Academic literature on the topic 'Coeficiente de absorción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Coeficiente de absorción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Coeficiente de absorción"

1

Berrocal Tito, M., R. F. Carita Montero, J. A. Bravo, and A. J. Da Silva Neto. "Estrategia para el estimado de los coeficientes de absorción y esparcimiento en medios participantes unidimensionales." Revista de Investigación de Física 17, no. 01 (July 15, 2014): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8674.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una estrategia para la estimación de los coeficientes de absorción y de dispersión en medios participantes de una dimensión. Se considera medios con el coeficiente de absorción en el intervalo [0.1-1.0] y el coeficiente de esparcimiento entre [0.1-1.0]. El problema directo fue resuelto con los métodos de ordenadas discretas y diferencias finitas. Para resolver el problema inverso se presenta la siguiente estrategia que consiste en (a) encontrar la estimativa del coeficiente de absorción considerando el coeficiente de esparcimiento con un valor aproximado a 0.01, (b) se estima el coeficiente de esparcimiento utilizando el valor de coeficiente de absorción ya calculado. La función error es definida como la diferencia entre el valor medido por el detector y el calculado por el problema directo. El algoritmo usado para la solución es minimizar la distancia de Bregman sujeto a la función error. La distancia de Bregman fue construida con la función relacionada a la entropía de Havdra-Charvát. Casos de prueba con ruido aleatorio hasta 2% en los datos medidos son presentados. Con la finalidad de encontrar la mejor estimativa adoptamos como criterio de comparación de los resultados el error porcentual medio cuadrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cañola, Hernán, and Cesar Echavarria. "Bloques de concreto con emulsión de parafina." Lámpsakos 1, no. 17 (June 28, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2346.

Full text
Abstract:
Los muros de las edificaciones presentan frecuentemente problemas de humedad como consecuencia de la exposición a la lluvia y la absorción de agua del suelo. Infortunadamente, los bloques de concreto convencionales adquiridos en el mercado tienen coeficientes de absorción capilar altos y resistencias a la penetración de agua bajas.En esta investigación, se produjeron y analizaron experimentalmente bloques y probetas cilíndricas, se fabricaron con arena de concreto lavada, cemento Portland tipo 1, emulsión de parafina y una relación agua-cemento de 0,40 en peso. Se estudiaron bloques y cilindros sin emulsión de parafina y con 10%, 20%, 30% y 40% de adición de emulsión de parafina respecto al peso del cemento. Se ejecutaron ensayos de absorción capilar, de resistencia a la penetración de agua y se realizó un análisis comparativo de los resultados obtenidos para determinar la proporción óptima de adición de emulsión de parafina.Se determinó que los bloques con emulsión de parafina presentan mejores propiedades que los bloques convencionales sin aditivos y que podrían reducir los problemas de humedad en los muros pues tienen un coeficiente de absorción capilar bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez Gonzalez, Juan Carlos, César Augusto Chung Chang, and Carlos León N. "MEDIDA DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN COMPLEJO Y DE LA BANDA DE ENERGÍA PROHIBIDA DEL SEMICONDUCTOR CdSe." Revista de Investigación de Física 3, no. 01-02 (November 30, 2000): 17–23. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v3i01-02.8604.

Full text
Abstract:
Determinamos el índice de refracción complejo (N) de una película delgada semiconductora de seleniuro de cadmio, CdSe, a través de las medidas del espectro de transmitancia. El experimento nos permitió obtener, de la parte real del índice de refracción la ley de dispersión de N, y de la parte imaginaria, el coeficiente de absorción. Se realiza un análisis de la dependencia sobre la energía del coeficiente de absorción para obtener el valor de la banda prohibida del semiconductor y la naturaleza de la transición óptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Darío Cañola, Hernán, Alejandro Builes-Jaramillo, Carlos Andrés Medina, and Gustavo Enrique González-Castañeda. "Bloques de Tierra Comprimida (BTC) con aditivos bituminosos." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 135–45. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1061.

Full text
Abstract:
Los muros en tierra, presentan lesiones patológicas debido a su exposición al agua lluvia, y al agua proveniente del suelo. Además, por sus características de higroscopicidad los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) presentan bajas resistencias a la penetración del agua y altos coeficientes de absorción capilar. Como alternativa para la reducción del coeficiente de absorción capilar e incremento de la resistencia a la penetración de agua se analizaron experimentalmente bloques de tierra comprimida adicionados con emulsión asfáltica en frío en proporciones del 0 %, 25 %, 50 %, 75 % y 100 %, respecto al peso del agua. Se estudió para cada una de las muestras la absorción capilar, resistencias a la compresión y penetración de humedad con el fin de evaluar la proporción optima de adición. Como resultado de la experimentación se determinó que los BTC adicionados con un 50 % de emulsión asfáltica presentan las mejores características de protección contra la humedad garantizando la resistencia a compresión necesaria para su uso en la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Hernández, Ricardo Alfredo, Carlos Mauricio Pico Cortés, and Ludwing Pérez Bustos. "Durabilidad y acústica del concreto con escoria de cubilote como reemplazo del agregado fino." Revista Tecnura 19, no. 43 (January 15, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.1.a02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el comportamiento del concreto con escoria de horno de cubilote (EHC), triturada en porcentajes de sustitución de arena del 0, 10, 15 y 20 %, sometido a ataques químicos acelerados de carbonatación, sulfatación y reacción álcali-agregado (RAA). Se determinaron las características de absorción del sonido del material a través del coeficiente de absorción acústica (α) y el índice de reducción de ruido (NRC). La carbonatación se evaluó por medio de una cámara cerrada con 70 % de concentración de dióxido de carbono y condiciones de humedad relativa entre 50 y 70 %. Los resultados mostraron que la profundidad de penetración de CO2 es menor mientras mayor es el porcentaje de sustitución. Para acelerar el ataque por sulfatos, se sumergieron probetas en solución acuosa de sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) 1N con ciclos de humedecimiento y secado. Se determinó que el deterioro presentado en la pasta de concreto es directamente proporcional al porcentaje de sustitución. La aceleración de la RAA en el concreto se realizó sumergiendo probetas en una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) durante dieciséis días. Se concluyó que la inclusión de EHC no es favorable por RAA. La medición del coeficiente de absorción acústica se realizó a través del método de tubo de impedancia, relacionando valores máximos y mínimos de amplitud de onda estacionaria. Los resultados mostraron que concretos de EHC con mayores sustituciones de arena por escoria son favorables para la absorción de ruidos en las edificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Guzmán, Lucía, and Arlene Oramas Viera. "Evaluación del compromiso estudiantil en un grupo de ciencias de la actividad física y salud." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 1 (April 18, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i1.750.

Full text
Abstract:
Con el propósito de valorar los niveles de dedicación, energía y absorción en estudiantes de Guanajuato, México, se aplicó la Escala Utrecht de Engagement (UWES) a 40 alumnos de Ciencias de la Actividad Física y Salud. El coeficiente Alfa de Cronbach de .897 confirma que el instrumento es fiable y tiene buena consistencia interna. Los resultados en este grupo específico muestran que la dimensión más elevada es la dedicación, en tanto el vigor y absorción presentan valores menores. Se sugieren estrategias de intervención que permitan elevar los niveles de “engagement” en los estudiantes de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Narea, F., S. Vivas, and A. Muñoz. "Retrieving the absorption coefficient of epidermis in human skin." Optica Pura y Aplicada 48, no. 3 (September 23, 2015): 207–14. http://dx.doi.org/10.7149/opa.48.3.207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos Ascue, Juan Diego. "Medición en línea de la DQO mediante correlación del coeficiente de absorción espectral de luz uv." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 67–76. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a8.

Full text
Abstract:
La materia orgánica es un factor causante del deterioro del medio natural y de las aguas superficiales, sin embargo, la medida directa y continua de esta, ya sea COT, DBO5, DQO, tienen un nivel de dificultad y costo relativamente alto. Un método utilizado para monitorear la carga orgánica en tiempo real es mediante el coeficiente de absorción espectral a una longitud de onda de 254nm (SAC254). Objetivo. Evaluar la precisión y el nivel de correlación de datos de la DQO y valores de SAC254. Materiales y métodos. Se realizaron dos pruebas prácticas de sistemas de medición de carga orgánica con esta tecnología (SAC254), tanto en una PTAR de agua residual de la empresa Sedapal como en una PTAR industrial de la papelera Protisa. El sistema de medición empleado estuvo formado por un sensor en línea con capacidad de lectura del coeficiente de absorción espectral (SAC254) y un registrador de datos capaz de correlacionar los parámetros SAC254 y DQO. Resultados. El sistema de medición presentó un error promedio del 13%, mostró ser una herramienta práctica por su fácil manipulación, no precisa de reactivos y se adaptó tanto al agua residual doméstica como industrial. Conclusión. Los sistemas de medición instalados nos permitieron constatar que efectivamente existe una relación directa del factor SAC254 y el DQO, a medida que aumenta el SAC254 también incrementa en valor el DQO y viceversa, por lo cual es un buen indicador que permitiría optimizar la eficiencia del proceso y realizar un control más eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarez-Herrera, Javier Giovanni, Oscar Humberto Alvarado-Sanabria, and Freddy Alonso Suesca-Ochoa. "Efecto de diferentes láminas de riego en el crecimiento y desarrollo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 2 (July 1, 2017): 359–67. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7345.

Full text
Abstract:
Debido al sistema radicular superficial, la cebolla de bulbo requiere de un suministro de riego en el momento y con la intensidad adecuada para favorecer la absorción de agua y nutrientes y obtener altos rendimientos. Se evaluó el efecto de diferentes láminas de riego en el crecimiento y desarrollo de cebolla de bulbo en un suelo franco arenoso y con un sistema de riego por aspersión. Se usó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos (coeficientes de cultivo de 0,8; 1,0; 1,2 y 1,4 de la evaporación (Ev)), cada uno con 16 repeticiones, para un total de 64 unidades experimentales, donde cada unidad experimental correspondió a una parcela de 1 m2. El coeficiente de 1,2 (43 L por planta por ciclo) presentó los mayores promedios en masa seca total y masa seca del bulbo con diferencias significativas en relación al coeficiente de 0,8, pero sin diferencias con la aplicación de 1,0 y 1,4 de la Ev. Además, en masa seca de raíz el tratamiento de 1,2 Ev presentó el mayor promedio. En el crecimiento general no hubo diferencias significativas los primeros 70 días después del trasplante, pero luego de este tiempo se presentaron diferencias estadísticas y la aplicación de 1,2 de la Ev presentó la mayor acumulación de masa seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar Mejía, Andrés Felipe. "Medición de materiales con radiación Terahertz." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 624. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20171.

Full text
Abstract:
La radiación Terahertz (THz) o Rayos T, define las ondas electromagnéticas con un rango de frecuencias entre 0,1 THz y 10 THz. Es posible categorizar las técnicas de detección de radiación en la banda de los THz en técnicas coherentes e incoherentes. La principal diferencia entre ellas es que en la técnica coherente se determinan tanto la amplitud como la fase de la señal recibida; pero, en la técnica incoherente, solo se mide la intensidad de la señal.La espectroscopía THz en el dominio del tiempo es, generalmente un método coherente. Los detectores directos como los piroeléctricos son principalmente detectores incoherentes. Este artículo presenta la medición experimental de diferentes materiales cuando se irradian con radiación de terahertz, aplicando técnicas de espectroscopia THz en el dominio del tiempo. La radiación es emitida por una antena fotoconductora, excitada por un láser de femtosegundos. Los resultados se obtienen al medir el pulso THz transmitido a través de los materiales al implementar sistemas de detección coherentes e incoherentes, al analizar los datos obtenidos, se logró obtener el índice de refracción y coeficiente de absorción, en caso de la técnica coherente, y el coeficiente de absorción en la técnica incoherente, para los distintos materiales estudiados en este trabajo. Con estos resultados se concluye que es posible realizar una caracterización de distintos tipos de materiales al ser irradiados con radiación THz, lo cual conlleva a diversas aplicaciones desde la seguridad hasta el control de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Coeficiente de absorción"

1

Torres, Chavez Ivaldo. "Sistema de medida de la transmisión óptica de bajo coste con LED a 1.45 um: obtención del coeficiente de absorción del c-Si a altas temperaturas y monitorización in-situ de la recristalización de capas a-SiCx:H sobre c-Si." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8464.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha fabricado un equipo de medida que combina la alta temperatura con transmisión óptica, utilizando el espectro de emisión de un LED comercial de bajo coste de adquisición.
A partir de las medidas de transmisión óptica se ha obtenido el coeficiente de absorción y a través de este conocer la temperatura del substrato de c-Si:
Así como para conocer los mecanismos fundamentales que intervienen en el proceso de la absorción óptica (Banda a banda y Cargas libres). Se ha ampliado el modelo teórico de calculo del coeficiente de absorción para ajustar las medidas echas con el espectro de emisión de un LED.
El equipo construido se ha empleado para monitorizar in-situ la fase de cristalización de las capas de a-SiCx:H intrínsecas y dopadas con fósforo depositadas sobre substrato de c-Si. Los resultados obtenidos se han comparando con otras medidas ópticas que involucran técnicas diferentes: SEM, X-RD, FTIR, Monocromador, que confirman los resultados encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutierrez, Anca Waldir Eduardo, and Villegas Erick Alexander Justiniano. "Análisis y diseño de barreras acústicas con una capa de concreto estructural y otra de concreto con agregados de aserrín y viruta, en la sección vial de la Panamericana Norte, entre los km 31 y 35, distrito Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653975.

Full text
Abstract:
La zona en estudio, ubicada entre los kilómetros 31 y 35 de la carretera Panamericana Norte, posee un nivel de presión sonora promedio de 76.48dB y 74.76dB en el horario diurno y nocturno respectivamente, y tomando como base Los Estándares de Calidad de Ruido Ambiental (ECA) se puede determinar que la zona en estudio se produce contaminación acústica. Por ello, las personas que frecuentan y/o circulan por esta zona se encuentran propensas a contraer distintas enfermedades y molestias producto de la contaminación sonora, entre ellas: Estrés, pérdida de audición con el paso del tiempo, problemas cardiológicos, entre otros. Ante lo mencionado, la presente tesis busca controlar el ruido generado por el parque automotor mediante la instalación de Barreras Acústicas en la sección vial de la Panamericana Norte, utilizando como materiales principales dos tipos de concreto, el concreto convencional y el concreto con agregados ligeros de aserrín y viruta. Para ello, el concreto con agregados ligeros de aserrín y viruta, material absorbente del sistema de Barrera Acústica, se lleva al laboratorio acústico para ensayar mediante el método del Tubo de impedancia, para obtener el coeficiente de nivel de presión sonora. Siendo este valor promedio de absorción sonora máxima de las muestras (α) 0.23. En conclusión, el sistema de barrera acústica diseñado alcanza a absorber hasta 23% del nivel de presión sonora percibido, y con ello la zona en estudio se encuentra dentro de los Estándares de Calidad de Ruido Ambiental.
The area under study, located between kilometer 31 and kilometer 35 of the Northern Pan-American Highway, has an average sound pressure of 76.48dB during daytime and 74.76dB during nighttime. Taking the Environmental Noise Quality Standards (ECA, in Spanish) into consideration, it can be determined that the noise pollution occurs in the area under study. Therefore, the people who frequent or pass by this area are prone to contract various diseases or malaise as a result, such as stress, gradual hearing loss, heart issues, among others. Given the situation, this thesis aims at controlling the noise produced by motorized vehicles by installing sound barriers on said road section of the Northern Pan-American Highway, using two types of concrete as main materials: conventional concrete and concrete with light sawdust and woodchip aggregates. The concrete with light sawdust and swarf aggregates, absorbent material of the sound barrier system, is taken to the sound laboratory to perform tests through the impedance tube method to obtain the sound pressure level. This is the average value of the maximum absorption level of the samples (α) 0.23. In conclusion, the designed sound barrier system manages to absorb up to 23% of the perceived sound pressure level. With that, the area under study falls within the Environmental Noise Quality Standards.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, Cárdenas Harold Alexis, and Quiroz Jhon Charly Rayme. "Elaboración del concreto poroso con fibra de polipropileno como alternativa para reducir la contaminación sonora causada por la interacción del neumático y la calzada aplicado en la avenida San Luis, distrito de San Borja." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656331.

Full text
Abstract:
Este documento describe la elaboración de un concreto poroso con fibra de polipropileno (CPF). Se propone este material como una alternativa para reducir la contaminación sonora causada por la interacción entre el neumático y calzada. La propuesta consta de dos etapas de estudio: Elaboración de un concreto poroso y evaluación acústica mediante un modelo matemático microestructural. En la primera etapa, se evaluó dieciséis diseños, los cuales de cada mezcla se realizaron doce muestras para posteriormente ser sometidas al ensayo de resistencia a la compresión. Así se obtuvieron un total de 192 probetas que fueron evaluadas a los 7, 14 y 28 días de tiempo de curado. Los diseños están compuestos con agregados recomendados por el ACI 522R, agregados de HUSO 8 y agregados de HUSO 67, de los cuales se pretende seleccionar un concreto poroso que pueda cumplir las especificaciones mínimas de un pavimento manteniendo un porcentaje de vacíos óptimo para su posterior evaluación acústica. De los diseños obtenidos se estudió la influencia de la porosidad y porcentaje de vacíos en las propiedades mecánicas del concreto. De esta manera, se encontró una dosificación de CPF adecuado para la propuesta con una relación agua cemento de 0.36, fibra tipo I, 0% de aditivo y piedra de HUSO 8, con el cual se obtuvo una resistencia a la compresión de 296.37 kg/cm2, con el cual se cumplía los requisitos mínimos de resistencia del concreto para su aplicación a un pavimento. En la segunda etapa, se pretende obtener resultados del coeficiente de absorción acústica mediante una simulación numérica basados en la teoría microestructural de Neithalath. Este modelo fue aplicado a los diseños de CPF obtenidos en la primera parte, teniendo en cuenta el tamaño, forma de los agregados y la relación de vacíos. El desarrollo de este modelo matemático y su correlación con las mediciones físicas permiten la predicción del coeficiente máximo absorción acústica de un CPF basado en las características geométricas de la estructura de poros. Los diseños óptimos sometidos a la simulación numérica obtuvieron un coeficiente de absorción acústica de 0.79 y 0.63 para agregados de HUSO 8 y HUSO 67 respectivamente. De esta manera, con la investigación y experimentación se llegó a la conclusión que el CPF permite reducir el ruido generado por la interacción del neumático y la calzada, con lo cual se verificó un nuevo beneficio del concreto poroso en la ingeniería de pavimentos.
This document describes the fabrication of a polypropylene fiber (CPF) porous concrete. This material is proposed as an alternative to reduce noise pollution caused by the interaction between the tire and road. The proposal consists of two stages of study: Preparation of a porous concrete and acoustic evaluation using a microstructural mathematical model. In the first stage, sixteen designs were evaluated, of which twelve samples were made from each mixture and subsequently subjected to the compression resistance test. Thus, a total of 192 specimens were obtained, which were evaluated at 7, 14 and 28 days of curing time. The designs are composed of aggregates recommended by ACI 522R, aggregates of HUSO 8 and aggregates of HUSO 67, of which it is intended to select a porous concrete that can meet the minimum specifications of a pavement while maintaining an optimal percentage of voids for its subsequent evaluation. acoustics. The influence of porosity and void percentage on the mechanical properties of concrete was studied from the designs obtained. In this way, a suitable CPF dosage was found for the proposal with a water-cement ratio of 0.36, type I fiber, 0% additive and HUSO 8 stone, with which a compressive strength of 296.37 kg / cm2, with which the minimum strength requirements of concrete for its application to a pavement were met. In the second stage, it is intended to obtain results of the acoustic absorption coefficient by means of a numerical simulation based on the microstructural theory of Neithalath. This model was applied to the CPF designs obtained in the first part, taking into account the size, shape of the aggregates and the ratio of voids. The development of this mathematical model and its correlation with physical measurements allow the prediction of the maximum acoustic absorption coefficient of a CPF based on the geometric characteristics of the pore structure. The optimal designs submitted to the numerical simulation obtained a sound absorption coefficient of 0.79 and 0.63 for aggregates of HUSO 8 and HUSO 67 respectively. In this way, with the investigation and experimentation, it was concluded that the CPF allows to reduce the noise generated by the interaction of the tire and the road, which verified a new benefit of porous concrete in pavement engineering.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llinares, Millán Jaime. "Contribución a la simulación virtual de parámetros de calidad acústica en espacios arquitectónicos. Aplicación del método de superficies de respuesta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17938.

Full text
Abstract:
El análisis acústico de espacios arquitectónicos ha sido ampliamente estudiado en los últimos años. Este análisis se ha enfocado desde diferentes puntos de vista, siendo la simulación uno de ellos. En salas de grandes dimensiones y en particular en aquellas que poseen un determinado valor patrimonial, es muy interesante conocer, además de las condiciones acústicas de la situación actual, las que resulten de futuras intervenciones que puedan conllevar un cambio de uso de dicho espacio. Para ello, es necesario disponer de un modelo fiable que permita prever la variación de estas condiciones ya que cualquier intervención tendente a mejorar su acústica es siempre costosa, tanto en presupuesto como en la posible alteración de la arquitectura interior. Por todo ello, la posibilidad de simular el efecto que pueda tener cualquier cambio en cuanto a las características geométricas de la sala o de los materiales que la componen cobra una especial relevancia. En general, los programas de simulación acústica (Odeon, Caat, etc.) trabajan sobre un modelo tridimensional de la sala y aplican unos valores de los coeficientes de absorción de los materiales de revestimiento, que se toman de la bibliografía o directamente de ensayos, cuando el caso lo permite. Como resultado de esta simulación, se obtienen los valores de los parámetros de calidad, tanto temporales como energéticos, siendo el más importante el tiempo de reverberación en función de la frecuencia (para cada octava o tercio de octava). Por otra parte, se realiza una medición "in situ" de estos parámetros cuyos valores suelen presentar diferencias respecto a los simulados. En estas condiciones se ajustan los resultados procedentes de la simulación a los medidos, hasta conseguir un determinado grado de coincidencia entre ellos. En la actualidad, este ajuste se realiza mediante un método iterativo, generalmente basado en la experiencia del operador, que introduce variaciones razonables de los valores de los coeficiente
Llinares Millán, J. (2012). Contribución a la simulación virtual de parámetros de calidad acústica en espacios arquitectónicos. Aplicación del método de superficies de respuesta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17938
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Escrivá José Alberto. "ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ANTIRREFLEJANTES EN LA ATENUACIÓN DE LA RESONANCIA EN PUERTOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86183.

Full text
Abstract:
The resonance in ports is the phenomenon of energy amplification that takes place in a port or a basin if the incident waves have frequencies close to those of the natural oscillation of the mass of water in the port or basin, typically in the range 30La resonancia en puertos es el fenómeno de amplificación de energía que tiene lugar en un puerto o dársena cuando las ondas incidentes tienen frecuencias próximas a las naturales de oscilación de la masa de agua en el puerto o dársena, típicamente en el rango 30La ressonància en ports és el fenomen d'amplificació d'energia que té lloc en un port o dàrsena quan les ones incidents tenen freqüències pròximes a les naturals d'oscil·lació de la massa d'aigua en el port o dàrsena, típicament en el rang 30González Escrivá, JA. (2017). ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ANTIRREFLEJANTES EN LA ATENUACIÓN DE LA RESONANCIA EN PUERTOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86183
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography