "La promesa unilateral en el Código Civil Peruano de 1984." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1593.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende analizar exegéticamente los artículos que sobre promesa unilateral contiene nuestro Código Civil. Sin embargo, es menester precisar que nuestro trabajo no se limitará a una mera descripción o desarrollo de las referidas normas, sino realizaremos un análisis crítico del instituto en referencia, iniciando por cuestionar su admisión como fuente de obligaciones. Es importante resaltar desde ahora que nuestro objetivo no es arribar a conclusiones certeras e irrefutables, sino por el contrario, nuestra pretensión será satisfecha si el presente estudio constituye el punto de partida de un debate que lamentablemente no se ha producido en nuestro medio, a diferencia de lo que sucede en otros países (...) El estudio de la presente tesis permitirá además tener una visión sistemática de las promesas unilaterales reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, siendo de utilidad no sólo para los operadores del derecho, sino también para todas las personas que se encuentren en la calidad de promitentes o promisarios, pues indicaremos los efectos jurídicos que generan tales situaciones jurídicas subjetivas. Finalmente, otro aspecto que justifica la realización de la presente tesis, y tal vez constituya la más importante, es la propuesta legislativa que señalaremos, las cuales podrán ser consideradas por nuestro legislador, en una eventual reforma de nuestro Código Civil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferrada, Ferrada Manuel José. "Recurso de apelación en el proyecto de ley que establece el nuevo código procesal civil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138874.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente memoria de prueba tuvo como objetivo la revisión de la estructura, principales características y novedades que presenta el recurso de apelación incorporado en el procedimiento propuesto por el Proyecto de Ley que establece el nuevo Código de Procesal Civil, actualmente tramitándose en el Congreso Nacional. Se revisa también la forma en que dicho instituto se relaciona con los principios de oralidad, concentración e inmediación que rigen el nuevo procedimiento, así como con el resto de las instituciones y etapas procesales que incorpora al mismo, a fin de evaluar si la propuesta diseñada por el legislador satisface de manera suficiente los requerimientos constitucionales de un racional y justo procedimiento, internacionales de satisfacción de los estándares que la Corte Interamericana ha establecido en relación al derecho a recurrir de la sentencia por parte del condenado, y sociales de una pronta y adecuada composición acorde a derecho de los conflictos de intereses que se susciten entre sus ciudadanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arrambide, Lefiman Andrea Carolina. "El Recurso de Apelación de la resolución de prórroga en el Código Penal Militar Policial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16798.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad demostrar una problemática respecto a la interpretación de las decisiones impugnables normada en el artículo 439.b del Código Penal Militar Policial, el cual presenta vacío en su regulación, siendo una de las más significativas la impugnación de resoluciones que declara fundada o infundada la prórroga de investigación preparatoria, teniendo en consideración que el superior en grado interpreta que al no estar taxativamente señalada la resolución antes mencionada, no se puede apelar, por lo que se puede observar la posible vulneración al principio de doble instancia, derecho del debido proceso y al plazo razonable, por lo que, considero que la interpretación del artículo 439.b del Código Penal Militar Policial que realiza el Fuero Militar Policial, no es la correcta, ya que se está restringiendo el derecho de impugnar, en consecuencia se está vulnerando el debido proceso, pues en ocasiones el juez falla subjetivamente o no conforme a ley. Es por ello que, la debida interpretación es la de no limitar el derecho a impugnar la resolución que declara fundado o infundado el requerimiento de prórroga de plazo de investigación preparatoria con la finalidad que no se vulneren las garantías, principios y derechos de las partes a fin de cumplir con el debido proceso.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Merino, Grau Francisco Javier. "Análisis crítico de los aspectos teóricos y prácticos de la fase de discusión y la audiencia preliminar dentro del nuevo juicio ordinario civil." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116815.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de la presente memoria de grado es presentar un análisis crítico de la fase de discusión y la audiencia preparatoria al juicio oral, a la luz del nuevo paradigma que se pretende establecer y cuyo objetivo final reside en la dictación de un nuevo “Código Procesal Civil”. En este respecto, este trabajo comienza realizando un acercamiento al concepto de “audiencia preparatoria o preliminar”, a la luz de los procedimientos orales. Luego, en el capítulo siguiente se relata brevemente la historia del instituto desde su creación –la Ordenanza Procesal Civil Austriaca de Franz Klein- y posteriormente, se narra cómo ha evolucionado el instituto en Iberoamérica y como se han desarrollado instituciones de finalidades similares, tales como el despacho saneador. A continuación, el tercer capítulo, busca desmenuzar a la luz de la experiencia nacional, los aspectos teóricos y prácticos de la fase de discusión y la audiencia preparatoria al juicio oral, tanto en los procedimientos laboral, de familia y penal, haciendo un análisis comparativo entre aquellos, a partir de los textos legales y examinando los aspectos más relevantes y controvertidos de cada procedimiento. Posteriormente, en el cuarto capítulo se hace un análisis del texto del Proyecto de Reforma Procesal Civil del año 2012, en el cual se repara en cada aspecto relevante de la fase de discusión y la audiencia preliminar o preparatoria, a la luz de los anteriores proyectos de reforma –el de 2009 y el Anteproyecto de 2005- y del análisis que se ha realizado a nivel de doctrina y legislaciones comparadas respecto de las funciones estatuidas por el proyecto de reforma para estos momentos procesales. Finalmente, en el último capítulo, se hace un breve análisis de la institución del Discovery norteamericano con el fin de introducir otra perspectiva al análisis de la construcción de la instrucción al juicio, en el nuevo paradigma procesal que se pretende implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinoza, Alvarado Yuli Katherin. "Propuesta de modificación legislativa del artículo 882 del Código Civil a propósito de lo propuesto por el anteproyecto de reforma al Código Civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16226.

Full text
Abstract:
El análisis del artículo 882 del Código Civil, a nivel registral tiene una errónea interpretación, a toda vez que a partir de los los Precedentes de Observancia Obligatoria aprobado en el Pleno XCIV, precisado posteriormente en el Pleno XCIX, se terminó zanjando el tema señalando que no se inscriban ningún tipo de pacto convencional de prohibición o restricción en las facultades de disposición o gravamen de la propiedad. De la revisión normativa en la legislación comparada, se analiza que hay una decantación por flexibilizar la prohibición absoluta de pactos prohibitivos de disposición de la propiedad. Si bien la regla general es la libre circulación de los bienes y por ello se admite excepcionalmente los pactos prohibitivos de disposición de la propiedad, en su mayoría en actos a título gratuito, por cuanto se fundamenta que van a ser válidos cuando ostenten un interés legítimo y serio. La conlusión general del trabajo es la propuesta de modificación legislativa del artículo 882 del Código Civil, debido a que la reforma del mencionado artículo no puede estar enfocado unícamente en las restricciones temporales para establecer la prohibición de disposición de la propiedad, toda vez que cabe un tratamiento diferenciado como lo plantea la legislación comparada, tanto en los casos a título gratuito como actos a título oneroso
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dapello, Sarango Miguel Ángel. "Hacia un régimen procesal unificado y eficiente de la legitimidad extraordinaria activa de los derechos transindividuales en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6974.

Full text
Abstract:
Se investigará la necesidad de establecer un marco procesal propio para los derechos transindividuales (derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos) en materia de legitimidad, a fin de brindar tutela procesal efectiva, dado que la dispersión en nuestro ordenamiento no permite un correcto tratamiento de la legitimación y puede incitar a confusiones, creando con ello una tutela jurisdiccional efectiva de eficacia horizontal y vertical. La importancia de este proyecto es evitar la pérdida de los derechos transindividuales mediante la dotación de un marco procesal adecuado en materia de legitimidad, el cual debo advertir desde ya, que representa una herramienta más, pero muy útil, a fin de acercarnos a la tutela procesal efectiva, garantizando un amplio acceso a la justicia y evitando la falta de predictibilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Atilio Carlos. "El concepto de conflicto en el nuevo ordenamiento procesal civil del Perú." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vodanovic, Rojas Paulina Eugenia. "La aplicación supletoria del código de procedimiento civil en el procedimiento laboral : doctrina y jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115229.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La estructura de este trabajo es la siguiente: en el capítulo primero se establecen conceptos básicos como el de Derecho Procesal del Trabajo, su naturaleza jurídica y características relevantes, así como sus fuentes y la interpretación e integración de la ley procesal laboral. El capítulo segundo aborda el tema de la aplicación supletoria de las normas procesales civiles, intentando establecer el alcance de las normas legales que rigen este aspecto. Asimismo, se trata en este segundo capítulo de las diferentes posiciones doctrinarias acerca de la supletoriedad de las normas procesales civiles respecto de las laborales. El capítulo tercero trata las situaciones en que las normas laborales se remiten a las de procedimiento civil, estableciendo una suerte de paralelo entre ambas. Por último, el capítulo cuarto comprende el análisis jurisprudencial. En definitiva, el objetivo de este trabajo es presentar de manera ordenada un tema que no tiene un tratamiento orgánico en la ley, sistematizando las opiniones doctrinarias acerca del mismo y citando algunas sentencias de los tribunales superiores de justicia, cuyo interés radica en que reflejan diversas posiciones acerca de la aplicación supletoria de las normas del Código de Procedimiento Civil en el procedimiento laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Núñez, del Prado Chaves Fabio. "Desmitificando mitos: análisis económico de la doble instancia en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5897.

Full text
Abstract:
Los mitos –dice De Trazegnies– son saludables y enriquecedores con relación a esas verdades y a esos conocimientos que no pueden ser expresados sino míticamente. Pero cuando la forma mítica desciende del plano de los grandes misterios de la Divinidad; del Cosmos y del Yo y pasa a sustituirse a la razón o a la observación en los campos propios del análisis crítico o de la comprobación rigurosa de los hechos, entonces el mito se prostituye y se convierte en pseudo-ciencia o en pseudo-historia; en este caso su función es empequeñecedora y oscurecedora antes que iluminadora y ampliadora de la conciencia. Como se puede apreciar, la historia –y, en esa medida, nuestro propio conocimiento– está salpicada y contaminada por mitos y leyendas, absurdas creencias y afirmaciones inexactas. La doble instancia es parte de esta historia. La historia de los mitos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Eto, Bardales Gerardo. "Regulación de la legitimidad en los procesos colectivos en el Perú. Propuesta para su análisis en función de la “representatividad adecuada”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16273.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la regulación existente en nuestro país respecto a la legitimación para plantear procesos que tutelan derechos supraindividuales, haciendo énfasis en el artículo 82 del Código Procesal Civil y el artículo 843 del Proyecto de Reforma de dicho Código. Ante la legitimación limitada a un número específico de instituciones que plantean las normas mencionadas, el objetivo de esta investigación radica en plantear una propuesta distinta, donde se busque otorgar una legitimidad amplia para este tipo de procesos en los que el juez en cada caso en concreto deberá analizar la “representatividad adecuada” de la persona o institución que plantee la demanda colectiva. Para lograr este objetivo, además de realizar un breve marco conceptual respecto a la legitimidad para obrar, los derechos difusos, derechos colectivos, los derechos individuales homogéneos y la representatividad adecuada, analizaremos nuestra propuesta planteada a partir de un caso real: la indemnización solicitad por INDECOPI a distintas farmacias por vulnerar derechos de consumidores al concertar precios de sus productos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography