To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coeficiente de Daño.

Journal articles on the topic 'Coeficiente de Daño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Coeficiente de Daño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vallejo Vizhuete, Henry Ernesto, Jorge Paucar, and Oswaldo Martinez. "Visión artificial mediante el coeficiente de correlación para exámenes de retinoscopía." MASKAY 8, no. 2 (November 28, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i2.1059.

Full text
Abstract:
Se diseñó e implementó un sistema automatizado para realizar exámenes de retinoscopía empleando visión artificial con el coeficiente de correlación para el procesamiento de imágenes de la retina. Se empleó la técnica de observación y experimentación, para identificar las condiciones necesarias que intervienen en la realización del examen de retinoscopía, se estableció un diseño del sistema mecánico, electrónico y de visión artificial para la selección e instalación de los componentes requeridos para la automatización. Para el funcionamiento del sistema automatizado se desarrolló un algoritmo de procesamiento y comparación de imágenes programadas en el software LabVIEW; a través de una conexión con el puerto serial se envía datos desde el computador hacia la tarjeta de desarrollo Arduino Uno la cual controla los actuadores que son servomotores que direccionan la posición de los lentes y efectúan el movimiento del haz de luz del retinoscopio. Para el cambio automático de lentes se implementó un sistema mecánico para obtener una imagen fija de la retina; se creó una interfaz hombre máquina (HMI), que permite al operador visualizar el proceso del examen en tiempo real. Se determinó el tiempo promedio de la comparación de imágenes, resultando que: ojos sin ametropía se comparan en 162,28 ms, con miopía en 166,02 ms, con hipermetropía en 170,7 ms y con astigmatismo en 174,75 ms, logrando reducir el tiempo promedio empleado para realizar el examen de retinoscopía de 250 a 150 segundos equivalente al 40%. Se concluyó que el tiempo de comparación de las imágenes incrementa en 2,44% mientras mayor sea el daño refractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Zaira Liceth Mayorga-Ruíz. "Normalized difference vegetation index for rice management in El Espinal, Colombia." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69516.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las imágenes aéreas y el NDVI como herramientas para la supervisión del arroz a gran escala. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se utilizó para identificar problemas en el desarrollo de la variedad de arroz FEDEARROZ-2000, la cual es resistente al virus de la hoja blanca y al daño directo de la "sogata". Se estimó la dinámica temporal del NDVI para FEDEARROZ-2000. En la Etapa de Desarrollo de la Panícula del Arroz (EDPA), el NDVI inferior a 0,8 se relacionó con áreas con problemas de nivelación, estrés hídrico y diferencias en el estado de las plantas. El NDVI de la EDPA tuvo una correlación positiva significativa con las panículas/m2, el peso de los 1000 granos, y con el rendimiento (Coeficiente de correlación de Pearson R≥0.86; Probabilidad≤0.04). El NDVI en la etapa lechosa ayudó a identificar ambientes de producción y a programar áreas para la cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio-Guerra, Alberto Francisco, Hilda Vargas-Robles, Juan Antonio Suarez Cuenca, Saul Huerta Ramírez, and Bruno Alfonso Escalante-Acosta. "Correlacion Entre El Indice Adipodectina/Resistina Y Albuminuria En Pacientes Diabeticos Tipo 2 Hipertensos." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 2 (December 27, 2015): 320–25. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.815.2015.

Full text
Abstract:
Adiponectina y resistina son 2 hormonas producidas por el tejido adiposo (adipocitocinas). Adiponectina se asocia a protección cardiovascular y renal, mientras que resistina favorece la enfermedad cardiovascular y se asocia a daño renal. Recientemente el índice adiponectina/resistina (A/R) se asoció más con riesgo cardiovascular que los valores absolutos de adipocitocinas.Objetivo: Evaluar si hay correlación entre los niveles de adipocitocinas, el índice A/R, con la albuminuria en pacientes diabéticos tipo 2 hipertensos (DM2HTA).Método: Se incluyeron 30 pacientes DM2HTA, sin tratamiento antihipertensivo previo, en quienes los niveles de adipocitocinas fueron medidos por duplicado mediante ELISA (R&D Systems, Minneapolis, MN), en todos ellos de determinó albuminuria de 24 horas por nefelometría. El índice A/R se determino mediante la fórmula (1+log10 Resistina-log10 Adiponectina), como fue descrito.La relación entre los niveles de adipocitocinas y del índice A/R con la albuminuria se determinó con el coeficiente de correlación de Pearson.Resultados: No encontramos correlación entre los niveles de adiponectina y el grado de albuminuria (R= -0.09, p > 0.05), ni con los de resistina (R= 0.23 p>0.05), sin embargo encontramos una correlación significativa entre el índice A/R (R= 0.312, p<0.01) y la presencia de albumina en orina de 24 horas.Conclusión: Nuestros resultados muestran una mayor asociación del índice A/R con daño renal en el paciente hipertenso con DM2 que los niveles de adipocitocinas, por lo que puede ser un marcador de riesgo de nefropatía, y a su vez un blanco terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viteri, Andrés, and Evelyn Herrera. "Correlación entre el coeficiente proteína / creatinina en una muestra de orina al azar y la proteinuria en orina de 24 horas como prueba diagnóstica de nefropatía diabética en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el servicio d." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 11 (September 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i11.46.

Full text
Abstract:
Introducción: El daño renal constituye una complicación crónica de la diabetes que disminuye la calidad de vida del paciente e incrementa el gasto sanitario correspondiente. La detección temprana con una prueba más eficiente que la proteinuria de 24 horas optimizaría la toma decisiones en esta complicación de DM 2. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio Observacional Analítico de tipo Transversal de prueba diagnóstica, para comparar la capacidad diagnóstica del Coeficiente Proteína / Creatinina en una muestra de orina al azar (CPC) con la proteinuria en orina de 24 horas, se realizó el estudio en 102 pacientes con diagnóstico de DM 2 hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito entre los meses de julio y diciembre de 2015, Resultados: Existe una correlación elevada entre la capacidad diagnóstica entre pruebas con un índice de correlación de Spearman de 0,744 con un valor de p < 0,05. La sensibilidad del CPC fue de 89,4% con una especificidad del 88,6 % con un valor predictivo positivo de 91,3% y negativo de 86,1%, con un área bajo la curva ROC mayor a 0,5, se encontraron valores similares en los subgrupos analizados con un coeficiente de correlación intra clase elevado de 0,637 con IC; 0, 95% (0,567 - 0,740) y no evidencio que variables demográficas de la población influyen sobre la capacidad diagnóstica Conclusión: En base a los resultados concluimos que el CPC es útil para evidenciar proteinuria por nefropatía diabética y su uso es recomendado en unidades que no cuenten con las pruebas consideradas “gold estandar”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Pereira, Yely Alexander. "La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas." Revista Scientific 4, no. 13 (August 5, 2019): 182–99. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.9.182-199.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo Implementar la Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas; precisando la realidad mediante una investigación de naturaleza cuantitativa, apoyada en la modalidad de Proyecto Factible y sustentada en un diseño de campo, cumpliendo con las fases de: diagnóstico, factibilidad, diseño, ejecución y evaluación. La población la conformaron treinta personas, tomando como muestra su totalidad. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala de Likert con cinco alternativas de respuestas, validado por expertos y establecida su confiabilidad a través del coeficiente de Alpha de Cronbach, siendo analizados e interpretados mediante gráficos de barras. Con el cambio climático, se hace evidente la necesidad de reforestar las fuentes hídricas garantes del abastecimiento de agua de animales, cultivos y en el caso particular de la Presa Manuel Palacio Fajardo. La falta de cuidado de este recurso natural, justificó la adopción de estrategias para mitigar el daño ambiental y promover el cuidado. Pudiéndose plantar doscientos cincuenta árboles de Bambú gracias al apoyo y colaboración de los habitantes al participar en la reforestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, José Fernando, Gabriel de Jesús Alejo-, Samuel Rodolfo Mayorga, Luis Fernando Guerrero, and José Luis Ramírez-GarcíaLuna. "Validación al español del Self-Harm Questionnaire para detección de autolesionismo en adolescentes." Salud mental 38, no. 4 (August 20, 2015): 287–92. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.039.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. El autolesionismo comprende las conductas encaminadas al daño físico de la propia persona. Estas conductas son un fenómeno en aumento entre los adolescentes y pueden ser consideradas como predictores de muerte por suicidio, por lo que su identificación oportuna es una necesidad. El Cuestionario de autolesionismo permite identificar la presencia de pensamientos y conductas autolesivas. Objetivo. Validar el cuestionario de autolesionismo al español y determinar su valor diagnóstico para detectar autolesionismo en adolescentes mexicanos que reciben atención psiquiátrica. Método. Se realizó el procedimiento de traducción-retrotraducción para la adaptación de la escala al idioma español. Se seleccionó una muestra de 106 adolescentes de entre 11 y 17 años de edad en seguimiento por trastornos afectivos o ansiedad para la aplicación de la escala. Se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente de fiabilidad α de Cronbach y se determinó el coeficiente de correlación de Spearman por medio de una prueba test-retest tres meses después de la primera administración. Posteriormente, se realizó una revisión del expediente clínico para determinar la presencia de autolesionismo y realizar un análisis de la sensibilidad y especificidad del cuestionario para detectar el fenómeno. Resultados. El cuestionario traducido presentó un α de Cronbach de 0.960 y una estabilidad temporal a tres meses de 0.9787. La sensibilidad para detectar autolesionismo fue de 97.96%, y la especificidad de 54.39%, comparadas con el expediente clínico. Discusión y conclusión. Los resultados de este estudio sugieren que la escala traducida es una herramienta válida y confiable para detectar autolesionismo en adolescentes mexicanos. La identificación rápida y oportuna de esta población es crucial para evitar suicidios. El uso de la escala puede ayudar a identificar a estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chen, Wangang, Yu Yang, Hansen Sun, Chengwei Zhang, Qin Wen, and Yanyan Li. "Solution and type curves for the seepage model of the water-bearing coalbed with leakage recharge." Earth Sciences Research Journal 21, no. 1 (January 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v21n1.63003.

Full text
Abstract:
To analyze the effects of the leakage recharge of the aquifer on the initial dewatering of coalbed methane wells, the mathematical seepage model of water in the coalbed considering the aquifer leakage was established by using the leakage coefficient according to the unsteady seepage theory. The model was solved after Laplace transform and the Stehfest numerical reverse inversion was used to obtain the solution in right space. Then, the log-log type curves of pressure and pressure derivative were created with new combinations of parameters. Based on the natural seepage mechanism, the influence of aquifer leakage on curve shape was judged. It is found that the radial flow ends earlier as the leakage coefficient increases. Moreover, it was proposed to obtain reservoir permeability, skin factor, and leakage coefficient by using type curve matching. The type curves are useful for quantitatively evaluating the level of leakage, thereby guiding the adjustment of the following production system for CBM wells. Curvas de solución y tipo para el modelo de filtración de capas carboníferas acuíferas con recarga de fugasResumenEste estudio estableció el modelo matemático de filtración de agua en una capa carbonífera al estimar la salida acuífera con el uso del coeficiente de fuga, de acuerdo con la teoría de filtración inestable, para analizar los efectos en la recarga de pérdida de fluidos de un acuífero en el drenado inicial para pozos de gas metano. El modelo se resolvió tras usar la transformación Laplace y la inversión numérica Stehfest para encontrar la respuesta en el lugar indicado. Luego, se creó la representación algorítmica de la presión y la presión derivativa con nuevas combinaciones de parámetros. Se evaluó la influencia de la pérdida de fluido del acuífero en la forma de la curva con base al mecanismo físico de filtración. Se estableció que el flujo radial finaliza antes de que el coeficiente de pérdida de fluido se incremente. Además, se propone el uso de la curva tipo correspondiente para obtener la permeabilidad del reservorio, el factor de daño y el coeficiente de pérdida de fluido. Las curvas tipo son útiles para evaluar cuantitativamente el nivel de la pérdida de fluido, y de esta manera guiar el ajuste de un sistema de producción consecuente para pozos de gas metano de carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo-Mendoza, Gerardo, Alfonso M. Ramos-Cañón, and Luis F. Prada-Sarmiento. "Análisis numérico de la influencia de la granulometría para la generación de flujos secos de detritos mediante el DEM." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.576.

Full text
Abstract:
El flujo de detritos es un proceso de naturaleza granular que ha sido abordado ampliamente bajo metodologías basadas en el medio continuo. Sin embargo, estas aproximaciones simplifican la realidad granular del suelo. Como material granular, la granulometría puede gobernar el comportamiento de este movimiento desagregado de masa. Es posible estudiar este comportamiento en términos del ángulo máximo alcanzado (θ), la energía cinética (Ek) y la profundidad de flujo (Fd) con el fin de establecer condiciones potenciales de falla, así como sus capacidades de daño. Para abordarlo se hace uso del método de elementos discretos, desarrollado por [1], bajo un estudio paramétrico en el cual se varían los parámetros de la granulometría: el tamaño medio del grano (d50), el coeficiente de curvatura (Cu) y el tamaño máximo de la muestra (dmax). Los resultados muestran que existe una influencia apreciable y una estrecha relación en los parámetros Ek y Fd. Con respecto al θ alcanzado en superficie se tiene una variación de menos de 5° para valores extremos de d50. Con esto, se muestra que la granulometría puede ser un factor importante que influye en la generación de flujos de detritos y se encuentran relacionadas cercanamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brissón, Cecilia María, Verónica Cuestas, Priscila Prono-Minella, Susana Denner, Verónica Fernández, Rosina Bonifacino-Belzarena, Silvia Marsili, and María Eugenia Brissón. "Valor de corte del cociente proteinuria/creatininuria predictor de proteinuria = 150 mg/24 h en una muestra de estudiantes argentinos. Utilidad de su aplicación para categorización de la proteinuria." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 2 (September 4, 2018): 179. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.0.0.309.

Full text
Abstract:
Introducción: la proteinuria es marcador clásico de daño renal. La organización Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) categoriza en 2012 la proteinuria de 24 h (PER) como mg/24 h o la relación proteinuria/creatininuria en muestra aislada (PCR) como mg/g así: A1, normal-levemente aumentada (<150); A2, moderadamente aumentada (150-500), y A3, severamente aumentada (>500). La PER es el gold standard y la PCR fue incorporada para evitar recolección de 24 h, pero la equivalencia numérica entre ambas es controvertida. El valor 150 mg/24 h tiene relevancia diagnóstica/pronóstica en enfermedad renal crónica.Objetivos: determinar, en una muestra de estudiantes argentinos, la correlación de PCR en primera orina matutina con PER, el valor de corte (VdC) de PCR predictor de PER=150 mg/24 h y la concordancia entre ambas metodologías para la categorización A según valores de PCR de la clasificación KDIGO 2012 y del VdC hallado.Materiales y métodos: estudio descriptivo, analítico y transversal realizado en una muestra de 51 estudiantes. Determinaciones en orina de 24 h y en la primera matutina. Proteínas: método rojo de pirogalol molibdato; creatinina: Jaffé cinético. Correlación: coeficiente de Spearman; concordancia: Bland-Altman y kappa. VdC: análisis ROC (receiver operating curve). Programas: Excel yMedcalc. IC95 %, p<0,05.Resultados: proteinuria (mediana/rango intercuartil), PER (mg/24 h): 106,00/83,64-137,82; PCR (mg/g): 58,00/50,50-87,00; p=0,025; coeficiente Spearman: 0,5540; Bland-Altman media de las diferencias (PER-PCR): 31,4. ABC=0,883 (IC95%: 0,762-0,956); VdC=82 mg/g; S=90 %; E=82,9 %; RP+=5,27; RP-=0,12. Concordancia en categorización A: kappa empleando PCR 150 mg/g: 0,106 (IC95%: -0,134-0,347), pobre-leve; kappa empleando VdC hallado: 0,4568 (IC95%: 0,2063-0,6505), leve-considerable.Conclusiones: la concordancia en categorización A mejora al utilizar el VdC. Destaca la importancia de no usar como equivalentes PCR=150 mg/g y PER=150 mg/24 h para diferenciar proteinuria normal de aumentada, sino la necesidad de establecer en cada laboratorio los VdC correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beltrán-Cabrera, Camilo, Patricia Vela-Pinedo, Rosa Díaz-Manchay, Flavio Maticorena-Agramonte, Verónica Razón-Angulo, and Franco León-Jiménez. "Mitos, creencias y prácticas en cuidadores de niños con asma respecto al tratamiento con inhaladores en Chiclayo, Perú - 2013." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 1 (June 8, 2018): 28–35. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.351.514.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir, analizar y explorar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo durante el año 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, de perspectiva explicativa, con base en la etnografía; se realizaron grupos focales y triangulación de la información; participaron 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en cuatro grupos focales y siete médicos pediatras; fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 90% de los cuidadores fueron mujeres; en 55% sus hijos tuvieron asma mal controlada. Se identificaron algunos mitos: posibilidad de daño cardiaco, dependencia, alteraciones en el sistema nervioso, alteración del coeficiente intelectual e incremento de peso; además las siguientes creencias: alteraciones de la conducta, efectos en el crecimiento y en el sistema osteomuscular y una mayor efectividad de las nebulizaciones frente a los inhaladores. Se halló una técnica deficiente en el uso inhaladores y una elevada frecuencia de uso de plantas medicinales. Conclusiones: los cuidadores de niños asmáticos poseen mitos y creencias sobre los inhaladores, la mayoría ya reportados en realidades similares y diferentes a la nuestra. La técnica descrita del uso de inhaladores fue deficiente. Los médicos conocen la mayoría de los mitos, creencias y prácticas de sus pacientes. Es recomendable que el médico pregunte a los cuidadores sobre estos mitos y creencias para explicar, aclarar y brindar la ayuda necesaria, para mejorar adherencia y lograr un control mejor del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jaimez, Ramon Eduardo, Freddy Amores Puyutaxi, Alfonso Vasco, Rey Gastón Loor, Omar Tarqui, Grisnel Quijano, Juan Carlos Jimenez, and Wilmer Tezara. "Photosynthetic response to low and high light of cacao growing without shade in an area of low evaporative demand." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 95–103. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.64962.

Full text
Abstract:
Los programas de mejoramiento de cacao (Theobroma cacao L.) en Ecuador se han centrado en la obtención de clones de alto rendimiento con mayor resistencia a las enfermedades. Estos clones también deben tener características fotosintéticas que apoyen una mayor productividad. En las condiciones climáticas en la costa de Ecuador, donde la mayor parte del año hay alta densidad de nubes y baja demanda evaporativa, existe la posibilidad de cultivar cacao sin sombra. Este estudio se centró en la respuesta fotosintética de clones de cacao del Ecuador en dos diferentes densidades de flujo de fotones fotosintéticos (PPFD). Se evaluaron diez clones de cacao de siete años de edad: ocho clones de tipo Nacional recientemente desarrollados por el Instituto Nacional de investigaciones Agropecuarias, y dos clones comerciales utilizados como controles (CCN 51 y EET 103). Todos los clones de cacao mostraron un aumento del 35 % en promedio en la tasa fotosintética neta (A) con el incremento del PPFD desde el punto de saturación de luz para el cacao (400 μmol m -2 s -1) hasta valores altos (1000 μmol m -2 s- 1). Dicha respuesta de A a estas condiciones de luz alta no se ha reportado en cacao. La tasa fotosintética neta se asoció con una mayor velocidad aparente de transporte de electrones (J), mientras que la alta conductancia estomática (gs) se mantuvo en ambas condiciones de PPFD. En condiciones de alto PPFD, se encontraron bajos valores del coeficiente de extinción no fotoquímico (NPQ), lo que sugiere una baja disipación de energía, además de presentarse altos rendimientos cuánticos máximos de PSII (Fv / Fm), indicando la ausencia de daño del sistema fotoquímico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dominguez Lara, Sergio Alexis. "Evaluación de la confiabilidad del constructo mediante el coeficiente H: breve revisión conceptual y aplicaciones." Psychologia 10, no. 2 (July 1, 2016): 87–94. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2134.

Full text
Abstract:
El coeficiente H evalúa la confiabilidad del constructo desde el enfoque SEM, dado que puede ser inadecuado el uso de los estimadores de confiabilidad habituales si no se cumplen algunos supuestos básicos. Para la demostración de la técnica se usó la información de cuatro estudios empíricos y se compararon los coeficientes de confiabilidad obtenidos (α, ω, y H). Del mismo modo, se analizó su aplicación en modelamiento bifactor. Finalmente, se discuten las ventajas, limitaciones y las condiciones para la apropiada aplicación de la técnica en el contexto de la validación de instrumentos de evaluación psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz-Yañez, Jesus Francisco, and Manuel Román Piña Monarrez. "Discrimination between the lognormal and Weibull Distributions by using multiple linear regression." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.66658.

Full text
Abstract:
En el análisis de confiabilidad, las distribuciones Weibull y lognormal son ambas analizadas utilizando el logaritmo de los datos observados. Debido a que mientras el logaritmo de datos Weibull presenta sesgo, el logaritmo de datos lognormales es simétrico, entonces en este artículo basados en 1) los coeficientes de variación (CV), 2) en la desviación estándar del logaritmo de los datos, 3) en la posición del percentil de la media del logaritmo de los datos y 4) en dispersión acumulada del logaritmo antes y después de la media, un método para discriminar entre ambas distribuciones es presentado. La eficiencia del método propuesto está basado en el hecho de que el radio entre los coeficientes de regresión (pendientes) b1ln/b1w de la distribución lognormal (b1ln) y de la distribución Weibull (b1w), eficientemente representa el comportamiento del sesgo. De esta manera, dado que el radio de los coeficientes de correlación de la distribución lognormal (Rln) y de la distribución Weibull (Rw), (para un tamaño de muestra fijo), solo depende del radio b1ln/b1w, entonces el coeficiente de correlación múltiple R2 es utilizado como un índice para discriminar entre ambas distribuciones. Una aplicación y el impacto que una mala selección tiene sobre R(t) son también dadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Cláudio R. da, Valdiney J. da Silva, José Alves Júnior, and Hudson de P. Carvalho. "Radiação solar estimada com base na temperatura do ar para três regiões de Minas Gerais." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 16, no. 3 (2012): 281–88. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662012000300008.

Full text
Abstract:
A radiação solar incidente (Rs) é uma variável importante em estudos agrícolas, particularmente para a estimativa da evapotranspiração e em modelos para produtividade. Entretanto, sua medição não é, em geral, realizada em estações meteorológicas convencionais. O objetivo deste trabalho foi avaliar nove modelos empíricos de estimativa de Rs, a partir da temperatura, para as regiões Metropolitana, Vale do Rio Doce e Zona da Mata em Minas Gerais. Dados de Rs diários foram obtidos por estações meteorológicas automáticas instaladas nessas regiões e pertencentes ao Instituto Nacional de Meteorologia (INMET). Para todos os modelos foram gerados coeficientes locais de calibração. O desempenho de cada método foi avaliado através dos seguintes indicadores: coeficiente de determinação (R²), raiz quadrada do quadrado médio do erro (RQME), erro médio (EM) e teste t. A pequena diferença entre os modelos avaliados indica que qualquer um desses modelos é passível de utilização mas, dado à simplicidade, desempenho e significância, o modelo de Hargreaves, calibrado e com dois coeficientes, é o mais aplicável para estimar a radiação solar incidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duarte, Anderson, Flávia Maria de Oliveira Borges Saad, James Jim Corbim, José Walter da Silva Júnior, Derly Andrieli Ramos Pereira, Elias Tadeu Fialho, and Paulo Borges Rodrigues. "Avaliação nutricional de cereais extrusados para cães." Ciência e Agrotecnologia 30, no. 6 (December 2006): 1177–83. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542006000600021.

Full text
Abstract:
Avaliou-se a digestibilidade de matérias-primas de origem vegetal (milho, milho degerminado, sorgo e quirera de arroz) submetidas ao processamento de extrusão. Foram selecionados oito cães da raça FOXHOUND AMERICANO, machos, com idade de três anos e peso médio de 32,0 Kg + 2,4 Kg. Cada tratamento, de um total de quatro, foi oferecido a dois cães, durante quatro períodos, em um total de oito cães por tratamento. Nas amostras de alimentos e fezes foram realizadas análises de matéria seca, fibra bruta, gordura em hidrólise ácida, proteína bruta, matéria mineral, extrativo não nitrogenado e energia bruta. O delineamento foi em duplo quadrado latino (quatro tratamentos, quatro períodos e oito cães), totalizando 32 unidades experimentais. As médias dos coeficientes de digestibilidade dos vários nutrientes dos tratamentos experimentais foram comparados pelo teste SNK com 5% de probabilidade. Os resultados para o milho degerminado foram: coeficiente de digestibilidade aparente da matéria seca (DAMS) = 67,82%; da matéria orgânica (DAMO) = 71,60%; da proteína bruta (DAPB) = 69,95%; da gordura em hidrólise ácida (DAGHA) = 79,52%. Estes resultados mostram que o milho degerminado é um ingrediente de baixo valor nutricional quando comparado com o milho integral (DAMS, 82,28); (DAMO, 87,19); (DAPB, 73,28); (DAGHA, 88,72), sorgo (DAMS, 86,43); (DAMO, 87,48); (DAPB, 71,01); (DAGHA, 86,88) e quirera de arroz (DAMS, 95,00); (DAMO, 95,62); (DAPB, 82,57); (DAGHA, 92,66). Não ocorreram diferenças (P>0,05) entre o milho integral e o sorgo. A quirera de arroz apresentou maior coeficiente de digestibilidade dos nutrientes dentre os ingredientes avaliados. Os resultados encontrados neste trabalho demonstram que diferentes fontes de carboidratos como milho e sorgo podem ser utilizados de forma equivalente, na nutrição de cães. O milho degerminado deve ser utilizado com cautela devido ao seu menor perfil nutricional dentre os cereais avaliados, devendo ser melhor avaliado para produtos com objetivo de redução calórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Bernal, Edgar Iván, Héctor Manuel Ortega-Escobar, Álvaro Can-Chulim, Mónica Marcela Galicia-Jiménez, and Marco Antonio Camacho-Escobar. "Evaluación de potenciales osmóticos en suelos y aguas costeros de Oaxaca, México, mediante ecuaciones de predicción." Acta Universitaria 29 (September 18, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar los coeficientes osm.ticos de 30 muestras de suelos y aguas de riego de la costa de Oaxaca, en los que interact.an los par.metros conductividad el.ctrica (CE), s.lidos totales disueltos (STD) y potencial osmótico (ψπ), considerados en el modelo Ψπ = K3 x STD, obtenido de la literatura y requerido para simular tendencias osmóticas o t.xicas de las sales en la relación agua-suelo-planta. Su aplicación puede auxiliar en la prevención de daños a cultivos por salinidad. En laboratorio, se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos de suelos y aguas; en gabinete, se elaboraron ecuaciones predictivas. Los Ψπ obtenidos son próximos a los del coeficiente teórico -0.036 x CE (dS m-1) del Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de América. Ambos métodos presentan alta correlación (r = 0.99). Los Ѱπ evaluados son propios de una salinidad clorhídrica de intenso efecto osmótico. Las ecuaciones del modelo propuesto predicen con buena aproximación el fenómeno osmótico salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Faria, Albert Willian, Pedro José Trindade Campos, and Edson Hideki Koroishi. "Monitoramento da Integridade Estrutural de uma laje de concreto utilizando transformadas de wavelet." E&S Engineering and Science 10, no. 1 (April 3, 2021): 19–32. http://dx.doi.org/10.18607/es20211011888.

Full text
Abstract:
A presente contribuição utiliza uma metodologia para localizar danos em um sistema estrutural do tipo laje de concreto empregando transformadas de Wavelet. Esse sistema estrutural é modelado numericamente empregando o Método dos Elementos Finitos (MEF). O sinal da deflexão vertical da laje danificada é utilizado na localização da posição do dano empregando a transformada discreta de wavelet (TDW). As wavelets mães estudadas foram a: Daubechies, Symlets e ReverseBior. O tipo de dano implementado é dado sob a forma de perda localizada da rigidez do concreto da laje utilizando uma variável escalar de dano D. O sinal da deflexão, obtido na análise estática da laje, é interpolado e depois ampliado empregando a regularização de Tikhonov antes de ser transformado. O elemento finito utilizado na modelagem da laje apresenta quatro nós e seis graus de liberdade por nó, sendo três translações e três rotações. A calibração dos parâmetros bj da regularização de Tikhonov mostrou-se fundamental para amplificar e suavizar as perturbações nos gráficos dos coeficientes de wavelet. Além disso, todas as wavelets mães avaliadas foram capazes de identificar o dano proposto. Entretanto, quando a variável escalar de dano é maior ou igual a 0,20, somente o sinal da estrutura na condição danificada foi necessário para detectar a posição do dano. Já, para valores de dano menores que 0,20, foi necessário o emprego do sinal da diferença, obtido entre as condições da estrutura sem e com dano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oliveira, Soetânia Santos de, Guilherme Henrique Cavazzana, and Amaury de Souza. "Estimativa da radiação solar global em função da temperatura do ar e isolinhas para o Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 6, no. 12 (2019): 93–108. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas.061207.

Full text
Abstract:
A radiação solar incidente (Qg) é uma variável importante em estudos agrícolas, particularmente para a estimativa da evapotranspiração e em modelos para produtividade, assim como para produção de energia. Entretanto, sua medição não é, em geral, realizada em estações meteorológicas convencionais. O objetivo deste trabalho foi avaliar dois modelos empíricos de estimativa de (Qg), a partir da temperatura, e adicionalmente traçar as isolinhas para o Estado de Mato Grosso do Sul. Dados de Qg diários foram obtidos por estações meteorológicas automáticas instaladas ao longo do estado e pertencentes ao Instituto Nacional de Meteorologia (INMET). Para os dois modelos foram gerados coeficientes locais de calibração. O desempenho de cada método foi avaliado através dos seguintes indicadores: o Viés, o erro quadrático médio (EQM), o erro absoluto médio (EA) e o índice de correlação (r). Os resultados mostraram que o Modelo 1 teve um melhor desempenho, apresentando um coeficiente de correlação de 0,77 e EQM e EA inferiores a 1,8 MJ. Isto significa que tal modelo é passível de utilização para estimativa de radiação solar, mas, dado à simplicidade, desempenho e significância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sandanielo, Aquiles, and Dalva Martinelli Cury Lunardi. "COEFICIENTES DE CULTURA DA CHICÓRIA (Cichorium endivia L.)." IRRIGA 7, no. 2 (August 17, 2002): 65–80. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2002v7n2p65-80.

Full text
Abstract:
COEFICIENTES DE CULTURA DA CHICÓRIA (Cichorium endivia L.) Aquiles SandanieloDepartamento de Solos e Engenharia Rural, Universidade Federal de Mato Grosso,CEP 78060-900, Cuiabá – MT, Fone (0xx65) 615-8602Dalva Martinelli Cury LunardiDepartamento de Recursos Naturais, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista, CEP 18603-970, Botucatu – SP, E-mail: lunardi@fca.unesp.br 1 RESUMO O conhecimento do coeficiente de cultura (Kc) permite a estimativa das necessidades hídricas de uma cultura, sendo fundamental para o manejo da irrigação. Nesta pesquisa, conduzida na área experimental do Departamento de Recursos Naturais da Faculdade de Ciências Agronômicas – FCA/UNESP, Campus de Botucatu, utilizou-se, para medida da evapotranspiração da cultura (ETc), 4 evapotranspirômetros de nível freático constante. Desses, 2 foram cobertos com plástico transparente rente ao solo, a fim de se evitar a evaporação. A evapotranspiração de referência (ETo) foi estimada pelo método de Penman-Monteith, sendo o coeficiente de cultura da chicória (Cichorium endivia L.) dado pela relação: , em suas diversas fases de desenvolvimento. Os valores de (Kc) obtidos evidenciaram um comportamento crescente durante todo o período vegetativo, com a influência da cobertura plástica na fase inicial quando a evaporação do solo representa uma fração considerável da evapotranspiração da cultura . UNITERMOS: evapotranspiração, coeficiente de cultura, Cichorium endivia L. SANDANIELO, A., LUNARDI, D.M.C. CROP COEFFICIENTS OFENDIVE (Cichorium endivia L.) 2 ABSTRACT The crop coefficient (Kc) is very important for irrigation management programs. This research carried out at the experimental area of the Natural Resource Department of the Agricultural Science College – FCA/UNESP has used 4 constant level evapotranspirometers to determine crop evapotranspiration (ETc) and crop coefficient (Kc) of endive. The soil evaporation was obstructed by a transparent plastic cover over 2 of the evapotranspirometers. The reference evapotranspiration was estimated by Penman-Monteith method. The crop coefficient Kc, during all vegetative crop period was obtained by kc=ETc/Eto. The kc values increased from transplanting to harvest showing influence of the plastic cover especially in the initial phase. KEYWORDS: evapotranspiration, crop coefficient, Cichorium endivia L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bastidas, MD., Alirio Rodrigo, Gustavo Adolfo Hicapie, MD., Frank Boris Pernett, MD., Angélica Viviana Fletcher, MD., and Luis Guillermo Bastidas. "Concordancia de lectura de test de ejercicio cardiopulmonar integrado utilizando un protocolo estándar en una población con antecedente de trauma de guerra." Revista Colombiana de Neumología 23, no. 1 (March 30, 2011): 2. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v23.n1.2011.169.

Full text
Abstract:
El test de ejercicio cardiopulmonar evalúa la tolerancia al ejercicio y provee una evaluación integral del sistema respiratorio, cardiovascular y muscular siendo útil en el diagnóstico diferencial de alteraciones cardiopulmonares específicas con desórdenes psicológicos o simulaciones, sin embargo, pueden existir diferencias en su interpretación.Objetivo: evaluar el grado de concordancia interobservador para la interpretación del test de ejercicio cardiopulmonar utilizando el algoritmo diagnóstico de K. Wasserman en una población de pacientes jóvenes con heridas en combate.Materiales y métodos: estudio de concordancia en la interpretación de 33 test de ejercicio cardiopulmonar por tres observadores y dos porgramas computalizados. El análisis se realizó primero entre los resultados de cada una de las observaciones con el diagnóstico final dado por consenso de los observadores y luego se realizó un análisis interobservador con los diferentes diagnósticos a los cual se puede llegar mediante el test utilizando el coeficiente kappa, considerándose estadísticamente significativo una p<0,05.Resultados: las mejores concordancia entre observadores y el diagnóstico final fueron observadas bajo las categorías de normal y anormal, kappa con fuerza de concordancia de débil a buena (0,2725 - 06959 con p<0,05). Cuando los diagnósticos son más específicos los valores kappa disminuyeron. La mejor concordancia entre los observadores se encontró cuando se comparan entre diagnósticos específicos, con coeficientes kappa mas altos para el diagnostico de enfermedades pulmonares.Conclusión: el algoritmo diagnóstico utilizado para la interpretación de los test de ejercicio cardiopulmonar tiene bajos coeficientes de concordancia en general en esta población requiriendo para la misma un adecuado enfoque con historia clínica con algoritmos diagnósticos validados que pueden ser complementados con programas de computador específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ocampo Barrero, María Fanny, Adela Londoño Carvajal, Gloria Inés Giraldo Gómez, and Nancy Rocío Sanabria González. "Coeficientes de partición de mercurio en lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 1 (January 15, 2016): 56–65. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1854.

Full text
Abstract:
Se determinó el coeficiente de partición (Kd) de mercurio (Hg) en cinco muestras de lixiviado provenientes del relleno sanitario La Esmeralda, de la ciudad de Manizales (Caldas – Colombia). La concentración de mercurio se cuantificó empleando espectroscopia de absorción atómica de vapor frío. Dada la elevada cantidad de materia orgánica presente en los lixiviados y las interferencias por efectos de la matriz, se empleó el método de adición de estándares para validar la metodología usada en la cuantificación de mercurio. El coeficiente de partición de mercurio en los lixiviados entre 222.4 y 3460.2 L/kg confirma la composición variable de los mismos, dado el amplio intervalo encontrado en la concentración de Hg total (71.4 – 1336.8 µg/L) y sólidos suspendidos (442 – 1310 mg/L). Valores de log Kd entre 2.35 y 2.84 se asocian a muestras de lixiviado en las cuales el Hg tiende a estar disuelto, en tanto que valores de log Kd entre 3.41 y 3.54 indican mayor afinidad del Hg a adsorberse sobre los sólidos suspendidos. Cuando el pH del lixiviado disminuye a 6, se modifica la distribución de las especies de mercurio en las dos fases, aumentando la concentración de mercurio disuelto (Kd disminuye). A pH superior a 8, la relación de la concentración de Hg adsorbido y disuelto permanece constante (Kd no varía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Feitosa, Edilton Carneiro. "Transmissividade e coeficiente de armazenamento obtidos a partir da difusividade em aquíferos confinados não drenantes." Águas Subterrâneas 34, no. 1 (January 26, 2020): 15–31. http://dx.doi.org/10.14295/ras.v34i1.29580.

Full text
Abstract:
Um conjunto de 18.000 valores teóricos de Difusividade (D) variando entre 0,012 m2/s e 8.914 m2/s, em aquífero confinado, foi gerado aleatoriamente por um programa de computador, desenvolvido no âmbito do estudo, que utiliza um código para a solução da equação de Theis. Esse mesmo programa calculou 200 tempos de reação t0 de poços de observação posicionados a 15 distâncias diferentes do poço produtor, para 6 vazões diferentes, o que resultou na obtenção de 18.000 pares (t0, D) obtidos aleatoriamente. A partir desses pares e de seus desdobramentos, e utilizando ajustes de leis potenciais e ajustes de leis logarítmicas, foi possível chegar à expressão analítica que fornece D em função da distância r do poço produtor a um poço de observação (m), e do tempo de reação t0 (min) observado neste último. Uma vez obtida a difusividade D, são apresentadas fórmulas que permitem desmembrá-la em seu dividendo (s’= rebaixamento num dado tempo t’ em min) e seu divisor , de forma unívoca. Os resultados obtidos para D, T e S são validados por comparação com 40 valores desses parâmetros obtidos em 15 testes de aquífero realizados durante a década de 1980 no Aquífero Cabeças no Vale do Gurguéia, Piauí/Brasil. Esta abordagem é válida para a obtenção de valores confiáveis de D, T e S, de modo a respaldar a elaboração adequada de projetos de poços e de baterias de poços.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiñones Rodríguez, Yarisel, Juan Pablo Morillo-Baro, Rafael E. Reigal, Verónica Morales-Sánchez, Juan Antonio Vázquez-Diz, and Antonio Hernández-Mendo. "El ataque posicional en balonmano: validación de un sistema de observación." Cuadernos de Psicología del Deporte 19, no. 3 (September 12, 2019): 113–24. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.384091.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta un instrumento de observación para analizar las acciones de ataque posicional en el balonmano de alto nivel. La herramienta ha sido diseñada ad hoc mediante un sistema mixto de formatos de campo y sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME). La conforman 12 criterios y 62 categorías, que proponen como principales criterios la situación que produce el desequilibrio, los medios tácticos colectivos empleados y la ejecución de la decisión. Se realizó un análisis de Calidad del Dato y un análisis de Generalizabilidad. Se estimaron los coeficientes de correlación (Pearson, Spearman, Tau b de Kendall) y el índice de Kappa de Cohen para ambos sexos. Las correlaciones estimadas para sexo masculino fueron de (.97-.99) para la fiabilidad intraobservador y (.89-.98) en la interobservador. El índice de la Kappa de Cohen resultó 0.94 y 0.82 respectivamente. El sexo femenino obtuvo en el coeficiente de correlación intraobservador (.95-.97) y (.87-.98) en el inter. El índice de la Kappa de Cohen fue 0.91 en la concordancia inter y 0,81 en la intra. Los resultados han mostrado índices adecuados de correlación, así como excelentes resultados de la Generalizabilidad con un valor G relativo y G absoluto de .99 en el acuerdo interobservador y 1.00 para el acuerdo intraobservador. Como aspecto novedoso, se realizó un análisis de invarianza para demostrar que no existen diferencias por razón de género en la utilización de la herramienta. Los datos generados del estudio aseguran que la herramienta de observación presenta una elevada validez, precisión y fiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

GODIN, G. "FRICTIONAL DAMPING OF THE TIDE IN THE GULF OF CALIFORNIA." Geofísica Internacional 24, no. 2 (April 1, 1985): 295–313. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.2.1045.

Full text
Abstract:
Se presenta una estimación del efecto de la fricción del fondo sobre la marea en el Golfo de California, suponiendo que su cuenca es un canal con profundidad y anchura variables. Se demuestra que el efecto es pequeño. Esto permite incluir la interacción de las componentes de marea inferida por el modelo cuadrático de fricción suponiéndola como una perturbación sobre el movimiento base. Permite también reescribir la ecuación de movimiento en forma lineal pero en la que el coeficiente de fricción depende en cada punto, de la velocidad máxima y la amplitud relativa de la componente armónica que se esté considerando, además del valor dado al coeficiente de fricción r= g/C2. Usando el valor de r=.0036, este modelo reproduce adecuadamente los registros que se tienen de las componentes diurna y semidiurna de la marea en el Golfo de California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dantas Neto, José, Mônica Garcia Agra de Medeiros, Carlos Alberto Vieira de Azevedo, and Hamilton Medeiros de Azevedo. "PERFORMANCE HIDRÁULICA E PERFIL DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA DO MICROASPERSOR NAAN 7110, SOB DIFERENTES CONDIÇÕES DE VENTO." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 1, no. 1 (December 1997): 57–61. http://dx.doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v1n1p57-61.

Full text
Abstract:
RESUMO A principal finalidade de ensaios de equipamentos utilizados em sistemas de irrigação localizada consiste na determinação das características hidráulicas e nas análises de seu desempenho. Com o objetivo de fornecer subsídios ao correto dimensionamento de sistemas de irrigação por microaspersão, desenvolveu-se uma pesquisa sob condições de laboratório e de campo, em área pertencente ao Laboratório de Engenharia de Irrigação e Drenagem da Universidade Federal da Paraíba, com o fim de se avaliar a performance do microaspersor NAAN 7110. Em campo, trabalhou-se com velocidade do vento nas faixas de 0-2, 2-4, 4-6 e 6-8 km/h. Os testes visaram à determinação dos seguintes parâmetros: coeficiente de variação de fabricação; equação característica da relação entre pressão e vazão e diâmetro efetivo molhado médio em laboratório e campo. As análises mostraram que o microaspersor NAAN 7110 apresenta excelente uniformidade de fabricação, com Coeficiente de Variação de Fabricação (CVF) igual a 0,049. O melhor ajuste para a relação entre pressão e vazão foi dado pelo modelo do tipo potencial, com coeficiente de determinação 0,99. Nas condições em que foram realizados os testes, não houve diferenciação entre os valores do diâmetro molhado médio obtidos em laboratório (5,7 m) e em campo (5,7); entretanto, o diâmetro efetivo foi maior em campo (5,7 m) que em laboratório (4,5 m).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Shikida, Pery Francisco Assis. "Crimes violentos e desenvolvimento socioeconômico." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 2, no. 5 (December 31, 2008): 144–61. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v2i5.509.

Full text
Abstract:
Este artigo teve como objetivo analisar a correlação entre o desenvolvimento econômico dos municípios paranaenses e a incidência de crimes violentos, pressupondo que à medida que o primeiro fator evolui o segundo diminui. Após a construção de um Índice de Desenvolvimento Socioeconômico (IDS) para cada município paranaense, e feita a análise de correlação com os crimes violentos, o resultado encontrado foi de -0,06. Isto implica dizer que os crimes violentos tendem a cair quando o IDS aumenta, embora esta correlação seja considerada muito fraca, dado o baixo coeficiente encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reis, Erlei Melo, Ricardo Trezzi Casa, and Luiz Carlos Bevilaqua. "Modelos de ponto crítico para estimar danos causados pela ferrugem da folha da aveia branca." Summa Phytopathologica 34, no. 3 (September 2008): 238–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-54052008000300006.

Full text
Abstract:
Em experimentos conduzidos no campo, nas safras agrícolas de 1995 e 1996, gerou-se o gradiente da intensidade da ferrugem da folha da aveia branca, cultivar UPF 13, pela aplicação nos órgãos aéreos de doses crescentes do fungicida triadimenol. As equações das funções de dano foram obtidas pela correlação entre o rendimento de grãos e a incidência da doença em diferentes estádios fenológicos da cultura. Na safra de 1995 as equações obtidas foram R= 2.103,5 - 17,983I e R= 2.404,6 - 12,832I, respectivamente para alongamento e emborrachamento, e em 1996, R= 3.889,2 - 27,871I e R= 5.366,4 - 20,999I, respectivamente para emborrachamento e floração (R= rendimento de grãos e I= incidência foliar). Estas equações, contendo o coeficiente de dano, permitem calcular o limiar de dano econômico (LDE) tomado como critério indicador do momento para o início do controle químico da ferrugem da folha da aveia. As reduções no rendimento de grãos, no peso do hectolitro e no peso de mil sementes, atingiram, respectivamente 57,13%, 16,64% e 21,49% na safra 1995 e 19,79%, 13,39% e 16,33%, na safra 1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Robaina, Adroaldo Dias, Marcia Xavier Peiter, Ana Rita Costenaro Parizi, Fátima Cibele Soares, and Ana Carla dos Santos Gomes. "Modelagem do volume de reservatórios de irrigação para fins de outorga e planejamento agrícola." Ciência Rural 39, no. 9 (December 2009): 2482–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782009000900015.

Full text
Abstract:
No Estado do Rio Grande do Sul, a utilização crescente de sistemas de irrigação vem tornando cada vez mais importante a reservação de água através de barragens. Neste caso, é essencial a determinação do volume de água disponível nessas estruturas para o adequado planejamento dos sistemas irrigados e outorga para o uso da água. Atualmente, a determinação do volume é pouco frequente porque o método direto (batimetria) caracteriza-se por ser oneroso, além de exigir mão-de-obra especializada e tempo disponível. Diante do exposto, este trabalho teve por objetivo avaliar um modelo matemático para a determinação do volume de água armazenado em reservatórios de irrigação. O modelo matemático escolhido foi representado pela fórmula de Schoklisch, em que o volume de água de um reservatório é dado pelo produto da área e profundidade máxima em nível normal e o parâmetro de Schoklisch (η). Foi feita a análise do parâmetro η a partir dos dados fornecidos por 210 reservatórios com finalidade de irrigação, localizados na região da Campanha do Estado do Rio Grande do Sul. Através dos resultados, pode-se observar que o valor do coeficiente de Schoklisch (η) variou entre 0,47 e 0,53, apresentando um valor médio de 0,50 e desvio padrão de 0,05, considerando-se os municípios em conjunto. Observou-se, ainda, que todos os locais estudados enquadraram-se na classe de desempenho ótimo. Os coeficientes de determinação encontrados para as regiões de estudo foram superiores a 0,99. A relação entre o volume estimado e o volume observado em reservatórios demonstra o alto grau de correlação entre os valores testados e permite a recomendação do uso do modelo de Schoklisch para a determinação do volume de água armazenado em reservatórios de irrigação nas localidades em estudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López-Cruz, Irineo L., Abraham Rojano-Aguilar, Raquel Salazar-Moreno, and Rutilo López-López. "ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD GLOBAL DEL MODELO DE CULTIVOS SUCROS APLICADO A TOMATE DE CÁSCARA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 279. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.279.

Full text
Abstract:
Dado que el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es relevante para la horticultura mexicana pues ocupa el cuarto lugar de la superficie cultivada de hortalizas, se aplicó el modelo SUCROS (a Simple and Universal Crop Growth Simulator) para simular crecimiento potencial de cultivos, en la ejecución de un análisis de sensibilidad y una calibración. Se llevó a cabo un experimento de crecimiento para cuantificar los cambios en biomasa y área foliar del cultivo. Para identificar a los parámetros de entrada del modelo que afectan más las predicciones de las variables respuesta peso seco total, foliar y de frutos, se realizó un análisis de sensibilidad global. Se definieron funciones de densidad uniformes para los parámetros y se usaron la prueba extendida de sensibilidad de amplitud de Fourier y el método de Sobol para calcular los índices de sensibilidad de primer orden y de efectos totales, al inicio, a la mitad y al final del periodo de cultivo. Se ejecutaron 5000 simulaciones Monte Carlo para el primer método y 2700 para el segundo. El modelo fue calibrado mediante el procedimiento de mínimos cuadrados ponderados mediante el uso de los parámetros para los cuales fue más sensible. Se encontró que los parámetros tasa relativa de crecimiento del área foliar, temperatura base, área foliar específica, tasa de asimilación potencial foliar de CO2, eficiencia de uso de la radiación y coeficiente de extinción de la radiación, afectan en mayor medida el comportamiento del modelo SUCROS aplicado a tomate de cáscara. Se obtuvo un buen ajuste para todo el ciclo del cultivo, ya que los coeficientes de correlación entre las predicciones y mediciones directas fueron 0.99, 0.99, 0.96, 0.89 y 0.95 para peso seco total, de tallos, de frutos, de hojas e índice de área foliar, respectivamente. El error entre el rendimiento estimado y medido fue de 6.2 t ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ammatuna, Gabriela Paola, Sergio Adrian Terrasa, and Fernando Ramon Vazquez Peña. "Adaptación transcultural de un cuestionario para evaluar la autopercepción de la práctica clínica basada en la evidencia. Una experiencia con licenciadas en obstetricia." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 22, no. 3 (December 27, 2019): e002028. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v22i3.4253.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Dado que algunas intervenciones clínicas tienen un efecto contraproducente y hasta opuesto al deseado, es necesario contar con instrumentos para evaluar la actitud de los profesionales de la salud hacia la práctica clínica basada en la evidencia (PCBE). Objetivos. Adaptar transculturalmente al español rioplatense y validar psicométricamente un cuestionario que permita investigar la percepción de licenciadas en obstetricia hacia la PCBE. Describir la percepción de una muestra de este colectivo profesional. Métodos. Realizamos una adaptación transcultural del cuestionario EBPQ-19, un análisis de su validez de constructo a través de análisis factorial exploratorio y de su confiabilidad, mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, y evaluamos la percepción de las licenciadas en obstetricia hacia la PCBE a través de la administración del instrumento obtenido a 150 profesionales matriculadas en el Colegio de Obstétricas V del partido de Quilmes, Buenos Aires. Resultados. Luego de adaptar lingüísticamente tres ítems para optimizar su desempeño en nuestra región, documentamos adecuadas propiedades psicométricas del EBPQ-19. Los ítems 1, 2, 3, 4 y 5 (dominio 'prácticas') cargaron en un factor; los ítems 6, 7 y 8 (dominio 'actitud') presentaron cargas factoriales mayores a 0,79 en un mismo factor; y los ítems 10, 11, 12, 13, 14 y 15 (dominio 'habilidades y competencias') presentaron cargas mayores a 0,45 en un tercer factor. Los coeficientes Alpha de Cronbach de los tres factores y el general fueron mayores a 0,8. Más del 95% de las respuestas mostraron compromiso para con las pacientes respecto de buscar información para resolver dudas clínicas, pero 94 % de las encuestadas considera no tener habilidades y conocimientos para ejercer una PCBE. Conclusiones. La versión adaptada del EBPQ-19 tiene buen desempeño y alentamos su utilización para la evaluación y el monitoreo de programas educativos que promuevan la PCBE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

COPETTI, LEONARDO SANGOI, and DANIEL ARRUDA CORONEL. "TRANSMISSÃO DA VARIAÇÃO DA TAXA DE CÂMBIO PARA OS PREÇOS DE EXPORTAÇÕES BRASILEIRAS DO ÓLEO DE SOJA: UM ESTUDO COMPARATIVO DO DÓLAR E DO EURO." Revista de Administração e Negócios da Amazônia 11, no. 2 (September 27, 2019): 118. http://dx.doi.org/10.18361/2176-8366/rara.v11n2p118-143.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho consistiu no exame da relação entre variações cambiais nos preços de exportação brasileiros do óleo de soja, relação definida como o pass-through da taxa de câmbio, tendo como referência o período de janeiro de 2000 a dezembro de 2018. Para tanto, estimaram-se dois modelos: em dólar e em euro. Os dados foram coletados nos sites do Instituto de Economia Aplicada – IPEA e no WORLD BANK. Neste sentido, fez-se uso dos instrumentais de séries temporais, especialmente do Modelo Vetor de Correção de Erros. Os resultados encontrados forneceram indicações de que o grau de pass-through da taxa de câmbio para os preços de exportação do óleo de soja ocorreu de forma incompleta no modelo do dólar, com o coeficiente de -0,16, representando que depreciações da taxa de câmbio não se traduzem em ganhos significativos de competitividade, dado que não reduzem expressivamente os preços de exportação. Já para o modelo em euro, o coeficiente de pass-through foi nulo, representando que as variações da taxa de câmbio afetam apenas o mark-up do exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

RIVERA, Maria F. "Estructura de celosía o lattice aplicada a filtros adaptativos en el procesamiento digital de señales." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 116–29. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p09.

Full text
Abstract:
La estructura Lattice por su modularidad permite canalizar datos, ofrece propiedades deseables de estabilidad, rápida convergencia y seguimiento (tracking). Otras propiedades como el cascadeo de secciones idénticas, coeficientes con magnitudes inferiores a la unidad, prueba de estabilidad por inspección, buenas características de eficiencia y robustez en los cálculos de los errores de redondeo numérico resultan atractivas para aplicaciones de filtrado adaptativo dado que la solución recursiva de la estimación de los mínimos cuadrados produce naturalmente un filtro de estructura Lattice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pinto, Erika, Dora Maria Ballesteros, and Diego Renza. "Marcado de audio mejorado en el dominio wavelet." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 198–207. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14071.

Full text
Abstract:
El marcado de agua en imágenes ha sido ampliamente usado con fines de protección de derechos de autor. Uno de los métodos utilizados para insertar la marca corresponde a QIM, y típicamente se realiza directamente sobre la imagen. La principal desventaja consiste en que el nivel de seguridad es bajo, y la marca se puede eliminar fácilmente si se conocen el valor del paso de cuantización utilizado. Con el propósito de aumentar la seguridad, proponemos una mejora al método QIM tradicional, aplicando la inserción en el dominio wavelet de la imagen, y solamente en algunos coeficientes de alta amplitud seleccionados de forma aleatoria por el sistema. De acuerdo a las pruebas realizadas, se pudo verificar que, si la imagen marcada es atacada de forma intencional, la marca recuperada tiene contenido legible. Adicionalmente, aumentamos la seguridad, dado que la clave de recuperación no solo depende del paso de cuantización, sino de la selección de los coeficientes wavelet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Urueta Vélez, Luis Mariano. "Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (January 26, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200.

Full text
Abstract:
Recibido: 16 de octubre del 2018Aprobado: 01 de diciembre del 2018La finalidad fue Determinar la relación entre las Estrategias de enseñanza y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en las Instituciones Educativas Departamentales en el municipio Zona Bananera – Colombia. Se respaldó en los postulados teóricos de Marín, (2010), Mosley, Megginson, y Pietri, (2005), Cuello (2009), entre otros; se enmarca en el paradigma positivista - cuantitativo, se cataloga como descriptiva correlacional, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por (170) docentes. La recolección de la información, se utilizó la técnica de observación mediante encuesta, con un cuestionario conformado (60) reactivos, validado por expertos, con una prueba piloto a 10 sujetos, se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach dando como resultado 0,96. Adicionalmente, se aplicó la fórmula del coeficiente de Pearson, dando como resultado fue de r = 0,490. Para el análisis, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando para el cierre de las variables Análisis de Varianza (ANOVA). Se pudo inferir que en las instituciones educativas en contexto, las estrategias de enseñanza y el uso de las TIC, no son aprovechadas por los docentes en el proceso educativo, dado que no se encuentran involucrados en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Scagliusi, Fernanda Baeza, Viviane Ozores Polacow, Táki Athanássios Cordás, Desire Coelho, Marle Alvarenga, Sonia Tucunduva Philippi, and Antonio Herbert Lancha Júnior. "Tradução, adaptação e avaliação psicométrica da Escala de Conhecimento Nutricional do National Health Interview Survey Cancer Epidemiology." Revista de Nutrição 19, no. 4 (August 2006): 425–36. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-52732006000400002.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: O estudo objetivou traduzir e adaptar, para a língua portuguesa, a escala de conhecimento nutricional aplicada no National Health Interview Survey Cancer Epidemiology e avaliar sua validade e precisão. MÉTODOS: Após sua tradução e retro-tradução, a escala foi adaptada, substituindo-se alimentos tipicamente americanos por outros típicos do Brasil. Ela foi aplicada em 39 mulheres com transtornos alimentares e 57 estudantes de Nutrição. Esperava-se uma maior pontuação destas últimas, atestando a validade discriminatória do questionário. O instrumento foi reaplicado em 50 estudantes e obteve-se o coeficiente de correlação entre as duas aplicações. RESULTADOS: As estudantes fizeram 10,5 pontos, com desvio-padrão de 1,7 pontos, enquanto as pacientes fizeram 7,4, com desvio-padrão de 2,6 pontos (p=0,0000001). Apenas 1,75% das estudantes apresentou baixo conhecimento, versus 34,21% das pacientes (p<0,005). Encontrou-se alto conhecimento em 57,90% das estudantes e em 13,16% das pacientes (p<0,005). O coeficiente de correlação de Spearman foi 0,52 (p=0,00009). CONCLUSÃO: O teste preencheu os critérios psicométricos para validade, mas sua precisão deve ser reavaliada. Sugere-se que o reteste seja feito em menor intervalo de tempo. Dado que as estudantes ainda estão no processo aprendizado, seria interessante aplicar a escala em nutricionistas, com conhecimento mais sedimentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moruzzi, Rodrigo Braga, and Cintia Loturco Pinheiro Leão. "Estimativa da correção do coeficiente de retorno de esgoto sanitário em habitações com sistemas de aproveitamento de água pluvial: estudo de caso da cidade de Bauru, SP." Engenharia Sanitaria e Ambiental 24, no. 1 (February 2019): 45–53. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-41522019151601.

Full text
Abstract:
RESUMO O coeficiente de retorno (f) da rede coletora de esgoto, que apresenta quociente dado pelos volumes água/esgoto micromedidos, é empregado no projeto e na gestão do sistema de coleta de esgoto sanitário. As fontes de suprimento de água alternativas, tais como águas de reúso e de aproveitamento pluvial, não estão contempladas por f. O presente artigo teve o objetivo de aplicar metodologias para avaliar o potencial do lançamento de água pluvial no sistema de coleta e transporte de esgoto sanitário por meio de práticas de aproveitamento, na cidade de Bauru/SP. As variáveis de interesse foram parametrizadas utilizando o número de habitantes. Foi usado procedimento amostral para a determinação das áreas de telhado disponíveis. Os resultados apontam para correções de f (f corrigido ) na faixa de 0,86 e 1,14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sepúlveda-Sánchez, Juana María, Francisco Rivas-Ruiz, Antonio Rueda Domínguez, Silvia Aguilar Carmona, Concepción Ruiz Hernández, and José Carlos Canca-Sánchez. "Herramienta de medición de la satisfacción de pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia en régimen ambulatorio SAMBO-14." Psicooncología 16, no. 2 (September 16, 2019): 345–56. http://dx.doi.org/10.5209/psic.65595.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseño y validación de un instrumento de medida de la satisfacción manifestada por pacientes en tratamiento oncológico en régimen ambulatorio en Hospital de Día. Método: Estudio transversal descriptivo de periodo mediante la administración de un cuestionario a una muestra de 148 pacientes oncológicos atendidos en régimen ambulatorio en el Hospital Costa del Sol, Marbella. Se analizaron la validez, consistencia interna, y la reproducibilidad de los items del instrumento. Resultados: La correlación ítem-escala mostró coeficientes que superaban el umbral de adecuación de 0,30. El análisis factorial de los componentes determinó un adecuado ajuste dado un valor de KMO de 0,91 y una p<0,001 en el test de esfericidad de Barlett. El análisis de consistencia interna determinó coeficientes de alfa de Cronbach > 0,70. El retest determinó porcentajes de acuerdo absoluto superiores al 90% en todos los ítems, y valores de kappa puntuales que oscilaban entre 0,52 y 0,93. Conclusión: Los resultados obtenidos permiten determinar que a priori el cuestionario es un instrumento fiable y válido para su utilización en lengua castellana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López-Herrera, Francisco, and Humberto Valencia-Herrera. "HACIA UN MODELO DE VALUACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL PARA MÉXICO: ANÁLISIS DE ACTIVOS INDIVIDUALES CON COEFICIENTES VARIANTES EN EL TIEMPO." PANORAMA ECONÓMICO 11, no. 22 (February 21, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v11i22.25.

Full text
Abstract:
Analizando el comportamiento de los coeficientes beta variantes en el tiem- po, estimados mediante el filtro de Kalman para una muestra de activos mexicanos que cotizan en la bolsa mexicana de valores, se observa que un modelo con betas variantes en el cual los rendimientos de los activos depen- den de un factor local y uno internacional permiten estimar las primas de riesgo de estos activos. Dado la dependencia que exhiben todos los activos analizados en relación con un factor doméstico, la evidencia que se muestra en este trabajo da soporte a la hipótesis de que el mercado mexicano no está integrado completamente al internacional. Es decir, en nuestro análi- sis se encuentra que las características del riesgo sistemático de los activos mexicanos estudiados son congruentes con la valuación de activos en un contexto de mercado parcialmente segmentado. Como consecuencia, los resultados aquí mostrados sugieren que es adecuado el uso de un modelo internacional de valuación de activos (ICAPM), con un factor internacional y un factor doméstico, y coeficientes beta variantes en el tiempo en lugar de modelos con un solo factor nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Peña, Guillermo Arturo, and Jorge Fabricio Freire Morán. "La innovación tecnológica: creando competitividad en las empresas desarrolladoras de software." PODIUM, no. 39 (June 28, 2021): 139–54. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2021.39.9.

Full text
Abstract:
En la presente investigación el propósito general es determinar en qué medida la innovación tecnológica impacta a la competitividad en las empresas desarrolladoras de software de la ciudad de Guayaquil. Esta investigación tiene un alcance correlacional y su enfoque es cuantitativo. Los resultados revelan un coeficiente de correlación rho de Spearman de 0.877 estadísticamente significativo, lo que señala que existe evidencia estadística para demostrar y afirmar que la innovación tecnológica sí impacta a la competitividad en las empresas. Este hecho conduce a pensar que sí se han dado avances y mejoras en las empresas que desarrollan software en la ciudad de Guayaquil, lo que responde a las estrategias generadas para generar ventajas competitivas mejorando los niveles de competitividad en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lujano Laura, Efrain, Oscar G. Felipe Obando, Apolinario Lujano Laura, and José Quispe Aragón. "Validación de la precipitación estimada por satélite TRMM y su aplicación en la modelación hidrológica del rio Ramis Puno Perú." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.116.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó en la cuenca Ramis, ubicado al norte de la región hidrográfica del Titicaca (lado peruano), teniendo como objetivo validar las precipitaciones estimadas por satélite y su aplicación en la modelación hidrológica del rio Ramis. La validación de precipitaciones estimadas por satélite, se realizó mediante una comparación entre datos observados en ambos casos para el periodo enero de 1998 a diciembre 2013, los cuales fueron evaluados mediante los indicadores estadísticos de sesgo porcentual y coeficiente de determinación. Para el caso de la modelación hidrológica, se efectuó mediante el modelo hidrológico GR2M el cual consistió en las etapas de calibración y validación. La significancia estadística de las simulaciones de caudales fue evaluada mediante los indicadores de eficiencia de Nash-Sutcliffe y el sesgo porcentual. Los resultados obtenidos indican en considerar fiable la lluvia estimada por satélite y se puedan utilizar como alternativa en zonas sin información, dado que el coeficiente de determinación en la validación de precipitaciones es igual a 0.86 con un sesgo porcentual de +21.7% y como datos de entrada en la modelación hidrológica para transformar lluvia en escorrentía, es aceptable con eficiencias de Nash-Sutcliffe igual 0.78 en la etapa de calibración y 0.75 en la validación. Se concluye que el producto de estimación satelital es válido en la cuenca del rio Ramis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moraes, S. O., and P. L. Libardi. "Variabilidade da água disponível de uma terra roxa estruturada latossólica." Scientia Agricola 50, no. 3 (December 1993): 404–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161993000300012.

Full text
Abstract:
A partir de 250 curvas de retenção da água no solo, elaboradas com amostras indeformadas coletadas de uma área de 6250 m² de uma Terra Roxa Estruturada Latossólica de Piracicaba,SP, foram calculados quatro conjuntos de valores de água disponível assumindo-se -1x10³, -6x10³, -1x10(4) e -3x10(4) Pa como possíveis valores de potencial mátrico correspondentes à capacidade de campo e -1,5x10³ Pa um possível valor correspondente ao ponto de murchamento permanente. Foram feitas medidas de posição (média), variabilidade (coeficiente de variação, assimetria e curtose) e numero necessário de amostras para estimar a média a um dado nível de probabilidade a fim de quantificar a variabilidade e a sensibilidade dos resultados em cada conjunto e entre conjuntos de valores de água disponível. A análise dos resultados mostrou que a variabilidade da água disponível, obtida à partir de dois valores de umidade da Curva de Retenção é muito maior que a variabilidade de cada valor individualmente. Ou seja, embora as variáveis envolvidas possam ser as mesmas, o grau de variabilidade (expresso, por exemplo, pelo coeficiente de variação) ou a sensibilidade das medidas (expressa pelo número necessário de amostras para estimar a média dentro de um determinado intervalo de confiança) pode ser bem distinto, indicando que nem sempre resultados de uma amostragem realizada com determinado objetivo poderá servir a outros, embora possam tratar-se de variáveis dependentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rogério, M. C. P., I. Borges, D. A. B. Teixeira, N. M. Rodriguez, and L. C. Gonçalves. "Efeito do nível de caroço de algodão sobre a digestibilidade da fibra dietética do feno de Tifton 85 (Cynodon spp.) em ovinos." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 56, no. 5 (October 2004): 665–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352004000500015.

Full text
Abstract:
Vinte e cinco ovinos machos castrados foram submetidos a um delineamento inteiramente ao acaso para avaliar o efeito do nível de caroço de algodão (Gossypium hirsutum) a uma dieta básica de feno de Tifton 85 (Cynodon spp.). Foram estudados os consumos da matéria seca (MS), matéria orgânica (MO), proteína bruta (PB) e extrato etéreo (EE) por unidade de tamanho metabólico e os coeficientes de digestibilidade da fibra detergente neutro, fibra detergente ácido, hemicelulose e celulose. O experimento foi constituído por cinco dietas e cinco ovinos por tratamento (zero, 12, 24, 35 e 45% de inclusão de caroço de algodão). Não houve diferenças entre dietas nos consumos de MS e de MO. Os consumos da PB e do EE aumentaram linearmente com os níveis de inclusão de caroço de algodão. A adição do caroço integral de algodão resultou em decréscimo linear dos coeficientes de digestibilidade das frações fibrosas, com exceção da hemicelulose. A utilização do caroço de algodão em dietas para ovinos deve ser limitada a 12 e 24% do total das rações em razão do maior consumo de EE e PB e, ao mesmo tempo, ao menor dano à digestibilidade das frações fibrosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arreguín-González, Indira Judith, Rosalva Cabrera-Castañón, and Fructuoso Ayala-Guerrero. "Evaluación de coeficiente intelectual, a escolares de bajo peso al nacer y/o muy bajo peso al nacer gestados a término y pretérmino." Archivos de Neurociencias 22, no. 1 (March 1, 2017): 23–34. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i1.143.

Full text
Abstract:
Introducción: el CONAPO en México, reporta para el 2015, 2,251,731 nacimientos, de los cuales entre el 5% y el 12% son prematuros y de BPN entre 188,469 a 337,759 niños, convirtiéndose en grave problema de Salud Pública, dado las complicaciones, neurocognitivas y de IQ asociadas al bajo peso y prematurez. No existen datos en población mexicana. Objetivo: determinar el IQ y algunos problemas neurocognitivos, que se asocian al BPN, MBPN y prematurez, en escolares 8 a 13 años de edad, cuando las exigencias académicas se hacen mayores. Material y métodos: se aplicó WISC-IV, a 31 escolares de ambos sexos. Se considero el APGAR a los 5 minutos. Resultados: el 33% de los niños de BPN, MBPN y/o prematuros resultaron con déficit en IQ total; 8% más, que los niños bajo la curva normal teórica; el 13% resultó extremadamente bajo versus el 2.2% de lo esperado. El APGAR no influyó en los resultados. En ICV salió con déficit el 29%; en IOP el 26%; 35% en IMT y en IVP el 45% que no pueden procesar la información, al mismo ritmo que sus compañeros. Por alguna razón estos niños llaman la atención de sus compañeros, porque el 100% de ellos sufre bullying a manos de sus condiscípulos. Conclusiones: sólo observamos déficit de IQ en el 33% de los niños de BPN, MPBN y prematuros, a diferencia de otros autores que encuentran déficit en el 50% y hasta el 71.42%. Es necesario estudiar más estos niños, así como condicionantes de bullying.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fustamante Castillo, Keila Flor. "El mentor modelo y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la franquicia de idiomas UK VIVENTIAL." Julio-Diciembre 2020, no. 3 (July 6, 2020): 149–57. http://dx.doi.org/10.47058/joa3.13.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca determinar si tanto la confrontación y el desafío tienen influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de una franquicia de idiomas en San Martín de Porres. Asimismo, para los fines de la investigación esta es de tipo aplicada a nivel descriptivo con un diseño correlacional dado que estable relación entre dos variables: la confrontación y desafío, y, el desempeño laboral, la población y muestra se ha tomado del instituto UK Vivential, la cual se desarrollará a mayor detalle en el presente artículo. Asimismo, para la medición de los resultados se utilizaron como instrumentos cuestionarios enfocados a los trabajadores de la mencionada institución. En principio para la medición se ha utilizado el coeficiente de relación de Spearman, arrojando un resultado aceptable y que la relación entre ambas variables es alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bayona O., Hernán, Andrés Díaz C., Alejandro Jaramillo J., and Lina Posada C. "Concordancia en la realización del triaje entre enfermería y neurología en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un hospital universitario: un estudio de corte transversal en un hospital de Bogotá." Revista Colombiana de Enfermería 10, no. 10 (October 23, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v10i10.580.

Full text
Abstract:
<p>El primer paso en el cuidado del accidente cerebrovascular isquémico es la clasificación (triaje) en la sala de emergencias para identificar rápidamente sujetos que sufran esta condición, con el fin de iniciar un tratamiento inmediato. El objetivo de esta investigación fue evaluar la prioridad que se da en el triaje a esta condición, la concordancia de los datos aportados por neurología y enfermería, así como su relación con la evaluación y tratamiento en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se trató de un estudio clínico de corte transversal. El tiempo de inicio de los síntomas se describió según datos de enfermería en el triajeno estandarizado en el periodo 2007-2008 y con los datos reportados en la primera evaluación neurológica. Se incluyeron 86 pacientes. La correcta clasificación en el triaje estuvo presente en 74,4% de los pacientes de acuerdo con los datos de enfermería y en el 64% según neurología, lo que muestra una concordancia moderada dado el coeficiente de correlación (coeficiente kappa = 0,48, p &lt;0,001).</p><p>Los datos recolectados en el triaje no fueron homogéneos entre las enfermeras de triaje y los médicos de guardia de neurología (residente de segundo año de neurología). La descripción del inicio de síntomas incluidos la fecha y hora es esencial para una correcta clasificación. El uso de un código de accidente cerebrovascular podría optimizar el tratamiento hospitalario, además de utilizar escalas de reconocimiento como Cincinnati.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nerbass Junior, João Martinho, Ricardo Trezzi Casa, Paulo Roberto Kuhnem Júnior, Fernando Gava, and Amauri Bogo. "Modelos de pontos críticos para relacionar o rendimento de grãos de aveia branca com a intensidade de doença no patossistema múltiplo ferrugem da folha: helmintosporiose." Ciência Rural 40, no. 1 (November 20, 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782009005000228.

Full text
Abstract:
A ferrugem da folha e a helmintosporiose são as principais doenças fúngicas foliares de aveia branca. Em cultivares suscetíveis, o controle químico não considera o limiar de dano econômico (LDE). O objetivo deste trabalho foi obter funções de dano, por modelos de ponto crítico, ao relacionar o dano pela ocorrência simultânea da ferrugem da folha e a helmintosporiose com o rendimento de grãos nas safras de 2006 e 2007, em Lages, Santa Catarina (SC). O gradiente da intensidade das doenças foi gerado por número de aplicações e doses de fungicidas nas cultivares 'UPFA 20' e 'UPFA 22'. Os ensaios consistiram de 10 tratamentos, distribuídos em blocos casualizados, com quatro repetições. As doenças foram avaliadas nos estádios de alongamento, emborrachamento e florescimento. Os modelos de ponto crítico foram obtidos por regressão linear entre rendimento de grãos e incidência (I) e severidade (S). Em 2006, funções significativas foram obtidas para 'UPFA 20' no emborrachamento (R=6.345-22,07I), enquanto para a 'UPFA 22' foi obtida no alongamento (R=5.726-17,96I; R=5.160-541,5S), emborrachamento (R=5.961-21,85I; R=5.433-966,8S) e florescimento (R=6.217-36,41I; R=5.539-1.185S). Em 2007, para 'UPFA 20', no alongamento (R=6.369-55,61I; R=4.965-2.911S), emborrachamento (R=6.620-40,91I; R=5.181-1.702S) e florescimento (R=6.129-32,34I; R=5.252-638,6S), e para 'UPFA 22', no alongamento (R=5.201-41,96I; R=4.977-657,8S), emborrachamento (R=5.329-60,51I; R=4.238-798,1S) e florescimento (R=5.604-32,83I; R=4.680-588,5S). A produção na cultivar 'UPFA 22' foi mais afetada pela ocorrência das doenças, e a intensidade das doenças no estádio de florescimento apresentou maior relação com o rendimento de grãos. As funções geradas permitem obter o coeficiente de dano para uso no cálculo do LDE em patossistema múltiplo ferrugem da folha e helmintosporiose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Olavo Correia da, Hellen Aparecida Arantes Santos, Maristella Dalla Pria, and Louise Larissa May De Mio. "Danos na soja causada por míldio." Ciência Rural 46, no. 3 (March 2016): 389–92. http://dx.doi.org/10.1590/0103-8478cr20150093.

Full text
Abstract:
RESUMO: O míldio da soja é disseminado em todo mundo. Entretanto, o dano que ele causa não tem sido estudado no Brasil. O objetivo deste trabalho foi avaliar quais componentes de rendimento da soja são afetados por essa doença e determinar o coeficiente de dano. Dois experimentos foram conduzidos, um em Castro (2006/07) e outro em Ponta Grossa (2007/08), no Estado do Paraná, Brasil. O delineamento experimental foi de blocos ao acaso com (i) seis tratamentos e cinco repetições para os experimentos de campo, safras 2006/07, e (ii) oito tratamentos e quatro repetições para 2007/08. Foram aplicados fosfito de potássio (750g ia ha-1), propamocarb + fenamidona (900g ia ha-1) e mancozeb (2,400g ia ha-1). Em todos os tratamentos, a severidade máxima da infecção pelo míldio ocorreu no estádio R5.3 e a porcentagem de severidade variou entre 0 e 43%. O gradiente da doença foi obtido apenas na segunda safra. Equações de danos foram geradas para o peso de grãos e produtividade. O número de grãos por vagem e o número de vagens por planta não foram afetados pelo míldio mas o peso de 1000 sementes por planta foi reduzido linearmente com o aumento da severidade do míldio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilera García, Luis Alexis, Yosvani Orlando Lao León, Maira Rosario Moreno Pino, and Yumelys Lores Rodríguez. "Diagnóstico de la fase de pre inversión en Holguín. Un enfoque de procesos." Visión de Futuro, no. 25, No 2 (Julio - Dic) (July 1, 2021): 81–99. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02r.003.es.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un estudio de diagnóstico con un enfoque de procesos de la fase de pre inversión en la provincia de Holguín, Cuba, comparándolo con otros subprocesos de pre inversión en América Latina. Para esto se emplearon métodos y técnicas como el coeficiente de concordancia de Kendall, el análisis DAFO y la Casa de la Calidad. Como principales resultados se obtuvieron el estado actual de la calidad del subproceso pre inversión en el contexto holguinero así como y el perfil competitivo con respecto a otros subprocesos de pre inversión en la región. Se concluye que el subproceso de pre inversión en Holguín posee como principal deficiencia la baja calidad de los estudios de pre inversión, aspecto que a su vez constituye la característica más representativa en el diseño de este subproceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vázquez Diz, Juan Antonio, Juan Pablo Morillo Baro, Rafael E. Reigal, Verónica Odilia Morales Sánchez, and Antonio Hernández Mendo. "Diseño y validación de una herramienta de observación para porteros en balonmano playa." Cuadernos de Psicología del Deporte 19, no. 2 (May 1, 2019): 135–46. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.368901.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue crear un instrumento de observación en el contexto del balonmano playa para analizar las acciones del portero ante los lanzamientos de los atacantes. La herramienta ha sido diseñada ad hocmediante un sistema mixto de formatos de campo y sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME). Está constituida por 11 criterios y 85 categorías, destacando entre ellas el jugador que lanza, el tipo de lanzamiento, la acción defensiva realizada para dificultar ese lanzamiento y la acción del portero para intentar repelerlo. Se ha realizado un análisis de Calidad del Dato y un análisis de Generalizabilidad, se ha realizado un procedimiento de concordancia consensuada. Además, se han estimado los coeficientes de correlación Pearson, Spearman, Tau b de Kendall y el índice Kappa de Cohen. Los resultados han mostrado índices adecuados de correlación (≤ 0,936) y Kappa de Cohen (≤ 0,906). Los resultados obtenidos en el análisis de Generalizabilidad son también excelentes, resultando unos coeficientes G relativo y G absoluto de 0,985, en la concordancia interobservador, y de 0.998, en la concordancia intraobserbador. En conjunto, los datos presentados en este trabajo ponen de relieve una elevada validez, precisión y fiabilidad de las observaciones efectuadas con la herramienta analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villarraga Galeano, Adriana, Cindy Alzate, and Hugo Andrés Gutiérrez Rojas. "Modelacion parametrica de factores de expansion en encuestas complejas." Comunicaciones en Estadística 5, no. 2 (February 1, 2013): 187. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2012.0002.05.

Full text
Abstract:
El principio de representatividad afirma que el vector de probabilidades de inclusión debe tener un comportamiento estructural similar al del vector de observacionesde la característica de interés. En encuestas complejas, en donde se utilizanprocesos de conglomeración y estratificación, generalmente no se cumple tal principio.Por lo anterior, y dado el carácter multiprop´osito de las encuestas que brindanestadísticas oficiales, se hace necesario profundizar acerca de la forma como se ponderanlas observaciones para cumplir con los requisitos de mínima variación en laestimación de totales poblaciones. En este artículo se explora una metodología quepermite modelar los factores de expansión, inducidos por el diseño de muestreo,para cumplir con el principio de representatividad y mejorar los coeficientes devariación para unos nuevos estimadores de totales de las variables que conformanuna encuesta compleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography