Academic literature on the topic 'Coeficiente de Daño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Coeficiente de Daño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Coeficiente de Daño"

1

Vallejo Vizhuete, Henry Ernesto, Jorge Paucar, and Oswaldo Martinez. "Visión artificial mediante el coeficiente de correlación para exámenes de retinoscopía." MASKAY 8, no. 2 (November 28, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i2.1059.

Full text
Abstract:
Se diseñó e implementó un sistema automatizado para realizar exámenes de retinoscopía empleando visión artificial con el coeficiente de correlación para el procesamiento de imágenes de la retina. Se empleó la técnica de observación y experimentación, para identificar las condiciones necesarias que intervienen en la realización del examen de retinoscopía, se estableció un diseño del sistema mecánico, electrónico y de visión artificial para la selección e instalación de los componentes requeridos para la automatización. Para el funcionamiento del sistema automatizado se desarrolló un algoritmo de procesamiento y comparación de imágenes programadas en el software LabVIEW; a través de una conexión con el puerto serial se envía datos desde el computador hacia la tarjeta de desarrollo Arduino Uno la cual controla los actuadores que son servomotores que direccionan la posición de los lentes y efectúan el movimiento del haz de luz del retinoscopio. Para el cambio automático de lentes se implementó un sistema mecánico para obtener una imagen fija de la retina; se creó una interfaz hombre máquina (HMI), que permite al operador visualizar el proceso del examen en tiempo real. Se determinó el tiempo promedio de la comparación de imágenes, resultando que: ojos sin ametropía se comparan en 162,28 ms, con miopía en 166,02 ms, con hipermetropía en 170,7 ms y con astigmatismo en 174,75 ms, logrando reducir el tiempo promedio empleado para realizar el examen de retinoscopía de 250 a 150 segundos equivalente al 40%. Se concluyó que el tiempo de comparación de las imágenes incrementa en 2,44% mientras mayor sea el daño refractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Zaira Liceth Mayorga-Ruíz. "Normalized difference vegetation index for rice management in El Espinal, Colombia." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69516.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las imágenes aéreas y el NDVI como herramientas para la supervisión del arroz a gran escala. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se utilizó para identificar problemas en el desarrollo de la variedad de arroz FEDEARROZ-2000, la cual es resistente al virus de la hoja blanca y al daño directo de la "sogata". Se estimó la dinámica temporal del NDVI para FEDEARROZ-2000. En la Etapa de Desarrollo de la Panícula del Arroz (EDPA), el NDVI inferior a 0,8 se relacionó con áreas con problemas de nivelación, estrés hídrico y diferencias en el estado de las plantas. El NDVI de la EDPA tuvo una correlación positiva significativa con las panículas/m2, el peso de los 1000 granos, y con el rendimiento (Coeficiente de correlación de Pearson R≥0.86; Probabilidad≤0.04). El NDVI en la etapa lechosa ayudó a identificar ambientes de producción y a programar áreas para la cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio-Guerra, Alberto Francisco, Hilda Vargas-Robles, Juan Antonio Suarez Cuenca, Saul Huerta Ramírez, and Bruno Alfonso Escalante-Acosta. "Correlacion Entre El Indice Adipodectina/Resistina Y Albuminuria En Pacientes Diabeticos Tipo 2 Hipertensos." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 2 (December 27, 2015): 320–25. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.815.2015.

Full text
Abstract:
Adiponectina y resistina son 2 hormonas producidas por el tejido adiposo (adipocitocinas). Adiponectina se asocia a protección cardiovascular y renal, mientras que resistina favorece la enfermedad cardiovascular y se asocia a daño renal. Recientemente el índice adiponectina/resistina (A/R) se asoció más con riesgo cardiovascular que los valores absolutos de adipocitocinas.Objetivo: Evaluar si hay correlación entre los niveles de adipocitocinas, el índice A/R, con la albuminuria en pacientes diabéticos tipo 2 hipertensos (DM2HTA).Método: Se incluyeron 30 pacientes DM2HTA, sin tratamiento antihipertensivo previo, en quienes los niveles de adipocitocinas fueron medidos por duplicado mediante ELISA (R&D Systems, Minneapolis, MN), en todos ellos de determinó albuminuria de 24 horas por nefelometría. El índice A/R se determino mediante la fórmula (1+log10 Resistina-log10 Adiponectina), como fue descrito.La relación entre los niveles de adipocitocinas y del índice A/R con la albuminuria se determinó con el coeficiente de correlación de Pearson.Resultados: No encontramos correlación entre los niveles de adiponectina y el grado de albuminuria (R= -0.09, p > 0.05), ni con los de resistina (R= 0.23 p>0.05), sin embargo encontramos una correlación significativa entre el índice A/R (R= 0.312, p<0.01) y la presencia de albumina en orina de 24 horas.Conclusión: Nuestros resultados muestran una mayor asociación del índice A/R con daño renal en el paciente hipertenso con DM2 que los niveles de adipocitocinas, por lo que puede ser un marcador de riesgo de nefropatía, y a su vez un blanco terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viteri, Andrés, and Evelyn Herrera. "Correlación entre el coeficiente proteína / creatinina en una muestra de orina al azar y la proteinuria en orina de 24 horas como prueba diagnóstica de nefropatía diabética en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el servicio d." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 11 (September 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i11.46.

Full text
Abstract:
Introducción: El daño renal constituye una complicación crónica de la diabetes que disminuye la calidad de vida del paciente e incrementa el gasto sanitario correspondiente. La detección temprana con una prueba más eficiente que la proteinuria de 24 horas optimizaría la toma decisiones en esta complicación de DM 2. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio Observacional Analítico de tipo Transversal de prueba diagnóstica, para comparar la capacidad diagnóstica del Coeficiente Proteína / Creatinina en una muestra de orina al azar (CPC) con la proteinuria en orina de 24 horas, se realizó el estudio en 102 pacientes con diagnóstico de DM 2 hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito entre los meses de julio y diciembre de 2015, Resultados: Existe una correlación elevada entre la capacidad diagnóstica entre pruebas con un índice de correlación de Spearman de 0,744 con un valor de p < 0,05. La sensibilidad del CPC fue de 89,4% con una especificidad del 88,6 % con un valor predictivo positivo de 91,3% y negativo de 86,1%, con un área bajo la curva ROC mayor a 0,5, se encontraron valores similares en los subgrupos analizados con un coeficiente de correlación intra clase elevado de 0,637 con IC; 0, 95% (0,567 - 0,740) y no evidencio que variables demográficas de la población influyen sobre la capacidad diagnóstica Conclusión: En base a los resultados concluimos que el CPC es útil para evidenciar proteinuria por nefropatía diabética y su uso es recomendado en unidades que no cuenten con las pruebas consideradas “gold estandar”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Pereira, Yely Alexander. "La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas." Revista Scientific 4, no. 13 (August 5, 2019): 182–99. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.9.182-199.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo Implementar la Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas; precisando la realidad mediante una investigación de naturaleza cuantitativa, apoyada en la modalidad de Proyecto Factible y sustentada en un diseño de campo, cumpliendo con las fases de: diagnóstico, factibilidad, diseño, ejecución y evaluación. La población la conformaron treinta personas, tomando como muestra su totalidad. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala de Likert con cinco alternativas de respuestas, validado por expertos y establecida su confiabilidad a través del coeficiente de Alpha de Cronbach, siendo analizados e interpretados mediante gráficos de barras. Con el cambio climático, se hace evidente la necesidad de reforestar las fuentes hídricas garantes del abastecimiento de agua de animales, cultivos y en el caso particular de la Presa Manuel Palacio Fajardo. La falta de cuidado de este recurso natural, justificó la adopción de estrategias para mitigar el daño ambiental y promover el cuidado. Pudiéndose plantar doscientos cincuenta árboles de Bambú gracias al apoyo y colaboración de los habitantes al participar en la reforestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, José Fernando, Gabriel de Jesús Alejo-, Samuel Rodolfo Mayorga, Luis Fernando Guerrero, and José Luis Ramírez-GarcíaLuna. "Validación al español del Self-Harm Questionnaire para detección de autolesionismo en adolescentes." Salud mental 38, no. 4 (August 20, 2015): 287–92. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.039.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. El autolesionismo comprende las conductas encaminadas al daño físico de la propia persona. Estas conductas son un fenómeno en aumento entre los adolescentes y pueden ser consideradas como predictores de muerte por suicidio, por lo que su identificación oportuna es una necesidad. El Cuestionario de autolesionismo permite identificar la presencia de pensamientos y conductas autolesivas. Objetivo. Validar el cuestionario de autolesionismo al español y determinar su valor diagnóstico para detectar autolesionismo en adolescentes mexicanos que reciben atención psiquiátrica. Método. Se realizó el procedimiento de traducción-retrotraducción para la adaptación de la escala al idioma español. Se seleccionó una muestra de 106 adolescentes de entre 11 y 17 años de edad en seguimiento por trastornos afectivos o ansiedad para la aplicación de la escala. Se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente de fiabilidad α de Cronbach y se determinó el coeficiente de correlación de Spearman por medio de una prueba test-retest tres meses después de la primera administración. Posteriormente, se realizó una revisión del expediente clínico para determinar la presencia de autolesionismo y realizar un análisis de la sensibilidad y especificidad del cuestionario para detectar el fenómeno. Resultados. El cuestionario traducido presentó un α de Cronbach de 0.960 y una estabilidad temporal a tres meses de 0.9787. La sensibilidad para detectar autolesionismo fue de 97.96%, y la especificidad de 54.39%, comparadas con el expediente clínico. Discusión y conclusión. Los resultados de este estudio sugieren que la escala traducida es una herramienta válida y confiable para detectar autolesionismo en adolescentes mexicanos. La identificación rápida y oportuna de esta población es crucial para evitar suicidios. El uso de la escala puede ayudar a identificar a estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chen, Wangang, Yu Yang, Hansen Sun, Chengwei Zhang, Qin Wen, and Yanyan Li. "Solution and type curves for the seepage model of the water-bearing coalbed with leakage recharge." Earth Sciences Research Journal 21, no. 1 (January 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v21n1.63003.

Full text
Abstract:
To analyze the effects of the leakage recharge of the aquifer on the initial dewatering of coalbed methane wells, the mathematical seepage model of water in the coalbed considering the aquifer leakage was established by using the leakage coefficient according to the unsteady seepage theory. The model was solved after Laplace transform and the Stehfest numerical reverse inversion was used to obtain the solution in right space. Then, the log-log type curves of pressure and pressure derivative were created with new combinations of parameters. Based on the natural seepage mechanism, the influence of aquifer leakage on curve shape was judged. It is found that the radial flow ends earlier as the leakage coefficient increases. Moreover, it was proposed to obtain reservoir permeability, skin factor, and leakage coefficient by using type curve matching. The type curves are useful for quantitatively evaluating the level of leakage, thereby guiding the adjustment of the following production system for CBM wells. Curvas de solución y tipo para el modelo de filtración de capas carboníferas acuíferas con recarga de fugasResumenEste estudio estableció el modelo matemático de filtración de agua en una capa carbonífera al estimar la salida acuífera con el uso del coeficiente de fuga, de acuerdo con la teoría de filtración inestable, para analizar los efectos en la recarga de pérdida de fluidos de un acuífero en el drenado inicial para pozos de gas metano. El modelo se resolvió tras usar la transformación Laplace y la inversión numérica Stehfest para encontrar la respuesta en el lugar indicado. Luego, se creó la representación algorítmica de la presión y la presión derivativa con nuevas combinaciones de parámetros. Se evaluó la influencia de la pérdida de fluido del acuífero en la forma de la curva con base al mecanismo físico de filtración. Se estableció que el flujo radial finaliza antes de que el coeficiente de pérdida de fluido se incremente. Además, se propone el uso de la curva tipo correspondiente para obtener la permeabilidad del reservorio, el factor de daño y el coeficiente de pérdida de fluido. Las curvas tipo son útiles para evaluar cuantitativamente el nivel de la pérdida de fluido, y de esta manera guiar el ajuste de un sistema de producción consecuente para pozos de gas metano de carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo-Mendoza, Gerardo, Alfonso M. Ramos-Cañón, and Luis F. Prada-Sarmiento. "Análisis numérico de la influencia de la granulometría para la generación de flujos secos de detritos mediante el DEM." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.576.

Full text
Abstract:
El flujo de detritos es un proceso de naturaleza granular que ha sido abordado ampliamente bajo metodologías basadas en el medio continuo. Sin embargo, estas aproximaciones simplifican la realidad granular del suelo. Como material granular, la granulometría puede gobernar el comportamiento de este movimiento desagregado de masa. Es posible estudiar este comportamiento en términos del ángulo máximo alcanzado (θ), la energía cinética (Ek) y la profundidad de flujo (Fd) con el fin de establecer condiciones potenciales de falla, así como sus capacidades de daño. Para abordarlo se hace uso del método de elementos discretos, desarrollado por [1], bajo un estudio paramétrico en el cual se varían los parámetros de la granulometría: el tamaño medio del grano (d50), el coeficiente de curvatura (Cu) y el tamaño máximo de la muestra (dmax). Los resultados muestran que existe una influencia apreciable y una estrecha relación en los parámetros Ek y Fd. Con respecto al θ alcanzado en superficie se tiene una variación de menos de 5° para valores extremos de d50. Con esto, se muestra que la granulometría puede ser un factor importante que influye en la generación de flujos de detritos y se encuentran relacionadas cercanamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brissón, Cecilia María, Verónica Cuestas, Priscila Prono-Minella, Susana Denner, Verónica Fernández, Rosina Bonifacino-Belzarena, Silvia Marsili, and María Eugenia Brissón. "Valor de corte del cociente proteinuria/creatininuria predictor de proteinuria = 150 mg/24 h en una muestra de estudiantes argentinos. Utilidad de su aplicación para categorización de la proteinuria." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 2 (September 4, 2018): 179. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.0.0.309.

Full text
Abstract:
Introducción: la proteinuria es marcador clásico de daño renal. La organización Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) categoriza en 2012 la proteinuria de 24 h (PER) como mg/24 h o la relación proteinuria/creatininuria en muestra aislada (PCR) como mg/g así: A1, normal-levemente aumentada (<150); A2, moderadamente aumentada (150-500), y A3, severamente aumentada (>500). La PER es el gold standard y la PCR fue incorporada para evitar recolección de 24 h, pero la equivalencia numérica entre ambas es controvertida. El valor 150 mg/24 h tiene relevancia diagnóstica/pronóstica en enfermedad renal crónica.Objetivos: determinar, en una muestra de estudiantes argentinos, la correlación de PCR en primera orina matutina con PER, el valor de corte (VdC) de PCR predictor de PER=150 mg/24 h y la concordancia entre ambas metodologías para la categorización A según valores de PCR de la clasificación KDIGO 2012 y del VdC hallado.Materiales y métodos: estudio descriptivo, analítico y transversal realizado en una muestra de 51 estudiantes. Determinaciones en orina de 24 h y en la primera matutina. Proteínas: método rojo de pirogalol molibdato; creatinina: Jaffé cinético. Correlación: coeficiente de Spearman; concordancia: Bland-Altman y kappa. VdC: análisis ROC (receiver operating curve). Programas: Excel yMedcalc. IC95 %, p<0,05.Resultados: proteinuria (mediana/rango intercuartil), PER (mg/24 h): 106,00/83,64-137,82; PCR (mg/g): 58,00/50,50-87,00; p=0,025; coeficiente Spearman: 0,5540; Bland-Altman media de las diferencias (PER-PCR): 31,4. ABC=0,883 (IC95%: 0,762-0,956); VdC=82 mg/g; S=90 %; E=82,9 %; RP+=5,27; RP-=0,12. Concordancia en categorización A: kappa empleando PCR 150 mg/g: 0,106 (IC95%: -0,134-0,347), pobre-leve; kappa empleando VdC hallado: 0,4568 (IC95%: 0,2063-0,6505), leve-considerable.Conclusiones: la concordancia en categorización A mejora al utilizar el VdC. Destaca la importancia de no usar como equivalentes PCR=150 mg/g y PER=150 mg/24 h para diferenciar proteinuria normal de aumentada, sino la necesidad de establecer en cada laboratorio los VdC correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beltrán-Cabrera, Camilo, Patricia Vela-Pinedo, Rosa Díaz-Manchay, Flavio Maticorena-Agramonte, Verónica Razón-Angulo, and Franco León-Jiménez. "Mitos, creencias y prácticas en cuidadores de niños con asma respecto al tratamiento con inhaladores en Chiclayo, Perú - 2013." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 1 (June 8, 2018): 28–35. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.351.514.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir, analizar y explorar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo durante el año 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, de perspectiva explicativa, con base en la etnografía; se realizaron grupos focales y triangulación de la información; participaron 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en cuatro grupos focales y siete médicos pediatras; fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 90% de los cuidadores fueron mujeres; en 55% sus hijos tuvieron asma mal controlada. Se identificaron algunos mitos: posibilidad de daño cardiaco, dependencia, alteraciones en el sistema nervioso, alteración del coeficiente intelectual e incremento de peso; además las siguientes creencias: alteraciones de la conducta, efectos en el crecimiento y en el sistema osteomuscular y una mayor efectividad de las nebulizaciones frente a los inhaladores. Se halló una técnica deficiente en el uso inhaladores y una elevada frecuencia de uso de plantas medicinales. Conclusiones: los cuidadores de niños asmáticos poseen mitos y creencias sobre los inhaladores, la mayoría ya reportados en realidades similares y diferentes a la nuestra. La técnica descrita del uso de inhaladores fue deficiente. Los médicos conocen la mayoría de los mitos, creencias y prácticas de sus pacientes. Es recomendable que el médico pregunte a los cuidadores sobre estos mitos y creencias para explicar, aclarar y brindar la ayuda necesaria, para mejorar adherencia y lograr un control mejor del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Coeficiente de Daño"

1

Wong, Alvaro Yat Set. "´´Evaluación de la compatibilidad de tinciones no fluorescentes de Diffquik, Giemsa, Fastblast y de Feulgen con el Bioensayo Cometa en el ADN espermático humano´´." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/826.

Full text
Abstract:
La fertilidad masculina puede ser medida mediante un espermatograma convencional, sin embargo este examen no incluye la valoración de la integridad del ADN espermático. Esta variable ha sido correlacionada con las tasas de fertilización, viabilidad y desarrollo del embrión, convirtiéndose en una herramienta de importancia clínica tanto para los programas de reproducción animal como los tratamientos de fertilidad asistida. El bioensayo Cometa es capaz de determinar de una manera exacta el valor de la integridad del ADN espermático, lamentablemente este examen no es de uso rutinario por su elevado costo de implementación ya que utiliza microscopia especializada y tinciones fluorescentes para evidenciar la migración del ADN. El objetivo de esta investigación fue evaluar la compatibilidad de las tinciones no fluorescentes Diffquik, Giemsa, de Feulgen y FastBlast en el bioensayo Cometa usando un método visual y automatizado. Se utilizaron 15 eyaculados previamente seleccionados de acuerdo al manual OMS 2010, para luego ser capacitados en búsqueda de homogeneidad adecuada para la experimentación. Cada muestra fue expuesta a una gradiente de Peróxido de hidrogeno (0, 10, 30,60 y 100 mM) por 1 hora a 4°C para luego evaluar el coeficiente de daño mediante el método visual y porcentaje de ADN en la cola mediante el método automatizado. Las pendientes de la regresión lineal en el método visual indican que los valores obtenidos por la tinción control SybrGreen (m=3,69) difieren con Giemsa (m=3,45) y Diffquik (m=2,57). En el método automatizado de igual manera SybrGreen (m=0.83), Giemsa (m=0,79) y Diffquik (m=0,77). Sin embargo SybrGreen es 1,06 veces más efectivo que Giemsa en el visual y 1,05 veces en el automatizado, sugiriendo una compatibilidad con el bioensayo cometa. De igual manera SybrGreen es 1,07 veces más efectivo que Diffquik en el visual y 1,44 veces en el automatizado, concluyendo una compatibilidad solo en el método visual.Male fertility can be measured by a conventional semen analysis, however, this examination does not include the assessment of sperm DNA integrity. This variable has been correlated with fertilization rates, embryo viability and development, becoming a tool of clinical importance for both animal breeding programs and assisted fertility treatments. Comet bioassay is able to determine an exact way the value of sperm DNA integrity, unfortunately this test is not routinely used because of its high cost of implementation because it uses specialized microscopy and fluorescent dyes to demonstrate DNA migration. The objective of this research was to evaluate the compatibility of non-fluorescent dyes Diffquik, Giemsa, Feulgen and Comet FastBlast in the bioassay using a visual and automated method. 15 ejaculates were used previously manually selected according to WHO 2010 and then be trained in finding adequate homogeneity for experimentation. Each sample was exposed to a hydrogen peroxide gradient (0, 10, 30,60 and 100 mM) for 1 hour at 4 ° C and then assess the damage coefficient by visual method and percentage of DNA in the tail by automated method. The slopes of the linear regressions on the visual method indicate that the values obtained by the SybrGreen Control staining (m = 3.69) differ with Giemsa (m = 3.45) and Diffquik (m = 2.57). In the same way automated method SybrGreen (m = 0.83), Giemsa (m = 0.79) and Diffquik (m = 0.77). However SybrGreen is 1.06 times more effective than Giemsa visual and 1.05 times in the automated, suggesting a comet support bioassay. Similarly SybrGreen is 1.07 times more effective than Diffquik visual and 1.44 times in the automated, concluding compatibility only in the visual method. Keywords:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yano, Marcus Omori. "Extrapolation of autoregressive model for damage progression analysis /." Ilha Solteira, 2019. http://hdl.handle.net/11449/182287.

Full text
Abstract:
Orientador: Samuel da Silva
Resumo: O principal objetivo deste trabalho é usar métodos de extrapolação em coeficientes de modelos autorregressivos (AR), para fornecer informações futuras de condições de estruturas na existência de mecanismo de danos pré-definidos. Os modelos AR são estimados considerando a predição de um passo à frente, verificados e validados a partir de dados de vibração de uma estrutura na condição não danificada. Os erros de predição são usados para extrair um indicador para classificar a condição do sistema. Então, um novo modelo é identificado se qualquer variação de índices de dano ocorrer, e seus coeficientes são comparados com os do modelo de referência. A extrapolação dos coeficientes de AR é realizada através das splines cúbicas por partes que evitam possíveis instabilidades e alterações indesejáveis dos polinômios, obtendo aproximações adequadas através de polinômios de baixa ordem. Uma curva de tendência para o indicador capaz de predizer o comportamento futuro pode ser obtida a partir da extrapolação direta dos coeficientes. Uma estrutura de três andares com um para-choque e uma coluna de alumínio colocada no centro do último andar são analisados com diferentes cenários de dano para ilustrar a abordagem. Os resultados indicam a possibilidade de estimar a condição futura do sistema a partir dos dados de vibração nas condições de danos iniciais.
Abstract: The main purpose of this work is to apply extrapolation methods upon coefficients of autoregressive models (AR), to provide future condition information of structures in the existence of predefined damage mechanism. The AR models are estimated considering one-step-ahead prediction, verified and validated from vibration data of a structure in the undamaged condition. The prediction errors are used to extract an indicator to classify the system state condition. Then, a new model is identified if any variation of damage indices occurs, and its coefficients are compared to the ones from the reference model. The extrapolation of the AR coefficients is performed through the piecewise cubic splines that avoid possible instabilities and undesirable changes of the polynomials, obtaining suitable approximations through low-order polynomials. A trending curve for the indicator capable of predicting future behavior can be obtained from direct coefficient extrapolation. A benchmark of a three-story building structure with a bumper and an aluminum column placed on the center of the top floor is analyzed with different damage scenarios to illustrate the approach. The results indicate the feasibility of estimating the future system state from the vibration data in the initial damage conditions.
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography