Academic literature on the topic 'Código Procesal Constitucional (2004)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Código Procesal Constitucional (2004).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Código Procesal Constitucional (2004)"

1

Huerta Guerrero, Luis Alberto. "El derecho fundamental a la libertad física: reflexiones a partir de la Constitución, el Código Procesal Penal y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 65 (October 1, 2010): 177–210. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.008.

Full text
Abstract:
El autor analiza lo dispuesto en la Constitución Política de 1993, así como en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, incluyendo algunos artículos del Código Procesal Penal de 1991 del 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bazán Cerdán, J. Fernando. "El Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) del 2004, la jurisdicción comunal y las rondas campesinas." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (December 1, 2008): 115–31. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.152.

Full text
Abstract:
En el artículo se examina el proceso de implementación progresiva del Nuevo Código Procesal Penal aprobado en el año 2004 en el Perú, destacando el análisis del contenido y los alcances de su artículo 18.o, que establece límites a la jurisdicción penal ordinaria para el conocimiento de hechos punibles, a partir del reconocimiento constitucional de la denominada jurisdicción especial indígena o jurisdicción comunal establecida en el artículo 149.o de la Constitución Política del Perú de 1993, que en definitiva suscitan diversas cuestiones entre la jurisdicción comunal y el reconocimiento legal de la atribución para resolver conflictos por las rondas campesinas, así como la generación de potenciales factores de conflictividad competencial entre la jurisdicción penal ordinaria y la justicia comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo Rueda, Francisco, and Irving Vargas Rodríguez. "El respeto de los principios laborales y el acceso a la justicia en los procesos de empleo público y seguridad social tramitados ante la jurisdicción contencioso administrativa." Revista Espiga 14, no. 30 (September 29, 2015): 65–74. http://dx.doi.org/10.22458/re.v14i30.932.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen y analizan las implicaciones que ha tenido la declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 3.a) del Código Procesal Contencioso Administrativo (Ley Nº 8508 del 28 de abril del 2006, vigente a partir del 1 de enero del 2008, Gaceta N° 120 del 22 de junio del 2006), así como del numeral 402.d) del Código de Trabajo (Ley Nº 2 del 27 de agosto de 1943), mediante los votos de la Sala Constitucional números 9928, de las 15:00 horas del 9 de junio, 11034 de las 14:51 horas, del 23 de junio y 17900, de las 15:00 horas del 27 de octubre, todos del 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón Marenco, Olga Margine, and Rafael Chamorro Fletes. "Derecho constitucional, Derechos Humanos y Código Procesal Penal de Nicaragua. Una Interrelación necesaria." Revista de Derecho, no. 1 (July 19, 2012): 25–34. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzman Arpasi, Rodrigo. "Entre el proceso inmediato y el derecho a la defensa eficaz: Garantías constitucionales y anotaciones previas sobre el plazo razonable." REVISTA DE DERECHO 6, no. 2 (August 5, 2021): 68–79. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.119.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla el proceso inmediato como referencia de simplificación y celeridad procesal, el mismo que ha sido elaborado bajo el aporte de numerosos autores en materia procesal penal. Siguiendo una óptica pragmática y doctrinaria; se ha tomado como matriz principal, el desarrollo teórico realizado por Alonso Peña Cabrera Freyre frente a las aclaraciones y reflexiones brindadas por César Nakazaki Servigón. Desde los antecedentes del proceso inmediato, su evolución en el ordenamiento peruano, su aplicación y resolución procesal, hasta su naturaleza jurídica, el derecho a la defensa eficaz y el plazo razonable. Finalmente, se ha desarrollado un conjunto de conclusiones que configuran el objetivo de este trabajo, el mismo que obedece a la revaloración de los presupuestos materiales y los supuestos legales de aplicación por parte del Ministerio Público en las nuevas reglas y garantías que recoge el Nuevo Código Procesal Penal del año 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izurieta Alaña, Ligia Gabriela. "Las funciones del juzgador en relación con las pruebas en el Código Orgánico General del Ecuador." Revista Jurídica Piélagus 16, no. 1 (June 29, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1448.

Full text
Abstract:
La Constitución ecuatoriana de 2008 implicó una profunda transformación de la práctica procesal; como parte de esa transformación en 2015 fue puesto en vigencia el COGEP (Código Orgánico General de Procesos), resultado de un largo proceso político-jurídico de transición hacia la armonía entre la práctica jurídica y los enunciados constitucionales. En él se extendió el juicio por audiencias a todos los procesos que estaban dispersos hasta el momento en diferentes disposiciones jurídicas sobre materias específicas, concentrando legalmente todos los procesos, excepto el proceso constitucional, electoral y penal.En materia probatoria, objetivo principal de esta investigación, se abandona definitivamente el paradigma de la prueba tasada y se avanza hacia el modelo de convicción judicial, donde la valoración de la prueba obedece a criterios amplios de utilidad, coherencia y conducencia para la formulación de la presunción judicial conclusiva, que se manifestará primeramente en una resolución oral, y pocos días después en una sentencia motivada. En este sentido, la jueza o juez está más próximo y con la capacidad de ejercer una búsqueda excepcional de ésta por su cuenta, realizando un motivado énfasis sobre los roles dispositivos de las partes usando para ello la posibilidad de decretar pruebas de oficio para resolver como está previsto en el artículo 168 del COGEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malpartida Castillo, Víctor. "Tribunal Constitucional vs. Poder Judicial (a propósito de un proceso competencial)." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (June 30, 2011): 129–62. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.199.

Full text
Abstract:
Las fricciones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional no son nada nuevo dentro del derecho comparado. Como recuerda García Belaúnde han existido por lo menos desde la década del sesenta en Italia, de donde nos viene el nombre de «Guerra de las Cortes», ya que el máximo órgano judicial en el mencionado país es la denominada Corte de Casación y el órgano de control constitucional concentrado se llama Corte Constitucional. Dicho fenómeno se repetiría en España y también en Colombia, en donde se conoce al incidente como «choque de trenes». En nuestro país, discutir si el Tribunal Constitucional es jerárquicamente superior respecto al Poder Judicial es hacer mención de los alcances del artículo 201.o de la Constitución vigente que define al primero como autónomo e independiente y como «el órgano de control de la Constitución». Pero, en estricta relación con lo señalado, este trabajo también hace un tratamiento del precedente vinculante, figura que a partir del Código Procesal Constitucional se introdujo en el artículo VII de su Título Preliminar y que el Tribunal Constitucional en su Sentencia N.o 0024-2003-AI/TC ha definido como «aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como regla general; y, que por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga», y que por tanto, «el precedente constitucional tiene por su condición de tal, efectos similares a una ley. Es decir, la regla general externalizada como precedente a partir de un caso concreto se convierte en una regla preceptiva común que alcanza a todos los justiciables y que es oponible frente a los poderes públicos». Finalmente, se plantea una reflexión acerca de la cosa juzgada constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eguiguren Praeli, Francisco José. "El nuevo Código Procesal Constitucional peruano." Derecho PUCP, no. 57 (September 14, 2004): 161–83. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200401.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velandia Canosa, Eduardo Andres. "Necesidad e importancia de la codificación procesal constitucional." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 20 (July 15, 2018): 67–94. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2148.

Full text
Abstract:
Reflexionar sobre la necesidad de expedir un código procesal constitucional no obedece a un capricho o necedad, sino más bien a la imperiosa necesidad de: (i) asegurar legislativamente la garantía jurisdiccional de la Constitución; (ii) unificar los contenidos del derecho procesal constitucional (se obtiene orden, claridad y coherencia en la legislación procesal constitucional); (iii) dar eficacia a la supremacía constitucional y a los derechos humanos; y, (iv) dotar a la justicia constitucional de seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Lima, Alan E. "CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA: DOCTRINA, JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y LEGISLACIÓN COMPARADA." Estudios constitucionales 13, no. 1 (2015): 431–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002015000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Código Procesal Constitucional (2004)"

1

Brage, Camazo Joaquín. "Eloy Espinosa-Saldaña Barrera. Código Procesal Constitucional, Proceso Contencioso Administrativo y Derechos del Administrado. Lima: Palestra, 2004, 209 P." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Donayre, Montesinos Christian, and Chavarri Abraham García. "Eloy Espinosa-Saldaña Barrera. Código Procesal Constitucional, Proceso Contencioso Administrativo y Derechos del Administrado. Lima: Palestra, 2004, 209 P." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Suárez Carlos Francisco. "Desafíos de la declaración de estado de cosas inconstitucional en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el análisis de la técnica de declaración de estado de cosas inconstitucional (en adelante ECI) utilizada no solo por el máximo intérprete de la Constitución, el Tribunal Constitucional del Perú; sino también, por órganos jurisdiccionales de inferior jerarquía. En ese sentido, se propone determinar el fundamento constitucional para la declaración de un ECI, basado no solo en el artículo 44° de la Constitución Política, sino a partir del concepto de tutela de derechos fundamentales por parte del órgano jurisdiccional. Por otro lado, establecer la legitimidad del juez constitucional para efectuar tal declaración ¿Este puede intervenir en la formación de las políticas públicas? La respuesta a esta interrogante se desarrollará en la investigación; toda vez que, partiendo de la clásica división de poderes, estos – en principio – no deberían inmiscuirse en temas que sería de exclusiva competencia del Poder Ejecutivo y Legislativo; sin embargo, se explicará por qué es necesaria la presencia de la justicia constitucional ante la vulneración masiva y sistemática de varios derechos fundamentales que afecta a un número significativo de personas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eguiguren, Praeli Francisco José. "El nuevo Código Procesal Constitucional peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cairo, Roldán Omar. "El amparo durante la vigencia del Código Procesal Constitucional peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95188.

Full text
Abstract:
El presente escrito trata acerca de las dificultades que, durante la vigencia del Código Procesal Constitucional, han impedido que en nuestro país el amparo brinde protección urgente a los derechos constitucionales de las personas. Según el autor, para lograr esta finalidad se requiere una política judicial que implemente de forma completa la justicia especializada en materia constitucional prevista en el código; y modificaciones legislativas que concreten la sumarización necesaria para la tutela jurisdiccional de urgencia correspondiente al proceso de amparo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón, López Andrés. "Procesos y garantías constitucionales: El Primer código procesal constitucional del Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguirre, Chumbimuni Javier. "Hábeas corpus contra resoluciones judiciales penales en el Código Procesal Constitucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Landa, César. "La constitucionalización del Derecho Procesal Penal: el Nuevo Código Procesal Penal peruano en perspectiva." THĒMIS-Revista de Derecho, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108223.

Full text
Abstract:
En julio de 2004, fue promulgado y publicado el actual Código Procesal Penal peruano. En el presente artículo, el autor analiza la relación entre lo establecido en esta norma y los principios constitucionales.Para ello, explora cuál es el fundamento constitucional de lo estipulado en el nuevo Código Procesal Penal.Asimismo, analiza de forma detallada los artículos del Título Preliminar de la norma y señala en qué principios constitucionales, tales como la presunción de inocencia, la tutela procesal efectiva, la legitimidad de la prueba, el derecho de defensa,entre otros, encuentran su concordancia con la Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blancas, Bustamante Carlos. "La acción de amparo como vía procesal para la protección contra el despido y el código procesal constitucional." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eguiguren, Praeli Francisco José. "El amparo como proceso «residual» en el código procesal constitucional peruano. Una opción riesgosa pero indispensable." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Código Procesal Constitucional (2004)"

1

B, Enrique Bernales. Código procesal constitucional comentado. Trujillo, Perú: Editora Normas Legales, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León, Aníbal Quiroga. Derecho procesal constitucional y el Código procesal constitucional: Estudios. Lima, Perú: ARA Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesía, Carlos. Exégesis del Código procesal constitucional. Miraflores, Lima: Gaceta Jurídica, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdova, Luis Castillo. Comentarios al Código procesal constitucional. 2nd ed. Lima: Palestra Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zegarra, Walter A. Díaz. Comentario exegético al Código procesal constitucional. Lima, Peru: Legales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra, Walter A. Díaz. Código procesal constitucional peruano: Estudio doctrinal. [Perú]: Ediciones Legales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Gustavo. Todo sobre el Código procesal constitucional. [Lima]: MFC Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zegarra, Walter Alfredo Díaz. Exégesis del Código procesal constitucional Peruano. Jesús María, Lima: Ediciones Legales, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Y, Samuel Abad. Código procesal constitucional: Anteproyecto y legislación vigente. Lima: Palestra Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asociación Boliviana de Derecho Procesal Constitucional, ed. Código procesal constitucional de Bolivia: Doctrina, jurisprudencia constitucional y legislación comparada. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography