To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cofradía de la Resurrección de Cristo.

Journal articles on the topic 'Cofradía de la Resurrección de Cristo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cofradía de la Resurrección de Cristo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burrieza Sánchez, Javier. "La contemplación de la Pasión en Teresa de Jesús y el Siglo de Oro de la espiritualidad en la Monarquía Hispánica." Huarte de San Juan. Geografía e Historia 29 (June 28, 2022): 15–49. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.29.2.

Full text
Abstract:
Cuando abordamos la historia de la elaboración de los pasos procesionales de las cofradías penitenciales de Semana Santa o nos enfrentamos al comentario histórico de una obra referida a la Pasión y Resurrección de Cristo, debemos tener en cuenta el sustrato ideológico y espiritual que existe detrás de estas obras. Sin embargo, el Siglo de Oro de la espiritualidad en la Monarquía de España tendrá mucho que ver con los ámbitos conventuales y con las reformas religiosas que dentro de las órdenes se van a efectuar. Un protagonismo esencial lo va a desarrollar la madre Teresa de Jesús, canonizada e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illanes, José Luis. "Reconciliación y Alianza. El Magisterio de Juan Pablo II sobre la Redención." Scripta Theologica 16, no. 1-2 (2018): 83–112. http://dx.doi.org/10.15581/006.16.20571.

Full text
Abstract:
1. La revelación, revelación del insondable amor de Dios 2. Presupuestos de la doctrina sobre la Redención. a. Presupuesto cristológico; b. Presupuesto antropológico; c, Presupuesto histórico-salvífico. 3. Creación, pecado, Redención; etapas de la Alianza. 4. Encarnación, Cruz y Resurrección: a. La Encarnación del Hijo de Dios; b. El misterio de la Cruz; c. Resurrección y novedad de vida. 5. La potencia reconciliadora de Cristo resucitado: a. La obra de la reconciliación; b. La acción de Cristo en el cristiano y en la Iglesia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Pedraza, Amalia. "El hospital y la cofradía morisca de La Resurrección. ¿Fracaso o éxito de la política evangelizadora castellana?" Al-Qanṭara 42, no. 2 (2021): e14. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2021.011.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profundiza en el conocimiento del hospital y cofradía de La Resurrección, fundada por los moriscos del Albaicín (Granada). Utilizando documentación inédita del Archivo Histórico de Protocolos de Granada, del Archivo General de Simancas y del Archivo de la Alhambra, entre otros, se traza la historia de tan singular institución, apenas conocida a pesar de su proyección en el reino granadino y su supuesta participación en la Rebelión de 1568. Se presta especial atención al perfil social de sus cofrades, en su mayoría integrantes del grupo conocido como «los hombres ricos del A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara Hoyos, José Vicente. "Lenguaje teológico: cruces y sufrimientos." Franciscanum 58, no. 166 (2016): 271. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2524.

Full text
Abstract:
Este artículo ahonda en el lenguaje teológico desde la perspectiva del sufrimiento. Mientras la racionalidad moderna se preocupa por un lenguaje científico y lógico, la razón anamnética salva a la humanidad de su propio olvido. La cruz de Cristo nos recuerda las víctimas de la historia y los clamores de la humanidad, por eso la teología es dabar, memoria de Cristo, de su crucifixión y resurrección, pero también es recuerdo de la cruz de la humanidad. Además, el lenguaje teológico es rememoración y esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacón Ramírez, José Luis. "La Capilla de la Resurrección en el Seminario San Buenaventura de Mérida (Venezuela)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 116–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5127.

Full text
Abstract:
El Seminario San Buenaventura ubicado en Mérida (Venezuela), proyectado por Manuel Mújica Millán, constituye un patrimonio arquitectónico y una parte vital de la Ciudad de Dios del arzobispo constructor mons. Chacón. El diseño de la capilla para el Seminario Menor se asume como intervención al patrimonio por medio de una integración de las artes, cuyo tema es la resurrección de Cristo. En un lenguaje austero, la obra de arte es —siguiendo a Le Corbusier— «présense insigne». Esta integración fue ideada y guiada por el TiA (Taller i Arte + Arquitectura). El foco visual y litúrgico de la capilla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaitán Bayona, Jorge Ladino. "Una risa en el desierto: el arte de la resurrección y sermones y prédicas del Cristo de Elqui." LA PALABRA, no. 27 (November 25, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4002.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se analiza la propuesta carnavalesca de la novela El arte de la resurrección (2010), de Hernán Rivera Letelier, y los poemarios Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), de Nicanor Parra. En estas obras interviene como protagonista un excéntrico predicador de existencia real en la historia de Chile: Domingo Zárate Vega, mejor conocido como el Cristo de Elqui. Se retoman planteamientos teóricos de Mijail Bajtín para explorar la risa y la locura como recursos estéticos que generan una visión crítica sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vilarroig-Martín, Jaime. "Filosofía del cuerpo en perspectiva teológica. Algunas reflexiones desde Zubiri." Scripta Theologica 57, no. 1 (2025): 123–46. https://doi.org/10.15581/006.57.1.123-146.

Full text
Abstract:
La filosofía de Xavier Zubiri está estrechamente emparentada con la teología. No sólo por los estudios de origen del propio autor, sino porque todos sus conceptos filosóficos están tallados sin dejar de mirar al dogma precisado por el Magisterio. En primer lugar, expondremos la idea de cuerpo que tiene Zubiri como actualidad de la presencia. En segundo lugar, nos aproximaremos a la conceptuación que realiza Zubiri del misterio de la Encarnación o incorporación de Cristo a la humanidad. En tercer lugar, veremos algunas conclusiones teológicas que podrían seguirse (y de hecho saca en gran parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calvo Gómez, José Antonio. "obligaciones espirituales y materiales de la archicofradía de la Resurrección, de Roma (1579-1808), en 1603." Anthologica Annua, no. 71 (December 6, 2024): 137–67. https://doi.org/10.59530/anthann.2024.71.5.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación histórica pretende identificar e interpretar las obligaciones que, en 1603, había adquirido, a lo largo de sus primeros años de existencia, la archicofradía de la Resurrección, de Roma. En aquel momento, la congregación general impulsó la redacción de unos nuevos estatutos que respondieran mejor a la transformación de las condiciones institucionales reconocidas, en 1579, por la bula de Gregorio xiii. En 1591, Gregorio xiv había establecido que la pequeña cofradía romana se convirtiera en una archicofradía, cabeza de cada una de las hermandades consagradas en honor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lekan, Janusz. "El Don del Sacrificio Pascual." Scripta Theologica 38, no. 2 (2017): 569–97. http://dx.doi.org/10.15581/006.38.11217.

Full text
Abstract:
En el fondo del artículo está la pregunta: ¿cómo presentar hoy la doctrina del Concilio de Trento sobre el Sacrificio de la santa Misa? Esto supone aclarar primero la noción de sacrificio y recalcar la novedad del único sacrificio de Jesucristo. Luego hay que abordar la noción de don, ya que el sacrificio de Cristo conlleva necesariamente esta dimensión. En esta clave el tema se trata en las siguientes dimensiones: la relación Cenáculo-Cruz; la resurrección como complemento del Sacrificio; la dimensión personal del sacrificio de Cristo; ¿el sacrificio o misterio pascual?; la Eucaristía y el sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roig-Miranda, Marie. "Manuscritos quevedianos en las bibliotecas portuguesas. Una nueva versión del poema "A Cristo resucitado" de Quevedo en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Lisboa." Rilce. Revista de Filología Hispánica 4, no. 1 (2018): 87–119. http://dx.doi.org/10.15581/008.4.27185.

Full text
Abstract:
La autora considera de gran interés el códice 8991 de la Biblioteca Nacional de Lisboa de entre los encontrados en diferentes bibliotecas portuguesas, pues aporta variantes que no existen en otros manuscritos del Heráclito cristiano y el “Poema de la Resurrección”. En el artículo se describe este códice y se estudian las variantes del “Poema de la Resurrección”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Condori, Jaime. "LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN LAS CARTAS DE IGNACIO DE ANTIOQUÍA." Revista Fragmentos de Cultura - Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas 30, no. 1 (2020): 124. http://dx.doi.org/10.18224/frag.v30i1.7322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández, Jorge Juan. "La escatología de Pablo." Estudio Agustiniano 49, no. 2 (2021): 343–62. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v49i2.163.

Full text
Abstract:
Toda nuestra exposición está penetrada por la persuasión de que la obra de Cristo constituye un principio, de que Él ha puesto en marcha un proceso lanzado con poderío hacia el último futuro. Ya la creación del mundo fue el principio de una colosal evolución. Su sentido era de antemano la desembocadura en el movimiento, abierto por Cristo, hacia la consumación de todo lo creado en el futuro absoluto. A este respecto, Pablo en 1 Tes 4,13-18 realiza la descripción más directa y completa de la parusía, pero es en 1 Cor 15 donde la inseparabilidad de la misma respecto de los demás elementos integr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olañeta Molina, Juan Antonio. "¿Cristo o diablo?: la contradictoria dualidad simbólica del león en el episodio de Daniel en el foso en la escultura románica." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 38 (December 17, 2014): 65–81. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2683.

Full text
Abstract:
El león es un animal al que el hombre le ha atribuido múltiples sentidos, en ocasiones contradictorios. Se ha asociado a la imagen de Cristo, así como a la del diablo; a la idea de muerte, pero también a la de Resurrección. En el episodio de Daniel en el foso de los leones en el románico esta polivalencia simbólica alcanza su mayor nivel de desarrollo pues, frente a la habitual relación unívoca entre significante y significado, se produce la paradoja de que en una misma escena los leones asumen un significado ambivalente y contradictorio al representar al mismo tiempo a Cristo y al diablo. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vives Ramiro, José María. "La pervivencia de la Visitatio Sepulchri de Gandía (Valencia) (1550-2004)." Anuario Musical, no. 59 (December 30, 2004): 23. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2004.59.59.

Full text
Abstract:
San Francisco de Borja, IV duque de Gandía, renunció en 1550 a sus bienes terrenales y marchó a Roma entregado a la causa de la Compañía de Jesús. Para conmemorar el acontecimiento, dejó instituida y dotada en Gandía, su ciudad natal, la celebración anual de un drama lírico-litúrgico en dos jornadas que escenifica el entierro (Viernes Santo) y la Resurrección (Domingo de Pascua) de Cristo, con base en un privilegio pontificio preexistente. Hacia 1865 el arzobispo de Valencia suprimió la representación al no mostrársele el breve que la autorizaba y cuando en 1996 los gandienses trataron de repo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arocena, Félix María. "La Espiritualidad de Laudes y Vísperas." Scripta Theologica 37, no. 2 (2017): 499–525. http://dx.doi.org/10.15581/006.37.13572.

Full text
Abstract:
La liturgia de las Horas es precisamente eso: liturgia y, por tanto, realidad eclesial ínsita en el estatuto teológico de la celebración cristiana. Desde esta perspectiva, el autor se acerca a la dimensión espiritual que encierra la celebración vespertina y matinal de la plegaria que realiza la Iglesia en su continuum celebrativo. La celebración del oficio es contemplada como participación simbólica y eficaz, por consiguiente, sacramental, en la oración de Cristo que se dirige con la plenitud de su cuerpo, la Iglesia, al Padre en el Pneuma del Señor. Muestra cómo el salterio abre sus riquezas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calero Ruiz, Clementina. "Muerte y Resurrección. La Pasión de Cristo vista por el Séptimo Arte /." Latente Revista de Historia y Estética audiovisual 17 (2019): 91–42. http://dx.doi.org/10.25145/j.latente.2019.17.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

O'Callaghan, Paul. "Una lectura cristológica de la doctrina del pecado original." Scripta Theologica 46, no. 1 (2014): 161–80. http://dx.doi.org/10.15581/006.46.515.

Full text
Abstract:
La teología de la redención es la clave para comprender la teología del pecado original. Éste es el punto de partida de este artículo, que se propone realizar una lectura de la doctrina del pecado original a la luz de la obra de la salvación realizada por Cristo. La vida, muerte y Resurrección de Jesucristo iluminan de tal modo el misterio del mal y del pecado que, bajo su luz, es posible comprender aspectos importantes de la tentación y el primer pecado de Adán, de sus efectos en los primeros hombres y de su transmisión al resto de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dominguez Gomez, Benjamin. "Diseño, realización y evaluación de un sistema de articulación para una escultura bimodal para procesionar; el caso del Cristo de la Vera Cruz de Guillena." Ge-conservacion 19, no. 1 (2021): 103–12. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.846.

Full text
Abstract:
La imaginería en madera policromada dotada de articulaciones en los brazos es una particular tipología que surge para la representación, cada Viernes Santo, de la Ceremonia del Descendimiento. En este trabajo presentamos los resultados de la intervención efectuada sobre una de estas imágenes articuladas, el Smo. Cristo de la Vera Cruz, titular de la cofradía del mismo nombre de la localidad de Guillena (Sevilla), para la que se diseñó en 2011 un novedoso sistema de articulación, el cual damos a conocer en este artículo, toda vez que su idoneidad ha sido convenientemente evaluada a lo largo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calvo, Jose Antonio. "Signum resurrectionis in Urbe. Las instituciones extraterritoriales de la monarquía católica en el siglo XVI." Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad 1, no. 4 (2022): 119–58. http://dx.doi.org/10.46583/specula_2022.4.1086.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación histórica trata de interpretar el origen, relevancia y ejecución de los primitivos estatutos para el gobierno de la cofradía de la Santísima Resurrección, en Roma, erigida por Gregorio XIII en 1579. El breve de Gregorio XIV de 1591 elevó la pequeña hermandad romana en archicofradía, es decir, en cabeza de cada una de las instituciones que tuvieran este nombre en todos los territorios de la Monarquía Hispánica. Esta actuación modificó sustancialmente la etapa anterior, centrada exclusivamente en la solución de las necesidades de los españoles en Roma. Este trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz León, Domingo. "El universo creado y la encarnación redentora de cristo." Scripta Theologica 25, no. 3 (2018): 807. http://dx.doi.org/10.15581/006.25.16171.

Full text
Abstract:
Introducción: Delimitación del ámbito de la ponencia.- 1. Creación y redención en el A. T.- 2. La Encarnación redentora en el Prólogo de Juan.- A) La dimensión histórico-salvífica del Prólogo (Etapas de la Historia de la Salvación). B) Estudio analítico de la relación entre creación y encarnación en el Prólogo de Juan. C) Estudio sintético de la relación entre Creación y Encarnación en el Prólogo.- 3) La dimensión redentora de la Encarnación en el resto del evangelio. 4) Creación (Universo creado) y Encarnación redentora integradas en un mismo designio de comunicación divina. A) La visión joán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tiglioli, Franchesca. "Ciencia e Ingeniería en la Biblia." Lámpsakos, no. 2 (June 13, 2009): 13. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.768.

Full text
Abstract:
El antiguo testamento está repleto de "signos y prodigios", hechos milagrosos que al escéptico se le antojan imposibles. Pero se parecen enormemente a ciertos hechos científicos bien probados. Hechos como levitación, curaciones, profecías y aplicaciones técnicas, aparecen descritos en el nuevo testamento. Pero, ¿acaso las convenciones de los evangelistas contribuyeron a oscurecer los hechos? ¿Fueron éstos tan milagrosos como se explican? "Y al tercer día resucitó de entre los muertos", así describe el credo cristiano el milagro de la resurrección física de Cristo. Pero, ¿qué acontecimientos ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saavedra Monroy, Mauricio. "El Depositum Fidei en la Iglesia de Esmirna (siglos I-IV)." Estudio Agustiniano 50, no. 2 (2021): 197–220. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v51i2.143.

Full text
Abstract:
Los diversos modelos de símbolos de fe neotestamentarios están presentes en la documentación de la Iglesia de Esmirna y son usados en contextos catequéticos, bautismales, litúrgicos, así como en contextos de persecución y controversia frente a paganos, judíos y herejes. Es particularmente importante la profesión de fe de los presbíteros de Esmirna en que se proclama la unicidad de Dios frente a las ideas gnósticas y marcionitas, a la vez que se hace la distinción entre Dios y Cristo frente a la coyuntura suscitada por Noeto y la confesión de la verdadera pasión, muerte y resurrección del Señor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cordovilla-Pérez, Ángel. "Mal, esperanza y beatitud. La cuestión del mal desde una perspectiva soteriológica." Scripta Theologica 56, no. 3 (2024): 635–62. http://dx.doi.org/10.15581/006.56.3.635-662.

Full text
Abstract:
La palabra propia de la teología ante la cuestión del mal no es ni la ponerología, ni la teodicea, sino la soteriología. El mal adquiere su verdadero significado en una profunda teología de la salvación que integra en ella la doctrina de la creación, la cristología y la escatología. Por esta razón, la teología cristiana trata de comprender el mal en el horizonte de la historia de salvación que tiene su origen en el proyecto del Padre, su realización por medio del Hijo y su perfeccionamiento gracias a la acción del Espíritu. La fe y la teología cristianas afrontan la realidad del mal desde la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montalvo Cedeño, Evelyn Denisse, and César Andrés Vélez del Hierro. "Evaluación del nivel de satisfacción de los asistentes a la Procesión del Cristo del Consuelo." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 1 (2021): 139–50. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.5789.

Full text
Abstract:
La procesión del Cristo del Consuelo es un evento de carácter religioso, el cual conglomera más de 500.000 feligreses con el propósito de meditar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Esta procesión se celebra todos los viernes de Semana Santa y tiene lugar en el suroeste de la ciudad de Guayaquil. El presente estudio tiene como objetivo medir el nivel de satisfacción de los asistentes, de manera que aporte información relevante a las partes interesadas y así mejorar el nivel de satisfacción de las procesiones futuras. La investigación se efectuó el 30 de marzo del año 2018 mediante la ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tinajero-Márquez, Laura. "El valor pedagógico y espiritual de la escultura renacentista a propósito del hallazgo de un contrato de ejecución de las imágenes de la Hermandad de la Vera Cruz de Lebrija, Sevilla, realizadas por el artista flamenco Roque de Balduque en 1559." International Journal for 21st Century Education 10, no. 1 (2023): 47–58. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v10i1.16514.

Full text
Abstract:
Roque Balduque, escultor flamenco afincado en la ciudad de Sevilla durante el siglo XVI, realizó algunas de las imágenes procesionales de Andalucía, así como retablos y otras obras escultóricas en piedra. Muchas de las obras que se atribuyen a dicho artista no cuentan con documentación que corrobore autoría, como era el caso del Cristo de Vera Cruz de Lebrija, del que faltaba documento de autoría. El pasado 10 de abril de 2023 encontramos el documento que daba fe de su autoría, de la ejecución tanto del Santísimo Cristo de la Vera Cruz como de Nuestra Señora de Consolación y un Niño Jesús de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Montes, Adolfo. "La estructura teológico-fundamental de los Sermones pascuales de san Agustín sobre la resurrección de Cristo." Augustinus 38, no. 149 (1993): 241–66. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus199338149/15118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Torre Castellano, José Luis. "El Cristo de la Humildad: una marcha de procesión inédita de Francisco Alonso López (1887-1948) para la Semana Santa de Granada." Cuadernos de investigación musical, no. 18 (November 17, 2023): 134–64. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2023.18.05.

Full text
Abstract:
La Semana Santa en Granada comienza a configurarse como la conocemos hoy día a partir de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, a pesar tener testimonios desde los siglos XV y XVI. Paralelamente a la evolución de la festividad, encontramos manifestaciones musicales que se irán desarrollando del mismo modo hasta llegar a finales del siglo XIX. Sin embargo, no será hasta bien entrado el siglo XX cuando hallemos compositores, composiciones y formaciones musicales ligadas a esta celebración. En este contexto, el compositor de zarzuelas granadino Francisco Alonso López (1887
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Herrero, José. "La mujer en la historia del cristianismo." Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, no. 4 (May 3, 2022): 1–54. http://dx.doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6852.

Full text
Abstract:
A partir de los textos sagrados del cristianismo el autor analiza la relación de Cristo con las mujeres y pone en evidencia cómo estas pasaron a formar parte de su núcleo de fieles más cercanos. No olvidemos que ellas fueron las que estuvieron presentes en los momentos clave de su vida, los momentos de tránsito, como su muerte y resurrección. Los textos paulinos y las mujeres en la Iglesia primitiva son analizados y se convierten en paradigmas para comprender la evolución del papel femenino en el cristianismo hispano del siglo V al XVI. La última parte del artículo está dedicada al proceso exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Méndez Hernán, Vicente, and Juan Manuel Ramos Berrocoso. "Se necesitan artistas para decorar la catedral nueva de Plasencia. Lucas Mitata (c.1525-1598) y la traza para el retablo de la Resurrección (c.1592)." Liño 25, no. 25 (2019): 23. http://dx.doi.org/10.17811/li.25.2018.23-36.

Full text
Abstract:
La decisión que el obispo don fray Martín de Córdoba tomó en 1578 de poner fin a la construcción de la catedral nueva de Plasencia, dio lugar al inicio de una nueva etapa donde la ornamentación del templo recién inaugurado se convirtió en el principal objetivo para futuros prelados y canónigos. En este contexto se enmarca la traza inédita, y recientemente redescubierta en el Archivo Capitular, que Lucas Mitata hizo para la construcción de un retablo dedicado a la Resurrección de Cristo. Su presencia documentada en la ciudad de Alfonso VIII en 1592 nos ha permitido proponer este año como fecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Blancas Blancas, Noé. "Revelación del lector, la fineza poética de Edith Stein." Eikasía Revista de Filosofía, no. 109 (October 24, 2022): 285–97. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.109.339.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la poesía de Edith Stein a partir del tópico de la Revelación. Entendida como «la buena nueva» de la venida y la resurrección de Cristo, la Revelación se relaciona con el mandato del amor al prójimo, cuya sola posibilidad radica en el amor a Dios, pues «quiere que le amemos, cuando manda que amemos al prójimo», como explica sor Juana. Y así, se relaciona también con la mayor «fineza» de Jesús hacia a los hombres, según la carta Atenagórica, que consiste en «los beneficios que nos deja de hacer» para contener nuestra ingratitud; en el amor al prójimo, la correspondencia del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ros Barbosa, Elisa, and Carla del Valle Lafuente. "Sant Andrèu de Salardú (Valle de Arán), lugar de peregrinación: del obispo Bertrand al Cristo milagroso y el prodigio del gallo y la gallina." Ad limina 10 (July 25, 2019): 51–90. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/10.2019/02.

Full text
Abstract:
La proximidad del Valle de Arán a la vía tolosana y su dependencia de la Diócesis de Comminges (hasta 1804) hicieron de Sant Andrèu de Salardú una iglesia de peregrinación local, próxima a santuarios dotados de reliquias en el camino que remontaba el curso del río Garona. El motivo de peregrinación estribaba en el Santo Cristo románico de Salardú, al que se le atribuyeron numerosos milagros de toda índole, incluso anteriores al momento en que un fragmento del Lignum Crucis llegó a la iglesia. Era tal el número de fieles que acudían que se concedieron numerosas indulgencias a cambio de la obten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tejada Farfán, Andrea Giuliana. "aparición de Cristo resucitado a su madre de Bernardo Bitti." Illapa Mana Tukukuq, no. 18 (December 21, 2021): 66–79. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i18.4422.

Full text
Abstract:
El estudio de la obra de Bernardo Bitti S.J. (Camerino, 1548-Lima, 1610) en los últimos once años ha cobrado relevante importancia, debido al hallazgo de la serie de ocho cuadros sobre Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre, pintados para la iglesia del Colegio de la Transfiguración en el Cusco a fines del siglo XVI y encontrados recientemente en la iglesia Santo Tomás de Aquino en el distrito de Rondocan, provincia de Acomayo en Cusco. Uno de los ocho temas representados en la serie es La aparición de Cristo resucitado a su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

León Vegas, Milagros. "Entre el misticismo y la aberración. Declive de los flagelantes en Antequera (Siglo XVI)." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 31 (May 23, 2015): 381–97. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2009.v0i31.182.

Full text
Abstract:
La eclosión de cofradías disciplinantes en la España de la Edad Moderna se constata a lo largo del Quinientos. El misticismo popular y el fervor creciente por la Pasión de Cristo, recala en numerosos núcleos poblacionales de la Monarquía, sobre todo en aquellos donde los franciscanos fundan convento, siendo la Orden uno de los principales patrocinadores de tales prácticas. Muchas fueron las voces alzadas contra este tipo de penitencia, hasta su definitiva abolición por el absolutismo ilustrado de Carlos III, en 1777. En Antequera la oposición a las tumultuosas exhibiciones de dolor datan desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olañeta Molina, Juan Antonio. "Modelos, programas e interpretación de la representación de Daniel en el foso de los leones como imagen alegórica de Cristo Triunfante en algunos hitos de la ruta jacobea." Ad limina 7 (July 25, 2016): 43–82. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/7.2016/02.

Full text
Abstract:
Algunas representaciones de la condena de Daniel al foso de los leones que se encuentran en ciertos templos de diferentes vías del Camino de Santiago resultan de gran interés a la hora de analizar el origen y evolución de un modelo iconográfico que presenta al profeta sentado y con los brazos en alto. El estudio de las características iconográficas y de los programas en los que se insertan los capiteles con Daniel de San Saturnino de Tolosa, del claustro de la abadía de Moissac, de Ntra. Sra. de la Dorada, también en Tolosa, y de San Eutropio de Saintes nos permite llegar a la conclusión de qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez-Ferrer, Mercedes, and Juan Corbalán de Celis. "Un contrato inédito de Juan de Juanes. El retablo de la Cofradía de la Sangre de Cristo de Valencia (1539)." Archivo Español de Arte 85, no. 337 (2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i337.490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Folguera, Julio. "Configuración de la imagen de María Magdalena en la antigüedad y Edad Media." Revista Eviterna, no. 4 (July 1, 2020): 50–61. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi4.9821.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo nos proponemos acercarnos a la figura de María Magdalena a través de las distintas fuentes literarias y su repercusión en la iconografía. Discípula de Jesús, testigo de su enseñanza y de su vida, fue la primera persona que tuvo noticia de su resurrección y que la comunicó a los discípulos. Esta mujer ha sido objeto de admiración, pero también de controversias a lo largo de los siglos. Su nombre no está vinculado a un varón, no lleva el apellido de su padre o de su esposo, sino el de la ciudad de Magdala. Lleva por sobrenombre un topónimo, que es el de su lugar de or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez de la Hoz, José Manuel. "Aranda Doncel, J. El Cristo de la Expiración y la Semana Santa de Córdoba. Cuatro siglos de historia (1612-2018) . Córdoba: Cofradía del Cristo de la Expiración, 2019, 404 pp. [978-84-12-06984-6]." Archivo Teológico Granadino, no. 83 (June 22, 2020): 251–53. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2020.83.3695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Moreno, Antonio. "Bruno de SOLAGES, Cristo ha resucitado. La resurrección según el Nuevo Testamento, Barcelona, Ed. Herder (“El misterio cristiano”, 17), 1979, 214 pp., 14 x 22." Scripta Theologica 12, no. 1 (2018): 262–65. http://dx.doi.org/10.15581/006.12.21687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vergel Ortega, Mawency, Yannette Díaz Umaña, and Julio Alfredo Delgado Rojas. "Luz, símbolo y revelaciones a través del papiro de Jeremías y la presencia de la virgen María en la catedral de San José de Cúcuta." Revista Boletín Redipe 9, no. 11 (2020): 272–81. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1130.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar el fenómeno lumínico presente en la Catedral San José de Cúcuta en horario de 16 horas a 16:45 horas desde los imaginarios colectivos de la comunidad católica que habita San José de Cúcuta y desde la incidencia lumínica, ubicación de la catedral y radiación solar. La investigación sigue un enfoque cualitativo desde el análisis de contenido, apoyado en análisis cuantitativo y uso de instrumentos como la entrevista y herramientas de simulación. Resultados muestran categorías emergentes asociados a la fe, como la imagen de la virgen María, Jesús redentor,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Stenschke, Christoph W. "The Distinctly Jewish Prisoner: The Paul of Acts 20–28." ESTUDIOS BÍBLICOS 82, no. 2 (2024): 189–218. https://doi.org/10.60098/eb.24082.20002.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las distintas formas en que se caracteriza a Pablo como judío fiel en los últimos capítulos del Libro de Hechos. Pablo es detenido en el contexto de una actividad relacionada con una secta en el templo de Jerusalén, y relata su pasado claramente judío y, en particular, sus motivaciones judías para venir a la ciudad. Se identifica como un fariseo fiel a las Escrituras de Israel que espera la resurrección general. Además, Pablo, el prisionero, se cuida mucho de no difamar su religión ancestral ni de poner en peligro ni siquiera a sus adversarios judíos. Por último, pero no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roldán, Alberto Fernando. "La propuesta metodológica de Sallie McFague en la búsqueda de nuevos modelos para una teología metafórica." Franciscanum 59, no. 168 (2017): 197. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.3401.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la propuesta metodológica de Sallie McFague para la articulación de una teología metafórica. En la primera parte, el autor destaca el lugar que la teóloga estadounidense otorga a la metáfora como recurso del lenguaje y, a su vez, la crítica que encara frente a dos expresiones diametralmente opuestas, a saber: el fundamentalismo bíblico –por su literalismo– y la desconstrucción derrideana caracterizada por no admitir nada fuera del texto, con lo cual intenta eludir el conflicto de las interpretaciones. En la segunda sección del trabajo, se define lo que signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina, Danilo Antonio. "Reconciliación y paz. Un aporte desde la teología paulina." Análisis 48, no. 89 (2016): 377. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0089.06.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este trabajo aborda desde la exégesis la histórica realidad nacional del conflicto, </span><span>descubriendo en la comprensión bíblica de los conceptos de paz y reconciliación pistas para asumirla desde una ética cristiana. Aborda en primer lugar el </span><span>Antiguo Testamento, en el que dada la vigencia de la ley del talión y una imagen de Yahvé que se nos presenta con frecuencia como la de un “vengador” (go’el), resulta po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez García, José Javier, and Adriana Recasens Escardó. "La crux gemmata de la basílica de San Filóxeno de Oxirrinco (El-Bahnasa, Egipto)." Imafronte, no. 32 (April 11, 2025): 23–44. https://doi.org/10.6018/imafronte.644211.

Full text
Abstract:
The article focuses on the study of a crux gemmata discovered in the Basilica of Saint Philoxenus in Oxyrhynchus (Egypt), exploring its historical context, symbolic significance, and iconography. The research aims to understand the importance of this cross within Early Christian art and its relevance to the basilica. The study addresses the use of the cross symbol in various cultures and the origins of the Christian cross, highlighting its adoption and evolution in Christian art. It delves into the crux gemmata, its origins and meaning, referencing examples found in jewelry, mosaics, and other
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Vallejos, Miguel. "Indagación cristiana en los márgenes. Un clamor latinoamericano Diego Irarrázaval, con prólogo de Antonio Bentué (2013). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado." Persona y Sociedad 28, no. 2 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i2.70.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar cuenta de la contribución al conocimiento creyente que proviene de “gente pequeña abierta al misterio” (p. 17). No se trata de una obra sistemática, sino de una colección de 26 ensayos breves que reflexionan acerca del modo de ser cristiano en Latinoamérica. La premisa fundamental del texto la expresa el autor en la introducción: “el acontecer ordinario y el contacto entre personas y culturas diferentes permiten descubrir voces y silencios de Dios. Esto conlleva a tomar distancia de idolatrías contemporáneas” (p. 18). La obra se divide en cinco partes: (I) “Des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delgado, Manuel, and Sarai Martín López. "La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Full text
Abstract:
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La vio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión de la archicofradía de la Resurrección en Roma (1650)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

"Resurrección y señorío de Cristo." Revista Bíblica, November 1, 2011, 149–62. http://dx.doi.org/10.47182/rb.73.n3-4-2011205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Entierro de Cristo." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Norton, Ricardo. "Semana Santa: Historia e Implicaciones." Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 11, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.17162/recm.v11i1.320.

Full text
Abstract:
La Semana Santa es una de las celebraciones cristianas anuales más impor- tantes y solemnes del cristianismo. En esta semana, la cristiandad conmemora los eventos finales de la vida de Cristo, comenzando con su entrada triunfal en Jerusalén y concluyendo con su resurrección, una semana después. El nombre, Semana Santa, fue usado en el siglo IV por Atanasio, obispo de Alejandría y por Epifanio, obispo de Constancia. Originalmente, sólo se observaba el fin de semana en que Cristo murió y resucitó, principalmente el domingo. Poste- riormente, otros días fueron añadidos hasta completar la semana,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradía de músicos de la Capilla Real de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395053.

Full text
Abstract:
La capilla de música de la Capilla Real de Granada instituye la hermandad de las Ánimas para la protección social de sus integrantes en 1675. Años más tarde, en 1741, intenta fundar la cofradía del Santo Cristo del Perdón, lo cual no consigue por la oposición del cabildo de la Capilla Real, aunque se les permitió continuar oficiando en la capilla de San Ildefonso los actos cultuales de su corporación gremial, de la que se tienen noticias al menos hasta 1803. The music chapel of the Royal Chapel of Granada set up the brotherhood of the Ánimas for the social protection of its members in 1675. Ye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!