To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago.

Journal articles on the topic 'Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cordero Fernández, Macarena, and Rafael Contreras Mühlenbrock. "La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo. Antecedentes de su formación y evolución histórica (siglos XVII al XVIII)." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 18 (January 20, 2024): 1079–104. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.18.1079.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad dar cuenta de la formación y desarrollo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, asiento minero del Corregimiento de La Serena (Reino de Chile), que tuvo una gran proyección regional, lo que permitió la gestación de un espacio de integración religiosa, social, cultural y racial entre los diversos sujetos que la conformaron, con miras a develar las prácticas devocionales y populares de los cófrades, como los cuestionamientos que hubo a ellas desde la Iglesia por su alejamiento a la sana doctrina. A su vez, destacar el rol de los domínic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Belanger, Brian C. "Between the Cloister and the World: The Franciscan Third Order of Colonial Querétaro." Americas 49, no. 2 (1992): 157–77. http://dx.doi.org/10.2307/1006989.

Full text
Abstract:
“The womb of the Province” is how one eighteenth-century resident described Querétaro, for within that city the Franciscans of the Province of San Pedro y San Pablo de Michoacán supported not only the friary of Santiago el Grande with its Spanish and Indian parishes, but also the pioneering College of Santa Cruz, the convents of Santa Clara and Santa Rosa de Viterbo for women, the seminary of the Province, the mission church of San Sebastián, and the friary and shrine of Nuestra Señora de Pueblito. The city additionally served as the seat of the Provincial chapter. Friars and nuns at these var
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calonge García, Francisco Ángel. "Reos de muerte y caridad cristiana." Hispania Sacra 52, no. 105 (2017): 177. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García León, Gerardo, and José Luis Romero Torres. "Una nueva Virgen Dolorosa de Pedro Roldán." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 135–58. http://dx.doi.org/10.12795/10.12795/la.2020.i32.08.

Full text
Abstract:
Un reciente hallazgo documental ha permitido incrementar la rica producción escultórica del artista Pedro Roldán. La imagen de Nuestra Señora de la Fe, que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara de Écija, fue tallada por este artista en torno al año 1670. En este artículo se dan a conocer las circunstancias históricas que rodearon la ejecución de esta obra artística, realizada para la cofradía ecijana de Nuestra Señora del Rosario, y se lleva a cabo un estudio estilístico de la escultura en relación con otras piezas coetáneas realizadas por Pedro Roldán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coello De La Rosa, Alexandre. "Colonialism, resistance and Chamorro identity in the post-Jesuit mission of the Marian Islands, 1769-1831." Estudios de Historia Novohispana, no. 49 (August 17, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.49.51380.

Full text
Abstract:
Se analizan dos episodios a través de los cuales los chamorros de Guam reconstruyeron sus culturas, tradiciones e identidades étnicas. El primero fueron las denuncias de las congregantes pertenecientes a la cofradía de Nuestra Señora de la Luz contra el padre jesuita Franz Reittemberger por abusos deshonestos. El segundo, la revuelta de 1829 frente a las arbitrariedades del gobernador don José de Medinilla y Pineda, pero fueron los chamorros mestizos del siglo xix, quienes, invisibilizados por coyunturas políticas de crisis colonial, reivindicaron activamente su papel como actores en espacios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bellón Serrano, Santiago. "Hospital de Caridad, Nuestra Señora del Rosario en Villahermosa." Revista de Estudios del Campo de Montiel 2 (December 15, 2011): 117–27. http://dx.doi.org/10.30823/recm.2201160.

Full text
Abstract:
Historia y noticia del Hospital de Caridad de Villahermosa, institución de más de 500 años de antigüedad creada y administrada por el Concejo de la villa bajo el auspicio de la Orden de Santiago. Fue alojamiento de pobres, viandantes y enfermos. Modesto y con poca renta, se mantuvo al margen de instituciones eclesiásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marchant Rivera, Alicia. "Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15.

Full text
Abstract:
RESUMENCon el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco Mozo, Juan Luis. "Exaltación y triunfo de la Virgen: la carroza de Nuestra Señora de la Concepción de Navalcarnero." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 17 (November 30, 2005): 115–30. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2005.17.009.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XVII la cofradía de la Inmaculada Concepción de Navalcarnero encontró en el Arte Barroco un aliado inestimable para expresar su devoción religiosa. Sus formas caprichosas y desaforadas dieron respuesta a un culto exaltado y triunfal que tiene uno de sus mejores ejemplos en la carroza de la Virgen, obra del escultor Mateo de Medina. Una pieza clave para comprender la tendencia rococó y la influencia ejercida por las estampas del "Método sucinto y compendioso" de fray Matías de Irala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1001.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 91–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1002.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez Jiménez, Ismael. "pirotecnia en las fiestas limeñas de la Virgen de Consolación (siglos XVII-XIX)." Estudos Ibero-Americanos 50, no. 1 (2024): e44878. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2024.1.44878.

Full text
Abstract:
Desde que los fuegos artificiales llegaron al mundo europeo no pasaron muchas décadas hasta su implantación en América. En ese tránsito, la pirotecnia alcanzó el grado de ser un elemento indispensable para remarcar la importancia de las fiestas y cuál era su cénit. A este fenómeno las crecientes cofradías que se fundaron en Lima después del III Concilio provincial no fueron ajenas. Estas corporaciones hicieron todo cuanto estuvo en su mano por emplear pirotecnia en sus fiestas, pues este uso les suponía realce festivo y posición social. Así, vamos a analizar cómo la cofradía de indios de Nuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Monroy-Merchán, María del Pilar. "La participación de la élite indígena de la provincia de Guane en la cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1638-1752)." Historia y sociedad, no. 42 (January 1, 2022): 187–222. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n42.93021.

Full text
Abstract:
después del proceso de conquista la nobleza indígena tuvo que adaptarse a la nueva estructura de dominio hispánico y convertirse en mediadora entre las autoridades colonialesy la comunidad de origen. Este artículo reconstruye la incorporación de la élite indígena de laprovincia de Guane en las cofradías católicas. ¿Qué papel jugaron las autoridades indígenas en el proceso de consolidación de una corporación religiosa durante los siglos XVII y parte del siglo XVIII en el pueblo de indios de Moncorá? Para dar cuenta de este proceso se analiza de manera inductiva el Libro de la Cofradía y Hermand
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pavão-Zuckerman, Barnet, and Júpiter Martínez-Ramírez. "Zooarchaeology of Mission Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera." International Journal of Historical Archaeology 24, no. 2 (2019): 456–82. http://dx.doi.org/10.1007/s10761-019-00514-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

San Cristóbal Sebastián, Antonio. "La reconstrucción de la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana después de 1746." Histórica 24, no. 2 (2000): 441–57. http://dx.doi.org/10.18800/historica.200002.006.

Full text
Abstract:
La iglesia del Beaterio de Copacabana constituye en sí misma una muestra delas cuatro etapas fundamentales de la arquitectura virreina! limeña. A su primera planta, de matriz gótico-isabelina,se agregó en la década de 1650 una nueva portada, típica expresión del barroco limeño inicial. Los daños producidos por los terremotos de 1678 y de1687 obligaron al reacondicionamiento de la planta original hacia una de cruz latina también de estilo barroco. El terremoto de 1746 dio pie a la construcción de dos campanarios gemelos de torre que se añadieron a la fachada existente desde 1650 y transformaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz Gomar, Rogelio. "La imagen de Nuestra Señora del Socorro de la cofradía de pintores en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 56 (1986): 39. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mora, María Fernanda. "Una estrategia ante las reformas a las órdenes religiosas en Nueva España: el noviciado del convento dominico de Nuestra Señora de la Piedad, 1686-1709." Revista Complutense de Historia de América 50, no. 2 (2024): 481–500. https://doi.org/10.5209/rcha.92432.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la breve existencia del noviciado del convento de Nuestra Señora de la Piedad, que instituyeron los dominicos de la provincia de Santiago de México entre 1687 y 1709. Se señalan, primero, las principales características de los noviciados que esta corporación instauró y, después, las particularidades del convento de Nuestra Señora de la Piedad. Posteriormente, se explica de qué modo el nuevo noviciado fue una estrategia de los frailes para tener un lugar alterno de preparación de sus nuevas vocaciones ante las reformas a la población de sus conventos que emprendiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez Jiménez, Ismael. "“A MAYOR CULTO DE NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN DE UTRERA”. LAS CELEBRACIONES DE LA COFRADÍA DE INDIOS DEL CONVENTO LIMEÑO DE LA MERCED EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII." Temas Americanistas, no. 46 (2021): 349–71. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2021.i46.15.

Full text
Abstract:
Fundada a finales del siglo XVI por la donación de dos iconos marianos, la cofradía de indígenas de Santa María de Consolación de Utrera se asentó en el convento de la Merced de Lima. Desde entonces los naturales desarrollaron en este templo una amplia serie de cultos con la aprobación de los frailes. Sin embargo, hasta mediados del siglo XVIII no tenemos constancia documental de que todos estos actos litúrgicos y festividades fuesen reguladas mediante unas constituciones. Esta organización fijaba todos los cultos en el calendario anual y estipulaba el coste de cada una de ellas, revelando así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramón Marqués, Nuria. "Vínculos entre pintores y miniaturistas del Gótico Internacional en Valencia. El caso del El Libro de horas Egerton de la British Library de Londres y los Capítulos de la Cofradía de Nuestra Señora de Belén de la Biblioteca de Catalunya." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 30 (May 5, 2022): 69. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.30.19799.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende dar a conocer los vínculos con respecto a transferencia de conocimientos entre los miniaturistas y los pintores de retablos valencianos del Gótico Internacional a partir del uso de los mismo modelos estilísticos e iconográficos. Para ello, se analizarán detalladamente las miniaturas de dos manuscritos de origen valenciano como son el Libro de horas Egerton (ms. Egerton 2653), de la British Library de Londres, y el libro Capítulos de la Cofradía de Nuestra Señora de Belén, (ms. 74) de la Biblioteca de Catalunya. Del análisis de estas miniaturas se ha corroborado la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortega Romero, M. Do Socorro Dolores. "La iglesia de Nuestra Señora de la Angustia —San Fructuoso— en Santiago de Compostela." Cuadernos de Estudios Gallegos 44, no. 109 (1997): 221–42. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1997.v44.i109.222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calvo Lázaro, Rocío. "Nuevos datos del hospital, cofradía e imagen de Nuestra Señora de la Caridad. Una extinta corporación asistencial en Huelva." Norba. Revista de Arte, no. 44 (January 8, 2025): 207–26. https://doi.org/10.17398/2660-714x.44.207.

Full text
Abstract:
The Hospital of Charity in Huelva existed between 1522 and 1868, it was used to heal poor patients. Next to the hospital, a small hermitage was created in which Our Lady of Charity was located. Shortly after, the Brotherhood of Holy Charity was cre-ated around the Virgin. Over the years this corporation evolved into the Confraternity of the Holy Rosary of Caridad.The research methodology involved analyzing existing publications, followed by investigating several archives in Huelva and Seville, focusing particularly on pastoral visits to the vicarage of Huelva and the testaments of the resident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Sánchez, Jerónimo. "ORDENANZAS DE LA COFRADÍA DEL HOSPITAL DE LA P ASIÓN DE CIUDAD RODRIGO." Revista Española de Derecho Canónico 72, no. 179 (2015): 457–508. http://dx.doi.org/10.36576/summa.46447.

Full text
Abstract:
Se erige en Ciudad Rodrigo, el año 1479, una cofradía, en la cual los doce cofrades seglares, suplicaron a los Reyes Católicos la concesión de los inmuebles que ocupaban los judíos dentro del recinto amurallado de la localidad, para instalar en el solar un hospital, que tuviera como finalidad específica la atención de los pobres enfermos, obteniendo el privilegio regio en 1492. Merced a la financiación gratuita del edificio hospitalario, con su iglesia, que aportaron mirobrigenses ilustres a través de fundaciones, el 22 de noviembre de 1500 se colocaron las primeras camas, y tres días más tard
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moráis Morán, José Alberto. "De Compostela a Toledo: una panorámica en torno al patronazgo artístico del arzobispo Gómez Manrique (†1375)." Anuario de Estudios Medievales 51, no. 1 (2021): 303–37. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2021.51.1.10.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el patronazgo artístico del arzobispo don Gómez Manrique, reflexionando sobre su cursus honorum y las obras que financió en las catedrales de Santiago de Compostela y Toledo y los monasterios de Nuestra Señora de Sopetrán y San Bartolomé de Lupiana. Un estudio global de una vida marcada por la instrumentalización del poder de la corona y los ambientes de crisis en los que desarrolló su actividad político-religiosa permite explicar la naturaleza de los encargos arquitectónicos y artísticos que realizó. El análisis documental, el arqueológico y el de las empresas conse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tinajero-Márquez, Laura. "El valor pedagógico y espiritual de la escultura renacentista a propósito del hallazgo de un contrato de ejecución de las imágenes de la Hermandad de la Vera Cruz de Lebrija, Sevilla, realizadas por el artista flamenco Roque de Balduque en 1559." International Journal for 21st Century Education 10, no. 1 (2023): 47–58. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v10i1.16514.

Full text
Abstract:
Roque Balduque, escultor flamenco afincado en la ciudad de Sevilla durante el siglo XVI, realizó algunas de las imágenes procesionales de Andalucía, así como retablos y otras obras escultóricas en piedra. Muchas de las obras que se atribuyen a dicho artista no cuentan con documentación que corrobore autoría, como era el caso del Cristo de Vera Cruz de Lebrija, del que faltaba documento de autoría. El pasado 10 de abril de 2023 encontramos el documento que daba fe de su autoría, de la ejecución tanto del Santísimo Cristo de la Vera Cruz como de Nuestra Señora de Consolación y un Niño Jesús de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Martín, Carmen. "La capellanía de los Martínez Montero en la iglesia de Santiago de Écija (siglos XVII y XVIII)." Revista Archivo Hispalense, no. 102 (December 31, 2019): 203–35. https://doi.org/10.71232/ah.2019.cii.08.

Full text
Abstract:
En el ambiente religioso que dominó la sociedad de Écija en los siglos XVII y XVIII, este estudio se ocupa del vínculo de mayorazgo fundado por el clérigo beneficiado Juan Martínez Montero de la parroquia de Santiago. Gozaba de desahogada economía, tenía en la parroquia nombrada la capilla llamada de Nuestra Señora de Gracia, con capellanía y bóveda de enterramiento familiar, llamada de los Montero, como todavía se conoce. La base de estudio ha sido, en gran medida, la documentación recogida en el archivo arzobispal de Sevilla y otros archivos de municipios en la campiña sevillana. Se ofrecen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De los Reyes Gómez, Fermín. "Álvaro de Castro, ¿impresor de bulas incunables de cruzada en Valladolid?" Titivillus 5 (June 29, 2019): 11–31. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201903799.

Full text
Abstract:
Un tipógrafo llamado Castro imprimió varias ediciones legislativas en Huete (Cuenca) en 1484 y 1485. Con esos mismos tipos estampó bulas de cruzada entre 1483 y 1493, que los grandes catálogos colectivos asignan a Huete, mientras diversos estudios lo hacen a Toledo. A Castro se le puede identificar con Álvaro de Castro, que acordó la impresión de un breviario con el cabildo de Santiago de Compostela en 1483. En este trabajo se analizan los datos que han llevado a ubicar el taller de bulas en Huete y Toledo, y que son desestimados, a la vez que se ve la posibilidad, sustentada en varios documen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Claudia, Gogorza, A. Page Carlos, Goguitchaichvili Avto, Greco Catriel, Morales Juan, and Rapalini Augusto. "Aportes a la cronología absoluta de la estancia jesuítica de Alta Gracia (Córdoba, Argentina): estudio arqueomagnético de la baldosa de la parroquia Nuestra Señora de la Merced." Arqueologia Iberoamericana 35 (September 7, 2017): 29–36. https://doi.org/10.5281/zenodo.1319744.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo datar por medio del estudio magnético las baldosas de la parroquia Nuestra Señora de la Merced de la ciudad de Alta Gracia (Córdoba, Argentina), lamentablemente levantadas en 2012, con la finalidad de aportar a la cronología absoluta de la estancia jesuítica, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2000. El intervalo de edad obtenido (1780-1806) por medio del método arqueomagnético, usando el modelo global de predicción de campo geomagnético SHA.DIF.14k, corresponde a la etapa de admin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alabau Montoya, José. "La iglesia de San Martín de La Gineta. Una joya del gótico tardío en La Mancha." Al-Basit : Revista de Estudios Albacetenses 67 (December 1, 2022): 47–98. http://dx.doi.org/10.37927/al-basit.67_3.

Full text
Abstract:
El templo de San Martín es, sin duda, el edificio más emblemático e importante de La Gineta (Albacete). Junto con la iglesia arcedianal de Santiago de Villena (y probablemente bajo su influencia), la capilla mayor de la catedral de Orihuela y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Utiel, representa uno de los más claros y mejores ejemplos del gótico mediterráneo helicoidal en estas tierras del antiguo Marquesado de Villena, por su variedad de soluciones constructivas dentro del difícil arte de la cantería, y por la admirable utilización de los nervios sogueados en columnas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontránd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández García, Ubaldo José, María del Carmen Báez de López, and Rosario Figueroa Figueroa. "Acompañamiento pedagógico: Experiencia de dos centros educativos de la República Dominicana." Educación Superior, no. 37 (July 1, 2024): 71–90. http://dx.doi.org/10.56918/es.2024.i37.pp71-90.

Full text
Abstract:
El acompañamiento pedagógico en la labor educativa es una estrategia de formación continua que tiene como propósito la mejora de los procesos pedagógicos en el desempeño de los docentes y los aprendizajes de los estudiantes. La investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias del acompañamiento pedagógico en los Liceos Onésimo Jiménez y Politécnico Nuestra Señora de las Mercedes de Santiago de los Caballeros, año 2022-2023 para determinar el tipo de acompañamiento docente, identificar los cambios que genera y el nivel de satisfacción. La metodología utilizada responde al enfoque cuan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campiño Valderrama, Sandra Milena, Andrea Stefania Serna Zuluaga, and Isabel Cristina Ayala. "Riesgo de caídas y su relación con la capacidad física y cognitiva, en una residencia de adultos mayores de santiago de chile." Cultura del cuidado 17, no. 2 (2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2020v17n2.7658.

Full text
Abstract:
Introducción El incremento acelerado de la población adulta a nivel global, ha dado un cambio demográfico que impacta en la esperanza de vida al nacer y que se espera que para el 2100 se encuentre en 90 años. Para el adulto mayor el mejor indicador de salud es su estado funcional, el riesgo de perder su autonomía es muy alto lo que genera una alta demanda de atención y cuidado.
 Objetivo: Describir la relación que existe entre el riesgo de caídas y el estado mental, la autonomía física, la marcha y el equilibrio del adulto mayor residente en el hogar Nuestra señora de los Dolores de Santi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pavao-Zuckerman, Barnet. "Rendering Economies: Native American Labor and Secondary Animal Products in the Eighteenth-Century Pimería Alta." American Antiquity 76, no. 1 (2011): 3–23. http://dx.doi.org/10.7183/0002-7316.76.1.3.

Full text
Abstract:
While the ostensible motivation for Spanish missionization in the Americas was religious conversion, missions were also critical to the expansion of European economic institutions in the sixteenth through nineteenth centuries. Native American labor in mission contexts was recruited in support of broader programs of colonialism, mercantilism, and resource extraction. Archaeological research throughout North America demonstrates the importance and extent of the integration of Native labor into regional colonial economies. Animals and animal products were often important commodities within coloni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ezquerro Esteban, Antonio. "Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1941.

Full text
Abstract:
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kubiak, Ewa. "La iglesia de los Jesuitas en Cusco como un modelo para la arquitectura de la región." Sztuka Ameryki Łacińskiej 2 (2012): 41–72. http://dx.doi.org/10.15804/sal201202.

Full text
Abstract:
At the end of the first half of the 17th century, a “European” character of Peruvian architecture was loosened. In 1650, an earthquake in Cusco destroyed existing buildings and, as the result, proved to be an impetus for building movement intensification. One of a few buildings which were not destroyed was a still unfinished Cusco cathedral, which later played a unique role in baroque architecture development in Peru. The temple was undoubtedly one of the first productions which could be associated with a baroque style. However, without diminishing the significance of the object, it is worth e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abril Sánchez, Jorge. "Fernández Pérez, Juan Carlos. El estilo de Berceo y sus fuentes latinas: La Vida de Santo Domingo de Silos, los Milagros de Nuestra Señora y los Himnos. Análisis comparativo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2005, 290 pp." Lexis 32, no. 1 (2008): 161–66. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.200801.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Grande Quejigo, Francisco Javier. "Reseña de El estilo de Berceo y sus fuentes latinas. La "Vida de Santo Domingo de Silos", los "Milagros de Nuestra Señora" y los "Himnos". Análisis comparativo / Juan Carlos Fernández Pérez. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2005." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 2 (December 1, 2007): 249–51. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2007.02.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amado Gonzales, Donato. "Don Melchor Carlos Inca, el inca mestizo: Los Carlos Inca en el siglo XVII de la sociedad cusqueña." Allpanchis 46, no. 83-84 (2019): 39–67. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.264.

Full text
Abstract:
En 1539, don Cristóbal Paullo, uno de los hijos del inca Huayna Cápac, fue nombrado «inca» como parte de una estrategia política de los españoles. Desde entonces tuvo acceso a encomiendas de indios. Don Cristóbal se casó con doña Catalina Tocto Oxica y tuvieron dos hijos: don Carlos Inquill Topa y don Felipe Inquill Topa. Don Carlos Inquil Topa se casó con doña María Esquivel Amarilla y tuvieron un solo hijo llamado Melchor Carlos Inca. El nacimiento de Melchor fue visto por la población nativa como un gran acontecimiento pues había nacido un «rey inca», el cual incluso llegó a ser temido por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Magaš, Damir. "Mirjana Polić Bobić: Kalifornijski zapisi oca Ferdinanda Konšćaka iz Družbe Isusove, Hrvatska sveučilišna naklada, Zagreb, 2015." Geoadria 21, no. 1 (2016): 167. http://dx.doi.org/10.15291/geoadria.170.

Full text
Abstract:
Mirjana POLIĆ BOBIĆ: Kalifornijski zapisi oca Ferdinanda Konšćaka iz Družbe Isusove, Hrvatska sveučilišna naklada, Zagreb, 2015.U ovoj knjizi autorica je iscrpno i kompetentno, kao ponajbolji prevodilac pisane ostavštine Ferdinanda Konšćaka, analitički i metodološki kvalitetno, uz podrobna objašnjenja i popratna razmišljanja, na tristo stranica predstavila bogatu i vrijednu pisanu ostavštinu kao i relevantne spise o njegovom radu i o njemu. To je do sada najsveobuhvatniji pristup obradi spisa ovoga pripadnika Družbe Isusove u nas, koji uvelike pridonosi spoznaji o veličini i značenju njegovih
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y accio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sanchez-Martin, J., J. Loricera, S. Castañeda, et al. "AB1367 PET ASSESSMENT OF THE EFFECTIVENESS OF TOCILIZUMAB IN GIANT CELL ARTERITIS. STUDY OF 101 PATIENTS FROM CLINICAL PRACTICE." Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (2022): 1789–90. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.4100.

Full text
Abstract:
BackgroundPositron emission tomography (PET) is one of the tools available for the diagnosis of extracranial large-vessel vasculitis (1-5). Tocilizumab (TCZ) has shown efficacy in large-vessel vasculitis (LVV) including GCA. However, the improvement objectified by imaging techniques after TCZ therapy in extracranial GCA patients is controversial.ObjectivesTo assess the effectiveness of TCZ improving the wall vessel inflammation by PET in GCA patients with large-vessel involvement.MethodsObservational, multicenter study of 101 GCA patients treated with TCZ. GCA was diagnosed according to: a) AC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanchez-Martin, J., J. Loricera, L. Sanchez-Bilbao, et al. "AB1366 ULTRASOUND ASSESSMENT OF THE EFFECTIVENESS OF TOCILIZUMAB IN GIANT CELL ARTERITIS. STUDY OF 26 PATIENTS FROM CLINICAL PRACTICE." Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (2022): 1788–89. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.4098.

Full text
Abstract:
BackgroundLarge-vessel vasculitis are characterized by the wall inflammation of the involved vessels, which can be detected by imaging tools (1-3). Ultrasound (US) is one of the most commonly used tools for the diagnosis of giant cell arteritis (GCA), especially in patients with a cranial phenotype. Tocilizumab (TCZ) has shown efficacy in large-vessel vasculitis (LVV) including GCA (4,5). However, the improvement objectified by imaging techniques such as US after TCZ therapy is poorly documented.ObjectivesTo assess the effectiveness of TCZ improving the wall vessel inflammation by US.MethodsOb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cano Garcia, L., C. Dominguez, A. I. Rodriguez Vargas, E. Trujillo Martin, and J. M. Martín Martín. "POS1556-HPR RECOMMENDATIONS FOR NURSES ON THE MANAGEMENT OF PATIENTS WITH SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOUS: A DELPHI CONSENSUS." Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (2022): 1123–24. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.415.

Full text
Abstract:
BackgroundNurses play a key role in the management of Systemic Lupus Erythematosus (SLE) due to their close contact with the patient. Well-structured resources and specialized training are necessary to ensure comprehensive and quality care. However, no complete clinical practice guidelines for nurses have been developed for the management of SLE in Spain or Europe [1].ObjectivesIn this context, the OpenReuma scientific society decided to promote the RECOMIENDAles project, the aim of which is to create consensus-based recommendations for the management of SLE patients by nurses in Spain.Methods
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanchez-Martin, J., J. Loricera, C. Moriano, et al. "POS0817 TOCILIZUMAB IN NEWLY DIAGNOSED GIANT CELL ARTERITIS VERSUS REFRACTORY/RECURRENT GIANT CELL ARTERITIS; MULTICENTER STUDY OF 471 PATIENTS OF CLINICAL PRACTICE." Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (2022): 698–99. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.4027.

Full text
Abstract:
BackgroundTocilizumab (TCZ) is the only biologic drug approved in giant cell arteritis (GCA), based in two clinical trials (CT) (1,2). CT included selected patients who may differ from those of clinical practice (CP). A high proportion of GCA patients treated with TCZ in CT had a newly diagnosed GCA, whereas in CP, most of them are refractory/recurrent GCA (3,4). Although in CT the efficacy of TCZ seems to be similar in patients with newly diagnosed GCA and in patients with refractory/recurrent GCA, in CP it is not documented.ObjectivesTo compare in CP, the effectiveness and safety of TCZ in n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión del traslado de la imagen de Nuestra Señora de la Aurora al convento de San Gregorio Bético de Granada (1698)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395427.

Full text
Abstract:
En 1698, la comunidad de los clérigos menores del convento de San Gregorio Bético concedía a la cofradía rosariana de Nuestra Señora de la Aurora la capilla de San Roque para que se asentaran en ella. Obtenida la licencia pertinente, el 8 de mayo, día de la Ascensión, se procedía al traslado solemne de la imagen devocional de esta corporación, obra de Bernardo de Mora, padre (1614-1684), a esta nueva ubicación. Un texto impreso en verso, redactado uno de los hermanos de la cofradía, Felipe Santiago Zamorano, nos permite conocer los detalles de este evento. In 1698, the community of minor cleri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leal del Castillo, María del Rosario. "Capilla de la Natividad de Nuestra Señora del Ilustre Clero, templo mayor de Santiago de Tunja, siglo XVII." Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural 35 (August 12, 2022). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.apu35.cnns.

Full text
Abstract:
La capilla de la Natividad de Nuestra Señora del Ilustre Clero, o capilla de la Niña María, fue la más grande construida por una cofradía en el Nuevo Reino de Granada. La fundación de la Hermandad del Clero surgió como respuesta a dos acontecimientos problémicos que amenazaban la unidad de la Iglesia católica: la Reforma, que puso en entredicho la autoridad de esta como único medio a través del cual los hombres podían salvarse, y el debate teológico entre católicos sobre la inmaculada concepción de María. De acuerdo con el renovado uso de la imagen desde los postulados del Concilio de Trento,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de Santiago en Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Jiménez Juan. "Concierto de un grupo de ministriles con la cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de Cádiz (1612)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395421.

Full text
Abstract:
El 15 de febrero de 1612, Francisco del Pozo y Jerónimo de Monardes, hermanos de la cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria, que tenía su sede en el convento de monjas agustinas calzadas de Nuestra Señora de la Candelaria, establecen un contrato con un grupo de cinco ministriles, a cuyo frente se encontraba Melchor de Loaísa, para servir en diversos actos litúrgicos y devocionales de esta cofradía por espacio de un año. On 15 February 1612, Francisco del Pozo and Jerónimo de Monardes, brothers of the confraternity of Our Lady of Candelaria, which had its headquarters in the convent of the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz, Jiménez Juan, and Dietmar Roth. "Ministriles en la iglesia de Santiago de Vélez Blanco (1624-1627)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393386.

Full text
Abstract:
La contratación de varios ministriles en la iglesia de Santiago de Vélez Blanco (Almería) sugiere la existencia de una precaria e inestable capilla musical en esta parroquial cuya investigación histórica se ve condicionada por la escasez de los fondos documentales conservados. The hiring of several wind players in the church of Santiago in Vélez Blanco (Almería) suggests the existence of a precarious and unstable musical chapel in this parish church whose historical investigation is conditioned by the scarcity of the documentary resources preserved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Entierro de Cristo." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz, Jiménez Juan. "Fiesta en desagravio de la Virgen organizada por la cofradía de Nuestra Señora de los Remedios (1640)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Jiménez Juan. "Representaciones teatrales en la villa de Curiel (1624)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), February 12, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10649125.

Full text
Abstract:
En 1624, los alcaides de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Curiel (Valladolid) contrataron en Valladolid a dos músicos para que cantaran, acompáñandose de sus guitarras, tonos humanos y divinos en las representaciones teatrales que se iban a efectuar en la fiesta que celebrarían el 18 de agosto. In 1624, the governors of the brotherhood of Nuestra Señora del Rosario of the town of Curiel (Valladolid) hired two musicians in Valladolid to sing, accompanied by their guitars, "tonos humanos y divinos" (secular and sacred songs) in the theatrical representations that were to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!