To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coexistencia de especies.

Journal articles on the topic 'Coexistencia de especies'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Coexistencia de especies.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Katzner, Todd E., Evgeny A. Bragin, Steven T. Knick, and Andrew T. Smith. "Coexistence in a Multispecies Assemblage of Eagles in Central Asia." Condor 105, no. 3 (August 1, 2003): 538–51. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.3.538.

Full text
Abstract:
Abstract We evaluated factors that permit species coexistence in an exceptional assemblage of similar raptor species at the Naurzum Zapovednik (a national nature reserve) in north-central Kazakhstan. White-tailed Sea-Eagle (Haliaeetus albicilla), Imperial Eagle (Aquila heliaca), Golden Eagle (A. chrysaetos), and Steppe Eagle (A. nipalensis) all breed at the Zapovednik. Steppe Eagle use of nesting resources was distinct from that of tree-nesting species. We evaluated differences in nest tree and nest habitat characteristics, nest dimensions and positions, and nest spacing among the three forest-dwelling eagle species to distinguish between the effects of inter- and intraspecific resource limitations on species coexistence. Although the different species bred in similar habitat and sometimes reused other species' nests, the dimensions, positions and locations of their nests often differed. These differences did not appear to result from interspecific competition. Nest spacing trends were also species specific; Imperial Eagles generally nested farther from other eagle nests than did Golden Eagles and White-tailed Sea-Eagles. Intraspecific variation in habitat, physical characteristics, and spacing patterns of Imperial Eagle nests was extensive throughout the nature reserve. Although interspecific partitioning of nesting habitat may allow coexistence of ground-nesting Steppe Eagles, interspecific competition did not appear to be a primary determinant of the use of nest habitat, space, or nests by tree-nesting species. Rather, interspecific effects appeared secondary to intraspecific effects in determining coexistence of tree-nesting eagles at this site. Coexistencia en una Asamblea Multiespecífica de Águilas en Asia Central Resumen. Evaluamos los factores que permiten la coexistencia de varias especies de aves rapaces similares en Naurzum Zapovednik, una reserva natural nacional, en la región norcentral de Kazakhstan. Las águilas Haliaeetus albicilla, Aquila heliaca, A. chrysaetos y A. nipalensis se reproducen en Zapovednik. El uso de los recursos de nidificación por A. nipalensis fue diferente al de las otras especies, las cuales nidifican en árboles. Evaluamos las diferencias en los árboles y características de los hábitats de nidificación y las dimensiones, posición y distribución de los nidos entre las tres especies de águilas que habitan ambientes boscosos, para distinguir entre los efectos de limitación por recursos a nivel interespecífico e intraespecífico sobre la coexistencia de estas especies. A pesar de que las diferentes especies se reprodujeron en hábitats similares y a veces reutilizaron los nidos de otras especies, las dimensiones, posiciones y localizaciones de sus nidos difirieron a menudo. Estas diferencias no parecen ser un resultado de competencia interespecífica. Las tendencias de la distribución en el espacio de los nidos también fueron especie-específicas; Las águilas de la especie A. heliaca nidificaron generalmente más alejadas de nidos de las otras especies que las águilas H. albicilla y A. chrysaetos. La variación intraespecífica en el hábitat, características físicas y patrones de distribución de A. heliaca fue considerable a través de la reserva natural. A pesar de que la partición interespecífica del hábitat de nidificación podría permitir la coexistencia de la especie A. nipalensis (la cual nidifica sobre el suelo), la competencia interespecífica no pareció ser importante en determinar el uso del hábitat de nidificación, de los nidos o su distribución para las especies de águilas que nidifican en árboles. En cambio, los efectos interespecíficos parecieron ser secundarios con relación a los efectos intraespecífcos en determinar la coexistencia de las águilas que nidifican en árboles en este sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejenes-López, Sol de Mayo A., Xiomara Gálvez-Aguilera, Griselda Escalona-Segura, Jorge A. Vargas-Contreras, Oscar G. Retana-Guiascón, and Guadalupe de los Ángeles Cab-Paat. "First record of the coexistence of two mesocarnivores in the Yucatán Peninsula, México." Therya notes 2, no. 2 (June 28, 2021): 79–84. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-39.

Full text
Abstract:
La ocurrencia de dos o más especies en espacio y tiempo (coexistencia) es la condición inicial para las interacciones interespecíficas. Por ejemplo, el binomio Urocyon cinereoargenteus y Spilogale angustifrons que es poco conocido. Nuestro objetivo es contribuir con información sobre la coexistencia de estos mesocarnívoros en Komchén de los Pájaros, en el norte de Yucatán, dominada por selva baja caducifolia. Colocamos ocho cámaras-trampas del 23 de diciembre de 2019 al 20 de junio de 2020 distribuidas en ocho estaciones de muestreo. Representamos los patrones de actividad diaria mediante un diagrama circular por horas con base en la frecuencia de los registros fotográficos. Obtuvimos 68 foto-registros con un esfuerzo de muestreo de 4,320 hr-trampa en 180 días, tres corresponden a la coexistencia de U. cinereoargenteus y S. angustifrons. La actividad de U. cinereoargenteus ocurrió todo el día durante la temporada seca. El índice de abundancia relativa de la coexistencia de S. angustifrons-U. cinereoargenteus fue de 0.7 y solo para U. cinereoargenteus fue de 15.74. En tres momentos registramos la sincronización de la actividad de U. cinereoargenteus y S. angustifrons. Estos eventos ocurrieron en la noche, madrugada y al amanecer, lo que confirmó la coexistencia de ambas especies en espacio (selva baja caducifolia) y tiempo (temporada de seca). Los registros fotográficos no mostraron eventos antagónicos y el seguimiento de una especie por la otra sugiere un mutualismo. Confirmamos la coexistencia basada en el comportamiento de seguimiento de U. cinereoargenteus por S. angustifrons y planteamos que son especies mutualistas en temporada seca y en la selva baja caducifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albuixech Marti, J., J. J. Camarero, and G. Montserrat-Marti. "Dinámica estacional del crecimiento secundario y anatomía del xilema en dos Quercus mediterráneos que coexisten." Forest Systems 21, no. 1 (March 27, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.5424/fs/2112211-12076.

Full text
Abstract:
Se estudió la contribución de los patrones de crecimiento secundario y la anatomía de la madera a la coexistencia de dos especies de Quercus (Quercus ilex subsp. ballota —especie de madera de porosidad semi-difusa— y Quercus faginea —especie de madera de porosidad en anillo—), en una localidad de clima mediterráneo continental, durante dos años de climatología contrastada. Según nuestros resultados el patrón de crecimiento secundario de Q. faginea se concentra en primavera, iniciándose antes, y respondiendo más que el de Q. ilex a un incremento de la precipitación durante este periodo. Q. ilex prolonga la formación de madera hacia el otoño y el crecimiento del verano tardío tiene una mayor importancia en términos de conductividad hidráulica teórica que en Q. faginea, que concentra la conductividad hidráulica en los vasos formados en primavera. Por tanto, la distinta respuesta de la fenología de formación de la madera y de la anatomía del xilema de ambas especies al patrón estacional de precipitación podría contribuir a explicar la coexistencia de Q. ilex y Q. faginea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coccia, Emanuele, and Jorge Godoy. "Coexistencia entre distintas especies: Emanuele Coccia en conversación con Jorge Godoy." ARQ (Santiago), no. 106 (December 2020): 12–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962020000300012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Villavicencio, César, Carolina Sáenz Bolaños, and Manuel Spínola Parallada. "Segregación en aves insectívoras con base en la morfometría del pico y la longitud total." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 60. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.569.

Full text
Abstract:
La divergencia de caracteres son diferencias en el tamaño de especies simpátricas, estrechamente relacionadas que, como hipótesis focal se asume que especies semejantes no podrían coexistir sin segregarse dada la competencia interespecífica. Si la competencia interespecífica generó la segregación permitiendo coexistencia en simpatría, preguntamos ¿cuál es la distancia ecológica de segregación entre estas especies que permite esa coexistencia? Entonces, nuestro objetivo fue conocer esa distancia basados en las dimensiones del pico y la longitud total de algunas aves insectívoras del Parque Nacional Santa Rosa. Las aves las colectamos empleando cuatro redes de niebla y a cada individuo se le midió la longitud: de la mandíbula superior e inferior, total del pico, desde la narina, alto y ancho del pico y la longitud total del individuo. La distancia ecológica de segregación interespecífica se determinó con un escalamiento multidimensional no métrico (EMDN). Obtuvimos 36 individuos (13 especies), el EMDN tuvo un estress de 4,918, un ajuste no métrico de 0,998 y un ajuste lineal de 0,993. Todas las especies comprendidas en el análisis se segregaron unas de otras, y presentaron diferentes distancias ecológicas entre ellas. Finalmente, determinamos la distancia ecológica de segregación entre las especies estudiadas que solo pudo ser visualizada en un mapa de ordenación. Aun así, estas distancias, que son muy variables, sirven para demostrar que existe segregación dentro del grupo de aves, la misma que evita la competencia interespecífica, permitiendo que coexistan en simpatría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reynaldo de la Cruz, Enrique, María Eugenia Vega Cendejas, Antonio Vega Torres, and Elier Córdova García. "Co-ocurrencia de peces fluviátiles en los ríos de Gibara, Holguín, Cuba." Novitates Caribaea, no. 17 (January 18, 2021): 15–31. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi17.244.

Full text
Abstract:
La estructura de los ensamblajes de peces fluviales se ha relacionado con los factores abióticos y la recolonización dinámica, en lugar de considerar las interacciones bióticas como las de mayor importancia. Este trabajo se propuso determinar patrones de coexistencia entre las especies ictiológicas dulceacuícolas en los ríos del municipio Gibara, Holguín, Cuba. El índice del puntaje-C observado fue 0.732, mayor al simulado (0.6762). Los pares de especies que presentaron más unidades de co-ocurrencia (6) correspondieron a: Joturus pichardi con Awaous banana y Cubanichthys cubensis; Sicydium plumieri con Ciprinus carpio, Cyprinodon artifrons; Eleotris pisonis y Hypophthalmichthys nobilis. El índice observado de la razón de varianza fue igual a 3.8689 permitiendo determinar que existe una fuerte covarianza entre la composición de las especies con el número de sitios. Se obtuvo dos grandes grupos en el análisis de similitud a un 75 %, no presentando diferencias estadísticas. Las especies que más contribuyeron a la disimilitud entre ambos grupos fueron las especies del género Awaous, Girardinus denticulatus y S. plumieri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez-Torres, Alexis, and Alejandro Fernández-Velázquez. "Subnicho estructural y densidad poblacional de Cerion politum maisianum y Polymita brocheri en Paso de los Azules, Maisí, Cuba." Novitates Caribaea, no. 5 (July 1, 2012): 66–72. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i5.125.

Full text
Abstract:
El hallazgo de individuos de una población de Cerion politum maisianum Pilsbry, 1902, cohabitando con Polymita brocheri (Gutiérrez , 1864), en una zona correspondiente a la localidad de Paso de los Azules, en Punta de Maisí, Guantánamo, Cuba, después de haberse realizado una prospección en el área, indica el estado en que se hallan estas especies. De acuerdo a las escalas propuestas y aplicadas, P. brocheri y C. politum maisianum resultaron Muy abundantes. Se da a conocer las preferencias entre éstas especies por sustratos diferentes, habiéndose encontrado la mayoría de ejemplares de P. brocheri a una altura ? 0.50m y los de C. politum maisianum a una altura < 0.25m, condición que posibilita su coexistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Téllez, Concepción, Gabriela Pérez-Irineo, Salvador Mandujano, Geovanny Ramírez-Carmona, Carlos A. Hernández-Gómez, and Diana E. Flores-Ramírez. "Vertebrates visiting natural waterholes in a tropical seasonal habitat in central México." Therya notes 2, no. 2 (July 12, 2021): 89–93. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-41.

Full text
Abstract:
La distribución espacial y temporal de la disponibilidad de agua impacta el comportamiento de las especies. Particularmente en hábitats áridos, los pozos de agua son fuentes de agua para muchas especies. Presentamos registros interesantes de vertebrados que visitaron pozos de agua naturales mediante cámaras-trampa durante la estación seca en un bosque tropical seco del centro de México. Durante la estación seca (diciembre de 2015, mayo de 2016 y abril-mayo de 2019), colocamos siete cámaras-trampa durante 135 días en siete pozos de agua. Este método utilizado fue parte de las actividades de monitoreo y conservación, implementadas dentro de una amplia unidad de manejo de vida silvestre en el centro de México. Registramos 20 especies de vertebrados visitando los pozos de agua: 15 mamíferos, cuatro aves, y un reptil. La co-ocurrencia entre especies sin interacciones negativas, y algunos registros de conducta incluyeron: eventos de juego, acicalamiento y frotamiento contra piedras; se observó a algunas especies esperando su turno para beber. Pudimos identificar al menos cuatro individuos de Mephitis macroura. Nuestro estudio también enfatiza un aspecto básico, pero quizás subestimado en los últimos años producto del uso de cámaras-trampa: la observación cualitativa de animales a través de fotografías. Estas observaciones pueden revelar aspectos básicos e interesantes de la historia natural de las especies que permiten mejorar el conocimiento sobre la coexistencia en un mismo lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gabriela Jones Román, Cinthia Villalobos Suárez, and Rose Marie Menacho Odio. "Amenazas que enfrentan los monos congo (Alouata palliata) en Costa Rica e iniciativas de conservación para el bienestar y una coexistencia sana con la especie." Biocenosis 32, no. 1 (June 14, 2021): 5–14. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v32i1.3522.

Full text
Abstract:
El mono congo (Alouatta palliata) es una de las cuatro especies de primates de Costa Rica cuyo estatus de conservación la ubica como especie en peligro de extinción. La principal amenaza que enfrentan los monos congo es la pérdida del hábitat y la fragmentación del bosque situación que expone a sus poblaciones a problemas relacionados con el aislamiento, la pérdida de conectividad en el paisaje y un ambiente modificado por infraestructuras de origen antropogénico. Se expone la relevancia de atender la problemática que experimentan los monos congo en pro de su bienestar mediante el trabajo interinstitucional coordinado, la aplicación de la robusta legislación costarricense y el conocimiento ecológico existente de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Báez-Hernández, Arturo, Grecia Herrera-Meza, Mario Vázquez-Torres, Elia Nora Aquino-Bolaños, and Armando J. Martínez. "Relaciones alométricas de 19 especies de árboles de la selva alta perennifolia." Botanical Sciences 94, no. 2 (June 10, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.252.

Full text
Abstract:
La arquitectura del árbol es un componente importante que define la altura y cobertura de la copa, atributos que permiten a las especies explorar los gradientes vertical y horizontal del dosel del bosque. En este estudio comparamos las alometrías para 19 especies de árboles de la selva tropical perennifolia de México y estimamos la altura máxima, cobertura máxima y su variación entre especies por alometría. El diámetro del tronco a la altura del pecho, la altura y cobertura promedio contrastaron entre algunas especies. El diámetro del tronco a la altura del pecho promedio <em>vs</em>. altura y cobertura promedio de los árboles se relacionó linealmente, así como la altura <em>vs</em>. cobertura promedio. La alometría interespecífica del diámetro-altura y diámetro-cobertura mostró los distintos coeficientes de asociación y trayectorias de tamaño dentro del dosel. La altura máxima de los árboles también se asoció con la cobertura máxima de la copa, lo cual explica parte de las diferencias funcionales entre las especies en cuanto a los costos y beneficios de inversión en crecimiento vertical y horizontal de los árboles. Además, la distribución de alturas y coberturas está proporcionalmente más representada entre los 15 a 25 m de altura y son pocas las especies predominantes en el dosel superior. El tamaño y arquitectura de las 19 especies de árboles refleja las distintas estrategias de crecimiento dentro del gradiente vertical y horizontal del dosel y su coexistencia en la selva alta perennifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perez-Cortez, Sadao, and Rafael Reyna-Hurtado. "La dieta de los pecaries (Pecari tajacu y Tayassu pecari) en la región de Calakmul, Campeche, México." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 12, no. 1 (January 1, 2008): 17. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.45.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Se determinaron los componentes principales y su variación estacional de la dieta del Tayassu pecari y Pecari tajacu en la región de Calakmul, Campeche, durante el período de mayo de 2005 a julio de 2006. Del análisis de 22 estómagos de P. tajacu, se encontró que los componentes más abundantes durante el año fueron los frutos (57.9%) y las hojas (30.1%). De las 37 especies vegetales consumidas por P. tajacu las principales fueron: Brosimum alicastrum, Manilkara zapota, Pipper amalago, Zea maiz y una más no identificada. Se analizaron nueve estómagos y 16 excretas de T. pecari, encontrando que consume 41 especies vegetales donde el componente más abundante en contenidos estomacales y excretas fueron los frutos con 81.2% y 66.8% respectivamente. Las principales especies consumidas por T. pecari fueron B. alicastrum, Chamaedorea sp, M. zapota, Mimosa sp, P. amalago y una no identificada. Ambos pecaríes compartieron 32 especies y sus nichos alimenticios no se sobrepusieron significativamente (Qjk= 0.58). Las dos especies de pecaríes juegan un papel de predadores de semillas de las especies de las cuales se alimentan.PALABRAS CLAVE: Calakmul, dieta, coexistencia, Tayassuidae, Tayassu pecari y Pecari tajacu.ABSTRACT:We determined the main components as well as seasonal differences on the diet of Tayassu pecari and Pecari tajacu in the Calakmul Region in Southern Mexico. Analyses of 22 stomach contents of P. tajacu revealed that this species consume more fruits (57.9 %) than leaves (30.1). From 37 plant species found to be consumed by P. tajacu, the dominant species were: Brosimum alicastrum, Manilkara zapota, Pipper amalago, Zea maiz and an unidentified species. We analyzed nine stomach contents and 16 feces of T. pecari and found that he feeds on 41 species of plants where the main components were fruits too (81.2 % on stomach and 66.8 % on feces). The main species consumed by T. pecari were B. alicastrum, Chamaedorea sp, M. zapota, Mimosa sp, P. amalago and one unidentified species. Despite both peccary species shared 32 species on their diet, their feeding niche was not significant overlapped. Collared peccary and white-lipped peccary are playing a seed predator role for several of the species on which they feed upon. KEY WORDS: Calakmul, diet, coexistence, Tayassuidae, Tayassu pecari and Pecari tajacu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pius, Sandra M., and Paul L. Leberg. "Experimental Assessment of the Influence of Gull-Billed Terns on Nest Site Choice of Black Skimmers." Condor 104, no. 1 (February 1, 2002): 174–77. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.1.174.

Full text
Abstract:
Abstract The hypothesis that members of one species might benefit from nesting with heterospecifics has been proposed to explain the existence of mixed-species breeding colonies. Black Skimmers (Rhynchops niger) usually nest in close association with one of several tern species (Sterna spp.); benefits of this association might lead skimmers to use different nesting substrates than terns, thus facilitating coexistence. Manipulating availability of substrates, we found that skimmers exclusively nested on substrates normally occupied by terns, indicating that habitat partitioning detected in previous studies was not a result of species-specific preferences. Using arrays of tern, skimmer, and control decoys, we found that skimmers nested more often with conspecifics than with terns. Our results suggest that the tendency of skimmers to nest in association with terns, but on different substrates, may be more influenced by nesting sequence than from a preference to nest near terns. Estimación Experimental de la Influencia de Sterna nilotica sobre la Selección de Sitios de Nidificación de Rhynchops niger Resumen. La hipótesis que sugiere que miembros de una especie podrían recibir beneficios al anidar con organismos de diferentes especies ha sido propuesta para explicar la tendencia de algunas aves coloniales a formar grupos interespecíficos de nidificación. Individuos de Rhynchops niger generalmente anidan en asociación con alguna de las diferentes especies de golondrinas marinas (Sterna spp.). Los beneficios de esta asociación podrían hacer que R. niger utilice diferentes substratos para anidar que aquellos utilizados por las golondrinas lo cual facilitaría su coexistencia. Al manipular la disponibilidad de los substratos, se encontró que R. niger anida en substratos ocupados normalmente por golondrinas; indicando que la repartición del hábitat observada en estudios previos no es el resultado de preferencias especie-específicas. Encontramos que los rayadores anidaron más comúnmente con miembros de su misma especie que con golondrinas cuando se les dio la opción de elegir entre grupos al utilizar líneas de señuelos. Nuestros resultados sugieren que la tendencia de R. niger a anidar en asociación con golondrinas en diferentes substratos podría estar más influenciada por la secuencia de nidificación, que por la preferencia de anidar en proximidad a las golondrinas marinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Norden, Natalia. "DE PORQUÉ LA REGENERACIÓN NATURAL ES TAN IMPORTANTE PARA LA COEXISTENCIA DE ESPECIES EN LOS BOSQUES TROPICALES." Colombia Forestal 17, no. 2 (December 31, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cupul Cicero, Verónica, Wilian De Jesus Aguilar Cordero, Juan Chablé Santos, and Celia Isela Sélem Salas. "Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán, México." Estudios de Cultura Maya 54 (July 26, 2019): 285. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.994.

Full text
Abstract:
Los anfibios y reptiles son organismos indispensables para el buen funcionamiento de los ecosistemas naturales, pero en décadas recientes han declinado en número y distribución por varios factores, entre los que destacan los antropogénicos. Por otro lado, la pérdida de conocimiento biocultural puede modificar la percepción que se tiene de estos organismos y llevar a una difícil coexistencia. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el conocimiento etnozoológico sobre la herpetofauna que tienen los pobladores de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán. De junio a octubre de 2016 se aplicaron 145 cuestionarios mixtos y dos entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Como resultado sabemos que los habitantes de la comunidad maya de Santa Elena reconocen 68 especies (12 anfibios y 56 reptiles), de las cuales 31 son consideradas como venenosas. Se recopilaron 44 relatos, en los cuales la serpiente cascabel, en maya tsab kan (Crotalus tzabcan) fue la especie que obtuvo el mayor número de menciones (23%). De las especies registradas en el trabajo, 13 presentan algún tipo de uso. El medicinal fue el más mencionado para la serpiente cascabel (C. tzabcan) (53.1%) y la tortuga de caja, en maya, Xkok ak (Terrapene yucatana) (25.5%) y el uso alimenticio para la iguana, en maya tolok, C (Ctenosaura similis) (42%). Estos resultados reflejan la importancia de incluir el conocimiento local para mejorar las medidas de conservación de este grupo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bibiloni, G., L. Llorens, and J. Rita. "El género Brimeura Salisb. en las Islas Baleares." Acta Botanica Malacitana 12 (December 1, 1987): 151–60. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v12i.9741.

Full text
Abstract:
Se comenta la situación en Mallorca de Brimeura fastigiata (Viv.) Salisb. y de Brimeura amethystina (L.) Chouard. Esta isla balear es el único territorio donde se conoce la coexistencia de estas dos especies consideradas, tradicionalmente, como vicariantes. Se detalla el proceso de formación de bulbilos foliares en Br. fastigiata. Dichos bulbilos se desarrollan con posterioridad al desprendimiento de los ápices de las hojas. Asimismo, se comentan las analogías que se han observado entre el desarrollo de una plántula a partir de un bulbilo y de la germinación de una semilla de liliáceas de tipo hipogeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz cruz, Xavier Eduardo. "Compilación y análisis de diseños arquitectónicos con cavidades para incluir la fauna nativa en los ambientes urbanos." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 181–86. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2091.

Full text
Abstract:
Es un hecho que con la acelerada urbanización de la población mundial son cada vez más reducidos los espacios naturales en que viven y anidan las especies faunísticas nativas, y los espacios urbanos ofrecen cada vez menos oportunidades a estas especies para anidar en las diversas cavidades que los arboles muertos en pie y el complejo arquitectónico les brindan. Con base en esta problemática se recopilaron y compararon 33 proyectos concebidos por arquitectos de diversos países del mundo, que tienen el objetivo de propiciar la coexistencia de diversas especies en el hábitat humano, para lo cual incorporan en sus diseños no solo un complejo de cavidades con este propósito, sino que su concepción reviste características ornamentales que han probado ser muy interesantes para los urbanitas. Luego de esta revisión se decidió construir un insumo. Con base en esta revisión se decidió resumir en este artículo las características mas relevantes que debe tener en cuenta el diseñador urbano que pretenda incluir las especies nativas de fauna en un espacio construido de tal forma que no solamente cumpla este propósito, sino que el conjunto resulte atractivo paisajísticamente. Lo anterior ha sido pensado muy particularmente para Colombia, país donde parece haber un rezago frente al resto del mundo en cuanto a este tipo de propuestas, a pesar de la gran biodiversidad de la región presente en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintana-Ascencio, Pedro F., and Mario Gonzalez-Espinosa. "Afinidad fitogeográfica y papel sucesional de la flora leñosa de los bosques de pino‑encino de los Altos de Chiapas, México." Acta Botanica Mexicana, no. 21 (January 1, 1993): 43. http://dx.doi.org/10.21829/abm21.1993.667.

Full text
Abstract:
El análisis de la estructura de varias etapas serales de los bosques húmedos de pino-encino de Los Altos de Chiapas permitió establecer un papel sucesional particular para los distintos grupos de afinidad florística que los componen. La mayoría de los elementos holárticos muestran amplia regeneración en etapas sucesionalmente tempranas, mientras que la de muchos de los elementos andinos y de afinidad con el este de Asia sólo ocurre en condiciones más avanzadas. La estructura y la composición de estos bosques parecen resultar de una mezcla de especies pertenecientes a géneros de origen diverso, cuya coexistencia local depende de su propia tolerancia a las condiciones ambientales que se crean durante la sucesión forestal. Las especies del dosel superior, que pertenecen a géneros de afinidad holártica, juegan un papel central al determinar las condiciones ambientales del interior del bosque, a las cuales se encuentran supeditadas la mayoría de los demás componentes leñosos, especialmente los del grupo de afinidad andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mercado-Morales, David. "Noteworthy record of Neotamias solivagus in Nuevo León, México." Therya notes 1, no. 1 (November 25, 2020): 92–94. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-20-20.

Full text
Abstract:
Se conocen seis especies de chichimocos Neotamias spp. en México y para la Sierra Madre Oriental únicamente a Neotamias solivagus por ejemplares de dos localidades en las montañas del sureste del estado de Coahuila. Ningún registro de este sciúrido se ha publicado desde 1956. No se tiene registro de chichimocos del estado de Nuevo León. El 4 de Julio de 2020, en una caminata fotográfica de vida silvestre en la montaña Cerro El Escorpión, municipio de Santa Catarina, Nuevo León, se fotografió un pequeño roedor con bandas en la espalda típicas de un chichimoco en las ramas de un árbol caído. Una semana después, para mejor identificación de este roedor, se colocó una cámara trampa por dos semanas en el sitio. El roedor fotografiado con la cámara trampa presenta el mismo patrón de coloración al fotografiado durante la caminata, líneas dorsales blancas y negras intercaladas. Debido a su coloración típica como un chichimoco y a su distribución potencial es identificado como Neotamias solivagus; se registró también la presencia de la ardilla arbórea Sciurus alleni. Se identificaron a las especies arbóreas de la zona. Esta evidencia es el primer registro de un chichimoco en el estado de Nuevo León, dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey en un bosque mixto de coníferas, así como el registro de menor altitud para la especie. Se documenta la coexistencia de N. solivagus con la ardilla arbórea S. alleni y se comenta la categoría de conservación de este chichimoco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez-Pinilla, Martha Patricia, and Yamile Granados-Pérez. "Fenología reproductiva de tres especies de Pristimantis en un bosque de niebla andino." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (December 7, 2020): 1083–98. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1191.

Full text
Abstract:
Estudiamos la fenología reproductiva en tres especies de Pristimantis que coexisten en un bosque de niebla tropical andino en la cordillera Oriental de Colombia. Las poblaciones estaban constituidas principalmente por juveniles, numerosos machos adultos, y pocas hembras adultas reproductivas, por lo que la proporción operacional de sexos estuvo muy sesgada hacia los machos, mas no así la proporción poblacional. La media de la longitud rostro-cloaca fue mayor en las hembras adultas que para los machos adultos, así como el tamaño mínimo e madurez sexual, lo que indica que las hembras maduran con tamaños corporales más grandes que los machos y explica el sesgo en la proporción operacional de sexos. Los análisis histológicos de los testículos revelaron la presencia de esperma en casi todos los machos recolectados, lo que significa que son un recurso permanente para a reproducción en las tres especies estudiadas. Los cuerpos grasos abdominales de los machos no mostraron variaciones temporales significativas, ni una relación con las lluvias. Se observaron tres patrones de actividad Reproductiva: 1) actividad reproductiva continua en P. miyatai; 2) actividad reproductiva en las estaciones lluviosas y reclutamiento de juveniles en las siguientes estaciones secas en P. merostictus, y 3) actividad reproductiva principalmente durante el segundo semestre del año y reclutamiento de juveniles en la siguiente estación seca (P. uisae). Los análisis de la actividad reproductiva y el reclutamiento de juveniles revelaron una superposición temporal entre las especies de Pristimantis, lo que sugiere que la fenología reproductiva no juega un papel importante en la segregación temporal de estas especies de anuros. Sin embargo, los diferentes patrones de reproducción podrían representar una estrategia que reduce la aglomeración de ranitas en los microhábitats de crecimiento, facilitando así la coexistencia entre taxones que potencialmente compiten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castellanos, Yolanda Domínguez, Felipe Pimentel López, and Gerardo Ceballos González. "Uso de hábitat de los roedores arborícolas en Chamela, Jalisco." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 11, no. 1 (January 1, 2007): 21. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2007.11.1.126.

Full text
Abstract:
Resumen: Los bosques tropicales son sitios estructuralmente complejos, con una alta diversidad de especies de roedores, que incluyen especies terrestres y arborícolas. En las selvas secas de México, que mantienen una alta concentración de especies endémicas, se desconoce como usan diferentes tipos de hábitat en diferentes épocas del año. En este estudio evaluamos el uso de hábitat de los roedores arborícolas de la selva seca y selva mediana de la reserva de la biosfera Chamela Cuixmala en la costa central de Jalisco. El muestreo se realizó en dos temporadas y en los dos tipos de hábitat. Se utilizó la técnica de polvos fluorescentes para evaluar el uso de hábitat., que consiste en marcarlos con los polvos fluorescentes. Una vez capturados y marcados se realizó un seguimiento del rastro y se hizo un mapa del área recorrida. Se capturaron 149 individuos de cuatro especies de roedores y un marsupial obteniendo 136 rastros. Osgoodomys banderanus y Peromyscus perfulvus fueron las especies más abundantes. En recorridos, las especies se desplazaron más veces en el suelo durante secas y en árboles tanto en secas como en lluvias. Se empleó una clasificación de los cuatro tipos de uso de hábitat, en secas, los roedores utilizaron el hábitat para buscar recursos, mientras que en lluvias, los roedores sólo buscaron refugio y escaparon de los depredadores. Las especies arborícolas presentaron uso diferencial del hábitat tanto por selvas como por temporadas y aprovecharon los recursos disponibles para poder sobrevivir dando una repartición de recursos y una selección espacial del hábitat para la coexistencia de las especies. Palabras clave: Uso de hábitat, polvos fluorescentes, roedores, Chamela, Jalisco. Abstract: The tropical dry forests are structurally complex sites that allow the establishment of a high diversity of species. We evaluated the habitat use of arboreal rodents in Chamela, Jalisco. The sampling was realized in two seasons and in both forests (the tropical semideciduous forest and the tropical dry forest). There was in use the fluorescent powders for the use of habitat, likewise there was realized a follow-up of the track and a map of the crossed area. I captured 149 individuals of Osgoodomys banderanus, Nyctomys sumichrasti, Peromyscus perfulvus and Xenomys nelsoni, obtaining 136 trails. During dry season in tropical dry forest, there were more trails in the ground than in the trees and during the rainfall there were more trails in the trees than in the ground. In the tropical semideciduous forest the trails were the same, during two seasons in ground and trees. In dry season, the habitat use was the same and the rainfall season they searched refuges and escaped. In Chamela by its characteristic allowed that arboreal species presented differential use of the habitat both for forests and for seasons and took advantage of the available resources to be able to survive giving a distribution of resources and a spatial selection of the habitat for the coexistence of the species. Key words: Habitat use, fluorescent powders, rodents, Chamela, Jalisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiroga Flórez, Sergio Daniel. "Catastrofes naturales, respuesta a la falta de solidaridad de la especie." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 3, no. 1 (December 15, 2015): 41–45. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.376.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende dar una mirada de alerta a la ausencia de solidaridad entre las especies por la coexistencia a partir de la física cuántica y la química orgánica.Todos miramos un mundo desde perspectivas muy distintas: Cultura, raza, familia, género entre otros, pero en definitiva la visión de preservación de las especies debe ser uno desde la lógica natural y es allí donde cobra sentido la presente reflexión sobre la vida y algunas variables.Así mismo encontrará unas declaratorias que permitirán tomar partido y decisiones en favor de nuestra supervivencia: Una transformación de la cosmovisión actual creacionista por una cosmovisión sostenible basada en juicios de valor; una declaratoria por el valor de la cooperación y finalmente lo que implica vivir en paz con lo otro.This article aims to give a look of warning the lack of solidarity among coexisting species from quantum physics and organic chemistry. We all looked a world from very different perspectives: culture, race, family, genus and others, but ultimately the vision of preservation of the species should be one from the natural logic and makes sense where this reflection on life and some variables.Also you will find some declarations that will take sides and decisions in favor of our survival: A transformation of the current creationist worldview for sustainable worldview based on value judgments; declaratory by the value of cooperation and finally the implications of living in peace with the other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Domínguez-Castellanos, Yolanda, and Gerardo J. Ceballos González. "Variación temporal y espacial en la estructura de la comunidad de pequeños mamíferos en un bosque tropical seco." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 1, no. 1 (January 1, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2011.1.1.10.

Full text
Abstract:
Resumen: La estructura de una comunidad biológica está conformada por atributos como la composición, la riqueza y la abundancia de las especies, e influenciada por los cambios temporales y espaciales, que a su vez, se refleja en la composición y abundancia de especies de dicha comunidad. El objetivo fue evaluar la variabilidad temporal y espacial de la comunidad de pequeños mamíferos en la selva seca de Chamela, Jalisco, considerando los dos tipos de vegetación predominantes (selva baja y selva mediana). El muestreo abarcó 18 años y la información generada se compiló en una base de datos, en la que se incluyen los registros de precipitación de los mismos periodos. Con los datos obtenidos se concluye que la abundancia anual de especies varió año con año, registrándose 13 especies de pequeños mamíferos en el área (Tlacuatzin canescens,Megasorex gigas, Spilogale pygmaea, Liomys pictus, Oryzomys melanotis, O. couesi,Nyctomys sumichrasti, Reithrodontomys fulvescens, Osgoodomys banderanus, Peromyscus perfulvus, Baiomys musculus, Sigmodon mascotensis y Xenomys nelsoni). A pesar de que la estructura y cambios temporales de la vegetación modificaron de forma distinta a cada tipo de selva, la composición fue igual para ambas, no obstante la selva mediana es más rica y diversa en especies que la selva baja. Esta estructura de la comunidad de pequeños mamíferos mostró una variación a largo plazo tanto en composición como en riqueza. Por lo que las características de la región de Chamela, permiten la coexistencia de las especies haciendo un uso diferencial del hábitat. Palabras clave: Pequeños mamíferos, comunidad, selvas secas, Jalisco, México. Abstract: The structure of a biological community consists of attributes such as composition, richness and abundance of species, and influenced by the temporal and spatial changes, which in turn is reflected in the composition and abundance of species of that community. The objective was to evaluate the temporal and spatial variability of the community of small mammals in the dry forest of Chamela, Jalisco, considering the two predominant types of vegetation (lowland and tropical forest). The sample comprised 18 and the information generated is compiled in a database, which includes the precipitation records the same periods. The data obtained showed that the annual abundance of species varied from year to year, recorded 13 species of small mammals in the area (Tlacuatzin canescens, Megasorex gigas, Spilogale pygmaea, Liomys pictus, Oryzomys melanotis, O. couesi, Nyctomys sumichrasti, Reithrodontomys fulvescens, Osgoodomys banderanus,Peromyscus perfulvus, Baiomys musculus, Xenomys nelsoni and Sigmodon mascotensis). Although the structure and temporal changes of vegetation changed differently for each type of forest, the composition was the same for both, despite the tropical forest is richer and more diverse in the lowland species. The community structure of small mammals showed a long-term variation in composition and in wealth. So that the characteristics of the region of Chamela allow coexistence of species making a differential use habitat. Key words: small mammals, community, dry forest, Jalisco, Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cabrera Guerrero, Asiel, Rogelio Roberto Muñoz, César Daniel Batista Saldívar, Flavia Álvarez Denis, and Abdiel Jover Capote. "Relaciones tróficas entre equinoideos (Echinodermata) de las pocetas intermareales de La Sardina y Guaimaral, costa suroriental de Cuba." Novitates Caribaea, no. 11 (October 1, 2017): 51–68. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i11.14.

Full text
Abstract:
Se caracterizan las relaciones tróficas de Diadema antillarum Philippi, 1845, Lytechinus variegatus (Lamarck, 1816) y Echinometra viridis A. Agassiz, 1863, mediante la riqueza y diversidad tróficas, amplitud y solapamiento del nicho y sus estrategias de alimentación. Se recolectaron al azar 31 individuos adultos para el análisis del contenido estomacal (D. antillarum = 13, L. variegatus = 13 y E. viridis = 5). En la dieta se identificaron 28 recursos tróficos y el 57% fueron vegetales. A partir de la amplitud del nicho trófico se concluye que estas especies son consumidores generalistas y su dieta se basa principalmente en recursos tróficos vegetales. Los recursos más abundantes en la dieta fueron las algas filamentosas Polysiphonia y Oscillatoria. Las estrategias de alimentación muestran variaciones interindividuales en el uso de los recursos tróficos y la compartimentación del nicho, lo que presupone la coexistencia sin competencia de sus poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solano Jiménez, René. "Macrófitas acuáticas, plantas terrestres y su importancia en el control de los florecimientos de cianobacterias. Una revisión documental." ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL, no. 3 (December 31, 2020): 38–53. http://dx.doi.org/10.35766/je20235.

Full text
Abstract:
Los florecimientos de cianobacterias tóxicas son una amenaza para la salud de los ecosistemas acuáticos y de los seres humanos en todo el mundo. En el presente trabajo, mediante un análisis documental, se cuantificó el número de las plantas acuáticas y terrestres reportadas para control de estos florecimientos y las metodologías que se utilizan para determinar la actividad alelopática, con el objetivo de proporcionar a los investigadores un panorama general de los avances realizados en la última década. Se identificaron 74 especies de plantas, 44 macrófitas acuáticas y 30 terrestres. Según la CE50, los compuestos puros son más eficientes que los extractos crudos, con la desventaja de ser más costosos. Finalmente, se determinó que existen 4 técnicas para analizar la actividad alelopática de las plantas sobre las cianobacterias, siendo la experimentación en mesocosmos y en coexistencia las que más se aproximan a las condiciones naturales de un cuerpo de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero-Día, Claudio, Saúl Ugalde-Lezama, Rosa María García-Núñez, Uriel Marcos-Rivera, and Yessenia Cruz-Miranda. "Comportamiento trófico de aves insectívoras en sistemas agroforestales inmersos en bosque mesófilo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 23, 2020): 241–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2298.

Full text
Abstract:
Para conocer las técnicas de cacería que emplean las aves en la captura de sus presas, de agosto 2018 a enero 2019 se aplicó el seguimiento de aves, utilizando muestreo sistemático, recuento en puntos con radio fijo y búsqueda intensiva. Se determinó frecuencia de observación (FO) e índice de abundancia relativa (IAR). Para determinar asociación entre aves y técnicas de cacería se aplicó Análisis de regresión Poisson (ARP). Para conocer técnicas de cacería de mayor importancia, se aplicó análisis de componentes principales (ACP). Para determinar diferencias entre las técnicas de cacería e inferir si lo registrado es lo presente, se aplicó Kruskal-wallis y X2. FO señala que las técnicas de cacería más frecuentes son: colectar (63.7%), inspeccionar (15.32%) e impulsar (8.06%). El IAR sugiere valores promedio de 0.24; 0.25; 0.333; 0.142. El ARP sugiere modelos mejor ajustados con un AIC= 49.506. El ACP explica una inercia del 100%. Kruskal-wallis evidencia diferencias en CT y CT-PT-BMM. La Χ2 evidencia que lo registrado es lo esperado. Se evidencia una coexistencia simpátrica en las especies de aves registradas pues no existe competencia por el recurso ni la técnica de cacería empleada para la captura de sus presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montano Arias, Domingo Alirio, Gustavo Forero, and Paola Sandoval. "Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado ‘Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus’, 1766 de dos localidades de los ríos Magdalena y Amazonas, en Colombia." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 519. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.707.

Full text
Abstract:
La variación genética es considerada un punto de apoyo para conservar y manejar los recursos naturales a nivel mundial. Su determinación se lleva a cabo por medio de marcadores bioquímicos o moleculares dentro de los cuales las izoencimas y alozimas han sido los primeros y más utilizados para evaluar la estructura, abundancia y distribución de muchas especies ícticas con base en la estimación de índices de variación génica, caracterizando, por ejemplo, los stocks o la potencialidad de las especies para cultivo. En el caso del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum distribuido en la cuenca del Magdalena y el Amazonas, se observaron ciertas diferencias estructurales a partir del patrón electroforético de 10 locus correspondientes a: ME-1, mMDH-A, α-EST-1, α-EST-2, PGM-A, G6PDH, ADH-1, ODH, AO-1 y FUM. Se reconocieron de manera preliminar algunos alelos privativos y otros de baja frecuencia para Leticia (Amazonas) y Dorada (Magdalena). La mayoría de sistemas analizados fueron el monomórfico en Magdalena, salvo la α-EST-1 y en Amazonas existió una proporción similar entre monomórficos y polimórficos, con 5 locus monomórficos (ODH,AO-1, mMDH-A, ADH-1 y α-EST-1). Sin embargo, estas diferencias no correspondieron a una variabilidad alta ya que muchos genotipos presentaron bajas frecuencias. De manera tal que la relativa heterogeneidad está basada en el aislamiento reproductivo por las condiciones geográficas de las cuencas, en donde la variabilidad debe ser evaluada a nivel intrapoblacional para tener una idea más clara de la dinámica actual de cada cuenca. Posiblemente los individuos sufren procesos dispersivos (mutación, deriva, selección) o sistemáticos (n poblacional, inclusión de individuos o muerte, errores metodológicos) que explicarían la coexistencia de genes deletéreos. Con este estudio se espera pueda ser base para un análisis global de este recurso biológico-pesquero endémico en Colombia para otorgar la relevancia de proyectos de vanguardia que aporten el conocimiento sobre la estructura y variación génica de las diferentes especies que habitan en el territorio patrio, sin olvidar el papel fundamental que juega la relación entre la conservación y la explotación sostenible para la economía y biodiversidad del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Briones, Oscar, and J. A. Villarreal Q. "Vegetación y flora de un ecotono entre las provincias del altilpano y de la planicie costera del noreste de México." Acta Botanica Mexicana, no. 55 (April 1, 2001): 39. http://dx.doi.org/10.21829/abm55.2001.875.

Full text
Abstract:
Se estudió la vegetación y la flora vascular de un ecotono entre las provincias florísticas del Altiplano y de la Planicie Costera del Noreste de México. El área de estudio cubre una superficie de 2,526.25 km2 en el norte del estado de Nuevo León. Con base en 50 muestreos de vegetación, fotografías aéreas y colectas botánicas, se delimitaron y cartografiaron siete tipos de vegetación, mismos que se describen de acuerdo con su fisonomía, características ecológicas y componentes florísticos. Se determinaron 405 especies, incluyendo variedades y subespecies. La zona presentó afinidad geográfica con la vegetación del Desierto Chihuahuense en el Altiplano (pastizal de Hilaria mutica, matorral bajo inerme de Flourensia cernua y matorral mediano de Acacia-Prosopis-Flourensia-Larrea) y la Planicie Costera (matorral mediano subinerme de Leucophyllum frutescens y Acacia rigidula y matorral alto subinerme de Helietta parvifolia). Los matorrales de Prosopis-Acacia no mostraron afinidad geográfica definida. La coexistencia de vegetación arbustiva característica de las tierras bajas de la Planicie Costera, con la vegetación comúnmente encontrada en el Desierto Chihuahuense, podría explicarse en virtud del incremento en la aridez y el suave levantamiento de la superficie continental en sentido este-oeste y de la ausencia de accidentes topográficos notables en el sector nororiental de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carpinetti, B., G. Castresana, P. Rojas, J. Grant, A. Marcos, M. Monterubbianesi, H. R. Sanguinetti, et al. "Determinación de anticuerpos contra patógenos virales y bacterianos seleccionados en la población de cerdos silvestres (Sus scrofa) de la Reserva Natural Bahía Samborombón, Argentina." Analecta Veterinaria 37, no. 1 (June 23, 2017): 004. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e004.

Full text
Abstract:
Los cerdos silvestres (Sus scrofa) descienden de cruzamientos entre cerdos domésticos liberados durante la colonización con jabalíes salvajes euroasiáticos, liberados con propósitos cinegéticos. Son invasivos y su coexistencia con especies domésticas implica riesgos sanitarios. Argentina es considerada libre de fiebre aftosa (FA), peste porcina clásica (PPC) y africana (PPA) y síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS). La enfermedad de Aujeszky (EA) y la leptospirosis son endémicas en ciertas áreas del país. El objetivo fue evaluar la presencia de ciertas enfermedades zoonóticas y/o de importancia para la producción animal y la conservación de la biodiversidad en cerdos silvestres de la Bahía de Samborombón. Se capturaron 118 animales. Se tomaron muestras de suero, tonsilas, músculo, intestino delgado, linfonódulos, entre otras. Se estudió la presencia de anticuerpos contra Brucella spp., coronavirus respiratorio porcino, virus de la estomatitis vesicular, de la FA, de la gastroenteritis transmisible porcina (TGEV), de la PPC, PPA, EA, PRRS y Leptospira spp. Se realizaron análisis bacteriológicos para Mycobacterium spp. Los resultados ratificaron la ausencia de las enfermedades exóticas e indicaron que 36 % de los animales presentó anticuerpos contra Leptospira interrogans serovar pomona y 62,5 % contra el virus de la EA. Estos resultados remarcan la importancia del monitoreo de la interfase productiva/silvestre en función de la salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Christian Giovanii Estrada. "Dieta, uso de hábitat y patrones de actividad del puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca) en la selva maya." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 12, no. 1 (January 1, 2008): 113. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.48.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La Selva Maya es el bosque tropical de hoja ancha más extenso de Centroamérica, se extiende entre México, Guatemala y Belice. El jaguar y el puma, son los felinos más grandes de América. En esta zona viven simpátricamente por lo que se presupone segregación en alguno de los componentes de su nicho ecológico. En este estudio se analizaron y compararon tres de los componentes principales del nicho: dieta, uso de hábitat y patrones de actividad, con el objetivo de evaluar si existe segregación entre el jaguar y el puma. Para la obtención de los datos se colectaron excrementos de manera oportunista, y se utilizaron trampas de cámaras automáticas en cuatro áreas protegidas. Se analizo la zona de estudio, a través de sistemas de información geográfica para determinar las proporciones de distintos tipos de hábitat presentes, y se colectaron datos de abundancias de las presas. Se analizaron los patrones y en la dieta, en el hábitat utilizado y en el horario de actividad. Se determino que el jaguar tuvo una dieta diferente y mas amplia comparada con la del puma, así también que este consume en promedio, presas más pequeñas. Las presas preferidas por elpuma fueron, tres especies de venados y tepezcuintles. Para el jaguar fueron coches de monte, pizotes y armadillos. Ambas especies presentaron un patrón similar de uso de hábitat, donde el "bosque alto" fue utilizado proporcionalmente a su abundancia, y el puma evitó el "bosque bajo". En cuanto a los patrones de actividad, ambos prefirieron horas nocturnas para desplazarse, aunque el puma presento mayor variabilidad. Se observo que ambas especies no se segregan mutuamente, espacial ni temporalmente. La frecuente utilización del "bosque bajo" y su relación con las aguadas y arroyos, es un factor importante en el mantenimiento de poblaciones de grandes felinos en la Selva MayaPALABRAS CLAVE: Felidae, Panthera onca, Puma concolor, coexistencia, nicho ecológico, Selva Maya, segregación ecológica.ABSTRACT: The Mayan Forest is the largest tropical broad-leaf forest remainder in Central America which extends between Mexico, Guatemala and Belize. Jaguar and puma are the biggest American wild cats. In this area both live sympatric which suggest segregation in at least one of its ecological niche components. In this study I analyzed and compared three of the principal niche components: diet, habitat use and activity patterns, with the main objective of assess if occurs ecological segregation among jaguar and puma. To obtain the data it was collected jaguar and puma’s scats in an opportunistic way, and was used automatic camera traps in four protected areas. I analyzed the study area by geographic information system (GIS) to determine proportions of different habitat types, and also I used previous collected prey abundance data. I analyzed patterns in diet, in habitat use and temporal activity. I found that jaguar had a wider prey spectrum than puma; jaguar took (in average) smallest preys, consequently, diets were significantly different. Puma preferred deer, brocket deer and paca as main prey; in contrast, jaguar preferred collared pecari, coati and armadillo. Both predator species presented a similar pattern in habitat usage, in which "highland forest" was used accordingly with its availability and puma avoided "lowland forest". About activity patterns, both were more active in the night time, however, puma was more variable in this aspect. Both species did not show segregation spatially or temporally. KEYWORDS: Felidae, Panthera onca, Puma concolor, coexistence, ecologic niche, Mayan forest, ecologic segregation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SANCHEZ, FRANCISCO. "MAMÍFEROS URBANOS COLOMBIANOS: UNA REVISIÓN DE LO QUE SABEMOS Y LO QUE NOS FALTA." Acta Biológica Colombiana 26, no. 2 (January 14, 2021): 262–72. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n2.82858.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas urbanos están entre los ambientes que más rápido crecen en el planeta debido al incremento de la población humana, y es necesaria información que permita tomar decisiones para el manejo y conservación de su biodiversidad. Por ello se revisaron las publicaciones sobre mamíferos urbanos colombianos y se analizaron cuatro aspectos: 1) la relación entre el número de publicaciones y el año, 2) la representación del conocimiento por regiones naturales y departamentos, 3) la relación entre el número de publicaciones y la población humana por departamento, y 4) la representación de los temas y órdenes de mamíferos estudiados en las diferentes regiones naturales. El número de publicaciones sobre los mamíferos urbanos se ha incrementado exponencialmente con el tiempo, pero estas no están distribuidas uniformemente entre las regiones naturales y departamentos. El número de publicaciones se incrementó con la población humana en los departamentos. Sin embargo, en algunos departamentos existe un número de publicaciones mayor al esperado, mientras que en otros están por debajo de las expectativas. Hay limitada información sobre las respuestas ecológicas de los mamíferos a la urbanización, su posibilidad de transmitir enfermedades, la composición de especies en la mayoría de las áreas urbanas y el efecto de la urbanización sobre la diversidad. Se sugiere aprovechar espacios como los campus universitarios e indicadores comportamentales de bajo costo para hacer experimentación y ayudar a desarrollar estrategias que permitan la coexistencia de humanos y mamíferos silvestres en y alrededor de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arriaga-Flores, Julio César, Iván Castro-Arellano, Arnulfo Moreno-Valdez, and Alfonso Correa-Sandoval. "Temporal niche overlap of a riparian forest bat assemblage in subtropical Mexico." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 2, no. 1 (September 20, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2012.2.1.18.

Full text
Abstract:
Use of time as mediator of ecological interactions is important but has been poorly studied and has received less attention than other niche axes. We characterized and compared patterns of activity, and temporal activity overlap of a bat assemblage at a riparian forest from La Peregrina Canyon, Tamaulipas, Mexico. Bats were captured during twenty one-nights, distributed over a year, using mistnets. Nets were opened before sunset and closed 13 h later, being checked every 30 min. A total of 22 species were recorded, with Sturnira lilium, Desmodus rotundus, S. ludovici, Artibeus lituratus and Pteronotus davyi, as the most abundant species. The activity of D. rotundus was different from other abundant species, except with A. lituratus with whom had a high activity overlap. Within the assemblage, the highest temporal overlap was between S. lilium and S. ludovici. Among common guilds, frugivores showed a different pattern from that of insectivores and sanguinivores. Although riparian zones mainly provide roost, food and water, they also provide protection along streams, therefore are used as a flight corridor. This is the first study that analyzes temporal use by neotropical bats of a riparian habitat using null model analysis with different time resolutions. key words: activity patterns, chiroptera, chronoecology, community structure, La Peregrina Canyon, Mexico, null models. La repartición del nicho temporal puede ser un mecanismo viable para la coexistencia de las espe- cies, pero ha sido pobremente estudiado y recibido menor atención que otros ejes (i.e. alimento y espacio). En este estudio caracterizamos y comparamos patrones de actividad y sobrelapamiento de actividad temporal en un ensamblaje de murciélagos del bosque ripario en el cañón de La Peregrina, Tamaulipas, México. Se capturaron murciélagos durante veintiuna noches utilizando redes de niebla. Las redes se abrieron antes de la puesta del sol, se cerraron 13 hr después, y se revisaron cada 30 min. Se registraron un total de 22 especies, con Sturnira lilium, Desmodus rotundus, S. ludovici, Artibeus lituratus y Pteronotus davyi, como las especies más abundantes. La actividad de D. rotundus fue diferente a la del resto de especies abundantes, con excepción de A. lituratus con quién presento el mayor sobrelapamiento de actividad. Dentro del ensamblaje, el más alto sobrelapamiento temporal fue entre S. lilium y S. ludovici. A través de gremios tróficos, los frugívoros mostraron un patrón diferente al de insectívoros y sanguinívoros. Aunque las zonas riparias proporcionan principalmente refugio, alimento y agua, también brindan protección a lo largo de arroyos, por lo tanto son utilizadas como un corredor de desplazamiento. Este es el primer estudio que analiza el uso temporal por murciélagos neotropicales de un hábitat ripario utilizado análisis de modelo nulo con diferentes resoluciones de tiempo. palabras clave: patrones de actividad, Chiroptera, cronoecología, estructura de comunidades, Cañón La Peregrina, México, modelos nulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguirre-Quezada, María A., Gina C. Heredia-Cabrera, and Marina C. Andrade-Molina. "Estado nutricional y parasitosis en preescolares." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 338. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.615.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación del estado nutricional y la parasitosis intestinal en niños de 0 a 60 meses. Para se empleó un estudio descriptivo de corte transversal, participaron 1220 niños y niñas (636 niños y 584 niñas), de cero a cinco años, que asisten a las unidades de cuidado infantil públicas de los cantones de Azogues, Biblián y Déleg y cuyos padres aceptaron formar parte de la investigación, previa firma del consentimiento informado. Se analizaron muestras de heces y se determinó la presencia de parasitosis por medio del examen coproparasitario. Entre los resultados se destaca que el 32.95% presentó retardo en talla para la edad, el 9.26% bajo peso para la edad y un 5.08% sobrepeso. La prevalencia de parasitosis fue de 39.6%, siendo las especies de parásitos reportadas con mayor frecuencia quiste de Entamoeba histolytica (62.4%), Giardia lamblia (26.4 %) y huevos de Ascaris lumbricoides (8.7%). Se concluye que la realidad identificada no es diferente a la realidad nacional que muestra la coexistencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad. Adicionalmente, se determinó que hay asociación entre IMC y parasitosis; sin embargo, no hay asociación entre la parasitosis intestinal y el retardo en talla (p &lt; 0.001) al aplicar la prueba Chi- Cuadrado, así como tampoco con el peso (p&lt; 0.001), probablemente esta se deba a otras variables por lo que es necesario indagar sobre las condiciones higiénico sanitarias de los niños y sus familias. Se espera aportar información relevante para que las instituciones vinculadas a la prestación del servicio de cuidado infantil oferten apoyo especializado a los padres y contribuyan a una mejor condición de vida de las familias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rincón, Emmanuel, Pilar Huante, and Mariana Álvarez-Añorve. "Análisis de crecimiento de tres especies de Caesalpinia (Leguminosae) de la selva baja caducifolia de Chamela, Jalisco." Botanical Sciences, no. 66 (May 27, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1606.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to assess the biomass allocation pattern s and growth characteristics of three species of Caesalpinia (Leguminosae) from the highly diverse and seasonal Chamela tropical deciduous forest , where the plant growth period is restricted to the rainy season. The studied species, although they are phylogenetically related, presented different biomass al location patterns and RGR during growth, in order to carry out a differential exploitation of resources and to promote their coexistence. There were differences in relative growth rate (RGR), root to shoot ratio (R/ S), net assimilation rate (E), biomass allocation patterns and total biomass and leaf area attained among the studied species. Caesalpinia eriostachys and C. platyloba showed similar growth patterns between them but contrasting with those of C. sclerocarpa. This suggests a temporal uncuopling of their maximum resource demand. RGR was determined to a greater extent by parameters related with E than by parameters related with the specific leaf area (SLA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Esquivel Villafana, Jorge. "Acerca de la transferencia lingüística en el castellano andino." Letras (Lima) 81, no. 116 (July 2, 2010): 145–52. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.10.

Full text
Abstract:
La coexistencia de códigos lingüísticos de comunicación dentro de una misma área territorial deviene en un tipo de bilingüismo donde el manejo de la segunda lengua testimonia las pautas estructurales que impone la lengua materna. Los términos empleados para caracterizar este fenómeno se han sucedido con mucha o poca suerte, con mayor o menor adecuación empírica. El presente artículo se propone presentar una revisión de ellos, con especial referencia al concepto de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Toro Osso, José Daría, Jorge David Polo Osso, Yenny Fernanda Ramírez Tafur, Dilmer Paul Sierra Guiza, and Jairo Helber González Rodríguez. "Derecho de las Víctimas ¿Avance o Retroceso?" Revista Jurídica Piélagus 8, no. 1 (December 1, 2009): 139. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.606.

Full text
Abstract:
La víctima en estos momentos se enfrenta a una coexistencia de sistemas procesales, en donde su participación en cada uno resulta muy diferente debido a la naturaleza de cada uno de los procesos. En el primer sistema, la víctima adquiere la calidad de sujeto procesal constituyéndose en Parte Civil; mientrasque en el segundo, es considerado como un interviniente especial en el proceso. Este artículo nos presenta la participación de la víctima en cada uno de los sistemas, con el fin de permitirnos establecer cuál de los dos sistemas resulta más garantista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cosenza, José Paulo, Carlos Antonio De Rocchi, and Carlos Alberto Campello Ribeiro. "Los procedimientos contables de Casa Boris: especial referencia al libro mayor (1872-1886)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 11, no. 21 (December 31, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v11i21.40.

Full text
Abstract:
Boris Frères & Ltd. Co. (conocida popularmente como Casa Boris, denominación que se utiliza en este trabajo), durante ciento doce años tuvo un papel destacado en la economía de Ceará, una Provincia situada al Nordeste de Brasil. Este artículo examina los registros contables realizados en el Libro Mayor de la Casa Boris entre 1872 y 1886. El objetivo de este estudio es el de dar a conocer los hechos observados en el análisis del contenido de sus registros contables, con el fin de describir las prácticas contables utilizadas por esta empresa de comercio en la conducción de sus negocios. Además, quisimos identificar los aspectos contables considerados relevantes y de interés para la historia de la contabilidad brasileña que explican la realización de las actividades mercantes desarrolladas por la Casa Boris en la Provincia de Ceará y en las ciudades vecinas. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que los registros contables de la Casa Boris son transparentes, a punto de evidenciar y ayudar a explicar las transacciones económicas realizadas por dicha empresa según el marco comercial de la época y también, para poner de manifiesto el contexto histórico de la contabilidad durante la segunda monarquía brasileña, además de mostrar la coexistencia de un mercado provincial incipiente basado en una red de comercio uniendo Brasil y Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salerno, Gustavo. "La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia." Areté 32, no. 2 (October 20, 2020): 443–64. http://dx.doi.org/10.18800/arete.202002.007.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo caracterizo operativamente el pensar temprano de Heidegger como una “filosofía de la intersubjetividad”. Esto me permite habilitar un contraste de su aporte frente a lo que define como “metafísica de la subjetividad”: se trata de un horizonte filosófico que Heidegger critica, y que en este trabajo reconstruyo prestando especial atención a la fenomenología de Husserl. Este cotejo puede llevarse a cabo circunscribiendo el programa ontológico-hermenéutico de Ser y tiempo a los términos del estudio preparatorio que antecede a la pregunta por el ser, y de comprenderlo como una analítica de la coexistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abarca-Acuña, Bryan, Noé Atamari-Anahui, Shamir Contreras-Sotomayor, Cristian Sucasaca-Rodríguez, and Rubén Nieto-Portocarrero. "Rhupus, un síndrome poco frecuente: Reporte de un caso." Revista Medica Herediana 26, no. 1 (March 30, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v26i1.2349.

Full text
Abstract:
El Rhupus es uno de los síndromes de overlap, en la que existe sobreposición de artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico. Se reporta el caso de una mujer de 47 años de edad, con un cuadro caracterizado por poliartralgias a predominio en ambas rodillas y cadera derecha, fotosensibilidad, alopecia difusa, úlceras orales, dedos en cuello de cisne en manos, hallux valgus en ambos pies y edema en miembros superiores e inferiores. La coexistencia de dos o más enfermedades del tejido conectivo en un mismo paciente es un raro fenómeno, en especial la de LES y AR, la cual ha sido estimada entre el 0,01 y el 2%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Londoño-Palacio, Natalia, and Carlos Machado. "Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño y enfermedades respiratorias." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (August 2, 2017): 77–80. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59526.

Full text
Abstract:
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es una enfermedad sistémica con afectación de múltiples órganos. El presente artículo trata la relación que existe entre el SAHOS y algunas enfermedades que comprometen el sistema respiratorio como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, la tos crónica, el síndrome de hipoventilación alveolar y la fibrosis pulmonar. Por lo general, cada una de estas afectaciones se diagnostica por separado, pero es importante conocer su relación de coexistencia para definir la necesidad de realizar estudios del sueño diagnósticos a los pacientes con enfermedades respiratorias, en especial cuando hay un grado desproporcionado de hipertensión pulmonar al esperado por solo la presencia de la enfermedad respiratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lopez Sanchez, Clara Marcela, and Jose Ernesto Mancera Pineda. "Parámetros estructurales de dos poblaciones de Crassostrea rhizophorae (Ostreidae) en Bahía Cispatá, Caribe Colombiano." Acta Biológica Colombiana 24, no. 2 (May 1, 2019): 361–71. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.68941.

Full text
Abstract:
La ostra del mangle es una especie de gran importancia ecológica y comercial en muchos lugares del Caribe. En Bahía de Cispatá, Colombia, no obstante, representa el sustento económico de un importante grupo de pescadores se carece de planes de manejo que regulen su extracción. El objetivo del presente estudio fue el de establecer la estructura poblacional de Crassostrea rhizophorae en Bahía Cispatá, como insumo básico para la formulación futura de planes de manejo de la especie. Debido a las diferencias fenotípicas observadas entre los individuos de los lugares muestreados, se obtuvieron secuencias del gen COI, concluyendo que todos los individuos corresponden a la especie Crassostrea rhizophorae. Con base en las características morfológicas se diferenciaron dos poblaciones, de las que no se evidenció coexistencia en una misma estación de muestreo. A través del programa FiSAT se evaluaron los principales parámetros poblacionales, encontrando que los individuos de la población con concha delgada crecen a mayor velocidad alcanzando mayores tamaños que los individuos de la población de conchas más robustas y fuertes. No obstante, los individuos de concha delgada también presentaron una tasa de mortalidad más alta. Para las dos poblaciones la oferta alimentaria fue muy baja, lo cual pudo haber influido en la baja densidad poblacional encontrada durante 2015. Es necesario resaltar la importancia del recurso ostra en la zona y la ventaja que representa para los pescadores, los especímenes de concha más robusta, los cuales pueden ser mantenidos por más tiempo sin congelar que los de concha delgada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Lázaro, Nuria. "Acerca del discurso poético amoroso de Eduardo García." Anales de Literatura Española, no. 32 (December 31, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2020.32.05.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un breve recorrido por la obra poética de corte amoroso de Eduardo García para inferir de su discurso amoroso su visión del mundo y de la poesía. Más allá de la dimensión meta-poética, la poesía amorosa de Eduardo García está marcada por una especie de obsesión temporal; pero no a la manera de los tópicos Tempus fugit, Colligo virgo rosas, etc., puesto que no es el paso del tiempo ni la degradación física lo que atormenta a nuestro poeta, sino la coexistencia simultánea de varios estratos temporales, de varios sentimientos amorosos, de historias sentimentales que se superponen: la mujer real y la soñada, la cotidiana y la inaccesible, la futura y la ya perdida para siempre, la que convive con el yo en el espacio de la casa y la que se encuentra invariablemente en paraísos lejanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zeballos, Sebastián R., Paula A. Tecco, Marcelo Cabido, and Diego E. Gurvich. "Composición de especies leñosas en comunidades invadidas en montañas del centro de Argentina: su relación con factores ambientales locales." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (December 1, 2014): 1549. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.12995.

Full text
Abstract:
Invasions by exotic woody species are threatening ecosystem functions worldwide. The spread and subsequent replacement of native forest by exotic dominated stands is particularly evident nearby urban centers were exotic propagule pressure is highest. Yet, there is a lack of information on the environmental factors that underlie these replacements. In this study we addressed the following questions: (1) ¿is there a local spatial segregation between the dominant native and exotic woody species? and (2) if this local segregation does exist, is it driven by environmental features?. For this, in 2010 we established 31 plots distributed along 16 sampling site we surveyed the composition and abundance of all woody species with a basal diameter ≥ 5cm. To characterize the environment of each plot, we measured the topographic position (slope, exposure) and different properties such as soil physics (bulk density, soil impedance), structure (soil deep, texture) and chemical characteristics (pH, nutrient and water content). Through a cluster analysis we were able to identify five different woody communities in coexistence: (1) Woodlands dominated by the exotic <em>Ligustrum lucidum</em>; (2) Mixed woodlands dominated by the native <em>Lithraea molleoides</em> and the exotic <em>Celtis australis</em>; (3) Scrublands dominated by the native <em>Condalia buxifolia</em>; (4) Scrublands dominated by the exotic <em>Cotoneaster glaucophyllus</em>, and (5) Scrubby grasslands with the exotic <em>Pyracantha angustifolia</em>. These communities were all associated with different local topographic and edaphic features. The environmental segregation among the identified communities suggests that woody invaders have the potential to colonize almost all the environments of the study site (though varying in the identity of the dominant exotic species). The observed patterns, even being restricted to a single well invaded area of mountain Chaco, may posit the spread of woody invaders towards native communities in the region
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pletsch, Ariane Hidalgo Mansano, Flávia De Carvalho Zafani, Mariana Spirópulos Gonçalves de Moura Fernandes, Natália Fiorani, and Walkiria Shimoya-Bittecourt. "Atendimento Educacional Especializado: Desafios e Perspectivas da Educação Especial." Revista de Ensino, Educação e Ciências Humanas 19, no. 3 (November 30, 2018): 294. http://dx.doi.org/10.17921/2447-8733.2018v19n3p294-299.

Full text
Abstract:
Para o desenvolvimento do aluno no contexto da educação inclusiva, a escola deverá favorecer condições para o aprendizado. Tal meta deverá ser atingida, uma vez que com a progressão do processo de desenvolvimento e aprendizagem, o discente evolui para sua autonomia e condições para a progressão da inserção na escola regular. A partir deste momento se pode afirmar que a inclusão escolar está realmente implantada no contexto das escolas brasileiras. Frente ao exposto, o objetivo é uma breve análise da abordagem do atendimento educacional especializado no ambiente Escolar, a partir de uma pesquisa bibliográfica dos autores que discutem as questões relacionadas aos desafios do atendimento educacional especializado. O estudo mostra a distância para que ocorra a verdadeira inclusão, apontando as dificuldades de estabelecer a inclusão dentro das escolas. Conclui-se no artigo que os desafios estão sistematizados em: falta de capacitação do professor, o pouco conhecimento do docente com relação ao processo ensino aprendizagem da educação inclusiva, a escassez de recursos materiais para o ensino, em sala de aula, bem como dificuldades no convívio professor-aluno, a falta de apoio da administração e dos próprios professores especializados em Educação Especial.Palavras-chave: Educação Inclusiva. Integração Ensino Regular – Educação Especial. Modalidades de Educação Especial.AbstractFor the student development in the context of inclusive education, the school should favor conditions for learning. Such a goal should be achieved since, with the progression of the development and learning process, the student evolves to his or her autonomy and conditions for the progression of the insertion in the regular school. From this moment on, it can be affirmed that the school inclusion is really implanted in the context of the Brazilian schools. In light of the above, the objective is a brief analysis of the approach to educational service specialized in the School environment, based on the authors’ bibliographical research that discusses the issues related to the challenges of specialized educational service. The study shows the distance for true inclusion to occur, pointing to the difficulties of establishing inclusion within schools. It is concluded in the article that the challenges are systematized in: lack of teacher’s training, lack of the teacher’s knowledge in relation to the teaching process of inclusive education, lack of material resources for teaching in the classroom as well as difficulties in teacher-studing coexistence, lack of support from the administration and qualified teachers in special education.Keywords: Inclusive Education. Integration Regular Education - Special Education. Special Education Modalities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez Toledo, Sebastián. "Las guerras equivocadas. La ciencia y su entorno cultural." Arbor 193, no. 786 (January 24, 2018): 423. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4011.

Full text
Abstract:
Han sido y son frecuentes los conflictos de la ciencia con su entorno cultural, en especial los que surgen de una supuesta incompatibilidad entre la cultura científica y la humanista. Un capitulo reciente de estos conflictos han sido las llamadas guerras de la ciencia, en las que se ha venido discutiendo sobre el lugar y prestigio social de la ciencia respecto de la cultura de humanidades y se han esbozado algunas propuestas para superar el tradicional antagonismo entre ellas. En este artículo trato de esta última cuestión y, retomando ideas de Otto Neurath acerca de la unidad de la ciencia, concluyo que el mejor modo posible de coexistencia y entendimiento entre ciencia y humanidades es el que tiene como base su colaboración en la solución de problemas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vega-Vega, Olynka, Mauricio Arvizu-Hernández, José Guillermo Domínguez-Cherit, Juan Sierra-Madero, and Ricardo Correa-Rotter. "Prevención y control de la infección por coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19) en unidades de hemodiálisis." Salud Pública de México 62, no. 3, may-jun (May 8, 2020): 341. http://dx.doi.org/10.21149/11330.

Full text
Abstract:
La pandemia del SARS-CoV-2 representa un riesgo especial para los pacientes en hemodiálisis crónica por su estado de inmunosupresión, edad avanzada y coexistencia de comorbilidades importantes, en particular patología cardiovascular, diabetes mellitus y otras. Adicionalmente, esta población constituye un conglomerado cerrado ya que los pacientes acuden a tratamiento con regularidad y permanecen horas en los lugares de tratamiento, expuestos a una posible adquisición de la infección. El hecho de acudir necesaria y regularmente a su tratamiento impide que permanezcan en aislamiento domiciliario y con exposición potencial en el traslado. Las presentes recomendaciones resumen las intervenciones propuestas por tres organizaciones internacionales, a las que se agregan algunas sugeridas por expertos nacionales, con el objetivo de identificar precozmente a los pacientes y personal de la salud en riesgo para disminuir el riesgo de infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caramelo, Sergio. "La difusión e implementación de iniciativas de ordenación espacial supranacional en Europa: apreciación de algunos ejemplos de nivel intermedio." Polígonos. Revista de Geografía, no. 13 (April 26, 2003): 57. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i13.508.

Full text
Abstract:
En Europa resulta cada vez más trascendente no abordar las distintas unidades espaciales desde una perspectiva “insular”, integrándolas convenientemente en su marco transnacional. En este contexto, han ganado especial relevancia las técnicas y métodos de ordenación espacial supranacional, cuyo origen se remonta a los años sesenta. Existen varios modelos de este tipo de iniciativas, entre los cuales destacamos los de nivel intermedio, encuadrados entre la escala pan-europea y la escala nacional. Un análisis más pormenorizado de algunas de estas iniciativas, caso del VASAB 2010 y del VISION PLANET, evidencia el carácter estratégico de sus objetivos y la gran flexibilidad de métodos y soportes institucionales. El estudio de estas experiencias pone de manifiesto igualmente la importancia de la ordenación espacial supranacional tanto con relación a la competitividad y sostenibilidad del territorio europeo, como a la estabilidad y coexistencia pacífica en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sotomayor Acosta, Juan Oberto, and Juan Carlos Alvarez. "El homicidio imprudente agravado por la embriaguez o el influjo de sustancias que produzcan dependencia física o psíquica." Nuevo Foro Penal 10, no. 83 (March 27, 2015): 128–66. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.10.83.5.

Full text
Abstract:
La primera parte del artículo presenta un panorama general sobre los problemas discutidos en la doctrina nacional colombiana en relación con el homicidio agravado por la embriaguez o por el influjo de sustancias que producen dependencia física o psíquica , en especial los problemas relativos al fundamento de la agravación de la sanción penal para estos casos. También se analizan algunas decisiones de la Corte Constitucional en relación con el mismo tema. La segunda parte se dedica a explicar las dificultades de interpretación que surgen a partir de la entrada en vigencia de la ley 1696 de 2013, que modifica la regulación del homicidio imprudente. Allí se explican las diferencias y los problemas de igualdad de trato que se presentan a raíz de la coexistencia de los numerales 1 y 6 del art. 110 C.P., utilizando para ello el test de proporcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mamani Flores, Grover Luis, and Rene Meliton Arapa Condori. "DERECHO CONSUETUDINARIO: LEY DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y SU COORDINACIÓN CON LA JURISDICCIÓN ORDINARIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINA Y NATIVA." REVISTA DE DERECHO 3, no. 2 (February 13, 2020): 181–94. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i2.23.

Full text
Abstract:
En el Perú, el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas u originarios, comunidades campesinas y nativas en particular el derecho a disfrutar de sus propias leyes, están reconocidos en la Constitución Política de 1993 y en los tratados internacionales firmados por el país. La Constitución ratifica la coexistencia de la jurisdicción especial comunal y la jurisdicción ordinaria y establece su coordinación, sin embargo, no existe una normatividadcomplementaria que pueda desarrollar el artículo 149 de la Constitución Política. En consecuencia, el objetivo principal del ensayo es determinar y sistematizar el derecho consuetudinario en una ley que pueda desarrollar y establecer mecanismos de coordinación. Como resultado del análisis se propone la ley que desarrollará el artículo 149 de la Constitución Política Del Perú, iniciativa que busca contribuir al proceso de diálogo y coordinación entre la función jurisdiccional de las autoridades comunales de los pueblos indígenas u originarios y las autoridades de la jurisdicción ordinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Padrón Pardo, Floralba, Carolina Rico Marulanda, and Juan Sebastián Narváez Quintero. "La revocatoria de las candidaturas, ¿un mecanismo de protección del derecho al sufragio? Análisis en las elecciones del Congreso de la República 2018-2022." Revista Derecho del Estado, no. 47 (August 20, 2020): 31–78. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n47.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la revocatoria de inscripción de las candidaturas y sus efectos en los derechos al sufragio pasivo y a la representación política. Para ello se estudiaron los 106 trámites de revocatoria de candidaturas que conoció el Consejo Nacional Electoral (CNE) con ocasión de las elecciones del Congreso de la República 2018-2022. Los casos se clasificaron de acuerdo con las condiciones para la presentación de listas de candidatos al Congreso de la República: (i) circunscripciones ordinarias; (ii) circunscripción especial de las comunidades afrodescendientes; (iii) circunscripción de las comunidades indígenas, y (iv) las curules de las FARC reconocidas en el Acto Legislativo 03 de 2017. Este estudio se confrontó con las acciones de nulidad electoral promovidas ante la Sección Quinta del Consejo de Estado para el mismo período electoral, con el objeto de establecer coincidencias y determinar la utilidad de la coexistencia de dos mecanismos independientes con una finalidad similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López García, María. "La clase de lengua como espacio de resistencia a la mirada monocéntrica y unipolar del español." Didactica, no. 8 (October 9, 2020): 78–96. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.8.78-96.

Full text
Abstract:
El artículo se propone, desde un enfoque glotopolítico, repasar, en primer lugar, la gestión de discursos de regulación lingüística monocéntrica en vínculo con razones estatales y trasnacionales, así como las políticas que habilitan la coexistencia de un control monocéntrico y un discurso pluricéntrico de la lengua española En especial, atenderá al impacto del solapamiento de discursos monocéntricos y pluricéntricos en la enseñanza escolar argentina y en las estrategias implementadas por esta institución para perpetuar representaciones desprestigiantes de las variedades y lenguas de la región. Luego, dará cuenta de algunas condiciones teórico metodológicas para el estudio del español como lengua pluricéntrica, y de las representaciones de los estándares regionales (variedades no dominantes), su descripción y su estatus relativo. Finalmente, mostrará alternativas de trabajo escolar que, apoyadas en las pedagogías críticas, permitan visibilizar en el aula tanto los aspectos políticos entrañados por las lenguas/variedades como la capacidad del aparato metalingüístico para validar la lengua en uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography