To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cofradías de las Ánimas del Purgatorio.

Journal articles on the topic 'Cofradías de las Ánimas del Purgatorio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cofradías de las Ánimas del Purgatorio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzalez, María Eugenia. "'Las Benditas Ánimas del Purgatorio':." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 15 (August 2, 2022): 180–209. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6503.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la participación indígena en una cofradía de indios instituida bajo la advocación de ‘las Benditas Ánimas del Purgatorio’, situada en el pueblo de Omaguaca, jurisdicción del Tucumán, durante la segunda mitad del siglo XVII. A partir del abordaje cualitativo de las actas de la cofradía y otras fuentes de archivo, intentamos reconstruir las prácticas religiosas, políticas, económicas y sociales la institución, las que creemos evidencian posibles mecanismos de interacción, resistencia y negociación utilizados por los indígenas para adaptarse al contexto colonial de dominación, confiriéndole así a la institución un rol distintivo y activo dentro de la flexibilidad del sistema colonial. Asimismo, consideramos que las significaciones andinas relacionadas con el culto a los ancestros y muertos pudieron encontrar en la advocación elegida el conducto permitido para ajustarse a la realidad colonial a través de la reelaboración de elementos propios de su religiosidad y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Normando Cruz, Enrique. "Preocupaciones terrenas en una cofradía. Las ánimas benditas del purgatorio de Jujuy en el período colonial." Hispania Sacra 64, no. 130 (2012): 721–36. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2012.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Sagredo, Paula, and Alberto Díaz Araya. "LA COFRADÍA DE LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO EN LA CÁRCEL DE LIMA (S. XVI)." Chungará (Arica), ahead (2023): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562023005000303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez, María Eugenia. "“Las quentas de las Benditas Ánimas”. Un acercamiento a la economía de una cofradía de indios rural en Omaguaca, siglo XVII." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 30, no. 1 (2022): 24–45. http://dx.doi.org/10.34096/mace.v30i1.10458.

Full text
Abstract:
El presente trabajo versa sobre la actividad económica de la cofradía indígena de las Benditas Ánimas del Purgatorio durante la segunda mitad del siglo XVII. Dicha institución, conformada por los pueblos de indios de Omaguaca y Uquía fue establecida a partir de 1664 en la iglesia de “San Antonio de Omaguaca”, ubicada en la Quebrada de Humahuaca -actual noroeste de Argentina. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la participación de los sectores indígenas en la economía de los pueblos de la Quebrada durante la colonia. Centraremos la mirada en la dinámica económica desarrollada por la cofradía: producción, cuentas, gastos, entregas, deudores, circulación crediticia y otros datos proporcionados por las fuentes, con el propósito de realizar un acercamiento al rol de la institución dentro de la economía del pueblo, dando cuenta de los mencionados movimientos y evidenciando los distintos protagonistasen el contexto de sus prácticas litúrgicas.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Pérez, Josu, and Asier Romero Andonegi. "Un texto de 1846 en euskera de Bermeo: la fundación de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio." Fontes Linguae Vasconum, no. 90 (August 31, 2002): 353–79. http://dx.doi.org/10.35462/flv90.8.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser una nueva contribución a las aportaciones de un buen número de investigadores que han logrado sacar a la luz numerosos textos antiguos en lengua vasca, mejorando notablemente el conocimiento de la diacronía del Euskera y de sus distintas variedades. El texto que presentamos está escrito en euskera vizcaíno, en concreto en la variedad de Bermeo, en el año 1846. La relevancia de este texto radica en la relativa escasez de documentos antiguos escritos en el euskera de Bermeo. Esta variedad es, hoy en día, una de las más específicamente marcadas en el dialecto vizcaíno; sin embargo, son pocos los textos en los que podemos basarnos para conocer cómo era en el pasado. Así mismo, hay dos características que distinguen a nuestro texto de otros escritos bermeanos coetáneos. Por una parte, es el texto más antiguo que conocemos escrito en euskera bermeano por un oriundo de dicha villa. Y por otra parte, es un documento meramente instrumental: una hoja destinada al tablón de anuncios de la parroquia, para comunicar una información a los vecinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campollo Mejicanos, José. "Las ánimas benditas patronas juradas de Guatemala: Breves consideraciones sobre el culto y devoción a las ánimas del purgatorio en Guatemala." Revista de Investigación Proyección Científica 1, no. 1 (2022): 73–87. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v1i1.40.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza y expone detalles inéditos del culto a las Ánimas del Purgatorio en el Antiguo Reino de Guatemala, hoy República de Guatemala, que alcanzó un destacado auge en el ideario popular, abarcando desde sus manifestaciones primigenias en el período de dominación hispana, con raíces en la época prehispánica del culto a la muerte, deteniéndose en enseñanza colonial, hasta llegar a nuestros días en el que a pesar del paso del tiempo, el culto y acervo popular a las Ánimas Benditas del Purgatorio sigue vigente en los círculos del tradicionalismo católico guatemalteco, pero cuyas raíces son poco percibidas ya.
 El estudio retoma detalles doctrinales para compenetrar el pensamiento de la época, cuyo punto principal es la jura de patronas de la Ciudad de Guatemala a las Ánimas del Purgatorio, de parte de las autoridades; tomado de un manuscrito inédito del siglo XIX que se detallará e ilustrará.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Botello Gil, Slenka Leandra. "Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio." Fronteras de la Historia 26, no. 2 (2021): 64–87. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1416.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo xviii en la Nueva Granada. A partir de la construcción de la categoría de cuerpos en pecado, se estudia el lugar de las ánimas como seres mediadores dentro del cuerpo social de la Iglesia católica en el periodo colonial. El texto vincula el análisis de dos pinturas de ánimas que permitirán explorar la dicotomía cuerpo-alma en el discurso teológico, la estrecha relación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos que las ánimas purgantes permitieron desarrollar y las relaciones de su corporalidad con las prácticas devocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Babío, Amparo. "Algunas notas sobre la Hermandad de las Ánimas Benditas de Santa Ana de Triana (Sevilla)." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 7 (May 22, 2014): 443–64. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1407.1012.

Full text
Abstract:
En 1566 se funda en la parroquia de Santa Ana una hermandad dedicada al culto de las Ánimas Benditas del Purgatorio. Extinguida a finales del siglo XIX, el presente artículo trata de hacer un recorrido por su historia, así como dar noticia acerca de su capilla e imagen titular, San Miguel Arcángel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez del Valle, Gonzalo. "Una pintura de las ánimas del Purgatorio inédita de Lucas Valdés." Revista Archivo Hispalense, no. 96 (December 31, 2013): 399–403. https://doi.org/10.71232/ah.2013.xcvi.16.

Full text
Abstract:
Atribuimos a Lucas Valdés la pintura principal del retablo de la Hermandad de las Ánimas de la parroquia de Santa María de Sanlúcar la Mayor. Es una obra conocida pero que nunca ha sido relacionada con este artista. Se describe el tema que representa, que se relaciona con la devoción carmelita del privilegio sabatino, concedida a la los miembros de esta orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mira Caballos, Esteban. "Cofradías y élites en la Carmona Moderna." Isidorianum 20, no. 39 (2023): 197–222. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1120.1009.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un estudio comparado entre las cofradías carmonenses y las personas que las integraban. Pese al gran número de institutos, más de una treintena, solamente una pequeña parte de la población estuvo vinculada a ellos. La mayoría, sobre todo las sacramentales y las de ánimas, estaban auspiciadas y dirigidas por presbíteros. También tenían una participación muy activa tanto la élite local como algunas personas acomodadas del Tercer Estado. En cambio, una parte considerable de la clase subalterna permaneció al margen: la mayor parte de los campesinos, los jornaleros y, por supuesto, los pobres de solemnidad y las minorías étnicas. Las mujeres por su parte estuvieron marginadas de los órganos de decisión y cuando, en el siglo XVIII aparecieron las primeras cofradías de féminas, éstas estuvieron controladas y supervisadas en todo momento por hombres, sobre todo por el clero del templo en el que residían. En definitiva, pese a las prestaciones espirituales y asistenciales que brindaban, solamente afectaron a una parte de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Dorado, Antonio. "Iniciando el catálogo del pintor Antonio Hidalgo: las Ánimas del Purgatorio (1688)." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 2 (December 21, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2017.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Noia Campos, Camiño. "Lendas galegas de ánimas." Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, no. 8 (December 18, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.17345/elop201957-75.

Full text
Abstract:
O artigo ten como obxectivo presentar relatos sobre a volta das almas dos mortos ao mundo da realidade, que en Galicia son numerosos e, así mesmo, defender a súa adscrición ao xénero da lenda. Unhas historias conservadas no imaxinario popular ao longo dos séculos. Mediante a comparación co que sucede en países de cultura celta, en especial no norte e sur de Portugal e Bretaña que son os que mellor coñezo, interprétanse varios relatos de ánimas con diferentes motivos e axentes. Os temas esenciais céntranse na vinda ao mundo das ánimas para pedir favores elas soas. Cando veñen no grupo procesional da (Santa) Compaña é para penar os pecados e para avisar da morte dalgunha persoa da veciñanza. Saliéntase o sincretismo que existe neste tipo de textos entre os elementos da etapa celta, precristiá, e os inseridos pola doutrina católica sobre o purgatorio e o inferno desde a cristianización de Europa. A parte final do artigo dedícase a mostrar a amplitude do concepto de lenda no ámbito da folclorística e a defender a proposta do cambio de denominación dos relatos estudados atendendo á súa veracidade.***L’article té com a objectiu presentar relats sobre el retorn de les ànimes dels morts al món de la realitat, que a Galícia són nombrosos i, així mateix, defensar-ne la vinculació al gènere de la llegenda. Són unes històries conservades en l’imaginari popular al llarg dels segles. En comparació amb el que succeeix als països de la cultura celta, especialment al nord i al sud de Portugal i a la Bretanya, que són els que conec millor, s’interpreten diversos relats d’ànimes amb diferents motius i agents. Els temes essencials se centren en l’arribada al món de les ànimes per sol·licitar els seus favors. Quan venen al grup processional de (Santa) Compaña és per castigar els pecats i advertir de la mort d’una veí. Es posa de relleu el sincretisme que existeix en aquest tipus de text entre els elements de l’etapa celta, precristiana, i els que s’insereixen en la doctrina catòlica sobre el purgatori i l’infern des de la cristianització d’Europa. La part final de l’article es dedica a mostrar l’amplitud del concepte de llegenda en el camp de la folklorística i defensar la proposta de canviar la denominació dels relats estudiats tenint en compte la seva veracitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Conde (book author), José-Antonio Linage, and Sara Galli (review author). "Tres cofradías de Torrevieja (1791–1933): El Santísimo, El Rosario y Las Ánimas." Confraternitas 29, no. 1 (2018): 110–11. http://dx.doi.org/10.33137/confrat.v29i1.29900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubial García, Antonio, and Doris Bieñko de Peralta. "La más amada de Cristo. Iconografia y culto de santa Gertrudis la Magna en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 25, no. 83 (2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.83.2152.

Full text
Abstract:
Dos de los medios de difusión más utilizados por el catolicismo de la Contrarreforma para fomentar el culto a los santos fueron las imágenes y la imprenta. El presente trabajo está dedicado a explorar la iconografía y el culto de una santa muy poco conocida en la actualidad pero que en el periodo virreinal fue objeto de una abundante literatura impresa y cuyas representaciones llenaron lienzos, retablos y hasta joyas. Santa Gertrudis, jurada como patrona de Puebla, rescatadora de ánimas del Purgatorio, amante del Niño Jesús, abadesa de inflamado corazón e intercesora para una buena muerte, fue utilizada además, por sus orígenes alemanes, como una bandera en la lucha que sostenía el catolicismo contra los protestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reséndiz Rodea, Andrés. "Lo húmedo y lo seco. Fronteras y polarización social en la plástica mexicana del siglo XIX." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 25, no. 83 (2012): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.83.2154.

Full text
Abstract:
Dos de los medios de difusión más utilizados por el catolicismo de la Contrarreforma para fomentar el culto a los santos fueron las imágenes y la imprenta. El presente trabajo está dedicado a explorar la iconografía y el culto de una santa muy poco conocida en la actualidad pero que en el periodo virreinal fue objeto de una abundante literatura impresa y cuyas representaciones llenaron lienzos, retablos y hasta joyas. Santa Gertrudis, jurada como patrona de Puebla, rescatadora de ánimas del Purgatorio, amante del Niño Jesús, abadesa de inflamado corazón e intercesora para una buena muerte, fue utilizada además, por sus orígenes alemanes, como una bandera en la lucha que sostenía el catolicismo contra los protestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sigüenza Martín, Raquel, and José María Collantes González. "La devoción a las ánimas del purgatorio en Cádiz: dos hermandades para su estudio." Trocadero, no. 26 (2014): 1–25. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2014.i26.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buendía Porras, Laureano. "Espacios de sociabilidad: la cofradía de Benditas Ánimas en la parroquia de Torre Pacheco (ss. XVI-XIX)." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 48 (December 20, 2022): 193–215. http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i48.15841.

Full text
Abstract:
Los espacios de interacción social en el Campo de Murcia resultaron muy limitados en la Edad Moderna. La carencia de organizaciones gremiales, asociadas más al mundo urbano, se suplió, a través de la institución eclesiástica, con las cofradías parroquiales. Estas, junto a las labores de beneficencia, auxilio y difusión de la liturgia, actuaron también de asociaciones de defensa de intereses laborales comunes, como los labradores, o, en el caso de Torre Pacheco, de círculo de toma de conciencia y de decisión de la segregación municipal, durante el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luna Zamara, Karol Viviana. "El Imaginario de la Muerte en las Cofradías y Capellanías del Monasterio de las Conceptas en la Provincia de Pasto. 1809-1824." Estudios Latinoamericanos, no. 28-29 (November 17, 2016): 135–44. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.112829.73.

Full text
Abstract:
Las instituciones de la muerte existentes en el Monasterio de la Pura y Limpia Concepción durante la época de la independencia (1809-1824) colaboraron en la configuración del imaginario religioso de la muerte ya que fueron instituciones que agrupaban a diversas personas en torno a la creencia en tres espacios extra mundanos el cielo, el infierno y el purgatorio. En el monasterio existieron varias capellanías tanto eclesiásticas como de legos, cuyo papel era sanar y salvar el alma de las religiosas que ingresaban a dicho convento, así como también de sus familiares. Los cofrades de la Virgen del Monte Carmelo creían en la existencia del purgatorio, la mediación de la virgen y de la importancia de su intersección en el espacio de purificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Abreu, Pablo. "Arte y devoción en torno a la muerte. Las cofradías de ánimas de Los Realejos." Revista de Historia Canaria, no. 200 (2018): 95–108. http://dx.doi.org/10.25145/j.histcan.2018.200.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cueto Martínez-Pontrémuli, José Luis. "Vicente Carducho y la Venerable Orden Tercera de San Francisco: devoción, gobierno y obras." BSAA arte, no. 88 (December 1, 2022): 173–204. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.88.2022.173-204.

Full text
Abstract:
En el presente artículo abordamos la relación que unió a Vicente Carducho con la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Madrid desde un punto de vista religioso, administrativo y artístico. Para ello, examinamos en profundidad la documentación de su archivo, que nos muestra a un pintor plenamente integrado en sus órganos de dirección y en la construcción y decoración de su primera capilla. En segundo lugar, partiendo de las menciones que hacen Palomino y Ceán sobre pinturas de Carducho en la capilla de los hermanos terceros, estudiamos las dos obras conservadas actualmente en la institución que pueden adscribirse a su catálogo: la Estigmatización de san Francisco y San Francisco sacando ánimas del purgatorio. Por último, ante la dificultad de datar estas pinturas sin firmar, proponemos su relación con el contexto de actividad de Carducho en la Orden Tercera, documentado en las décadas de 1620 y 1630, y destacamos su cercanía formal con otros ciclos de la producción tardía del artista, como las pinturas para la cartuja de El Paular (1626-1632).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montiel López, Andrea. "Manuel de los Santos Salazar: Las comisiones artísticas de un clérigo tlaxcalteca." Estudios de Historia Novohispana, no. 73 (July 1, 2025): 89–117. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.73.77870.

Full text
Abstract:
El propósito general de esta investigación es analizar un par de comisiones artísticas del cura e indio noble tlaxcalteca Manuel de los Santos Salazar que están ligadas a su labor en templos ubicados en su provincia natal: el de San Lorenzo, en Cuapiaxtla, y el de Santa Cruz, en el pueblo homónimo. De manera concreta, se trata del lienzo El martirio de san Lorenzo y el colateral dedicado a las ánimas del purgatorio, realizados entre 1693-1710 y 1713, respectivamente. A través del estudio iconográfico y social de las obras, de los lugares donde fueron destinadas y del contexto particular de Manuel de los Santos expondré que estos encargos van más allá del simple deber clerical, responden a inquietudes personales del bachiller y reflejan parte del mundo íntimo del comitente. Para sustentar lo anterior, me apoyaré en dos fuentes principales: los archivos parroquiales y los de la familia Salazar. Éstas permiten confirmer la hipótesis, pues en distintos documentos conocemos los problemas a los que se enfrentó el clérigo durante ambas administraciones, como el resurgimiento de practices idolátricas o, en el plano personal, las últimas acciones antes de su muerte, lo que puede explicar las intenciones de sus comisiones artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LOBO DE ARAÚJO, Maria Marta. "La fiesta de las almas: el aniversario en las cofradías de las almas del purgatorio de Braga en la Edad Moderna." Studia Historica: Historia Moderna 41, no. 2 (2019): 155. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2019412155187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reder Gadow, Marion. "Fray Alonso de Santo Tomás y la cofradía de Ánimas de los Mártires." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 16 (June 10, 2015). http://dx.doi.org/10.24310/baetica.1994.v0i16.653.

Full text
Abstract:
El deseo de contribuir a la liberación de las almas condenadas al Purgatorio determina la fundación de la Hermandad de las Ánimas Benditas del Purgatorio con sede en la parroquia de los Santos Mártires. Fray Alonso de Santo Tomás no sólo dió su beneplácito a dicha cofradía sino que les cedió a los cofrades la capilla, altar y enterramiento donde celebrarían el sufragio por las Ánimas Benditas y dónde se inhumarían sus hermanos en el templo parroquial de los Mártires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz, Jiménez Juan. "Constructores de instrumentos e instrumentistas de la granadina cofradía del Corpus Christi de Misericordia y Ánimas Benditas del Purgatorio (siglos XVI y XVII)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 26, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13376580.

Full text
Abstract:
Relación de los hermanos de la cofradía del Corpus Christi de Misericordia y Ánimas Benditas del Purgatorio, sita en el hospital del Corpus Christi de Granada, que eran violeros, organeros e instrumentistas. List of the brothers of the confraternity of Corpus Christi, Mercy and Blessed Souls of Purgatory, located in the Corpus Christi hospital in Granada, who were luthiers, organ builders and wind players.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz, Jiménez Juan. "Festividad de las Ánimas en la iglesia de San Justo y Pastor de Granada (1670)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 17, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10397526.

Full text
Abstract:
La cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Justo y Pastor celebraba anualmente en su parroquia la Conmemoración de los fieles difuntos (= festividad de las Ánimas del Purgatorio) el 2 de noviembre. Como era habitual, se oficiaban la vigilia y misa, en la cual se predicaba un sermón, y para su solemnización se contrataba una capilla de música. The confraternity of the Blessed Sacrament of the church of San Justo y Pastor celebrated the feast of the Souls in Purgatory every year on 2 November. As was customary, a vigil and mass were held, during which a sermon was preached, and a chapel of music was hired for the solemnisation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz, Jiménez Juan. "Actividad cultual de la cofradía de las Ánimas del Purgatorio en la iglesia del Sagrario de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394092.

Full text
Abstract:
En este evento se analiza la actividad cultual de la cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la iglesia del Sagrario de Granada cuyas reglas fueron aprobadas el 9 de mayo de 1541. En 1548 se añaden seis nuevos capítulos y en 1555 se reforman algunos de los que concernían a esa actividad cultual. A finales del siglo XVII la confradía atravesó una profunda crisis y su normativa reguladora se vio simplificada para favorecer su continuidad. In this event, the cult activity of the Souls of Purgatory confraternity of the church of El Sagrario in Granada is analyzed, whose rules were approved on May 9, 1541. In 1548 six new chapters were added and in 1555 some of which concerned that cult activity were reformed. At the end of the 17th century the confraternity went through a deep crisis and its old rules were simplified to favor its continuity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Jiménez Juan. "Salve regina a la Virgen de la Soledad de la tabernilla del Carmen en Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 21, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10418475.

Full text
Abstract:
El pleito entre la cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio de la iglesia de San Matías y Francisco Javier Martínez, zapatero, nos permite conocer los actos de devoción que tenían lugar ante la imagen callejera de la Virgen que había en la Tabernilla del Carmen, los cuales incluían la interpretación de la antífona&nbsp;<i>Salve regina</i>&nbsp;por la capilla de música de la colegiata del Salvador en veintiuna festividades marianas distribuidas a lo largo de todo el año. The lawsuit between the confraternity of the Blessed Souls of Purgatory of the church of San Matías and Francisco Javier Martínez, shoemaker, allows us to know the acts of devotion that took place before the street image of the Virgin that was in the Tabernilla del Carmen, the which included the interpretation of the antiphon&nbsp;<i>Salve regina</i>&nbsp;by the music chapel of the collegiate church of El Salvador in twenty-one Marian festivities distributed throughout the year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en el Hospital del Corpus Christi." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en el convento de Nuestra Señora de la Concepción de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradía de músicos de la Capilla Real de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395053.

Full text
Abstract:
La capilla de música de la Capilla Real de Granada instituye la hermandad de las Ánimas para la protección social de sus integrantes en 1675. Años más tarde, en 1741, intenta fundar la cofradía del Santo Cristo del Perdón, lo cual no consigue por la oposición del cabildo de la Capilla Real, aunque se les permitió continuar oficiando en la capilla de San Ildefonso los actos cultuales de su corporación gremial, de la que se tienen noticias al menos hasta 1803. The music chapel of the Royal Chapel of Granada set up the brotherhood of the Ánimas for the social protection of its members in 1675. Years later, in 1741, it attempted to found the confraternity of the Holy Christ of Forgiveness, which it failed to do due to opposition from the chapter of the Capilla Real, although they were allowed to continue officiating in the chapel of San Ildefonso the religious ceremonies of their guild, of which we have news until at least 1803.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesiones anuales de la cofradía de las Ánimas de la iglesia de Santa Ana en Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395039.

Full text
Abstract:
La cofradía de las Ánimas de la iglesia de Santa Ana, en Granada, organizaba anualmente dos procesiones en su entorno de proximidad. La primera como conclusión al octavario que celebraba a finales de abril por sus hermanos fallecidos y la segunda el día de los difuntos, con un carácter más general, en el que visitaba el patíbulo de Plaza Nueva y el cementerio de San Onofre. The confraternity of the Souls of Purgatory of the church of Santa Ana, in Granada, organised two processions every year in its immediate vicinity. The first as a conclusion to the octave held at the end of April for its deceased brothers and the second on All Souls Day, with a more general character, in which it visited the scaffold in Plaza Nueva and the cemetery of San Onofre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Miguel de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Justo y Pastor de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Bartolomé." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Nicolás." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Cristóbal de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Ildefonso de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías de la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de Santa Ana." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la colegiata del Salvador." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Andrés de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de Santa María de la O (Sagrario)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Cecilio de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de Santa María Magdalena." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Matías." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías de la iglesia de San Luis." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San Gregorio Magno de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de Santa Escolástica de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de San José de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!