Academic literature on the topic 'Coeficiente de operación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Coeficiente de operación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Coeficiente de operación"

1

Ortiz Nuñez, Luis Alfonso, and Rafael Carmona Paredes. "Pérdidas por fricción en la conducción de agua con contenido de sólidos." Ingeniería del agua 7, no. 2 (2000): 139. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2841.

Full text
Abstract:
El cálculo de las pérdidas de energía en conducciones que transportan fluidos con cierto contenido de partículas es un factor importante para el diseño y operación de sistemas de transporte de agua no potable, y de lodos en los diferentes procesos en una planta de tratamiento de aguas residuales. Las metodologías existentes, como las presentadas en distintos manuales, libros y revistas, tienen ciertas desventajas típicas relativas a la incertidumbre en la selección de los coeficientes de fricción en la etapa de diseño, por lo que durante la operación los equipos de bombeo seleccionados en ocasiones resultan insuficientes -o exagerado-. Por tanto, conviene buscar un procedimiento que permita una adecuada estimación del coeficiente de fricción. Esto se ha logrado mediante la utilización de técnicas de análisis dimensional y ajustes numéricos realizados a distintas mediciones hechas en instalaciones para la conducción de lodos. La metodología aquí presentada debe ser considerada simultáneamente con otros parámetros de diseño basados en desarrollos teóricos y experimentales. Algunas de las principales ventajas de la estimación del coeficiente de pérdidas mediante la metodología aquí descrita son: cálculo relativamente sencillo y rápido, expresiones numéricas que hacen más expedita la implementación de algoritmos de cálculo y la posibilidad de estimar los coeficientes de pérdidas para fluidos con concentración de sólidos totales entre el 1 y 10%, con alto grado de precisión. Una comparación de resultados teóricos con medidas de campo muestran que la metodología es adecuada para explicar los incrementos de pérdidas de energía medidas en el acueducto Chapala-Guadalajara en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Jarama, Fanny Del Rocío, and Francisco Javier del Cioppo-Mostardt. "Aplicación del modelo polinomial en la evaluación de la uniformidad de riego del aspersor autocompensado Nelson R10." CIENCIA Y AGRICULTURA 12, no. 1 (2015): 65. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4124.

Full text
Abstract:
Los métodos de evaluación de la uniformidad de riego estiman las condiciones hidráulicas de funcionamiento del sistema de riego y su influencia en la aplicación de láminas de agua, con base en las necesidades hídricas de un cultivo. El modelo de evaluación utilizado en la presente investigación fue el polinomial. El ensayo evaluó el funcionamiento del sistema de riego con 4 presiones de operación distintas, medidas a la salida de la válvula del módulo de riego, y por cada presión de operación se tomaron 16 datos de caudales, en 5 módulos de riego instalado con el aspersor autocompensado Nelson R10. Como resultado se obtuvo el coeficiente de uniformidad, el coeficiente de distribución, el área adecuadamente irrigada y el factor de adecuación del riego. Uno de los principales resultados fue la no existencia de diferencia significativa entre las presiones mientras esta se mantengan en el rango de autocompensación; por otro lado, en el coeficiente de distribución sí existen diferencias significativas entre los tratamientos, a pesar de que todos dan valores mayores al 90%, en contraste con los porcentajes del área relativa adecuadamente regada, que no superan el 50% en ninguno de los tratamientos. Con lo anterior se pudo validar y verificar que el aspersor Nelson R10 autocompensado, una vez instalado en campo, cumple con las características técnicas de operación expuestas en el catálogo del fabricante, sin embargo, sí se debe manejar y controlar la lámina de riego aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Fandiño, Jorge Mario, Jesús David Rhenals Julio, Adrián Enrique Ávila Gómez, Arnold Rafael Martínez Guarín, Taylor de Jesús De la Vega González, and Elías Ricardo Durango Padilla. "Refrigeración por absorción de calor con energías renovables: Un estudio de caso con energía solar fotovoltaica y biogás en Córdoba, Colombia." Inge CuC 17, no. 2 (2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.03.

Full text
Abstract:
Introducción: la generación de energía por medio de fuentes renovables ha ganado importancia en los campos de investigación debido a los efectos adversos que generan los combustibles fósiles sobre el ambiente, en este contexto, generación de energía por medio de biomasa presenta grandes ventajas debido a su alto potencial y bajo costo. Objetivo: El objetivo fue evaluar la operación de un equipo de refrigeración por absorción de calor usando energía solar fotovoltaica y biogás como fuentes de energías renovables. Metodología: Se realizó una caracterización energética de las fuentes implementadas considerando medidas de radiación solar en la ciudad de Montería y El poder Calorífico del biogás. Así mismo, se realizaron pruebas en el equipo disponiendo en su interior 1 litro de agua. Finalmente se calculó el coeficiente de operación. Resultados: los resultados obtenidos muestran que la operación del equipo es de 8 horas aproximadamente, La composición química del biogás entregó 58% de metano y 42% de dióxido de carbono, alcanzando un poder calorífico de 23.05 MJ/kg. Por ultimo los coeficientes de operación obtenidos fueron de 0.58; 0.08; 0.27 y 0.07 para energía eléctrica, GLP, energía solar y biogás respectivamente. Conclusiones: Existe un potencial energético importante en cuanto a la implementación de la Energía solar y biogás para este tipo de procesos de generación de frío, cumpliendo así con el objetivo principal del proyecto, Comprobando así que si es posible implementar las energías renovables en el sistema de refrigeración por absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

E., V. Torres González, Lugo Leyte R., D. Lugo Méndez H., Torres Aldaco A., and Castro Hernández S. "Evaluación de la operación de una bomba de calor experimental." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1285–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.4276844.

Full text
Abstract:
Las bombas de calor, enfriadores de aire y los refrigeradores tienen diferentes usos, pero con los mismos principios de operación. La evaluación del desempeño de estos equipos está directamente relacionada con la eficiencia y el consumo de energía. Es importante estudiarlos con el fin de identificar su mejor coeficiente de operación. En este trabajo se realiza un análisis termodinámico al enfriador de aire/bomba de calor experimental TQ PLINT TE94 con R22. Se muestra que, para la bomba de calor, el COP bajo se debe al aumento de la diferencia de temperaturas entre el refrigerante y los fluidos externos (agua y aire); sin embargo, estas pérdidas son inevitables. Para una potencia de 1.52 kW, el enfriador tiene un COP de 0.633, el efecto de enfriamiento es de 2/3 la potencia suministrada; y la bomba de calor tiene un efecto de calentamiento de dos veces este consumo, con un COP de 1.95.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Mora, Israel Eliú, Raúl Lugo Leyte, Angélica Elizabeth Bonilla Blancas, Teresa López Arenas, Helen Denisse Lugo Méndez, and Martin SALAZAR PEREYRA. "Análisis exergoeconómico de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor incluyendo el costo de imputación por la formación del residuo." DYNA 86, no. 208 (2019): 336–45. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73299.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis exergoeconómico a un sistema de refrigeración por compresión de vapor con R134a. Se plantea la estructura productiva y se obtienen los modelos matemáticos de los costos exergéticos y exergoeconómicos con y sin imputación del costo del residuo a los equipos. Se hace un análisis paramétrico para evaluar los costos de operación exergéticos y exergoeconómicos, el coeficiente de operación y la eficiencia exergética en función de la temperatura ambiente, la temperatura de refrigeración, la eficiencia de compresión isoentrópica y la potencia frigorífica. Los resultados muestran que al comparar los costos de operación del producto del sistema, considerando el análisis con imputación del costo del residuo, éstos aumentan 56.8 %; así mismo, los costos de operación se incrementan en mayor proporción con la temperatura ambiente que con la variación de la temperatura de refrigeración considerando como objetivo productivo la producción del frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Holzapfel, Eduardo A., Willams A. Abarca, Vital P. da S. Paz, et al. "Selección tecnico-economica de emisores." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 11, no. 6 (2007): 547–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662007000600001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar los factores que intervienen en la selección técnico económico de goteros. En el estudio fueron utilizados emisores autocompensados y no autocompensados, considerando a los aspectos técnicos como porcentaje de suelo humedecido, número de emisores por planta y coeficiente de uniformidad y precio y la presión de operación del emisor como aspectos económicos. Los resultados muestran que la presión de operación de los emisores es el factor más importante a considerar en la selección, ya que para valores más bajos de presión de operación se obtuvieron menores valores de costo total anualizado, independiente del tipo de gotero. En general, los goteros no autocompesados presentaron valores de costo anualizado menores, para un rango de presión similar. Finalmente el análisis tecnico-económico en la selección de emisores es un procedimiento importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justiniano Gallardo, Norberto, Carlos Elio Céspedes Jiménez, and Juan Javier López Bonifaz. "Simulación y evaluación de torres de enfriamiento de agua de tiro mecánico." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 7, no. 2 (2024): 49–64. https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.298.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: abordar la importancia de la simulación computacional en el diseño y operación de torres de enfriamiento mecánicas, destacando la influencia de variables climatológicas y la eficiencia de enfriamiento. MÉTODO: Se emplearon los procedimientos de cálculo de Tchebychev, Ordenadas y Mickley, con un enfoque particular en la precisión del coeficiente de transferencia de masa, el cual fue validado utilizando datos experimentales. RESULTADOS: los cálculos revelaron diferencias significativas en los coeficientes de transferencia de masa y energía, lo que permitió desarrollar una fórmula específica para optimizar los sistemas de cálculo según las condiciones operativas. Estos resultados fueron validados mediante una correlación experimental, mostrando que la tasa de transferencia de masa está directamente influenciada por el flujo másico de agua y aire por unidad de área. CONCLUSIÓN: la simulación computacional y la evaluación de torres de enfriamiento de agua de tiro mecánico son herramientas clave para mejorar la eficiencia y el rendimiento de estos equipos. La correcta consideración de las variables climatológicas, la validación con datos experimentales y la determinación precisa del coeficiente de transferencia de masa son elementos esenciales. La comparación con otros métodos de cálculo evidenció que el método de Ordenadas es el más eficiente, lo que subraya la importancia de seleccionar el sistema de cálculo adecuado según las condiciones específicas de cada aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Batista, Rafael Oliveira, Ketson Bruno da Silva, Manoel Januário Da Silva Júnior, Delfran Batista Dos Santos, and Rutilene Rodrigues Da Cunha. "Performance of drip emitters for different pressures and application of cashew nuts wastewater." DYNA 85, no. 204 (2018): 38–43. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.64322.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de diferentes presiones de operación en la obstrucción de goteros y en el coeficiente de uniformidad de Christiansen (CUC) en los sistemas de riego por goteo que operan con la agua residual de castanha de cajú. El experimento se estableció en el esquema de parcelas subsubdivididas, con presiones de operación en parcelas (70, 140, 210 y 280 kPa), tipo de goteros en parcelas subdivididas (G1, G2 y G3) y los tiempo de operación em parcelas subsubdivididas (0, 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160 h), en el diseño completamente al azar con tres repeticiones. El CUC de unidades de riego se midió cada 20 h hasta que el tiempo de funcionamiento de 160 h. Los resultados mostraron que los goteros G2 y G3 son los más adecuados para la aplicación de la agua residual de castanha de cajú, y la presión de funcionamiento de 140 kPa minimiza la obstrucción en los goteros G1, G2 y G3 cuando se opera con la agua residual de castanha de cajú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olarte-Echeverri, Germán, William Aristizábal-Botero, Paula Andrea Gallego-Sánchez, Jerónimo Rojas-Díaz, Beatriz Eugenia Botero, and Gloria Fátima Osorio. "Detección precoz de lesiones intraepiteliales del cuello uterino en mujeres de Caldas-Colombia mediante la técnica de espectroscopia de impedancia eléctrica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 1 (2007): 13–20. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.487.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la precisión diagnóstica de la espectroscopia de impedancia eléctrica para la detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino.Metodología: estudio de validez diagnóstica ensamblado sobre un estudio de corte transversal. Se evaluaron 285 pacientes de las cuales se seleccionaron 118 no menopáusicas que presentaron citología anormal, sin biopsias o tratamientos previos del cuello uterino. Fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz) las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión y las curvas de operación característica del receptor (COR).Resultados: de los parámetros obtenidos se encontró que la resistividad del líquido extracelular R es la que mejor discrimina entre epitelios escamosos sanos y aquellos afectados por lesiones tipo NIC 1 y NIC 2 - 3. El valor promedio de R para tejido escamoso sano fue de 24,31 Ω-m, desviación estándar 11,26, coeficiente de variación 46,3%; para tejidos con lesiones tipo NIC 1 el valor promedio fue de 9,76 Ω-m, desviación estándar 6,52, coeficiente de variación 66,8%; y para tejidos con lesiones tipo NIC 2 - 3, el valor promedio fue 6,12 Ω-m, desviación estándar 4,32, coeficiente de variación 70,6%. También fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz), las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión. La precisión de esta técnica diagnóstica fue medida utilizando curvas de operación característica del receptor (COR) con las cuales se diferencia el tejido escamoso normal y NIC 1 con sensibilidad del 79,3% y especificidad del 79,1%. Entre epitelio escamoso normal y NIC 2 - 3 con sensibilidad del 88,4% y especificidad del 87,1%. Entre NIC 1 y NIC 2 - 3 con sensibilidad y especificidad de 63,8 y 63,6% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arevalo Kollros, Alejandra. "Análisis y Estudio de Dispositivos de Expansión en Ciclos de Refrigeración y su Influencia en el Coeficiente de Eficiencia Energética Mediante la Comparación de Cálculo Analítico, Simulaciones y Envasados Experimentales en un Laboratorio de CO2." Journal Boliviano de Ciencias 12, no. 37 (2016): 57–65. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v12i37.676.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó un análisis y estudio sobre la influencia que tienen los dispositivos de expansión en el Coeficiente de Eficiencia Energética en los ciclos de refrigeración por compresión de vapor, ya que este tipo de instalaciones destinadas a la producción del frio que emplean este tipo de ciclos suponen un alto porcentaje de consumo energético. El estudio principalmente usó modelos matemáticos con los cuales se puede simular y predecir su comportamiento por medio de un análisis en el cambio de sobrecalentamiento, y su influencia en el coeficiente de eficiencia energética. Se compararon dos tipos de válvulas electrónicas de expansión: la pulsante y la continua, mediante simulaciones realizadas con el software para refrigeración CoolPack; cálculos analíticos y la ejecución de ensayos experimentales; sabiendo que para lograr una reducción energética se debe tener una operación próxima al límite de eficiencia termodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Coeficiente de operación"

1

Martínez, Ramos Hernán Pedro. "Evaluación experimental de los coeficientes de gastos utilizados en fórmulas de vertederos en diferentes condiciones de operación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/martinez_rh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza la medición de caudales, es necesario disminuir la incertidumbre tanto como sea posible, ya sea en experimentos de laboratorios como de campo. Varias investigaciones experimentales se han llevado a cabo para estimar los valores de los coeficientes de descarga. En la literatura revisada se encontró una amplia gama de condiciones, existiendo discrepancias en las diferentes fórmulas propuestas por diferentes investigadores. En el presente trabajo de investigación se evaluaron los coeficientes de descarga a napa libre en vertederos de sección rectangular, sin contracciones y de pared delgada, en diferentes condiciones de presión y temperatura, comparándolas con las fórmulas comúnmente utilizadas. Adicionalmente se investigó la influencia de la vegetación en las cercanías del vertedero y desgaste de la cresta del vertedero. La parte experimental se realizó en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ubicado a 110 msnm. y el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), ubicado a 3,830 msnm, ambos laboratorios cuentan con un canal de pendiente variable donde se realizaron los ensayos en un rango de caudal de 4.95 l/s a 38.9 l/s. Los resultados obtenidos del trabajo experimental establecen que las variables de presión y temperatura influyen en la determinación del coeficiente de descarga, pero no de manera significativa, siendo este mayor para caudales pequeños<br>When discharge measurements are conducted, it is necessary to diminish uncertainty as much as possible either in laboratory experiment or in the field. Several researches have conducted experimental research to estimate values for discharge coefficients. A wide range of conditions was found in the literature review. However discrepancies were found in the different formulae proposed by different researches. This research work evaluated the discharge coefficient used in common formulas of rectangular sharp crested weir without contraction in different pressure and temperature conditions of operation. Additionally, the influence of vegetation in the vicinity of the weirs and wear the crest of the weirs was investigated. The experimental part was conducted at the National Hydraulic Laboratory of the National University of Engineer (UNI), located at 110 meters above sea level) and at the Hydraulics Laboratory of the University Andina Nestor Caceres Velasquez,(UANCV), located at 3,830 meters above sea level, both laboratories have tilting flumes where test were trials conducted in a flow rate of 4.95 l/s to 38.9 l/s. Results derived from this experimental work, show that de pressure and temperature somehow have an influence in the discharge coefficient, although this influence is not significant, being larger for smaller flow
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Coeficiente de operación"

1

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, et al. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Full text
Abstract:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!