Academic literature on the topic 'Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago"

1

Cordero Fernández, Macarena, and Rafael Contreras Mühlenbrock. "La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo. Antecedentes de su formación y evolución histórica (siglos XVII al XVIII)." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 18 (January 20, 2024): 1079–104. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.18.1079.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad dar cuenta de la formación y desarrollo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, asiento minero del Corregimiento de La Serena (Reino de Chile), que tuvo una gran proyección regional, lo que permitió la gestación de un espacio de integración religiosa, social, cultural y racial entre los diversos sujetos que la conformaron, con miras a develar las prácticas devocionales y populares de los cófrades, como los cuestionamientos que hubo a ellas desde la Iglesia por su alejamiento a la sana doctrina. A su vez, destacar el rol de los domínic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Belanger, Brian C. "Between the Cloister and the World: The Franciscan Third Order of Colonial Querétaro." Americas 49, no. 2 (1992): 157–77. http://dx.doi.org/10.2307/1006989.

Full text
Abstract:
“The womb of the Province” is how one eighteenth-century resident described Querétaro, for within that city the Franciscans of the Province of San Pedro y San Pablo de Michoacán supported not only the friary of Santiago el Grande with its Spanish and Indian parishes, but also the pioneering College of Santa Cruz, the convents of Santa Clara and Santa Rosa de Viterbo for women, the seminary of the Province, the mission church of San Sebastián, and the friary and shrine of Nuestra Señora de Pueblito. The city additionally served as the seat of the Provincial chapter. Friars and nuns at these var
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calonge García, Francisco Ángel. "Reos de muerte y caridad cristiana." Hispania Sacra 52, no. 105 (2017): 177. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García León, Gerardo, and José Luis Romero Torres. "Una nueva Virgen Dolorosa de Pedro Roldán." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 135–58. http://dx.doi.org/10.12795/10.12795/la.2020.i32.08.

Full text
Abstract:
Un reciente hallazgo documental ha permitido incrementar la rica producción escultórica del artista Pedro Roldán. La imagen de Nuestra Señora de la Fe, que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara de Écija, fue tallada por este artista en torno al año 1670. En este artículo se dan a conocer las circunstancias históricas que rodearon la ejecución de esta obra artística, realizada para la cofradía ecijana de Nuestra Señora del Rosario, y se lleva a cabo un estudio estilístico de la escultura en relación con otras piezas coetáneas realizadas por Pedro Roldán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coello De La Rosa, Alexandre. "Colonialism, resistance and Chamorro identity in the post-Jesuit mission of the Marian Islands, 1769-1831." Estudios de Historia Novohispana, no. 49 (August 17, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.49.51380.

Full text
Abstract:
Se analizan dos episodios a través de los cuales los chamorros de Guam reconstruyeron sus culturas, tradiciones e identidades étnicas. El primero fueron las denuncias de las congregantes pertenecientes a la cofradía de Nuestra Señora de la Luz contra el padre jesuita Franz Reittemberger por abusos deshonestos. El segundo, la revuelta de 1829 frente a las arbitrariedades del gobernador don José de Medinilla y Pineda, pero fueron los chamorros mestizos del siglo xix, quienes, invisibilizados por coyunturas políticas de crisis colonial, reivindicaron activamente su papel como actores en espacios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bellón Serrano, Santiago. "Hospital de Caridad, Nuestra Señora del Rosario en Villahermosa." Revista de Estudios del Campo de Montiel 2 (December 15, 2011): 117–27. http://dx.doi.org/10.30823/recm.2201160.

Full text
Abstract:
Historia y noticia del Hospital de Caridad de Villahermosa, institución de más de 500 años de antigüedad creada y administrada por el Concejo de la villa bajo el auspicio de la Orden de Santiago. Fue alojamiento de pobres, viandantes y enfermos. Modesto y con poca renta, se mantuvo al margen de instituciones eclesiásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marchant Rivera, Alicia. "Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15.

Full text
Abstract:
RESUMENCon el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco Mozo, Juan Luis. "Exaltación y triunfo de la Virgen: la carroza de Nuestra Señora de la Concepción de Navalcarnero." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 17 (November 30, 2005): 115–30. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2005.17.009.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XVII la cofradía de la Inmaculada Concepción de Navalcarnero encontró en el Arte Barroco un aliado inestimable para expresar su devoción religiosa. Sus formas caprichosas y desaforadas dieron respuesta a un culto exaltado y triunfal que tiene uno de sus mejores ejemplos en la carroza de la Virgen, obra del escultor Mateo de Medina. Una pieza clave para comprender la tendencia rococó y la influencia ejercida por las estampas del "Método sucinto y compendioso" de fray Matías de Irala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1001.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 91–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1002.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago"

1

Vega, Jácome Walter. "Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13404.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mansilla, Justo Judith María. "Cofradías, poder y prestigio social en la Lima colonial : los casos de la Cofradía de Nuestra Señora de Aranzazu y la del Santo Cristo de Burgos, 1689 a 1713." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/638.

Full text
Abstract:
Desde que los conquistadores españoles iniciaron su asentamiento en las tierras recién descubiertas, comenzaron a introducir diversas instituciones de origen peninsular, con la finalidad de organizar y regular la nueva sociedad que se conformó tras la coexistencia entre los habitantes nativos y los recién llegados. El Cabildo, la Real Audiencia y el Tribunal del Santo Oficio fueron algunas de las instituciones que se importaron a lo largo del siglo XVI hacia el Nuevo Mundo, pero la existencia de estas se remontaba a algunos siglos antes. Asimismo se crearon otras instituciones a partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Tapia Javiera. "Enajenadas, poder y locura. Disciplinamiento de los cuerpos de mujeres internas en la Casa de Orates de Santiago y sus memorias psiquiátricas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131425.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina<br>Esta investigación tiene por objeto realizar un análisis crítico del discurso con perspectiva de género, acerca del disciplinamiento de los cuerpos de mujeres encerradas por diagnóstico de locura en la Casa de Orates de Santiago, primera institución psiquiátrica del país. Espacio donde se aplica un saber-poder que limita su desarrollo como personas, que las convierte en objetos donde ejercer la dominación. Es decir, se presenta un estudio crítico acerca de las relaciones de poder ejercidas sobre estos cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abril, Sánchez Jorge. "Fernández Pérez, Juan Carlos. El estilo de Berceo y sus fuentes latinas: La Vida de Santo Domingo de Silos, los Milagros de Nuestra Señora y los Himnos. Análisis comparativo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2005, 290 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago"

1

Bravo, Valentina. Nuestra Señora de la Candelaria: Una hermandad de mulatos y naturales Santiago, s. XVII. Edited by Hillock Damm Laura transcriber and Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Editorial Universitaria, S.A., 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Samayoa, Gerardo Ramírez. Vida social, económica y religiosa de la Cofradía de Jesús Nazareno del Templo de Nuestra Señora de La Merced, en Santiago y en la Nueva Guatemala, 1582 a 1821. Universidad del Valle de Guatemala, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ignacio, Cano Martín José, Centro de Documentación de Música y Danza, and Congregación de Nuestra Señora de la Novena (Madrid, Spain), eds. Libro de música de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena: Manuscrito novena. Centro de Documentación de Música y Danza, Gobierno de Españ̃a, Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Catholic Church. Archdiocese of Mérida (Venezuela) and Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela), eds. Cuentas de una devoción: Manuscrito de la Cofradía Nuestra Señora de la Consolación de Táriba, 1788-1803. Arquidiócesis de Mérida/Arquidiocensano de Mérida-AAM, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Carlos S. Paredes. El hospitalito de Irapuato: La cofradía de Tarascos de Nuestra Señora de la Misericordia : documentos para su historia. Archivo Histórico Municipal de Irapuato, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Teresa Eleazar Serrano. La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su santo escapulario: Culto y prácticas religiosas en la época colonial. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcaide, Elisa Luque. La Cofradía de Aránzazu de México, 1681-1799. Ediciones Eunate, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becker, Thomas Igor C. Eunate (Navarra): Zwischen Santiago und Jerusalem : eine spätromanische Marienkirche am Jakobsweg. G. Narr, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rebollo, Enrique Orduña. Cofradías y sociedad urbana: La ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid (1563-2002). Ciudad Argentina, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Doncel, Juan Aranda. La Hermandad de las Angustias y la Semana Santa de Córdoba durante los siglos XVI al XX. Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago"

1

"Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera." In The Missions of Northern Sonora. University of Arizona Press, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2fcct1f.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Abbildungen: Dokumente zur Geschichte der Cofradía de Nuestra Señora de la Novena." In Der Schauspieler im spanischen Theater(1600-1681): Untersuchungen zu Berufsbild und Rolle in der Gesellschaft. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566829-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lévano Medina, Diego Edgar. "El mundo imaginado : la cofradía de Nuestra Señora de Copacabana y la religiosidad andina manifestada." In Angeli Novi: prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América (siglos XVII-XX). Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426238.008.

Full text
Abstract:
La presente ponencia tiene como finalidad brindar un panorama general de las cofradías urbanas limeñas durante el siglo XVII. A través de las siguientes páginas mostraré la organización y funcionalidad de las cofradías, y cómo su rol de asistencia y ayuda mutua estuvo a la par de la asistencia espiritual. La cofradía de Copacabana es un claro ejemplo del arraigo que tuvo este tipo de institución en el imaginario colectivo, sobre todo indígena. A través de su proceso de fundación podremos entender el papel que cumplió en la organización del espacio social andino en el marco de Lima urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!