To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cofradías del clero secular y regular.

Journal articles on the topic 'Cofradías del clero secular y regular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Cofradías del clero secular y regular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arboleda Goldaracena, Juan Carlos, and Silvia-María Pérez-González. "El clero y su vinculación con las cofradías de Sevilla durante los siglos XV y XVI." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 35 (April 18, 2022): 79–106. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31623.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos, utilizando documentación emanada de las propias cofradías, la presencia e injerencias del clero en la vida de las hermandades sevillanas de los siglos XV y XVI. El clero se hizo muy presente en la vida y actividades de las cofradías sevillanas a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Tanto los miembros del clero secular como los del clero regular quisieron vivir de cerca esta forma de espiritualidad, ingresando como cofrades o acogiendo en sus sedes a cofradías de distintos tipos. Al entrar a formar parte de las cofradías, los clérigos debían c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Irigoyen López, Antonio. "Teoría y práctica de la predicación del clero secular en el siglo XVII: algunos ejemplos de ciudades castellanas." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 121–54. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.121-154.

Full text
Abstract:
Se pretende analizar la predicación urbana realizada en las catedrales, y la relación que existió entre clero regular y secular en torno a los sermones. La oratoria sagrada era dominio de los frailes y para remediar esta situación se elaboró un discurso para el clero secular en el cual se insistía en la obligación que tenía de predicar a los fieles, fundamental para la transmisión de la doctrina católica y para ejercer un control ideológico sobre la población. Así, la predicación serviría para reivindicar y apuntalar la posición preeminente del clero secular en la organización social del Antig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Souza, José Antônio De C. R. "O PROGRAMA ÉTIC0 ANTONIANO PARA O CLERO REGULAR." Veritas (Porto Alegre) 44, no. 3 (1999): 579. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.1999.3.35220.

Full text
Abstract:
O presente trabalho analisa o programaético de santo Antônio no que se refere aomodo de vida do clero regular. O texto básico é odos 'Sermones dominicales' e dos 'Sermonesfestivi' . Neles percebe-se que, para o santo.oclero secular, o clero regular, os leigos e a 'SocietasChristiana' precisavam de uma reforma doscostumes, de acordo com a reforma pastoral,moral e religiosa proposta pelo N Concilio deLatrão (1215) para toda a Cristandade, e implementadapelos papas Honório III e Gregório IX,tendo como agentes pastorais os dominicanos eos franciscanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrio Gozalo, Maximiliano. "El clero en la España del siglo XVIII. Balance historiográfico y perspectivas." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 27 (December 22, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.51-79.

Full text
Abstract:
RESUMENDespués de decir unas palabras sobre la renovación que se llevó a cabo en la historia eclesiástica española de la segunda mitad del siglo XX, trato de ofrecer un balance historiográfico sobre los avances que se han producido y lo mucho se ha publicado en las últimas décadas sobre el clero secular y el regular, para concluir con unas breves indicaciones sobre las perspectivas de investigación.PALABRAS CLAVESiglo XVIII, Historia de la Iglesia, Clero español. TITLEThe clergy in the Spain of the eighteenth century. Historiographical balance and perspectivesABSTRACTAfter saying a few words a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lima, João Antônio Fonseca Lacerda. "“Vivem rica e abastadamente”: clérigos e suas posses nos bispados do Maranhão e Pará setecentista." Fronteiras & Debates 3, no. 1 (2017): 143. http://dx.doi.org/10.18468/fronteiras.2016v3n1.p143-166.

Full text
Abstract:
O clero católico, tem duas grandes ramificações. O clero regular, vinculado às ordens religiosas e o clero secular, submetido diretamente a autoridade do bispo diocesano. Do ponto de vista da disciplina eclesiástica, este último não profere votos, assumindo no ato da ordenação o compromisso de viverem seu estado na castidade e em obediência ao seu bispo. Na prática, estes clérigos, ao contrário dos regulares, poderiam aquinhoar bens para si, de modo que muitos destes eram conhecidos por viverem “rica e abastadamente”. O presente trabalho versa exatamente sobre este aspecto, isto é, um grupo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sousa, Fernando. "As Cortes Liberais Portuguesas e a Reforma do Clero Secular (1821-1822)." População e Sociedade 38 (December 31, 2022): 51–63. http://dx.doi.org/10.52224/21845263/rev38a5.

Full text
Abstract:
After the Liberal Revolution of 1820, the Cortes Gerais e Extraordinárias (General and Extraordinary Courts), starting their work on January 26, 1821, in addition to the production of the Liberal Constitution of 1822, aimed at dismantling the structure of the Ancien Régime, in order to lay the foundations for the promotion of a new liberal and bourgeois society. One of the most profound and necessary reforms involved the “religious question”, targeting the Portuguese clergy, both regular and secular. Since this was a complex situation, the members of the Courts sought to reaffirm the power of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Méndez, Jessica. "¿Ubicaciones fortuitas? La Concepción y Santa Clara en la Ciudad de México, 1540-1585." Revista de Indias 78, no. 272 (2018): 49. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.002.

Full text
Abstract:
La historiografía en torno a la Iglesia novohispana ha estudiado los innumerables escenarios en los que se manifestó el conflicto entre el clero regular y el secular. Precisamente, este trabajo ejemplifica cómo ése también se hizo presente en los procesos de fundación y establecimiento de los conventos de la Concepción y Santa Clara en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XVI. Particularmente aborda la confrontación entre el diocesano y los franciscanos por la apropiación del espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pita Pico, Roger. "El Santo Ecce-Homo: pugnas y vicisitudes en torno a una imagen sagrada en la provincia de Tunja." Análisis 50, no. 93 (Jl-Di) (2018): 385–410. http://dx.doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.06.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en analizar las disputas que giraron en torno a la imagen sagrada del Santo Ecce-Homo perteneciente al convento del mismo nombre en la provincia de Tunja desde los primeros años de vida republicana hasta principios del siglo XXI. Se observa en esta problemática una confrontación de intereses entre varias instancias: la comunidad dominicana, el gobierno, el colegio de Boyacá, la iglesia parroquial de Sutamarchán, la villa de Leiva y la feligresía. Fue evidente además una lucha de fuerzas entre el Estado y la Iglesia, así como también entre el clero secular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Méndez, Jessica. "Clérigos curas o religiosos doctrineros : la renuncia de los Carmelitas Descalzos a la parroquia de San Sebastián, 1606." Secuencia, no. 71 (January 1, 2008): 015. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i71.1041.

Full text
Abstract:
<p>La orden de carmelitas descalzos en la Nueva España fue distinta al resto de las mendicantes: admitieron principalmente a peninsulares y, por excepción, a algún criollo; privilegiaron el repliegue interior en lugar de la convivencia y adoctrinamiento de los indios, su desempeño doctrinal sólo duró de 1586 a 1607 al abandonar la única doctrina que tuvieron en San Sebastián; sirvieron sobre todo a peninsulares, entre otras. Es por ello –y por su llegada tan tardía hasta 1585- que la historiografía ha presentado a los carmelitas al margen de los conflictos y de las pretensiones del resto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villar-Laz, Carolina. "La confesión y el control sobre los cuerpos en la retórica del manual de Doctrina Cristiana y Catecismo de Valdivia. Capitanía General de Chile, CA. 1650." Anuario de la Escuela de Historia, no. 27 (December 5, 2015): 125–52. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v27i27.173.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio del control ejercido sobre los cuerpos y sobre las relaciones que se desarrollaron entre los géneros, en el marco de la acción evangelizadora llevada a cabo por la Compañía de Jesús en el sur del Chile colonial, a comienzos del siglo XVII. Durante el período, se empezaron a concretar los alcances del Concilio de Trento situación en la que el clero secular y el regular se embarcan en la transformación de la evangelización en función de las sugerencias teológicas surgidas de la ecumene cristiana. En los territorios coloniales americanos, estas po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

GUTIÉRREZ CRUZ, SERGIO NICOLÁS. "VÍNCULOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN EL PARTIDO DE TUXTLA, PROVINCIA DE CHIAPAS, EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XVIII." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 655. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31189.

Full text
Abstract:
La historia de Chiapas en el siglo XVIII guarda un especial interés por cuanto que muestra lasluchas de los grupos de poder: el ayuntamiento de Ciudad Real enfrentado al alcalde mayor,el clero secular en disputa territorial con el regular, así como la rebelión de 1712 que adquirióespeciales proporciones dentro de la Capitanía General de Guatemala y que enfrentó a indioscon no indios. Pero es además el siglo en que llegaron a la provincia chiapaneca migrantespeninsulares que después serían fundadores de algunas familias chiapanecas: los Cal y Mayor,Esponda, entre otros. Asimismo, la centuria es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bango Torviso, Isidro G. "El verdadero significado del aspecto de los edificios: De lo simbólico a la realidad funcional, la Iglesia encastillada." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 10 (December 2, 1998): 53–72. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1998.10.003.

Full text
Abstract:
Al terminar la Edad Media muchos de los grandes templos de la Península adoptaban el aspecto de aguerridos baluartes, resultando muy paradójica esta imagen militar con las pías funciones a las que estaban destinados. Remodelaciones acomodándose al devenir de los estilos modernos y, sobre todo, restauraciones supuestamente puristas llevadas a cabo desde el siglo XIX han hecho desaparecer el aspecto de fortificación en la mayoría de los templos. En las iglesias altomedievales las formas de arquitectura militar responden a un intencionado lenguaje simbólico, que terminará por perder estas connota
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez Monteserín, Miguel. "Un lingüista en el santo oficio. Sebastián de Covarrubias y Horozco (1539-1613)." Estudis. Revista de Historia Moderna, no. 49 (January 1, 2023): 101–38. https://doi.org/10.7203/erhm.49.30671.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros componentes mejor conocidos de la jurisdicción inquisitorial, más relevantes por la función o el número, como los jueces o los familiares, carecemos de estudios de conjunto, sistemáticos y bien estructurados, referidos a la mayoría de las demás personas ligadas al desempe.o de su cometido por el tribunal de la fe en el mundo hispano. De entre estas, apenas han merecido los consultores sino breves referencias de los estudiosos y siguen constituyendo un colectivo diverso, compuesto por intelectuales destacados, que merecerían seguramente un acercamiento bien articulado. Con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio. "Imágenes del "deber ser" del religioso, según la oratoria sagrada rioplatense." Folia Histórica del Nordeste, no. 27 (December 27, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271221.

Full text
Abstract:
<p>El Concilio de Trento, entre uno de sus propósitos, legisló para reformar la disciplina eclesiástica. Si el nuevo desafío era la evangelización, los agentes debían responder a un patrón común, que con algunas variantes en cada época se mantuvo vigente hasta entrado el siglo XIX.<br />De las metodologías para el propósito, que fueron variando y ajustándose con el tiempo, el sermón significó un eficaz instrumento usado en la América colonial e independiente para procurar cambios en las conductas desde una perspectiva de control social. El mismo no solamente se dirigió a la feligre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en el convento de San Francisco de la Alhambra." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en el convento de San Antonio de Padua y San Diego de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en el convento de San Antón." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en el convento de Nuestra Señora de la Merced." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en la iglesia de Santa María Magdalena." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías del convento de San Francisco Casa Grande de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394174.

Full text
Abstract:
Desde la fundación del convento de San Francisco Casa Grande, en 1507, hasta su desamortización en el siglo XIX, dieciocho cofradías tuvieron su sede en este cenobio franciscano granadino. En sus capillas y altares, cada una de ellas desarrolló una notable actividad cultual que por el momento solo conocemos de manera fragmentaria y muy desigual. From the founding of the convent of San Francisco Casa Grande, in 1507, until its confiscation in the 19th century, eighteen confraternities had their headquarters in this Franciscan monastery in Granada. In its chapels and altars, each one of them dev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz, Jiménez Juan. "Fiesta de la beatificación de Mariana de Jesús en el convento de San José de Sevilla (1784)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 26, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13373793.

Full text
Abstract:
En enero de 1784, la cofradía de San Pedro ad Vincula celebró en el convento de San José de Sevilla la beatificación de Mariana de Jesús, terciaria de la Orden Mercedaria, la cual fue solemnizada con la capilla musical de la iglesia de Santa Ana. In January 1784, the confraternity of San Pedro ad Vincula celebrated the beatification of Mariana de Jesús, a tertiary of the Mercedarian Order, in the convent of San José in Seville, which was solemnised with the musical chapel of the church of Santa Ana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz, Jiménez Juan. "Honras del arzobispo Francisco de Solís Folch de Cardona en el convento del Espíritu Santo de Sevilla (1775)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 26, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13376510.

Full text
Abstract:
En julio de 1785, la cofradía de San Pedro ad Vincula organizó los ritos funerales de Francisco de Solís y Folch de Cardona, cardenal, arzobispo de Sevilla, en el convento del Espíritu Santo de esta ciudad, los cuales fueron solemnizados con la capilla musical de la iglesia de San Pedro. In July 1785, the confraternity of San Pedro ad Vincula organised the funeral rites of Francisco de Solís y Folch de Cardona, cardinal, archbishop of Seville, in the convent of the Espíritu Santo in this city, which were solemnised with the musical chapel of the church of San Pedro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferreyra, Ana. "Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional." Estudios Rurales 2, no. 2 (2022). http://dx.doi.org/10.48160/22504001er2.232.

Full text
Abstract:
Desde el siglo XVII en adelante las órdenes religiosas recibieron tierras en la campaña cordobesa pero sólo en contadas ocasiones, fue producto de operaciones de compras o permutas. La mayoría de las veces las obtuvieron como consecuencia de dos prácticas bastantes difundidas en la época; en primer lugar, a las fundaciones capellánicas, o vinculaciones piadosas, que tuvieron como principales beneficiarios al clero regular y secular y en segundo lugar, a la práctica de tomar préstamos de dinero – censos- de las órdenes religiosas y poner como garantía, bienes inmuebles.De una u otra forma, regu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Arrocha, Belinda. "Fundamentos del derecho penal en Indias: el Cursus de Murillo Velarde." REVISTA IUS 13, no. 43 (2018). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v13i43.2019.323.

Full text
Abstract:
El Cursus juris canonici, hispani et indici (Madrid, 1743) del jurista Pedro Murillo Velarde y Bravo (1696-1753) es una obra primordial para el estudio de las divergencias y similitudes entre la práctica judicial indiana y la castellana. El autor, perteneciente a la Compañía de Jesús, demuestra exhaustivos conocimientos sobre el derecho real, el canónico y el romano. Asimismo, proyecta su experiencia docente en las frecuentes disertaciones etimológicas contenidas en su libro. El propósito principal de este artículo es la valoración crítica del Cursus como contribución fundamental a la literatu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santos, Fernanda Cristina, and José Eduardo Franco. "A Maçonaria no espaço insular atlântico português: As origens católicas da maçonaria madeirense." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 10, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v10i1.32771.

Full text
Abstract:
Séculos de polémicas, proibições e ataques mútuos tornaram a Maçonaria e a Igreja Católica uma espécie de adversários irreconciliáveis. Não obstante, não deixa de ser paradoxal a atração que a Maçonaria exerceu sobre membros da Igreja. Nas fileiras da maçonaria e, em particular, nos quadros das lideranças maçónicas, contaram-se membros provindos da Igreja Católica, nomeadamente do seu clero secular e regular. Se isto foi verdade a nível internacional, foi, mais ainda, de modo especial para o nosso caso de estudo, que é o arquipélago da Madeira. Como explicar esta atração e este transpor de fro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz, Jiménez Juan. "Confradías en el convento de San Gregorio Bético en Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!