Academic literature on the topic 'Coexistencia de especies'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Coexistencia de especies.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Coexistencia de especies"

1

Katzner, Todd E., Evgeny A. Bragin, Steven T. Knick, and Andrew T. Smith. "Coexistence in a Multispecies Assemblage of Eagles in Central Asia." Condor 105, no. 3 (August 1, 2003): 538–51. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.3.538.

Full text
Abstract:
Abstract We evaluated factors that permit species coexistence in an exceptional assemblage of similar raptor species at the Naurzum Zapovednik (a national nature reserve) in north-central Kazakhstan. White-tailed Sea-Eagle (Haliaeetus albicilla), Imperial Eagle (Aquila heliaca), Golden Eagle (A. chrysaetos), and Steppe Eagle (A. nipalensis) all breed at the Zapovednik. Steppe Eagle use of nesting resources was distinct from that of tree-nesting species. We evaluated differences in nest tree and nest habitat characteristics, nest dimensions and positions, and nest spacing among the three forest-dwelling eagle species to distinguish between the effects of inter- and intraspecific resource limitations on species coexistence. Although the different species bred in similar habitat and sometimes reused other species' nests, the dimensions, positions and locations of their nests often differed. These differences did not appear to result from interspecific competition. Nest spacing trends were also species specific; Imperial Eagles generally nested farther from other eagle nests than did Golden Eagles and White-tailed Sea-Eagles. Intraspecific variation in habitat, physical characteristics, and spacing patterns of Imperial Eagle nests was extensive throughout the nature reserve. Although interspecific partitioning of nesting habitat may allow coexistence of ground-nesting Steppe Eagles, interspecific competition did not appear to be a primary determinant of the use of nest habitat, space, or nests by tree-nesting species. Rather, interspecific effects appeared secondary to intraspecific effects in determining coexistence of tree-nesting eagles at this site. Coexistencia en una Asamblea Multiespecífica de Águilas en Asia Central Resumen. Evaluamos los factores que permiten la coexistencia de varias especies de aves rapaces similares en Naurzum Zapovednik, una reserva natural nacional, en la región norcentral de Kazakhstan. Las águilas Haliaeetus albicilla, Aquila heliaca, A. chrysaetos y A. nipalensis se reproducen en Zapovednik. El uso de los recursos de nidificación por A. nipalensis fue diferente al de las otras especies, las cuales nidifican en árboles. Evaluamos las diferencias en los árboles y características de los hábitats de nidificación y las dimensiones, posición y distribución de los nidos entre las tres especies de águilas que habitan ambientes boscosos, para distinguir entre los efectos de limitación por recursos a nivel interespecífico e intraespecífico sobre la coexistencia de estas especies. A pesar de que las diferentes especies se reprodujeron en hábitats similares y a veces reutilizaron los nidos de otras especies, las dimensiones, posiciones y localizaciones de sus nidos difirieron a menudo. Estas diferencias no parecen ser un resultado de competencia interespecífica. Las tendencias de la distribución en el espacio de los nidos también fueron especie-específicas; Las águilas de la especie A. heliaca nidificaron generalmente más alejadas de nidos de las otras especies que las águilas H. albicilla y A. chrysaetos. La variación intraespecífica en el hábitat, características físicas y patrones de distribución de A. heliaca fue considerable a través de la reserva natural. A pesar de que la partición interespecífica del hábitat de nidificación podría permitir la coexistencia de la especie A. nipalensis (la cual nidifica sobre el suelo), la competencia interespecífica no pareció ser importante en determinar el uso del hábitat de nidificación, de los nidos o su distribución para las especies de águilas que nidifican en árboles. En cambio, los efectos interespecíficos parecieron ser secundarios con relación a los efectos intraespecífcos en determinar la coexistencia de las águilas que nidifican en árboles en este sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejenes-López, Sol de Mayo A., Xiomara Gálvez-Aguilera, Griselda Escalona-Segura, Jorge A. Vargas-Contreras, Oscar G. Retana-Guiascón, and Guadalupe de los Ángeles Cab-Paat. "First record of the coexistence of two mesocarnivores in the Yucatán Peninsula, México." Therya notes 2, no. 2 (June 28, 2021): 79–84. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-39.

Full text
Abstract:
La ocurrencia de dos o más especies en espacio y tiempo (coexistencia) es la condición inicial para las interacciones interespecíficas. Por ejemplo, el binomio Urocyon cinereoargenteus y Spilogale angustifrons que es poco conocido. Nuestro objetivo es contribuir con información sobre la coexistencia de estos mesocarnívoros en Komchén de los Pájaros, en el norte de Yucatán, dominada por selva baja caducifolia. Colocamos ocho cámaras-trampas del 23 de diciembre de 2019 al 20 de junio de 2020 distribuidas en ocho estaciones de muestreo. Representamos los patrones de actividad diaria mediante un diagrama circular por horas con base en la frecuencia de los registros fotográficos. Obtuvimos 68 foto-registros con un esfuerzo de muestreo de 4,320 hr-trampa en 180 días, tres corresponden a la coexistencia de U. cinereoargenteus y S. angustifrons. La actividad de U. cinereoargenteus ocurrió todo el día durante la temporada seca. El índice de abundancia relativa de la coexistencia de S. angustifrons-U. cinereoargenteus fue de 0.7 y solo para U. cinereoargenteus fue de 15.74. En tres momentos registramos la sincronización de la actividad de U. cinereoargenteus y S. angustifrons. Estos eventos ocurrieron en la noche, madrugada y al amanecer, lo que confirmó la coexistencia de ambas especies en espacio (selva baja caducifolia) y tiempo (temporada de seca). Los registros fotográficos no mostraron eventos antagónicos y el seguimiento de una especie por la otra sugiere un mutualismo. Confirmamos la coexistencia basada en el comportamiento de seguimiento de U. cinereoargenteus por S. angustifrons y planteamos que son especies mutualistas en temporada seca y en la selva baja caducifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albuixech Marti, J., J. J. Camarero, and G. Montserrat-Marti. "Dinámica estacional del crecimiento secundario y anatomía del xilema en dos Quercus mediterráneos que coexisten." Forest Systems 21, no. 1 (March 27, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.5424/fs/2112211-12076.

Full text
Abstract:
Se estudió la contribución de los patrones de crecimiento secundario y la anatomía de la madera a la coexistencia de dos especies de Quercus (Quercus ilex subsp. ballota —especie de madera de porosidad semi-difusa— y Quercus faginea —especie de madera de porosidad en anillo—), en una localidad de clima mediterráneo continental, durante dos años de climatología contrastada. Según nuestros resultados el patrón de crecimiento secundario de Q. faginea se concentra en primavera, iniciándose antes, y respondiendo más que el de Q. ilex a un incremento de la precipitación durante este periodo. Q. ilex prolonga la formación de madera hacia el otoño y el crecimiento del verano tardío tiene una mayor importancia en términos de conductividad hidráulica teórica que en Q. faginea, que concentra la conductividad hidráulica en los vasos formados en primavera. Por tanto, la distinta respuesta de la fenología de formación de la madera y de la anatomía del xilema de ambas especies al patrón estacional de precipitación podría contribuir a explicar la coexistencia de Q. ilex y Q. faginea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coccia, Emanuele, and Jorge Godoy. "Coexistencia entre distintas especies: Emanuele Coccia en conversación con Jorge Godoy." ARQ (Santiago), no. 106 (December 2020): 12–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962020000300012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Villavicencio, César, Carolina Sáenz Bolaños, and Manuel Spínola Parallada. "Segregación en aves insectívoras con base en la morfometría del pico y la longitud total." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 60. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.569.

Full text
Abstract:
La divergencia de caracteres son diferencias en el tamaño de especies simpátricas, estrechamente relacionadas que, como hipótesis focal se asume que especies semejantes no podrían coexistir sin segregarse dada la competencia interespecífica. Si la competencia interespecífica generó la segregación permitiendo coexistencia en simpatría, preguntamos ¿cuál es la distancia ecológica de segregación entre estas especies que permite esa coexistencia? Entonces, nuestro objetivo fue conocer esa distancia basados en las dimensiones del pico y la longitud total de algunas aves insectívoras del Parque Nacional Santa Rosa. Las aves las colectamos empleando cuatro redes de niebla y a cada individuo se le midió la longitud: de la mandíbula superior e inferior, total del pico, desde la narina, alto y ancho del pico y la longitud total del individuo. La distancia ecológica de segregación interespecífica se determinó con un escalamiento multidimensional no métrico (EMDN). Obtuvimos 36 individuos (13 especies), el EMDN tuvo un estress de 4,918, un ajuste no métrico de 0,998 y un ajuste lineal de 0,993. Todas las especies comprendidas en el análisis se segregaron unas de otras, y presentaron diferentes distancias ecológicas entre ellas. Finalmente, determinamos la distancia ecológica de segregación entre las especies estudiadas que solo pudo ser visualizada en un mapa de ordenación. Aun así, estas distancias, que son muy variables, sirven para demostrar que existe segregación dentro del grupo de aves, la misma que evita la competencia interespecífica, permitiendo que coexistan en simpatría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reynaldo de la Cruz, Enrique, María Eugenia Vega Cendejas, Antonio Vega Torres, and Elier Córdova García. "Co-ocurrencia de peces fluviátiles en los ríos de Gibara, Holguín, Cuba." Novitates Caribaea, no. 17 (January 18, 2021): 15–31. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi17.244.

Full text
Abstract:
La estructura de los ensamblajes de peces fluviales se ha relacionado con los factores abióticos y la recolonización dinámica, en lugar de considerar las interacciones bióticas como las de mayor importancia. Este trabajo se propuso determinar patrones de coexistencia entre las especies ictiológicas dulceacuícolas en los ríos del municipio Gibara, Holguín, Cuba. El índice del puntaje-C observado fue 0.732, mayor al simulado (0.6762). Los pares de especies que presentaron más unidades de co-ocurrencia (6) correspondieron a: Joturus pichardi con Awaous banana y Cubanichthys cubensis; Sicydium plumieri con Ciprinus carpio, Cyprinodon artifrons; Eleotris pisonis y Hypophthalmichthys nobilis. El índice observado de la razón de varianza fue igual a 3.8689 permitiendo determinar que existe una fuerte covarianza entre la composición de las especies con el número de sitios. Se obtuvo dos grandes grupos en el análisis de similitud a un 75 %, no presentando diferencias estadísticas. Las especies que más contribuyeron a la disimilitud entre ambos grupos fueron las especies del género Awaous, Girardinus denticulatus y S. plumieri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez-Torres, Alexis, and Alejandro Fernández-Velázquez. "Subnicho estructural y densidad poblacional de Cerion politum maisianum y Polymita brocheri en Paso de los Azules, Maisí, Cuba." Novitates Caribaea, no. 5 (July 1, 2012): 66–72. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i5.125.

Full text
Abstract:
El hallazgo de individuos de una población de Cerion politum maisianum Pilsbry, 1902, cohabitando con Polymita brocheri (Gutiérrez , 1864), en una zona correspondiente a la localidad de Paso de los Azules, en Punta de Maisí, Guantánamo, Cuba, después de haberse realizado una prospección en el área, indica el estado en que se hallan estas especies. De acuerdo a las escalas propuestas y aplicadas, P. brocheri y C. politum maisianum resultaron Muy abundantes. Se da a conocer las preferencias entre éstas especies por sustratos diferentes, habiéndose encontrado la mayoría de ejemplares de P. brocheri a una altura ? 0.50m y los de C. politum maisianum a una altura < 0.25m, condición que posibilita su coexistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Téllez, Concepción, Gabriela Pérez-Irineo, Salvador Mandujano, Geovanny Ramírez-Carmona, Carlos A. Hernández-Gómez, and Diana E. Flores-Ramírez. "Vertebrates visiting natural waterholes in a tropical seasonal habitat in central México." Therya notes 2, no. 2 (July 12, 2021): 89–93. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-41.

Full text
Abstract:
La distribución espacial y temporal de la disponibilidad de agua impacta el comportamiento de las especies. Particularmente en hábitats áridos, los pozos de agua son fuentes de agua para muchas especies. Presentamos registros interesantes de vertebrados que visitaron pozos de agua naturales mediante cámaras-trampa durante la estación seca en un bosque tropical seco del centro de México. Durante la estación seca (diciembre de 2015, mayo de 2016 y abril-mayo de 2019), colocamos siete cámaras-trampa durante 135 días en siete pozos de agua. Este método utilizado fue parte de las actividades de monitoreo y conservación, implementadas dentro de una amplia unidad de manejo de vida silvestre en el centro de México. Registramos 20 especies de vertebrados visitando los pozos de agua: 15 mamíferos, cuatro aves, y un reptil. La co-ocurrencia entre especies sin interacciones negativas, y algunos registros de conducta incluyeron: eventos de juego, acicalamiento y frotamiento contra piedras; se observó a algunas especies esperando su turno para beber. Pudimos identificar al menos cuatro individuos de Mephitis macroura. Nuestro estudio también enfatiza un aspecto básico, pero quizás subestimado en los últimos años producto del uso de cámaras-trampa: la observación cualitativa de animales a través de fotografías. Estas observaciones pueden revelar aspectos básicos e interesantes de la historia natural de las especies que permiten mejorar el conocimiento sobre la coexistencia en un mismo lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gabriela Jones Román, Cinthia Villalobos Suárez, and Rose Marie Menacho Odio. "Amenazas que enfrentan los monos congo (Alouata palliata) en Costa Rica e iniciativas de conservación para el bienestar y una coexistencia sana con la especie." Biocenosis 32, no. 1 (June 14, 2021): 5–14. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v32i1.3522.

Full text
Abstract:
El mono congo (Alouatta palliata) es una de las cuatro especies de primates de Costa Rica cuyo estatus de conservación la ubica como especie en peligro de extinción. La principal amenaza que enfrentan los monos congo es la pérdida del hábitat y la fragmentación del bosque situación que expone a sus poblaciones a problemas relacionados con el aislamiento, la pérdida de conectividad en el paisaje y un ambiente modificado por infraestructuras de origen antropogénico. Se expone la relevancia de atender la problemática que experimentan los monos congo en pro de su bienestar mediante el trabajo interinstitucional coordinado, la aplicación de la robusta legislación costarricense y el conocimiento ecológico existente de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Báez-Hernández, Arturo, Grecia Herrera-Meza, Mario Vázquez-Torres, Elia Nora Aquino-Bolaños, and Armando J. Martínez. "Relaciones alométricas de 19 especies de árboles de la selva alta perennifolia." Botanical Sciences 94, no. 2 (June 10, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.252.

Full text
Abstract:
La arquitectura del árbol es un componente importante que define la altura y cobertura de la copa, atributos que permiten a las especies explorar los gradientes vertical y horizontal del dosel del bosque. En este estudio comparamos las alometrías para 19 especies de árboles de la selva tropical perennifolia de México y estimamos la altura máxima, cobertura máxima y su variación entre especies por alometría. El diámetro del tronco a la altura del pecho, la altura y cobertura promedio contrastaron entre algunas especies. El diámetro del tronco a la altura del pecho promedio <em>vs</em>. altura y cobertura promedio de los árboles se relacionó linealmente, así como la altura <em>vs</em>. cobertura promedio. La alometría interespecífica del diámetro-altura y diámetro-cobertura mostró los distintos coeficientes de asociación y trayectorias de tamaño dentro del dosel. La altura máxima de los árboles también se asoció con la cobertura máxima de la copa, lo cual explica parte de las diferencias funcionales entre las especies en cuanto a los costos y beneficios de inversión en crecimiento vertical y horizontal de los árboles. Además, la distribución de alturas y coberturas está proporcionalmente más representada entre los 15 a 25 m de altura y son pocas las especies predominantes en el dosel superior. El tamaño y arquitectura de las 19 especies de árboles refleja las distintas estrategias de crecimiento dentro del gradiente vertical y horizontal del dosel y su coexistencia en la selva alta perennifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Coexistencia de especies"

1

Zufiaurre, Martinez Aitziber. "Microbial assemblage responses to nutrient fluctuations in high mountain lakes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669536.

Full text
Abstract:
Els estanys freds i oligotròfics presenten una elevada diversitat d’organismes en el plàncton microbià, tant de protists com de procariotes. La coexistència d’aquesta elevada diversitat d’organismes i de formes de vida ha canviat la teoria ecològica. Les fluctuacions ambientals, i particularment el contrast entre estacions, esdevenen una oportunitat per a la coexistència. D’acord a aquesta idea, s’ha hipotetitzat que els enriquiments de nutrients episòdics juguen un paper fonamental pel manteniment de l’elevada diversitat microbiana, especialment perquè les aportacions de nutrients al llarg de l’any consisteixen en quantitats variables de diferents compostos de fòsfor i nitrogen, proporcionant una oportunitat per a la diferenciació de nínxols. S’han utilitzat dues aproximacions per a investigar la coexistència en el plàncton microbià: observacions regulars i manipulacions experimentals en el camp. La primera consisteix en el seguiment del bacterioplàncton al llarg d’un cicle anual en un llac que temporalment es congela i la segona, en un experiment in situ d’enriquiment de nutrients. Ambdues aproximacions s’han realitzat a l’Estany Redon, un estany d’alta muntanya ultraoligotròfic i profund que resta cobert per gel la meitat de l’any. En el Capítol 2, es descriuen els canvis estacionals observats en el bacterioplàncton. En els Capítols 3 i 4, s’investiguen les respostes específiques a l’enriquiment episòdic de nutrients en protists i bacteris, mitjançant tancats d’auto-ompliment i addicions de P i N. En el Capítol 2 es planteja un nou paradigma per explicar els canvis estacionals del bacterioplàncton en els llacs que estacionalment es glacen. En contraposició amb el tradicionalment assumit que els conjunts d’espècies es van substituint estacionalment, hi va haver un nucli d’espècies que es va desenvolupar principalment durant el període cobert de gel que era resistent i resilient a les elevades radiacions del període d’estiu. Un conjunt diferenciat es va desenvolupar per poc temps a l’epilimnion durant el període lliure de gel, treien avantatge de les condicions poc favorables pel conjunt d’espècies que trobarem a la columna d’aigua del llac durant la major part de l’any. L’experiment ENEX pretenia investigar la relació entre l’enriquiment episòdic de nutrients i la coexistència d’espècies. Pel que fa a la comunitat de protists (Capítol 3), el P va ser l’element limitant que va fomentar la competència entre espècies, mentre que el N va participar en mecanismes d’estabilització del nínxol. Moltes de les espècies que creixen en el llac en diferents moments de l’any es van recuperar durant l’experiment fet amb aigües epilimnètiques, demostrant que, encara que en abundàncies indetectables, les espècies tenen la capacitat de persistir en la columna d’aigua durant llargs períodes de temps i recuperar-se ràpidament des de les baixes densitats quan les condicions de nutrients els hi son favorables. Pel que fa al bacterioplàncton (Capítol 4), també es va donar un increment de biomassa a l’enriquir amb P. No obstant, en comparar-ho amb el cicle anual natural del llac es demostra que la resposta venia sobretot donada pel creixement del fitoplàncton i la major disponibilitat de carboni orgànic dissolt. Hi va haver poca segregació dels bacteris entre condicions de nutrients a un nivell taxonòmic alt (classe); no obstant, OTUs propers es van segregar al llarg del gradient de P i fonts de N indicant una diferenciació dels nínxols que pot promoure la coexistència. La tesi demostra el paper clau dels enriquiments episòdics de nutrients de composició variada per a mantenir una coexistència no-equilibrada estable a llarg termini en la comunitat planctònica microbiana.
Los lagos oligotróficos fríos contienen una gran diversidad de organismos microbianos planctónicos, protistas y procariotas. La coexistencia de una variedad tan grande de organismos y formas vivas ha desafiado la teoría ecológica. Las fluctuaciones ambientales, particularmente el contraste entre estaciones, se han señalado como una oportunidad para la convivencia. Como base de esta tesis, se planteó la hipótesis de que los enriquecimientos episódicos de nutrientes desempeñan un papel importante en el mantenimiento de una diversidad microbiana tan alta, particularmente porque las cargas de nutrientes durante todo el año consisten en diferentes cantidades y combinaciones de compuestos de fósforo y nitrógeno, lo que brinda una oportunidad para Diferenciación de nicho de nutrientes. Se utilizaron dos enfoques para investigar la coexistencia microbiana planctónica: observaciones regulares de campo y manipulaciones de campo experimentales. El primero involucró el monitoreo de un ciclo anual de la comunidad de bacterioplancton en un lago congelado estacionalmente y el segundo, un experimento de enriquecimiento de nutrientes in situ utilizando mesocosmos. Ambos enfoques se llevaron a cabo en el lago Redon, un lago ultraoligotrófico y profundo de alta montaña, que permanece cubierto de hielo durante aproximadamente medio año. En el Capítulo 2, se describen los cambios estacionales de la comunidad bacterioplanctónica. En los capítulos 3 y 4, se investigan las respuestas específicas de protistas y bacterias a los enriquecimientos episódicos de nutrientes utilizando mesocosmos de auto-llenado y adiciones de P y N. En el Capítulo 2 se sugiere un nuevo paradigma para los cambios estacionales de bacterioplancton en lagos cubiertos de hielo estacionalmente. En contraste con el reemplazo estacional del ensamblaje tradicionalmente asumido, existe un núcleo de ensamblajes de bacterioplancton que se desarrolla fundamentalmente durante el período cubierto de hielo, que es resistente o resistente a las condiciones de alta irradiación de la temporada de verano. Se desarrolla un ensamblaje diferente en el epilimnion durante la temporada libre de hielo durante un período corto, aprovechando la oportunidad de condiciones inadecuadas para los ensambles centrales que proliferan en la mayor parte de la columna de agua durante la mayor parte del año. El experimento ENEX tuvo como objetivo investigar la relación entre los enriquecimientos episódicos de nutrientes y la coexistencia de especies. Con respecto a la comunidad protista (Capítulo 3), P fue el nutriente limitante para las especies que fomentaba la competencia, mientras que N estuvo involucrado en mecanismos de estabilización de nicho. La mayoría de las especies que crecen en diferentes períodos del año se recuperaron durante el experimento de aguas epiliméticas, lo que demuestra que, aunque en abundancias indetectables, las especies tienen la capacidad de persistir durante largos períodos en la columna de agua y recuperarse rápidamente de bajas densidades cuando las condiciones son favorables y los nutrientes requeridos están presentes. Con respecto al bacterioplancton (Capítulo 4), también hubo un marcado aumento de la biomasa para el enriquecimiento de P. Sin embargo, la comparación con el ciclo natural del lago mostró que la mayor parte de la respuesta fue mediada por el crecimiento del fitoplancton y la mayor disponibilidad de carbono orgánico lábil. Hubo poca segregación en los altos rangos taxonómicos (es decir, clases) de las bacterias en condiciones de nutrientes; sin embargo, OTU de la misma familia se segregaron a través del gradiente P y las fuentes de forma N indicando una diferenciación de nicho que puede promover la convivencia. La tesis demuestra el papel clave de los enriquecimientos episódicos de nutrientes para mantener una coexistencia estable en desequilibrio en comunidades microbianas planctónica.
Cold, oligotrophic lakes hold a large diversity of planktonic microbial organisms, protists and prokaryotes. The coexistence of such a large variety of organisms and living forms has challenged the ecological theory. The environmental fluctuations, particularly the contrast between seasons, have been pointed as an opportunity for coexistence. As the bases of this thesis, it was hypothesized that episodic nutrient enrichments play a major role in the maintenance of such high microbial diversity, particularly because nutrient loadings throughout the year consist in different amounts and combinations of phosphorus and nitrogen compounds, providing an opportunity for nutrient niche differentiation. Two approaches were used to investigate the planktonic microbial coexistence: field regular observations and experimental field manipulations. The first involved the monitoring of one annual cycle of the bacterioplankton community in a seasonally frozen lake and the second, an in situ nutrient enrichment experiment using enclosures. Both approaches were carried out in Lake Redon, an ultraoligotrophic deep high mountain lake that is ice-covered for about half a year. In Chapter 2, the seasonal changes of the bacterioplankton community are described. In Chapter 3 and 4, the protist- and bacteria-specific responses to episodic nutrient enrichments are investigated using self-filling enclosures and P and N additions. A new paradigm for bacterioplankton seasonal changes in seasonally ice-covered lakes is suggested in Chapter 2. In contrast to the traditionally-assumed assemblage seasonal replacement, there is a core of bacterioplankton assemblages developing fundamentally during the ice-covered period, which is resistant or resilient to the high irradiances conditions of the summer season. A different assemblage develops in the epilimnion during the ice-free season for a short period, taking the opportunity of unsuitable conditions for the core assemblages that proliferate in most of the water column during most of the year. The ENEX experiment aimed to investigate the relationship between episodic nutrient enrichments and species coexistence. Concerning the protist community (Chapter 3), P was the limiting nutrient promoting species competition, while N was involved in niche stabilizing mechanisms. Most of the species typically growing at different periods of the year were recovered during the experiment from epilimnetic waters, showing that, although at undetectable abundances, species have the capacity to persist for long periods in the water column and quickly recover from low densities when favourable nutrient conditions are present. Concerning bacterioplankton (Chapter 4), there was also marked biomass increase to P enrichment. However, the comparison with the natural cycle in the lake showed that most of the response was mediated by the phytoplankton growth and the higher availability of labile organic carbon. There was little segregation at high taxonomic ranks (i.e., classes) of the bacteria across nutrient conditions; however, OTUs from the same family segregated across the P gradient and N form sources indicating niche differentiation that can promote coexistence. The thesis demonstrates the key role of episodic nutrient enrichments of varying composition for maintaining long-term stable non-equilibrium coexistence in the planktonic microbial community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Coexistencia de especies"

1

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Coexistencia de especies"

1

Fontaines Ruiz, Tomás. "IMPACTO DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-02.

Full text
Abstract:
Las redes académicas impulsan ecosistemas de investigación propiciando la difracción de conceptos emergentes y potencialmente sostenibles, a tal punto, que llegan a gestar importantes transiciones en la comprensión del objeto. Son escenarios para la coexistencia de teorías con diversos estatutos metodológicos que generan confrontaciones entre la fuerza interpretativa y explicativa de un objeto, en aras de demostrar inconsistencias y posibilitar la progresión científica. Las redes funcionan como programas de investigación vertebrados alrededor de un núcleo central y sus cinturones protectores. Es una realidad que los procesos de investigación en la región latinoamericana no despegan; en especial, cuando nos comparan con indicadores tipo SCOPUS. La pregunta que nos hacemos es porqué Latinoamérica siendo tan plural, tan diversa en el campo de la ciencia y la tecnología siempre está un paso atrás y una de las respuestas es que, además del poco financiamiento comparado con países anglosajones, hay toda una barrera cultural construida y hemos adoptado formas que terminamos visualizando y nos bloquean. Por ello, se crea la Red Internacional Sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI) para proporcionar un espacio académico para el debate sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. A lo largo de la conferencia hicimos una revisión de las diferentes concepciones que existen sobre las redes de producción de conocimiento, de la cultura reticular, la cotransformación, la interdependencia, la expansión cogenerada, el empoderamiento colectivo, investigación racional, entre otros. Enfatizamos que la investigación no puede verse como una mercancía que nos obligue a la dicotomía de publicar o morir. Lo metódico no debe volverse el fin, debe ser el medio para la formación de competencias investigativas. La enseñanza tradicional de la metodología de la investigación ha involucrado al sujeto en tramas discursivas puntuales que le obligan a introyectar sentidos sin el razonamiento respectivo. También dedicamos un tiempo a justificar el porqué es necesario la redefinición de la didáctica de la investigación y encontramos criterios socio discursivos, socio tecnológicos y educativos para ello. Precisamos que hay una ceguera institucional que ha hecho que perdamos el efecto transversal de la investigación como promotora de la literacidad integral para una ciudadanía global. Enfatizamos que la didáctica de la investigación es una disciplina interaccional, socio discursiva y mediada por la tecnología, orientada a formar competencias para cuestionar la realidad mediante preguntas pertinentes y relevantes cuyas respuestas exigen el diseño de metódicas y argumentos coherentes con la naturaleza del objeto de estudio, los intereses del investigador y las tensiones del contexto social, cognitivo y cultural que sirve de marco de referencia para el desarrollo del estudio. Finalizamos describiendo a RISEI como una red que fomenta la interacción entre docentes, investigadores e instituciones de educación e investigación alrededor de la concepción y construcción de la investigación como proceso y producto humano, con el objeto de fomentar la formación investigadora a partir de la diversidad epistemológica, metodológica y curricular para reconstruir significados que permitan una mayor participación. Invitamos a los presentes a participar en la red y a visitar su web en https://risei.org para conocer las actividades y productos que han logrado sus miembros en estos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography