To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coeficiente de operación.

Journal articles on the topic 'Coeficiente de operación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Coeficiente de operación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz Nuñez, Luis Alfonso, and Rafael Carmona Paredes. "Pérdidas por fricción en la conducción de agua con contenido de sólidos." Ingeniería del agua 7, no. 2 (2000): 139. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2841.

Full text
Abstract:
El cálculo de las pérdidas de energía en conducciones que transportan fluidos con cierto contenido de partículas es un factor importante para el diseño y operación de sistemas de transporte de agua no potable, y de lodos en los diferentes procesos en una planta de tratamiento de aguas residuales. Las metodologías existentes, como las presentadas en distintos manuales, libros y revistas, tienen ciertas desventajas típicas relativas a la incertidumbre en la selección de los coeficientes de fricción en la etapa de diseño, por lo que durante la operación los equipos de bombeo seleccionados en ocasiones resultan insuficientes -o exagerado-. Por tanto, conviene buscar un procedimiento que permita una adecuada estimación del coeficiente de fricción. Esto se ha logrado mediante la utilización de técnicas de análisis dimensional y ajustes numéricos realizados a distintas mediciones hechas en instalaciones para la conducción de lodos. La metodología aquí presentada debe ser considerada simultáneamente con otros parámetros de diseño basados en desarrollos teóricos y experimentales. Algunas de las principales ventajas de la estimación del coeficiente de pérdidas mediante la metodología aquí descrita son: cálculo relativamente sencillo y rápido, expresiones numéricas que hacen más expedita la implementación de algoritmos de cálculo y la posibilidad de estimar los coeficientes de pérdidas para fluidos con concentración de sólidos totales entre el 1 y 10%, con alto grado de precisión. Una comparación de resultados teóricos con medidas de campo muestran que la metodología es adecuada para explicar los incrementos de pérdidas de energía medidas en el acueducto Chapala-Guadalajara en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Jarama, Fanny Del Rocío, and Francisco Javier del Cioppo-Mostardt. "Aplicación del modelo polinomial en la evaluación de la uniformidad de riego del aspersor autocompensado Nelson R10." CIENCIA Y AGRICULTURA 12, no. 1 (2015): 65. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4124.

Full text
Abstract:
Los métodos de evaluación de la uniformidad de riego estiman las condiciones hidráulicas de funcionamiento del sistema de riego y su influencia en la aplicación de láminas de agua, con base en las necesidades hídricas de un cultivo. El modelo de evaluación utilizado en la presente investigación fue el polinomial. El ensayo evaluó el funcionamiento del sistema de riego con 4 presiones de operación distintas, medidas a la salida de la válvula del módulo de riego, y por cada presión de operación se tomaron 16 datos de caudales, en 5 módulos de riego instalado con el aspersor autocompensado Nelson R10. Como resultado se obtuvo el coeficiente de uniformidad, el coeficiente de distribución, el área adecuadamente irrigada y el factor de adecuación del riego. Uno de los principales resultados fue la no existencia de diferencia significativa entre las presiones mientras esta se mantengan en el rango de autocompensación; por otro lado, en el coeficiente de distribución sí existen diferencias significativas entre los tratamientos, a pesar de que todos dan valores mayores al 90%, en contraste con los porcentajes del área relativa adecuadamente regada, que no superan el 50% en ninguno de los tratamientos. Con lo anterior se pudo validar y verificar que el aspersor Nelson R10 autocompensado, una vez instalado en campo, cumple con las características técnicas de operación expuestas en el catálogo del fabricante, sin embargo, sí se debe manejar y controlar la lámina de riego aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Fandiño, Jorge Mario, Jesús David Rhenals Julio, Adrián Enrique Ávila Gómez, Arnold Rafael Martínez Guarín, Taylor de Jesús De la Vega González, and Elías Ricardo Durango Padilla. "Refrigeración por absorción de calor con energías renovables: Un estudio de caso con energía solar fotovoltaica y biogás en Córdoba, Colombia." Inge CuC 17, no. 2 (2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.03.

Full text
Abstract:
Introducción: la generación de energía por medio de fuentes renovables ha ganado importancia en los campos de investigación debido a los efectos adversos que generan los combustibles fósiles sobre el ambiente, en este contexto, generación de energía por medio de biomasa presenta grandes ventajas debido a su alto potencial y bajo costo. Objetivo: El objetivo fue evaluar la operación de un equipo de refrigeración por absorción de calor usando energía solar fotovoltaica y biogás como fuentes de energías renovables. Metodología: Se realizó una caracterización energética de las fuentes implementadas considerando medidas de radiación solar en la ciudad de Montería y El poder Calorífico del biogás. Así mismo, se realizaron pruebas en el equipo disponiendo en su interior 1 litro de agua. Finalmente se calculó el coeficiente de operación. Resultados: los resultados obtenidos muestran que la operación del equipo es de 8 horas aproximadamente, La composición química del biogás entregó 58% de metano y 42% de dióxido de carbono, alcanzando un poder calorífico de 23.05 MJ/kg. Por ultimo los coeficientes de operación obtenidos fueron de 0.58; 0.08; 0.27 y 0.07 para energía eléctrica, GLP, energía solar y biogás respectivamente. Conclusiones: Existe un potencial energético importante en cuanto a la implementación de la Energía solar y biogás para este tipo de procesos de generación de frío, cumpliendo así con el objetivo principal del proyecto, Comprobando así que si es posible implementar las energías renovables en el sistema de refrigeración por absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

E., V. Torres González, Lugo Leyte R., D. Lugo Méndez H., Torres Aldaco A., and Castro Hernández S. "Evaluación de la operación de una bomba de calor experimental." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1285–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.4276844.

Full text
Abstract:
Las bombas de calor, enfriadores de aire y los refrigeradores tienen diferentes usos, pero con los mismos principios de operación. La evaluación del desempeño de estos equipos está directamente relacionada con la eficiencia y el consumo de energía. Es importante estudiarlos con el fin de identificar su mejor coeficiente de operación. En este trabajo se realiza un análisis termodinámico al enfriador de aire/bomba de calor experimental TQ PLINT TE94 con R22. Se muestra que, para la bomba de calor, el COP bajo se debe al aumento de la diferencia de temperaturas entre el refrigerante y los fluidos externos (agua y aire); sin embargo, estas pérdidas son inevitables. Para una potencia de 1.52 kW, el enfriador tiene un COP de 0.633, el efecto de enfriamiento es de 2/3 la potencia suministrada; y la bomba de calor tiene un efecto de calentamiento de dos veces este consumo, con un COP de 1.95.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Mora, Israel Eliú, Raúl Lugo Leyte, Angélica Elizabeth Bonilla Blancas, Teresa López Arenas, Helen Denisse Lugo Méndez, and Martin SALAZAR PEREYRA. "Análisis exergoeconómico de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor incluyendo el costo de imputación por la formación del residuo." DYNA 86, no. 208 (2019): 336–45. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73299.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis exergoeconómico a un sistema de refrigeración por compresión de vapor con R134a. Se plantea la estructura productiva y se obtienen los modelos matemáticos de los costos exergéticos y exergoeconómicos con y sin imputación del costo del residuo a los equipos. Se hace un análisis paramétrico para evaluar los costos de operación exergéticos y exergoeconómicos, el coeficiente de operación y la eficiencia exergética en función de la temperatura ambiente, la temperatura de refrigeración, la eficiencia de compresión isoentrópica y la potencia frigorífica. Los resultados muestran que al comparar los costos de operación del producto del sistema, considerando el análisis con imputación del costo del residuo, éstos aumentan 56.8 %; así mismo, los costos de operación se incrementan en mayor proporción con la temperatura ambiente que con la variación de la temperatura de refrigeración considerando como objetivo productivo la producción del frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Holzapfel, Eduardo A., Willams A. Abarca, Vital P. da S. Paz, et al. "Selección tecnico-economica de emisores." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 11, no. 6 (2007): 547–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662007000600001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar los factores que intervienen en la selección técnico económico de goteros. En el estudio fueron utilizados emisores autocompensados y no autocompensados, considerando a los aspectos técnicos como porcentaje de suelo humedecido, número de emisores por planta y coeficiente de uniformidad y precio y la presión de operación del emisor como aspectos económicos. Los resultados muestran que la presión de operación de los emisores es el factor más importante a considerar en la selección, ya que para valores más bajos de presión de operación se obtuvieron menores valores de costo total anualizado, independiente del tipo de gotero. En general, los goteros no autocompesados presentaron valores de costo anualizado menores, para un rango de presión similar. Finalmente el análisis tecnico-económico en la selección de emisores es un procedimiento importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justiniano Gallardo, Norberto, Carlos Elio Céspedes Jiménez, and Juan Javier López Bonifaz. "Simulación y evaluación de torres de enfriamiento de agua de tiro mecánico." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 7, no. 2 (2024): 49–64. https://doi.org/10.36958/sep.v7i2.298.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: abordar la importancia de la simulación computacional en el diseño y operación de torres de enfriamiento mecánicas, destacando la influencia de variables climatológicas y la eficiencia de enfriamiento. MÉTODO: Se emplearon los procedimientos de cálculo de Tchebychev, Ordenadas y Mickley, con un enfoque particular en la precisión del coeficiente de transferencia de masa, el cual fue validado utilizando datos experimentales. RESULTADOS: los cálculos revelaron diferencias significativas en los coeficientes de transferencia de masa y energía, lo que permitió desarrollar una fórmula específica para optimizar los sistemas de cálculo según las condiciones operativas. Estos resultados fueron validados mediante una correlación experimental, mostrando que la tasa de transferencia de masa está directamente influenciada por el flujo másico de agua y aire por unidad de área. CONCLUSIÓN: la simulación computacional y la evaluación de torres de enfriamiento de agua de tiro mecánico son herramientas clave para mejorar la eficiencia y el rendimiento de estos equipos. La correcta consideración de las variables climatológicas, la validación con datos experimentales y la determinación precisa del coeficiente de transferencia de masa son elementos esenciales. La comparación con otros métodos de cálculo evidenció que el método de Ordenadas es el más eficiente, lo que subraya la importancia de seleccionar el sistema de cálculo adecuado según las condiciones específicas de cada aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Batista, Rafael Oliveira, Ketson Bruno da Silva, Manoel Januário Da Silva Júnior, Delfran Batista Dos Santos, and Rutilene Rodrigues Da Cunha. "Performance of drip emitters for different pressures and application of cashew nuts wastewater." DYNA 85, no. 204 (2018): 38–43. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.64322.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de diferentes presiones de operación en la obstrucción de goteros y en el coeficiente de uniformidad de Christiansen (CUC) en los sistemas de riego por goteo que operan con la agua residual de castanha de cajú. El experimento se estableció en el esquema de parcelas subsubdivididas, con presiones de operación en parcelas (70, 140, 210 y 280 kPa), tipo de goteros en parcelas subdivididas (G1, G2 y G3) y los tiempo de operación em parcelas subsubdivididas (0, 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160 h), en el diseño completamente al azar con tres repeticiones. El CUC de unidades de riego se midió cada 20 h hasta que el tiempo de funcionamiento de 160 h. Los resultados mostraron que los goteros G2 y G3 son los más adecuados para la aplicación de la agua residual de castanha de cajú, y la presión de funcionamiento de 140 kPa minimiza la obstrucción en los goteros G1, G2 y G3 cuando se opera con la agua residual de castanha de cajú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olarte-Echeverri, Germán, William Aristizábal-Botero, Paula Andrea Gallego-Sánchez, Jerónimo Rojas-Díaz, Beatriz Eugenia Botero, and Gloria Fátima Osorio. "Detección precoz de lesiones intraepiteliales del cuello uterino en mujeres de Caldas-Colombia mediante la técnica de espectroscopia de impedancia eléctrica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 1 (2007): 13–20. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.487.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la precisión diagnóstica de la espectroscopia de impedancia eléctrica para la detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino.Metodología: estudio de validez diagnóstica ensamblado sobre un estudio de corte transversal. Se evaluaron 285 pacientes de las cuales se seleccionaron 118 no menopáusicas que presentaron citología anormal, sin biopsias o tratamientos previos del cuello uterino. Fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz) las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión y las curvas de operación característica del receptor (COR).Resultados: de los parámetros obtenidos se encontró que la resistividad del líquido extracelular R es la que mejor discrimina entre epitelios escamosos sanos y aquellos afectados por lesiones tipo NIC 1 y NIC 2 - 3. El valor promedio de R para tejido escamoso sano fue de 24,31 Ω-m, desviación estándar 11,26, coeficiente de variación 46,3%; para tejidos con lesiones tipo NIC 1 el valor promedio fue de 9,76 Ω-m, desviación estándar 6,52, coeficiente de variación 66,8%; y para tejidos con lesiones tipo NIC 2 - 3, el valor promedio fue 6,12 Ω-m, desviación estándar 4,32, coeficiente de variación 70,6%. También fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz), las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión. La precisión de esta técnica diagnóstica fue medida utilizando curvas de operación característica del receptor (COR) con las cuales se diferencia el tejido escamoso normal y NIC 1 con sensibilidad del 79,3% y especificidad del 79,1%. Entre epitelio escamoso normal y NIC 2 - 3 con sensibilidad del 88,4% y especificidad del 87,1%. Entre NIC 1 y NIC 2 - 3 con sensibilidad y especificidad de 63,8 y 63,6% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arevalo Kollros, Alejandra. "Análisis y Estudio de Dispositivos de Expansión en Ciclos de Refrigeración y su Influencia en el Coeficiente de Eficiencia Energética Mediante la Comparación de Cálculo Analítico, Simulaciones y Envasados Experimentales en un Laboratorio de CO2." Journal Boliviano de Ciencias 12, no. 37 (2016): 57–65. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v12i37.676.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó un análisis y estudio sobre la influencia que tienen los dispositivos de expansión en el Coeficiente de Eficiencia Energética en los ciclos de refrigeración por compresión de vapor, ya que este tipo de instalaciones destinadas a la producción del frio que emplean este tipo de ciclos suponen un alto porcentaje de consumo energético. El estudio principalmente usó modelos matemáticos con los cuales se puede simular y predecir su comportamiento por medio de un análisis en el cambio de sobrecalentamiento, y su influencia en el coeficiente de eficiencia energética. Se compararon dos tipos de válvulas electrónicas de expansión: la pulsante y la continua, mediante simulaciones realizadas con el software para refrigeración CoolPack; cálculos analíticos y la ejecución de ensayos experimentales; sabiendo que para lograr una reducción energética se debe tener una operación próxima al límite de eficiencia termodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vicarte-Mayer, Víctor A., Luis Landois-Palencia, David Del Valle-Paniagua, and Efrén Del Toro-Magaña. "COEFICIENTE DE PARENTESCO DE TRIGO (WCOP). UN SISTEMA DE INFORMACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 27, no. 1 (2022): 107. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.1.107.

Full text
Abstract:
Se presenta un sistema de información que calcula los Coeficientes de Parentesco de Trigo (WCOP, por sus siglas en inglés) como herramienta de cómputo que facilite la labor de los fitomejoradores de trigo (Triticum aestivum L.), para la elección de mejores progenitores y estimar la diversidad genética. El sistema genera árboles de parentesco de cada línea de trigo seleccionada por el mejorador, con base en las cruzas e historias de selección, incluyendo a sus ancestros. Todos los árboles se integran en un “Árbol Múltiple de Parentesco”, que relaciona todas las líneas comunes entre sí, al tiempo que calcula el WCOP. El cálculo se basa en la teoría genética de Mendel, en el algoritmo de Rodgers y Cox y en las reglas de Souza. El WCOP está estructurado en el análisis y diseño de sistemas de información, bases de datos relacionales y análisis de algoritmos, desarrollado en Visual Basic para Windows. Su operación es fácil e intuitiva, ya que aprovecha las ventajas y facilidades del entorno Windows. Como ejemplo se aplicó en cuatro variedades de alto rendimiento: ERA, ARRAS, TASSILO, CYRANO, de los cuales ERA no tiene ningún antecesor en común con los otros tres, mientras que entre ARRAS y TASSILO existe 50 % de afinidad, TASSILO y CYRANO tienen 25 % de afinidad y entre CIRANO y ARA sólo es de 15 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Chávez, Salomé, and Rommmel Benjamín Cotacallapa Vera. "Modelamiento de los parámetros de funcionamiento de la Turbina Hidráulica de Flujo Cruzado aplicando el Método de Elementos Finitos." TECNIA 16, no. 2 (2006): 59–67. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v16i2.393.

Full text
Abstract:
Se presenta una aplicación de la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) empleando el Método de Elementos Finitos (FEN) para el modelamiento del comportamiento de una Turbina Hidráulica de Flujo Cruzado (Cross Flow Turbine) de 50 kW (Q = 120 l/s, H = 50 m y ω = 124.61 rad/s), en el objetivo de explicar de forma metodológica numérica, los principios y supuestos clásicos de diseño, así como la búsqueda de su optimización. Como resultados se obtienen campos de presión y velocidad para diferentes condiciones (Q = 0 - 203.61 l/s, H = 9.40 - 580.71 m y ω = 25, 50, 100 y 125 rad/s) y regímenes (laminares, de transición y turbulentos) de operación, a partir de los cuales se cuantifican algunos indicadores del funcionamiento de la turbina (distribución de los vectores velocidad en el tramo de admisión, eficiencia y coeficiente del inyector directriz, curvas características de la turbina de 50 kW y de la turbina unidad). Finalmente se proyectan parámetros de operación de la turbina para las condiciones de diseño bajo una perspectiva teórica utilizando el modelamiento de flujos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zúñiga Cortez, Juan Hermilo. "El nivel académico de los administradores y su influencia en propiciar la información en pymes centro estado de Coahuila." INCEPTUM 10, no. 18 (2023): 85–106. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v10i18.213.

Full text
Abstract:
El objetivo es demostrar que el nivel académico de los administradores es insuficiente en relación con la importancia determinante que tiene la información que requieren generar las PYMES. El instrumento se valida mediante consulta a expertos académicos y administradores de empresa, la confiabilidad coeficiente α (alfa) de Cronbach (0.805), la muestra de 157 casos; el nivel de confianza 95%, la información se registra en SPSS 21.0 y Excel: las empresas logran mantener su operación y su planta laboral. Sin embargo, el nivel académico de los administradores y la información son aspectos importantes relacionados con el problema de la investiga­ción; las tres cuartas partes de los administradores tienen nivel licenciatura, (46,2%) no cuenta con información financiera, no se elabora en tiem­po los reportes que resultan de su operación, además carecen de sistemas integrales contables-administrativos. No se rechaza la hipótesis mediante chi-cuadrada, las PYMES deben gestionar más la información; las conclu­siones de este trabajo son coherentes con las opiniones vertidas por otros autores y los empresarios deben considerar contar con personal con nivel posgrado en sus áreas directivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sarmiento, Cesar. "APOYO TECNOLÓGICO EN LA GESTIÓN DE PROCURA DE LAS GERENCIAS DE OPERACIÓN INTEGRAL DE PLANTAS." Revista de Ingeniería Invención 2, no. 2 (2020): 55–67. http://dx.doi.org/10.33996/rini.v2i2.170.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar el apoyo tecnológico aplicado en la gestión de procura de las gerencias de operación integral de plantas de la industria petrolera división occidente, se realiza esta investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental, de campo y transeccional. Los datos se recolectaron de una población finita, cuyas unidades de análisis fueron los gerentes y líderes, encargados del proceso de procura, a quienes se les aplico un cuestionario de 15 ítems. La validez fue a través del juicio de expertos, y para la confiabilidad se empleó el Coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo valor fue 0,942. El análisis de los datos se realizó mediante la media aritmética. Se concluye que, tanto los sistemas de información internos como la plataforma tecnológica ostentan alta aplicación, no obstante, el internet como apoyo tecnológico se muestra con baja aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guallar Paracuellos, Jesús, and Mª Dolores De Gracia Villanueva. "Análisis exergético de un sistema flexible de aire acondicionado con deshidratación." Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 9, no. 3 (2005): 67–77. http://dx.doi.org/10.5944/ribim.9.3.43009.

Full text
Abstract:
Frente a la configuración típica de los sistemas de aire acondicionado de ciclo abierto que emplean deshidratación, en los que el caudal de retorno está fuertemente ligado al caudal de proceso, se propone un nuevo esquema que mejora la flexibilidad de la instalación, al desacoplar ambos caudales. Se propone esta solución para resolver un problema de aire acondicionado, apareciendo como equipo singular una rueda de deshidratación cuyo material adsorbente es silica gel. El procedimiento que se sigue en la caracterización de la instalación propuesta, hace hincapié en su análisis energético, basado en la segunda ley de la termodinámica. En base al segundo principio se obtiene la pérdida de exergía que se produce en cada uno de los componentes, la pérdida de exergía total del sistema y el valor del rendimiento exergético global. Como resultado del citado análisis se detectan los equipos que producen una mayor pérdida de energía útil. Por último se analiza cómo afecta la varia ción del caudal de regeneración en el funcionamiento global del sistema, respecto al coeficiente de operación y respecto al rendimiento exergético. Los resultados se han obtenido modelando el comportamiento de los equipos y las condiciones reales de operación con el programa EES (Engineering Equation Solver), el cual dispone de librerías con las propiedades termofísicas de las sustancias de trabajo y permite la obtención de diagramas psicrométricos útiles para la evaluación del comportamiento del sistema ante variaciones de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morocho Bustos, Esteban Gabriel, Juan Bautista Solis Muñoz, and Jorge Lugo García. "Competitividad de las microempresas familiares. Análisis pre y pos COVID 19 en Azogues, Ecuador." Runas. Journal of Education and Culture 4, no. 7 (2023): e230106. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v4i7.106.

Full text
Abstract:
El estudio de las microempresas es importante debido a que en el contexto ecuatoriano representan más del 50% del producto interno bruto, es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo analizar la competitividad de las microempresas familiares del cantón Azogues en dos espacios de tiempo; pre y pos pandemia COVID-19, la cual tuvo un alcance descriptivo, longitudinal y correlacional. Por otro lado, la información pre pandemia se ocupó una investigación realizada por el autor del presente en el año 2020 mientras que para el levantamiento de la información pos pandemia se utilizó como instrumento un cuestionario diseñado por el autor, el mismo que fue validado por el coeficiente Alfa de Cronbach, presentando un resultado de 0,751 con un total de 15 ítems demostrando confiabilidad del instrumento. Entre los principales resultados pre pandemia se obtuvo que la competitividad en dicho periodo de tiempo estaba relacionada con variables como producción y operación, aseguramiento de la calidad y comercialización; mientras que, en el análisis pos pandemia la competitividad de las microempresas familiares del cantón Azogues está relacionada con variables como aseguramiento de la calidad, producción y operación, recursos humanos y gestión ambiental, siendo las variables de aseguramiento de la calidad y producción y operación constantes en los dos espacios de tiempo, para este análisis de utilizo la correlación de Sperman y la misma es estadísticamente significativa dado que su p-valor fue menor a 0,05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rubio Ramírez, Cristian Ricardo, Guillermo Alfredo Martheyn Lizarazo, Humberto Alejandro Rolón Ortiz, and Luis Emilio Vera Duarte. "Modelo de transferencia de calor por ebullición de una caldera horizontal de 10BHP." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 134. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1138.

Full text
Abstract:
Se deduce y analiza el modelo matemático de la ebullición en las calderas de tipo pirotubular teniendo en cuenta los primeros estudios de nucleación, y los postulados de carácter empírico que desarrollaron las ecuaciones de comportamiento de evaporación. Se observa la cantidad de energía que es capaz de recibir el agua, detallando los mecanismos por los cuales lo hace. Con estos valores se calcula el coeficiente de transferencia de calor por convección generado en la ebullición, dependiendo de la presión de operación a la cual trabaja la caldera. Además, se calcula el tamaño de las burbujas que se crean alrededor de las superficies de calentamiento, según la orientación horizontal de los tubos y el hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Patiño, Cristian, Cristina Muñoz, Marcelo Patiño, and Eduardo Muñoz. "MOLIENDA DE ZANAHORIA: UNA ESTRATEGIA PARA PRODUCIR ALIMENTOS CON VALOR AGREGADO." Perfiles 1, no. 25 (2021): 63–70. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.117.

Full text
Abstract:
La molienda es una operación unitaria ampliamente utilizada en la industria alimentaria para transformar granos, vegetales y carnes, a productos con tamaño pequeño. En este sentido, en el presente trabajo se diseñó y construyó un molino de martillos a pequeña escala con el objetivo de reducir el tamaño de zanahoria deshidratada y así, obtener un alimento con valor agregado. Los parámetros del molino como fuerza, torque y potencia se determinaron mediante cálculos teóricos, mientras que los parámetros operacionales como coeficiente de molienda y rendimiento se determinaron mediante el proceso de molienda y tamizado de la zanahoria. La fuerza necesaria del equipo para moler la zanahoria fue 5820 kg*m/s2, mientras que el torque y potencia requerida por el motor para generar los cortes a través de los martillos fueron 34,92 kg*m2/s2 y 989,28 kg*m2/s3, respectivamente. Un rendimiento del 90 % y un coeficiente de molienda de 10 permitió reducir el diámetro de la zanahoria desde 5 cm hasta 0,5 cm. Estos resultados demuestran que el equipo diseñado y construido en este trabajo permite reducir el tamaño de zanahoria deshidratada, proceso que da valor agregado al alimento y que se podría consumir como un snack natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes Pineda, Henry, Valentín Pérez Herranz, and Diego Fernando Arias M. "COMPORTAMIENTO HIDRODINÁMICO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO." Revista Colombiana de Materiales, no. 4 (April 10, 2013): 56–80. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.15083.

Full text
Abstract:
Se va a estudiar el comportamiento de un reactor electroquímico a escala piloto de compartimentos separados por separadores cerámicos, con una configuración de tipo filtro prensa, el cual fue aplicado para la recuperación de cromo hexavalente, procedente de la industria del metalizado de plásticos. Previamente, en una primera parte se determinó el régimen del fluido que lo caracteriza, utilizando distintos promotores de turbulencia, mediante la obtención de la distribución de tiempos de residencia (DTR). El conocimiento de la (DTR) es fundamental para seleccionar las mejores condiciones hidrodinámicas que se utilizarán posteriormente cuando el reactor se aplique a la recuperación de cromo hexavalente y otros tipos de metales pesados. Se ha obtenido un modelo matemático que rige el comportamiento hidrodinámico del reactor filtro prensa, el cual depende del coeficiente de dispersión y el caudal de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quijas-Morales, Ytzel, Diana Laura Navarro-Segura, Diana Fabiola Cholico-González, and Mario Ávila-Rodríguez. "Sistemas acuosos bifásicos para la extracción de HNO3." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 11, Especial (2023): 83–87. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial.10359.

Full text
Abstract:
La extracción de especies por sistemas acuosos bifásicos (ATPS) ha sido de gran relevancia en los últimos años debido a que son de fácil operación y que no provocan daños en el medio ambiente. No obstante, al formarse por dos fases ricas en agua representan una gran complejidad para comprender los mecanismos de extracción. Así, este trabajo se enfoca en la evaluación del comportamiento de extracción de HNO3 en un sistema ATPS formado por 20% p/p Na2SO4 y 35% p/p PEG-1000. Se evaluó la estabilidad de las ATPS a diferentes concentraciones de HNO3 y se determinó el porcentaje de extracción y el coeficiente de distribución de H+ y NO3- de la fase acuosa a la fase polímero a partir de los cuales se propuso un esquema de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montero Laurencio, Reineris, Orlys Torres Breff, Secundino Marrero Ramirez, and Diego Jiménez jiménez. "Predicción de Consumo y Demanda de Electricidad Mediante Redes Neuronales Artificiales y Algoritmo Iterativo." Revista Politécnica 54, no. 3 (2024): 45–58. https://doi.org/10.33333/rp.vol54n3.05.

Full text
Abstract:
En los nuevos escenarios urbanos de generación y distribución de electricidad, con incidencia de las fuentes renovables de energía, resulta necesario conocer el comportamiento de la demanda y el pronóstico del consumo mediante modelos predictivos confiables para garantizar la operación eficaz y eficiente del sistema. La presente investigación se propone utilizar las redes neuronales artificiales (RNA) mediante aprendizaje automático basado en un algoritmo iterativo (ML). En el caso de la demanda se determinó el modelo predictivo de potencia activa de un circuito de distribución primaria, donde las cargas residenciales están localizadas en edificios multifamiliares y constituyen el 64 % de todo el consumo de electricidad. Para realizar la modelación de la demanda se utilizaron los datos recolectados por un dispositivo de protección y medición, y como entradas las variables estacionarias: estación del año, día del año, día de la semana y la hora del día. El ajuste del modelo fue del 94.5 %, mejorando los resultados logrados mediante modelación paramétrica y de regresión múltiple. Se utilizó el mismo algoritmo y los mismos pasos para modelar el consumo de energía eléctrica diario de una empresa de proyectos, constituida por un edificio, donde el mejor coeficiente de correlación obtenido entre los datos de salida medidos y los predichos es de 0.9435. Los resultados de la investigación reflejan la utilidad del aprendizaje iterativo automático basado en la determinación de modelos predictivos, lo cual favorece los procesos de toma decisiones en cuanto a operación de las redes eléctricas y la planificación energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes González, David, David Arroyo Acosta, Guadalupe Rodríguez Martínez, and Yodaira Borroto Pentón. "Una Contribución para el Modelado de Viscosidad de Petróleo Pesado en Condiciones de Operación de Pozo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 3974–86. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9747.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una nueva contribución de modelado entre la viscosidad del petróleo pesado y las condiciones de producción, en condiciones de aceite saturado y bajosaturado. El rango de aplicación está para aceites entre 10 y 21 °API. La dependencia de la viscosidad se establece con °API, relación de solubilidad, presión y temperatura para la región de aceite bajosaturado y la viscosidad del aceite muerto, presión y temperatura para la región de aceite saturado. Se utiliza una base de datos de 230 puntos experimentales de viscosidad y condiciones de producción de petróleo pesado. La base de datos se divide en dos grupos: bajosaturado y saturado, luego cada región se linealiza por la suposición de comportamiento logarítmico de los datos. El modelo matemático propuesto se obtiene en un procedimiento de dos etapas. Primero, se obtiene una correspondencia entre viscosidad y presión mediante un método de mínimo cuadrado modificado (MLSM), por sus siglas en inglés. La segunda etapa considera establecer una correlación entre el coeficiente independiente de MLSM y las condiciones de producción mediante el uso de una Regresión Lineal Múltiple. La correlación propuesta muestra buena concordancia con los datos experimentales. El error porcentual absoluto medio de hasta el 7% se informa para la región saturada, y para la región del bajosaturado, los valores de viscosidad calculados tienen una diferencia de hasta 1 cP a viscosidades más bajas y un Error Porcentual Absoluto Medio de hasta 5% a viscosidades más altas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trejo, Manuel Zavala, and Heber Saucedo Rojas. "Modelación numérica de un experimento de drenaje agrícola subterráneo." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (2022): 5505–14. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-113.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio sobre las transferencias de masa y energía que se desarrollan en una parcela agrícola que cuenta con un sistema de drenaje subterráneo. La parcela que se analiza está afectada por manto freático somero y salinidad y forma parte del módulo VII-1 Juncos del distrito de riego 075, Río Fuerte Sinaloa. Se ha planteado un modelo mecanicista de simulación para describir la dinámica del agua en este tipo de parcelas, que se basa en la ecuación de Boussinesq unidimensional de los acuíferos libres con coeficiente de almacenamiento variable sujeta en los drenes a condiciones de frontera de radiación fractal. Considerando la información experimental se aplicó el modelo de simulación y se realizó la caracterización hidráulica de la parcela. Este proceso es la base para, en una siguiente etapa, programar la operación hidráulica de la parcela con el modelo de simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Souza, Luís M. P., Vicente L. Scalon, and Alcides Padilha. "Coeficiente de Operación de un Sistema formado por un Refrigerador Doméstico Acoplado a un Acumulador de Agua Caliente para la Recuperación de Energía." Información tecnológica 23, no. 2 (2012): 141–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000200016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores Berenguer, Isaida, Jenny García Tristá, and Yoermes Glez Haramboure. "Evaluación de la estabilidad de taludes en presas de tierra empleando Redes Neuronales Artificiales." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (2021): 261–83. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.17.

Full text
Abstract:
Se propone el análisis de la estabilidad de taludes en presas de tierra en Cuba, empleando Redes Neuronales Artificiales. Actualmente, no hay precedentes en el país de este tipo de estudios. Por tanto, se evalúan los modelos de la caja de herramientas de redes neuronales de MATLAB® fijando como punto de partida una red perceptrón multicapa con algoritmo de retropropagación, con dos capas ocultas, combinando las funciones de entrenamiento y de activación disponibles. Se analiza una presa de tierra conformada por cuatro suelos parcialmente saturados en la cortina, en estado de operación y final de la construcción. Se obtuvo un coeficiente R2 de 0,99998 para la función de Regularización Bayesiana considerando la función tangente hiperbólica en la primera capa y lineal pura en la segunda capa. Se propone a futuro ampliar el uso del método evaluando diversas variables que afectan la estabilidad de taludes en presas bajo múltiples condiciones de carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guerrero-Pérez, Juan Sebastián, and Juan Manuel Barraza-Burgos. "A new mathematical model for coal flotation kinetics." DYNA 84, no. 203 (2017): 143–49. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.62593.

Full text
Abstract:
Este estudio describe el desarrollo y formulación de un nuevo modelo matemático para la cinética de flotación de carbón. La velocidad de flotación se considera una función de parámetros químicos, operacionales y petrográficos para la flotación global de orden n. La ecuación de velocidad de flotación se obtuvo por análisis dimensional usando el método de Rayleigh. Este método muestra la dependencia de la cinética de flotación sobre los parámetros de operación tales como velocidad del aire y tamaño de partícula; parámetros químicos tales como dosis de reactivos y contenidos de sólidos; y composición mineral y maceral del carbón. La ecuación de velocidad de flotación integra el coeficiente cinético y las características intrínsecas del carbón con consistencia dimensional, y se expresa por tres números adimensionales que tienen significado químico físico. El modelo también muestra similitudes con los modelos tradicionales de fenómenos de transporte representados por números adimensionales y predice la constante cinética de flotación de un carbón Colombiano mostrando buena correlación entre los valores experimentales y calculados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zúñiga Cortez, Juan Hermilo, Jesús Emilio González Guajardo, Leonor Gutiérrez González, Nancy Nataly Rosales, Taide Edith Fuentes Rivas, and Magdiel Abigail Téllez Luna. "EL ANÁLISIS FINANCIERO HERRAMIENTA DE APOYO AL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE COAHUILA." INCEPTUM 8, no. 14 (2022): 80–101. https://doi.org/10.33110/inceptum.v8i14.359.

Full text
Abstract:
La globalización ha provocado que las pymes incursionen en ambientes decompetencia internacional con exigencias que en variadas ocasiones superansus capacidades administrativas, financieras y de operación. El objetivode este trabajo es elaborar un diagnóstico sobre la aplicación de razonesfinancieras en las empresas de la región centro de Coahuila, formularuna propuesta para que se cuente con esta herramienta para el análisis.Se diseña el instrumento se valida a través del juicio de expertos, para laconfiabilidad se utiliza el coeficiente de α (alfa) de Cronbach, se registra lainformación en el software elegido para la obtención de los resultados. El44 % de las empresas utiliza algunas razones financieras, en las razones deliquidez el 50 % las maneja, en solvencia y endeudamiento, del 20 al 34% las estila, entre el 14 al 20 % las cronológicas: la propuesta es que conmayor profundidad y decisión se apoyen los programas federales/estatalesy se oriente a empresarios y apoye el desarrollo de software de bajo costopara esta función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Romero-Marrero, L., M. Pérez-Sánchez, and P. A. López-Jiménez. "Estimación de las curvas características de operación de sistemas de impulsión operando como turbinas a partir de su curva motriz trabajando como bomba." Ingeniería del agua 22, no. 1 (2018): 15. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7938.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El presente trabajo presenta una metodología para seleccionar bombas operando como turbinas en sistemas de recuperación energética en redes de distribución a partir de su curva motriz operando como bomba. A partir de una revisión de los métodos empíricos existentes en este campo, se propone una metodología para estimar de forma empírica el punto de funcionamiento de estas máquinas. La metodología determina el análisis del punto funcionamiento (caudal, altura recuperada y eficiencia), tanto para caudales constantes como variables en el tiempo. En situaciones de caudal variable, la metodología utiliza curvas experimentales, las cuales están definidas por el coeficiente de descarga y de altura. La metodología se ha aplicado a un caso de estudio en Callosa d’en Sarrià (Alicante), en el cual, la bomba operando como turbina con caudales variables, obtiene una energía recuperable de 76884.71 kWh/año. Esta energía representa un 74.21% de la energía que actualmente disipa la válvula reductora instalada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendieta Menjura, Oscar Andrés, and Humberto Escalante Hernández. "Análisis experimental de la evaporación del jugo de caña de azúcar en película sobre una placa plana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 14, no. 2 (2013): 113. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:403.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">En la producción de panela en Colombia, tradicionalmente se han utilizado pailas para la evaporación del jugo de caña de azúcar, las cuales presentan problemas de baja eficiencia energética. En este estudio se evaluó un evaporador de película en placa plana a escala piloto. La temperatura del jugo y la placa se midieron con termopares, y la concentración de sólidos solubles del jugo se midió con un refractómetro. El rendimiento del evaporador se determinó a través del coeficiente de transferencia de calor en el lado del líquido (h), el cual se relacionó con </span><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">los parámetros de operación: flujo másico, temperatura de la superficie, y la temperatura y concentración del líquido alimentado. El coeficiente h se benefició por el aumento: de la temperatura de la superficie (de 140,8 a 181,2 °C), de la concentración del alimento (de 18 a 30 °Brix) y del flujo de alimento del jugo (de 5,7 a 38,4 kg/h); y por la disminución de la temperatura del alimento (de 90 a 60 °C). En la evaporación del jugo de caña de azúcar en el evaporador de película en placa plana se encontraron valores de h entre 140 y 380 W/m2K, los cuales muestran </span><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">una mejora notable para el proceso de evaporación del jugo de caña de azúcar.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marcelo Geovanny, Monge García, Cevallos Punguil Tania Cristina, García Ortiz Rafael Danilo, and Monge García Gustavo Vinicio. "Calidad del servicio de alojamiento y percepción del cliente mediante el modelo Servqual, en establecimientos de la Ciudad de Puyo." Ciencia Digital 3, no. 4 (2019): 263–87. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1440.

Full text
Abstract:
El presente estudio, gira en torno a los establecimientos de alojamiento de la ciudad de Puyo, registrados en el Ministerio de Turismo, que cuentan con una categoría que permite su operación y tiene por objetivo medir la satisfacción y calidad del servicio aspecto clave que contribuye al posicionamiento tanto del establecimiento como del destino, para tal efecto se aplicó una encuesta modelo Servqual en las dimensiones de tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, confianza y empatía, también se planteó los métodos estadísticos coeficiente correlación y Análisis de la varianza ANOVA unifactorial, para resolver las hipótesis del caso, los resultados determinaron que el índice de la calidad refleja a la Tangibilidad como la dimensión con menor promedio de percepción por parte del cliente, el cálculo del promedio general de las 5 dimensiones valoradas sobre un valor de 4.06 representa 81.44% de los clientes que perciben un buen servicio de calidad de acuerdo al grado de porcentaje 0-100% de la escala de Likert. Se concluye que las brechas más altas con la percepción del cliente y su expectativa son tangibilidad (-0,06), fiabilidad (-0,06) y empatía (-0,05), siendo los puntos sobre los cuales es necesario implementar estrategias de calidad en cuanto al análisis de las hipótesis, se concluye que, existe un coeficiente de correlación sobre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente con un 0,828 y una significativa de 0,01 y sobre el análisis de la correlación multivariente algunas dimensiones del calidad tales como tangibilidad y capacidad de respuesta, no son relacionantes con la percepción del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valls Martínez, María del Carmen, Alicia Ramírez Orellana, and Emilio Abad Segura. "Banca ética cooperativa: un análisis de las innovadoras operaciones de amortización de JAK Medlemsbank." Contaduría y Administración 64, no. 4 (2019): 130. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.1786.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo estudia, desde un punto de vista financiero, el funcionamiento del sistema de depósitos y de créditos en la cooperativa bancaria ética sueca JAK, calculando cuál es el coste efectivo real de una operación de préstamo. Los resultados ponen de manifiesto que el original modelo de esta autodenominada “banca libre de interés” sí supone en realidad para el prestatario un coste efectivo real en sus préstamos. Además, se muestra cómo, en circunstancias normales, este coste es muy superior al promedio del coste ofertado por los bancos tradicionales. Ello es debido a que JAK exige un depósito no remunerado de cuantía superior, debido a la aplicación de un coeficiente reductor, e igual plazo al del préstamo concedido. En consecuencia, considerando solamente criterios económicos personales, este tipo de banca no resulta atractiva. No obstante, si se tienen en cuenta los beneficios sociales, así como la posibilidad de ceder derechos de préstamo (puntos de ahorro positivos) a otros miembros, entonces su utilidad es considerable desde un punto de vista económico y social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vera-Dávila, Anderson Guillermo, Jhan Carlos Delgado-Ariza, and Sergio Basilio Sepúlveda-Mora. "Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 2 (2018): 343. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7972.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis estadístico y una validación de los resultados obtenidos de las simulaciones de un panel solar, con la herramienta Matlab/Simulink. Se realizaron una serie de mediciones de la potencia generada por el panel solar, bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; luego se simuló el comportamiento del panel mediante el modelo matemático y el modelo del mismo establecido por Simulink; por último, se realizó un análisis de la aproximación de cada una de las simulaciones con los datos reales. Los resultados indican que, para la simulación por medio del modelo matemático del panel solar, se obtuvo un coeficiente de determinación de 0.9889, mientras que, para el modelo del panel solar establecido por Simulink fue de 0,8673. Lo anterior evidencia la buena correlación de cada una de las simulaciones realizadas con los valores reales, llegando a la conclusión que, aunque los dos métodos utilizados se acercan a la realidad, el modelo matemático del panel solar consigue una mejor aproximación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Mérida, Luis Guillermo, Eduardo Jacob-Lopes, and Leila Queiroz Zepka. "FOTOBIORREACTOR: HERRAMIENTA PARA CULTIVO DE CIANOBACTERIAS." Ciencia y Tecnología 6, no. 2 (2014): 9–19. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v6i2.132.

Full text
Abstract:
Las cianobactérias son organismos eficientes en la conversión de energía solar y producen una gran variedad de metabolitos. En la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustible, son usadas como biofertilizantes, control de contaminación ambiental y como fuente de nutrientes en alimentación humana y animal. Con el fin de proporcionar crecimiento y aprovechar el potencial de las cianobacterias, se requieren fotobiorreactores eficientes. Aunque se han propuesto muchos tipos de fotobiorreactores, no existe un reactor ideal, solo unos pocos pueden utilizarse para la producción de biomasa de cianobacterias. De hecho, la elección del fotobiorreactor más adecuado depende de la situación, ya que tanto las especies de algas disponibles y el destino final jugarán un papel importante. Uno de los principales factores que limita su aplicación práctica en cultivos de biomasa es la transferencia de masa. Por esto, entender el coeficiente de transferencia de masa en los fotobiorreactores es necesario para una operación eficiente del cultivo de biomasa en cianobacterias. En esta revisión, se discuten varios tipos de fotobiorreactores muy promisorios para la producción de biomasa de cianobacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Mérida, Luis Guillermo, Eduardo Jacob-Lopes, and Leila Queiroz Zepka. "FOTOBIORREACTOR: HERRAMIENTA PARA CULTIVO DE CIANOBACTERIAS." Ciencia y Tecnología 6, no. 2 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v6i2.178.

Full text
Abstract:
Las cianobactérias son organismos eficientes en la conversión de energía solar y producen una gran variedad de metabolitos. En la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustible, son usadas como biofertilizantes, control de contaminación ambiental y como fuente de nutrientes en alimentación humana y animal. Con el fin de proporcionar crecimiento y aprovechar el potencial de las cianobacterias, se requieren fotobiorreactores eficientes. Aunque se han propuesto muchos tipos de fotobiorreactores, no existe un reactor ideal, solo unos pocos pueden utilizarse para la producción de biomasa de cianobacterias. De hecho, la elección del fotobiorreactor más adecuado depende de la situación, ya que tanto las especies de algas disponibles y el destino final jugarán un papel importante. Uno de los principales factores que limita su aplicación práctica en cultivos de biomasa es la transferencia de masa. Por esto, entender el coeficiente de transferencia de masa en los fotobiorreactores es necesario para una operación eficiente del cultivo de biomasa en cianobacterias. En esta revisión, se discuten varios tipos de fotobiorreactores muy promisorios para la producción de biomasa de cianobacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez Mérida, Luis Guillermo, Eduardo Jacob-Lopes, and Leila Queiroz Zepka. "FOTOBIORREACTOR: HERRAMIENTA PARA CULTIVO DE CIANOBACTERIAS." Ciencia y Tecnología 6, no. 2 (2014): 9–19. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v6i2.90.

Full text
Abstract:
Las cianobactérias son organismos eficientes en la conversión de energía solar y producen una gran variedad de metabolitos. En la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustible, son usadas como biofertilizantes, control de contaminación ambiental y como fuente de nutrientes en alimentación humana y animal. Con el fin de proporcionar crecimiento y aprovechar el potencial de las cianobacterias, se requieren fotobiorreactores eficientes. Aunque se han propuesto muchos tipos de fotobiorreactores, no existe un reactor ideal, solo unos pocos pueden utilizarse para la producción de biomasa de cianobacterias. De hecho, la elección del fotobiorreactor más adecuado depende de la situación, ya que tanto las especies de algas disponibles y el destino final jugarán un papel importante. Uno de los principales factores que limita su aplicación práctica en cultivos de biomasa es la transferencia de masa. Por esto, entender el coeficiente de transferencia de masa en los fotobiorreactores es necesario para una operación eficiente del cultivo de biomasa en cianobacterias. En esta revisión, se discuten varios tipos de fotobiorreactores muy promisorios para la producción de biomasa de cianobacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zhunio Davila, Maria Jose, Jessica Quezada Campoverde, Víctor Javier Garzón Montealegre, and Héctor Carvajal Romero. "Factores socioeconómicos que influyen en la morosidad de una entidad financiera, caso Machala - Provincia de El Oro." Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ) 2, no. 1 (2024): 34–48. http://dx.doi.org/10.62131/mlaj-v2-n1-004.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explicar los factores socioeconómicos que influyen en la insolvencia de una cooperativa de ahorro. Cooperativa enfocada en la captación de ahorros, depósitos a plazo y pagos de créditos. Actualmente, las cooperativas de ahorro y crédito enfrentan riesgos causados ​​por diversos factores como el riesgo de crédito, el riesgo de operación del mercado y el riesgo de liquidez, que conducen al incumplimiento o la insolvencia. El estudio se aplicó a 62 socios que fueron negligentes. En este estudio se utilizó un enfoque de correlación cuantitativa, ya que los datos recopilados se analizan mediante métodos estadísticos. Los resultados del análisis de factores socioeconómicos muestran que existe una relación significativamente significativa con la delincuencia con un coeficiente de Pearson de 0,801. Se señala que debido a la crisis económica nacional e internacional por la pandemia del COVID-19, los socios no han pagado las obligaciones acordadas con la institución. Por lo tanto, al evaluar los préstamos, los analistas deben necesariamente tener en cuenta estos riesgos para garantizar la rentabilidad de los préstamos otorgados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valencia Sandoval, Karina, María Magdalena Rojas Rojas, and Alejandra Corichi García. "Problemas de los nanoempresarios en pandemia. Un Análisis Factorial Exploratorio." Vinculatégica EFAN 9, no. 1 (2023): 193–202. http://dx.doi.org/10.29105/vtga9.1-198.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar un instrumento que contemple la visión de los nanoepresarios con relación a los principales problemas que visualizan para desarrollar sus actividades en una atmósfera de COVID-19. Se aplicó un cuestionario a 243 individuos, con un método de muestreo no probabilístico intencional en el primer trimestre de 2021. Se trata de una investigación de tipo instrumental mediante Análisis Factorial confirmatorio (AFE) en SPSS ver. 23. Para indicar la factibilidad de llevar a cabo el AFE se utilizó el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin con un resultado de 0.814, además la esfericidad de Bartlett encontrada fue de 0.000. La extracción de los factores con rotación Varimax evidenció la presencia de seis factores principales que aclaran el 60.261% de la varianza total con autovalores mayores a uno. El instrumento inicial tuvo que modificarse eliminando reactivos innecesarios por lo que el instrumento final quedó formado por 23 ítems. Los principales dilemas que enfrentan los nanoempresarios se encuentran relacionados a la operación y manejo del negocio, la inseguridad, la inflación, la competitividad, financiamientos y automotivación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Perrone, Luis Nicolás. "Modulaciones deleuzianas: de la imagen figura a la imagen teatral." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 14 (December 31, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2022.66543.

Full text
Abstract:
Las prácticas teatrales contemporáneas se caracterizan por un fuerte coeficiente de hibridación. Esto conlleva un replanteo constante de las categorías que definen la teatralidad. En el marco de este problema, queremos pensar, a partir de los aportes de Gilles Deleuze, la intersección entre imagen y teatro, entendiendo que este cruce permite una modulación entre ambos. El aspecto fundamental de esta modulación es su desvinculación de la noción de representación mimética y su viraje hacia la presencia. A partir de la noción de figura (analizada por Deleuze en su obra sobre Francis Bacon), vemos que la imagen se modula en un desajuste de la sensación, el cuerpo y su ritmo. Esto nos indica una operación teatral, de dislocación de la representación mimética y la puesta en escena de otros tipos de ritmo y otros tipos de corporalidad. Dado este vínculo, podemos establecer que la lógica de la sensación en la figura comparte el mismo esquema de variación que en el teatro. Por lo cual, establecemos el concepto de imagen teatral como un operador donde resuenan las nociones de presencia, imagen, cuerpo y desfiguración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Berrocal Mallqui, Miguel Angel. "Método Detonación de Taladros, para evaluar esfuerzos in situ, en Marañón de Compañía minera poderosa." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 26, no. 51 (2023): e25371. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.25371.

Full text
Abstract:
Para realizar cualquier excavación subterránea, se requiere conocer la magnitud y la influencia de los esfuerzos In situ en la excavación; existen métodos para evaluar los esfuerzos, tal como los métodos: Carga litostática, Overcoring, Fracturamiento hidráulico; cada uno con sus ventajas y limitaciones. El presente Método de Detonación de Taladros tiene el propósito de evaluar los esfuerzos in situ con: fácil aplicación, bajo costo, y sus resultados; son proveídos en el lugar de la operación. El Método de Detonación de Taladros; interpreta las fracturas radiales producidas alrededor de los taladros detonados; acreditando: elipse de esfuerzos, dirección del esfuerzo mayor σ1, cálculo del valor del parámetro k, y la estimación del valor del Factor de Corrección (FC). La formulación es adaptada del método de la Carga Litostática, para evaluar los esfuerzos σh y σv. El Método detonación de Taladros, fue aplicado en Marañón de Compañía Minera Poderosa, evaluando y seleccionando aleatoriamente 9 estaciones, y a nivel global se calculó: dirección del esfuerzo mayor 75°, coeficiente k = 0.79, esfuerzo mayor σ1 = 25.19 MPa, y esfuerzo menor σ3 = 15.56 MPa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, Guillermo Jarquin, Pedro Guevara López, Georgiy Polupan, and Roselia Jarquin López. "Metodología de cálculo de las emisiones de NOx para un generador de vapor de unidad 350 MW." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 4687–700. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3774.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología para determinar óxidos de nitrógeno (NOx) para un generador de vapor de 350 MW que quema gas natural. La metodología consiste en la determinación de cuatro parámetros que intervienen en la formación de NOx: 1) coeficiente de exceso de aire, 2) la temperatura promedio, 3) el flujo de calor reflejado y 4) el tiempo de residencia de los gases en la zona de alta temperatura. Para su determinación se considera la composición del combustible, la transferencia de calor en el horno, las condiciones de funcionamiento y las dimensiones del generador de vapor, entre otros factores. Estos parámetros se sustituyen en el polinomio para la quema de gas natural y se determinan las emisiones de NOx para diferentes métodos de reducción como: dos etapas de combustión, con bajo exceso de aire, con inyección de agua, con recirculación de los gases y la combinación de métodos de reducción. Los resultados muestran que con la operación de referencia con recirculación de gases de 15% a 100% de carga se forman 310 ppm. Se realiza un análisis con diferentes valores de recirculación de gases, R: 0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%,30% para dos cargas parciales: MRC y 100%. A carga de 100% la máxima reducción de NOx por recirculación de gases fue de 63%. Finalmente, a la operación de referencia de la planta, se le aplica inyección de agua al horno del generador de vapor en 5%, 10%, 15%, 20% y 25% para reducir las emisiones de NOx. Para una carga de 100%, recirculación de gases R=15% y con la aplicación de 25% de agua se obtuvo una reducción máxima de la cantidad de NOx un 17%. Los resultados concuerdan con la información científica en cuanto a las reducciones obtenidas aplicando recirculación de gases e inyección de agua en el horno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Wilches Astudillo, Camila Andrea, Ciro Jaramillo, and Jackeline Murillo-Hoyos. "Accesibilidad y equidad espacial al transporte público para pacientes con enfermedad neurodegenerativa en Santiago de Cali, Colombia." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17589.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte público suelen ser en ciertos casos el único medio disponible para que algunos grupos de población accedan a servicios que cubren sus necesidades básicas y esenciales. Sin embargo, los diseños de estos sistemas no garantizan una accesibilidad adecuada y funcional, en especial para la población con algún tipo de discapacidad, disminuyendo la calidad de vida de estos usuarios y convirtiéndose en un factor de exclusión social. En este contexto, empleando herramientas de análisis espacial se evaluó la equidad espacial de las condiciones de acceso al sistema de transporte público para la población con enfermedad neurodegenerativa en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Se estimó la equidad espacial a través de un valor único empleando la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. Esta evaluación facilita el seguimiento a la provisión de servicios generando insumos para establecer estrategias de planificación y operación del sistema de transporte. Se encontró un considerable grado de desigualdad para la provisión de transporte público, debido a múltiples factores, como la disponibilidad de caminata de los pacientes y la proximidad entre la residencia del paciente a una parada y/o un corredor vial del sistema de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zuñiga-Puebla, Hugo F., E. C. Vallejo-Coral, and Jose Ramon Vega Galaz. "Análisis termodinámico de un chiller de absorción de 1 y 2 etapas de una planta de cogeneración." Ingenius, no. 21 (December 29, 2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n21.2019.04.

Full text
Abstract:
Se han desarrollado modelos termodinámicos de enfriadores de agua por absorción de una etapa y ciclo no común de dos etapas que usan calor de desecho (de motores de combustión interna de 8,7 MW cada uno) para analizar las condiciones de operación de los equipos. Se ha realizado la comparación del sistema de una etapa con el sistema propuesto (2 etapas) en esta investigación. El coeficiente de desempeño (COP) obtenido para ambos sistemas fue el mismo, pero el calor removido del espacio refrigerado aumento de 1,3 MW (una etapa) a 1,6 MW (dos etapas) debido a que se recupera más energía residual utilizando un segundo generador. El calor residual aprovechado por el equipo de refrigeración fue de 3,8 MW y el factor de planta del proceso de cogeneración fue de 58,11 % y la capacidad de refrigeración del equipo fue de 1,623 kW. Finalmente, los ahorros económicos estimados por concepto de energía eléctrica que se tienen por poner en marcha el sistema de refrigeración por absorción que utiliza gases de escape como fuente de energía en lugar de un equipo común de refrigeración por compresión de la misma capacidad son 142 000,00 USD/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carvajal-Mariscal, Ignacio, Pedro Quinto-Diez, José Eduardo Flores-Ortega, Román Bravo-Cadena, César Augusto Real-Ramírez, and Eliseo Martínez-Espinosa. "Aplicación de la teoría del costo exergético para el análisis de un sistema de refrigeración con subenfriamiento por un enfriador termoeléctrico." Científica 21, no. 1 (2017): 55–62. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v21n1a08.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis termoeconómico realizado a un sistema de refrigeración por compresión de vapor con una capacidad de 1 tonelada de refrigeración, al que se le ha instalado un enfriador termoeléctrico para subenfriar el refrigerante a la salida del condensador. Se estudiaron dos condiciones de subenfriamiento: de 5 y de 8°C. Para el análisis termoeconómico se aplicó la Teoría del Costo Exergético desarrollada por el doctor Antonio Valero Capilla de la Universidad de Zaragoza, España. Los resultados experimentales mostraron que al instalar el enfriador termoeléctrico aumenta el efecto refrigerante del sistema sin requerir mayor trabajo por parte del compresor, lo que incrementa el coeficiente de desempeño (COP) del sistema de refrigeración hasta 7.2%. Sin embargo, del estudio termoeconómico se observó que los costos exergéticos unitarios resultantes de subenfriar el refrigerante con un enfriador termoeléctrico, se incrementan hasta 26% con respecto a la operación normal del sistema sin subenfriamiento. Se concluye que es recomendable subenfriar el refrigerante con un enfriador termoeléctrico sólo en caso que para la alimentación de este dispositivo se aproveche alguna fuente alterna de energía que no implique un costo extra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Pérez, Manuel, Mariela Jiménez González, Michelle Isasmendi Cortés, et al. "Análisis del Mecanismo de Protección, Regeneración y Cicatrización del Tejido Bucal a Través de la Histamina, Usando Química Cuántica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 5370–86. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8137.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha encontrado que las tasas de cicatrización de heridas están inversamente relacionadas con los niveles de Histamina (HA). Esto sucede en el postoperatorio los fluidos de lavado con niveles bajos (o altos) del drenaje un día después de la operación (POD1, siglas en inglés). Esta investigación tuvo como objetivo analizar del mecanismo de protección y regeneración para cicatrización de tejido bucal a través de la HA, usando química cuántica. La caracterización clásica, se llevó a cabo con el software Chem Draw y se enfatizó en la resonancia magnética nuclear (RMN) de H1 y de C13. En cambio, para la caracterización cuántica se usó el software Hyperchem y la teoría del coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Como resultado se encontró que la HA y su interacción con los aminoácidos (AAs) se ubican en el fondo del pozo cuántico. Esta posición en el pozo cuántico nos indica que la afinidad de la HA con los AAs es fuerte y muy probable. Se concluye que la HA si protege el crecimiento de nuevos tejidos debido a su carácter antioxidante con los aminoácidos del cuerpo humano o sistema biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villalobos-Barquero, Verónica, and Alejandro Meza-Montoya. "Estimación de la producción de madera obtenida durante la operación de arrastre utilizando búfalos de agua (Bubalus bubalis), en plantaciones de Gmelina arborea roxb, Limón, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 15, no. 36 (2017): 37. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v15i36.3422.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la operación de arrastre en cinco fincas ubicadas en Sahara de Bataán (entre las coordenadas 83°20'32"O, 10°05'09"N), Limón, Costa Rica. Mediante un estudio de tiempos (T) y movimientos (M)) se recolectaron datos de dos condiciones de aprovechamiento: raleo y tala rasa, dos métodos de arrastre con búfalos: sulky y cadenas, así como de los distintos búfalos utilizados: búfalo 1 y búfalo 2. Se verificó por medio de pruebas de normalidad, análisis de varianzas, prueba de Tukey (distribución de datos normales) y Bonferroni (distribución de datos que no mostraron un comportamiento normal) las siguientes hipótesis: H<sub>o</sub>: No existe diferencia estadística entre: a) tratamiento silvicultural aplicado, b) método de arrastre utilizado y c) búfalo utilizado para el arrastre y la H<sub>a</sub>: existe diferencia estadística entre los grupos de datos antes mencionados.</p><p>Las variables evaluadas fueron distancia de arrastre en metros (D), número de fustes arrastrados (N), duración total de la jornada en horas (T), volumen en metros cúbicos (V), eficiencia en porcentaje (E) y producción en metros cúbicos por hora, el análisis se realizó para cada uno de los ciclos de producción y para cada una de las jornadas evaluadas.</p><p>Con el propósito de predecir la producción del arrastre de madera en troza con búfalos de agua, se construyeron modelos de regresión según la metodología propuesta por Hughell (1990). Las ecuaciones de mejor ajuste fueron escogidas según variables como el coeficiente de variación y el coeficiente de determinación R<sup>2</sup> ajustado y fueron validadas con un 25% de los datos previamente aislados y escogidos al azar.</p><p>Se obtuvieron dos modelos para estimar la producción de madera en troza de melina arrastrada por el búfalo en dos condiciones de aprovechamiento: raleo (a) y tala rasa (b), los cuales se muestran a continuación:</p><p>a) Producción (m<sup>3</sup>/h) = 1,633 + 0,154*V – 0,002*D – 0,109*T, con un R<sup>2</sup> de 93,2%.</p><p><span style="text-decoration: underline;"> </span></p><p>b) Producción (m<sup>3</sup>/h) = 5,042 + 0,199*V - 0,001*D - 0,275*T - 0,041*E, con un R<sup>2 </sup>de 86,7%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bigurra Alzati, Carlos Alfredo, Gabriela Alejandra Vázquez Rodríguez, and Liliana Lizárraga Mendiola. "Reducción de la huella de escasez hídrica y medidas de conservación del agua en la vivienda." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 9 (January 30, 2021): 61–75. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i9.137.

Full text
Abstract:
Pachuca de Soto satisface sólo el 45% de la dotación diaria para consumo doméstico. Se proponen medidas de conservación: reusar el agua gris recuperable y cosechar el agua de lluvia en la azotea de una vivienda de interés social para reducir la necesidad de agua limpia para fines no potables. Se cuantificaron los volúmenes de agua potable necesarios (167.7 L/h/d), de agua gris reusable (73 L/h/d) y de agua residual (53.4 L/h/d). Se determinó la precipitación promedio diaria (hpd=1.28 mm) para un año, a partir de un registro histórico de 1991-2014. Se estimó el volumen de agua de lluvia con hpd, la superficie de azotea disponible (75 m2) y un coeficiente de escurrimiento para superficies de concreto (0.8). Se determinó la huella de escasez hídrica total (HEH), sumando la huella de escasez hídrica directa (HEHD) e indirecta (HEHI). Se utilizó un indicador regional de disponibilidad de agua (AWARE Annual agri); las entradas directas (consumo de agua potable antes y después de utilizar las medidas de conservación), así como la entrada indirecta (agua consumida en la operación de una bomba de ¾ Hp). La HEH se redujo de 4.83 a 1.91 m3 equivalentes, particularmente a través de la HEHD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sierra, Oscar Alberto, Karel Giovanny Núñez, Fabio Nelson Acero, and David Leonardo Alonso. "Implementación del método del triple monitor para la caracterización del flujo neutrónico del reactor nuclear de investigación IAN-R1." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 2 (December 17, 2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.2.2018.56.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el procedimiento llevado a cabo para la determinación preliminar de parámetros característicos del flujo de neutrones del reactor nuclear de investigación IAN- R1 (RNI IAN-R1) por medio el método del triple monitor no cubierto en la posición de irradiación de periferia del núcleo. Mediante este método se estimó el valor de flujo térmico (ϕth), el factor de simetría de flujo de neutrones epitérmicos (α) y la razón entre flujo de neutrones térmicos con respecto al flujo de neutrones epitérmicos (ƒ). Dichos parámetros fueron obtenidos mediante la irradiación de monitores de zirconio (Zr) y de una aleación de oro con aluminio (Au-Al 0,1 % Au), que fueron irradiados en las posiciones de irradiación G3 y G4 del RNI IAN-R1. Como resultado se encontraron los siguientes valores en los parámetros estimados a una potencia de operación de 30 kW, ϕth= 2,1 × 1011 cm-2 • s-1 (coeficiente de variación CV 4%), α = 0,02 (CV 83 %), y ƒ = 67 (CV 8 %). La alta variación de α se explica porque el método usa únicamente tres reacciones de captura para describir el comportamiento de los neutrones en la región epitérmica del espectro. Esta variación se puede mejorar mediante la aplicación de métodos multimonitor para la caracterización de flujo neutrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallegos Crisanto, Fabiola, Vasti Yaasiel Huaranca Padilla, and Sinforiano Martínez Huisa. "El estado de flujos de efectivo y la solvencia de las empresas comercializadoras del Perú en el periodo 2010-2015." Revista de Investigación Valor Contable 4, no. 1 (2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1242.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la relación del estado de flujos de efectivo y la solvencia de las empresas comercializadoras que informan a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) del Perú durante el periodo 2010 al 2015. El estudio es de tipo, correlacional de diseño no experimental con datos trimestrales. La actividad de operación, inversión y financiamiento se ha utilizado como una medida del estado de flujos de efectivo, mientras que el endeudamiento patrimonial, el endeudamiento del activo total y la cobertura de gastos financieros obtenidos se utilizan como un indicador de la solvencia de una empresa. Los resultados de acuerdo al coeficiente de correlación r de Pearson, revelan que cuanto mayor sea el flujo obtenido del ejercicio anterior, mayor será la confianza de los bancos en la empresa y, consecuentemente, mayor es será la posibilidad de endeudarse frente a terceros y del acceso a la financiación. Así mismo, cuando el endeudamiento patrimonial y el endeudamiento del activo total es menor, mayor serán las actividades de inversión. Se recomienda a las empresas del sector usar como herramienta: el estado de flujo de efectivo como una oportunidad para obtener financiamiento externo y demostrar la solvencia de la empresa, importante estado financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toapanta Guanín, Silvia, Alejandro Delgado Araujo, Jorge Santamaría Carrera, Edison García Narváez, and Rita Delgado Araujo. "OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN SOXHLET DEL DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale) USANDO CRITERIOS DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS BOX-BEHNKEN." Perfiles 1, no. 28 (2022): 95–103. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i28.190.

Full text
Abstract:
En Ecuador existe gran variedad de plantas medicinales que no han sido aprovechadas a nivel industrial y una de ellas es la planta de diente de león (Taraxacum officinale), investigaciones realizadas en la actualidad han demostrado que poseen propiedades medicinales y de uso alimenticio. En el presente trabajo se enfocó en optimizar los parámetros de operación en el proceso de extracción por método Soxhlet a base de las hojas secas de esta planta como materia prima. Para estudiar la influencia de las variables en la obtención del máximo rendimiento de extracción, se emplea el diseño experimental de Box Behnken donde se considera los siguientes factores: tiempo de extracción, concentración de etanol, relación materia prima-solvente. Utilizando análisis estadístico con los datos obtenidos experimentalmente se realizó un análisis de varianza (ADEVA) que indica que el modelo estadístico polinómico es de segundo orden y se ajusta bien con un coeficiente de determinación R2 = 74.46. Además, se identificó que la influencia del tiempo de extracción es estadísticamente significativa en el proceso de extracción. Finalmente, las condiciones óptimas en el proceso se alcanzaron como resultado un tiempo óptimo de extracción de 2h, concentración de etanol 96% (v/v) y una relación materia prima – solvente de 35g/300ml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campo-Carrera, José María, Miguel Angel Cedeño-Villarroel, Mauricio Boada-Herrera, and Angel Udias. "Sistema de Ayuda a la Decisión para la gestión hidrológica del rio Guayas." Tecnología y ciencias del agua 16, no. 1 (2025): 237–94. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-06.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Guayas en Ecuador es la más grande en la vertiente Pacífico de Suramérica, con un área de 34 500 km2 (12.57 % del territorio nacional). Dentro de la cuenca, el embalse Daule-Peripa constituye la mayor reserva de agua del país, garantizando agua para consumo de más de ocho millones de personas, además de riego y generación hidroeléctrica. Se ha desarrollado un Sistema Hidrológico de Ayuda a la Decisión (SHAD) para gestionar eficientemente los recursos hídricos en la cuenca del río Guayas, mejorar la producción energética de las centrales hidroeléctricas y alertar tempranamente de inundaciones aguas abajo de las centrales. El SHAD integra un módulo de adquisición de datos en tiempo real, con el modelo hidrológico de tanques encargado de estimar los ingresos a los embalses en escala horaria, y el módulo de control sobre el que interaccionan los gestores. El modelo hidrológico se ha calibrado separadamente para las cuencas Daule-Peripa y Baba con datos horarios del periodo 2019-2021. Para la cuenca de Baba, el coeficiente Nash-Sutcliffe para la validación a escala diaria y horaria fue 0.77 y 0.71, respectivamente, así como 0.62 y 0.49 para Daule-Peripa. El análisis preliminar comparativo de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca realizada desde la puesta en operación del SHAD muestra evidencias de mejoras significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography