Academic literature on the topic 'Cognición corporeizada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cognición corporeizada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cognición corporeizada"

1

López Cano, Rubén. "El error de Descartes y las tres venganzas de René. Introducción al Dossier Cognición Musical Corporeizada." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2710.0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chacón Solís, Liliana Alicia. "¡Fuera vallas!: Defendiendo la participación popular en las mascaradas-cimarronas costarricenses desde una perspectiva corporeizada de la experiencia musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 3, no. 1 (July 24, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.3.2939.1.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende recoger argumentos del campo de la cognición musical corporeizada que defiendan la importancia de respetar la naturaleza participativa de las mascaradas-cimarronas costarricenses. Específicamente, se revisan los trabajos de Hagen y Bryant (2003), Gallese, Eagle y Migone (2007), Rizzolatti y Fabbri Destro (2008), Cross (2008, 2010), Jacquier y Martínez (2014), Leman (2010), Martínez (2008, 2014), Merker y otros (2009), van Noorden (2010), y Johnson (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jacquier, María de la Paz, and Daniel Callejas Leiva. "Teoría de la metáfora y cognición corporeizada ¿Cómo se introduce la teoría de la metáfora conceptual en los estudios musicales?" Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2713.0.

Full text
Abstract:
La Teoría de la Metáfora de Lakoff y Johnson señala que parte de nuestra forma de comprender el mundo es metafórica, en el sentido de vincular patrones experienciales de un dominio cognitivo conocido con otro menos conocido. En este proceso participan ciertas estructuras imagen-esquemáticas, interrelacionadas y dinámicas, que surgen de nuestra propia experiencia corporal con el entorno. Considerando esto, podemos situar esta teoría dentro de las teorías cognitivas corporeizadas. Algunos investigadores han tomado la Teoría de la Metáfora Conceptual para explicar la experiencia y la cognición en el ámbito musical, donde se observan diferentes interpretaciones e implicancias. Proponemos, entonces, analizar diferentes componentes de la teoría, integrando los estudios en música ya existentes, a partir de cuatro niveles explicativos: (i) el origen corporeizado de los esquemas-imagen como un estrato profundo de base sensorio-motora; (ii) la proyección metafórica como un proceso que depende de esa experiencia corporal; (iii) la metáfora lingüística como descripciones verbales de una experiencia y comprensión metafórica; y (iv) las representaciones gráficas de los esquemas-imagen en la explicación teórica y la grafía como descripción de la experiencia musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tanco, Matías, and Agustín Aún. "Audición armónica extendida. El rol del cuerpo y la experiencia en el uso del instrumento musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 123. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2715.0.

Full text
Abstract:
La audición musical, entendida en el marco de la cognición corporeizada, supone una mente que se constituye más allá del cerebro, implicando a las acciones y movimientos corporales en el pensamiento. De acuerdo a la teoría de la mente extendida, el uso de un instrumento musical durante la práctica de la audición armónica cumplirá un rol esencial, constituyéndose en una herramienta de pensamiento integrada en el sistema cognitivo. Sin embargo, la idea de “mente” como producto del acoplamiento del cuerpo con el instrumento necesita ser considerada más concienzudamente en el contexto de la práctica musical, ya que se supone que la concreción de ese tipo de pensamiento en contexto sería el resultado de la forma que toman los ciclos de percepción-acción. La audición armónica en tanto práctica corporeizada implica un tipo de pensamiento orientado a “extraer” y/o sintetizar aspectos de la música en movimiento vinculados al componente armónico. En esta tarea, el uso del instrumento musical permite recuperar experiencias musicales pasadas, debido a la posibilidad que ofrece para conectar durante la performance actual las trayectorias motoras que fueron generadas anteriormente en la percepción armónica. Pensar a la audición armónica con el instrumento como una experiencia corporeizada y anclada que surge en la actividad de percepción-acción nos permitirá situar a la teoría de la mente extendida en el contexto de la práctica musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Isabel-Cecilia. "Cognición enactiva y mente corporeizada: el componente imaginativo y metafórico de la audición musical." Estudios de Psicología 29, no. 1 (January 2008): 31–48. http://dx.doi.org/10.1174/021093908783781419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buján, Federico. "El gesto musical y la cognición corporeizada: articuladores del sentido en la discursividad musical." Proceedings of the 14th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) 4 (2021): 375–84. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2019-4-031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dameson, Javier Andres. "Energía musical expresada. Patrones enactivos de música y movimiento desde la perspectiva de segunda persona." Revista de Psicología 17, no. 2 (December 28, 2018): 45–66. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe021.

Full text
Abstract:
Este trabajo evaluó la correlación entre patrones de movimiento y de música, entendidos como energía cinética y sonora, modulada por intenciones expresivo-comunicativas y descritos desde los marcos teóricos de la cognición enactiva y la expresión musical. Se discutió la pertinencia epistemológica para la selección de las categorías de análisis puente en distintos niveles de conceptualización. Se estudió una performance musical que incluye el rol de un director por su contexto de interacción musical privilegiado para analizar la expresión de significados musicales y su referencia corporeizada manifiesta. La metodología conjugó un abordaje cuantitativo basado en tecnologías de mediación y una interpretación cualitativa de los datos. Los resultados de los correlatos obtenidos fueron positivos en varias de las categorías propuestas. Estos resultados brindan una comprensión adicional sobre los modos en que se vincula la energía musical expresada en el interdominio sonoro-cinético desde la perspectiva interactiva y comunicacional dada en una performance musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortes, Luis Claudio, Noemi Grinspun, Sandra Medina, and Claudio Humberto Oyarzún. "El cuerpo como dispositivo didáctico en la formación inicial docente en artes visuales para enseñanza secundaria." eari. educación artística. revista de investigación, no. 11 (December 19, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.7203/eari.11.17013.

Full text
Abstract:
Resumen. El presente artículo corresponde a una experiencia pedagógica implementada al interior de un programa de formación de profesores/as en artes visuales, cuyo futuro contexto de desempeño laboral son los niveles de enseñanza secundaria en el contexto escolar chileno. Su objetivo principal es reflexionar teóricamente en torno al cuerpo y sus posibilidades pedagógicas, a partir de la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las artes visuales que involucran la practica corporal como dispositivo didáctico. Bajo una metodología de Proyectos de Aprendizaje Expresivos define tres talleres teóricos/prácticos en torno al cuerpo al interior de un programa formación de profesores/as en artes visuales en Chile. Tras la implementación de cada taller, describe la reflexión de la práctica corporal con el ámbito teórico de la política del cuerpo, la corporeización de la identidad profesional y la cognición corporeizada. A modo de conclusión, permite reflexionar en torno al tránsito de una enseñanza disciplinar de las artes visuales hacia su integración interdisciplinar, entrelazando el ámbito de las humanidades con la cognición humana corporeizada. Finalmente sugiere tres talleres interdisciplinares que entrelazan literatura, teatro y cine, a partir del lenguaje y expresión corporal para programas de formación inicial de profesores/as en artes visuales. Palabras clave: cuerpo; artes visuales; teoría del arte; formación de docentes. Abstract: This article is based on a pedagogical experience implemented within a visual arts teacher training program, whose future work context will be the secondary education levels in the Chilean school context. Its main objective is to theoretically reflect about the body and its pedagogical possibilities. Since the implementation of a program of visual art teaching and learning that includes the body as a didactic dispositive. Under a methodology of a Learning-Expressive Project were defined three theoretical practical workshops about the body within a visual art teachers training program in Chile. After every workshop it was described the reflection of corporal practice with the theoretical scope of the body politics, the embodiment of professional identity and embodied cognition. As a conclusion, it allows us to reflect on the transition from a disciplinary teaching of the visual arts towards its interdisciplinary integration, intertwining the field of the humanities with embodied human cognition. Finally, three interdisciplinary workshops are suggested that intertwine literature, theater and cinema, based on body language and expression for visual arts teachers initial training programs. Keywords: body; visual arts; art theory; teachers training
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar Sanchez, Cristian Gonzalo, and Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino. "Acerca del “lenguaje” de las manos (manuaje). Una conversación con Mauricio Cárcamo." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1481–87. http://dx.doi.org/10.5209/aris.76611.

Full text
Abstract:
En esta entrevista conversamos sobre acción manual y representación arquitectónica con el arquitecto chileno Mauricio Cárcamo. Este ha sido académico, investigador y/o consultor en diversas entidades como la Universidad de Chile, la Universidad de São Paulo, la Universidad Católica Boliviana San Pablo, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras instituciones latinoamericanas. Desde 2011 ha levantado una línea de investigación ligada a la cognición corporeizada en arquitectura, avocándose al estudio especializado del vínculo cognitivo/enactivo entre la acción manual (manuaje) e inteligencia sensomotriz implicadas en la acción proyectual, sus representaciones, prácticas y alcances en arquitectura, educación, lingüística, semiótica, biología, psicología, neurociencia y filosofía, entre otros. En 2017 ha publicado, junto a diversos autores, el libro/objeto «CUBOOK. 1200 gramos destinados a discurrir en torno al manoaje», obra expuesta en bienales, museos y conferencias diversas. La entrevista fue realizada en La Paz, Bolivia en noviembre de 2018, durante el Workshop «Del problema a la acción», dirigido por Cárcamo en la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); y en la carrera de arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB-SP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mauléon, Claudia. "Las bases psico-biológicas de la comunicación intersubjetiva en el arte." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 1, no. 1 (December 17, 2010): 127. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.1.2704.0.

Full text
Abstract:
En estas páginas hacemos una breve revisión de las bases psico-biológicas sobre las que fundan las experiencias musicales, en particular las que posibilitan la comunicación entre el artista y el público. Nuestra mirada se centrará en las relaciones entre el sonido y el gesto como manifestaciones corporeizadas de las intención comunicativa del intérprete. Se revisan los conceptos de Formación Motívica Intrínseca y Pulso motor Intrínseco, y su relación con la idea de Cognición como sistema dinámico. Se tratan la teoría de los Osciladores Adaptativos Biológicos y la teoría Tau en tanto que con-tribuyen a entender el ensamble de coordinaciones sensorio-motrices en la ejecución. Posteriormente se desarrolla la incidencia de los mecanismos de simulación interna en la comunicación, para analizar finalmente el funcionamiento de estos procesos en la comunicación entre el intérprete cantante y el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cognición corporeizada"

1

Peng, Li. "Embodied pronunciation training : the benefits of visuospatial hand gestures." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672644.

Full text
Abstract:
In the last few decades, the use of hand gestures that encode phonological features of the target language has been proven to play a positive role in L2 suprasegmental learning. However, less is known about the effects of embodied pronunciation training on the acquisition of novel segments. This doctoral dissertation includes three between-subject studies which tested the effects of visuospatial hand movements as pedagogical gestures for training L2 pronunciation features. Study 1 demonstrated that producing durational gestures (i.e., horizontal hand movements to illustrate vowel-length contrasts) improves novice learners’ production of Japanese long vowels. Study 2 showed that appropriately performing gestures that mimic consonantal aspiration boosts the learning of Mandarin aspirated plosives by novice learners. Finally, study 3 revealed that the observation of hand gestures encoding melodic and rhythmic features of speech helps learners with elementary-to-inter-mediate French proficiency reduce their accentedness and improve their accuracy in producing the non-native front rounded vowels. Overall, the three studies show the benefits of embodied pronunciation training involving hand gestures that encode segmental and supraseg-mental phonological information. These results highlight the need to integrate embodied training methods in L2 classrooms and support the predictions of the Embodied Cognition paradigm for L2 phonological learning.
Al llarg de les últimes dècades s’ha demostrat que emprar gestos manuals que fan visibles els aspectes fonològics d’una llengua estrangera afavoreix l’aprenentatge de la prosòdia d’aquesta llengua. No obstant això, hi ha menys estudis sobre l’efectivitat d’aquests gestos en l’adquisició de nous sons. Aquesta tesi doctoral inclou tres estudis experimentals que tenen per objectiu avaluar els efectes dels entrenaments multimodals de la pronúncia que inclouen aquests moviments manuals com a gestos pedagògics per a l’entrenament dels trets fonètics . L’estudi 1 demostra que emprar gestos que codifiquen trets fonètics de duració dels sons (i.e., moviments horitzontals de les mans que il·lustren aquests contrastos de durada vocàlica) millora la producció de les vocals llargues del japonès per part d’aprenents novells. L’estudi 2 mostra que una realització adequada dels gestos que imiten els trets d’aspiració consonàntica facilita l’aprenentatge de les consonants oclusives aspirades del xinès per part de nous aprenents. L’estudi 3 demostra que un entrenament multimodal que integri gestos manuals que facin visibles els trets prosòdics del francès ajuda els aprenents d’aquesta llengua a reduir el seu accent i alhora augmentar la precisió en la pronúncia de les vocals arrodonides anteriors. En resum, els tres estudis mostren els beneficis de la pràctica multimodal de la pronúncia amb exercicis que incloguin gestos manuals que codifiquen informació fonològica a nivell segmental i suprasegmental. Els resultats ressalten la importància d’incorporar entrenaments multimodals de la pronúncia en l’aula de llengües estrangeres i donen suport a les prediccions del paradigma de la Cognició Corporeïtzada (Embodied Cognition) sobre l’aprenentatge fonològic de segones llengües.
A lo largo de las últimas décadas, se ha demostrado que el uso de gestos manuales que visualizan aspectos fonológicos de una segunda lengua facilita el aprendizaje de la prosodia de esta lengua. No obstante, hay menos estudios sobre la efectividad de esos gestos en la adquisición de nuevos sonidos. Esta tesis doctoral incluye tres estudios experimentales que tienen por objetivo evaluar los efectos de entrenamientos multimodales de la pronunciación que incluyen esos movimientos manuales como gestos pedagógicos de los rasgos fonéticos. El estudio 1 demuestra que el uso de gestos que codifican rasgos fonéticos de duración de los sonidos (i.e., movimientos horizontales de las manos que ilustran los contrastes de duración vocálica) mejora la producción de las vocales largas del japonés por parte de nuevos aprendices. El estudio 2 muestra que una realización adecuada de los gestos que imitan los rasgos de aspiración consonántica facilita el aprendizaje de las con-sonantes oclusivas aspiradas del chino por parte de estudiantes principiantes. El estudio 3 demuestra que un entrenamiento multimodal que incluye el uso de gestos manuales que codifican los rasgos prosódicos del francés ayuda a los estudiantes de esta lengua a reducir su acento y aumentar la precisión en la pronunciación de las vocales labializadas anteriores. En resumen, los tres estudios muestran los beneficios de la práctica multimodal de la pronunciación con ejercicios que incluyan gestos manuales que codifican información fonológica a nivel segmental y suprasegmental. Los resultados resaltan la importancia de incorporar entrenamientos multimodales en el aula de lenguas extranjeras y apoyan las predicciones del paradigma de la Cognición Corporeizada (Embodied Cognition) en el contexto del aprendizaje fonológico de segundas lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán, García Natalia, and Daas Abraham Luna. "Cuerpos presentes, cuerpos situados : la cognición corporeizada en los aprendizajes musicales." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14616.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene lugar en el marco de la Cátedra Planeamiento y práctica docente, perteneciente a la carrera Profesorado en Educación Musical (Facultad de Artes) de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo propone una serie de reflexiones en torno al tema de la cognición corporeizada en los aprendizajes musicales y en el entramado social. Este enfoque surge luego de realizar un análisis crítico sobre el proceso de residencia, del cual, se desprenden una serie de interrogantes que llevaron a focalizar las reflexiones en el papel que tiene el cuerpo para la educación.
Fil: Terán García, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
Fil: Luna Daas, Abraham. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Romina. "La representación de la altura musical en la notación: procesos cognitivos implicados." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/37932.

Full text
Abstract:
La altura del sonido es uno de los parámetros privilegiados en la música de occidente. La preponderancia de este parámetro del sonido por sobre otros puede observarse en el desarrollo histórico de las teorías musicales y de la escritura. Los enfoques teóricos de las Ciencias Cognitivas de Segunda Generación proponen que la construcción del conocimiento está atravesada por las características propias del sujeto y del entorno, pero depende fundamentalmente de la particular interacción de estos en la experiencia. En el marco de la cognición corporeizada, se han desarrollado teorías para explicar la forma en la que utilizamos la experiencia directa con el mundo físico para comprender otros fenómenos de naturaleza más abstracta. Dentro de ellas, las metáforas conceptuales y los esquemas-imagen proponen una explicación al modo en que entendemos la altura del sonido. La musicografía Braille presenta características diferentes de las de la escritura musical en tinta. Si bien la más obvia tiene que ver con la diferencia entre usar el tacto o la vista para la lectura, encontramos como una diferencia más significativa en el ámbito musical, el uso de reglas gramaticales, de alto nivel de compromiso de conceptos abstractos y reglas de convencionalización, en reemplazo del uso del eje vertical, fuertemente vinculado a la retórica de la teoría y la pedagogía musical, para representar altura y sincronía musical. Observaciones provenientes de la práctica docente (en clases de música) y de la indagación empírica, dan cuenta de un conflicto en la representación de la altura, ya que si bien la dimensión vertical suele estar presente en la representación de la altura, las orientaciones no están claramente definidas. Esto es que algunas personas asocian espontáneamente el cambio de la altura de sonidos desde grave hacia el agudo (conceptualizado como movimiento ascendente desde la teoría musical, orientación grave-abajo; agudo-arriba), con un movimiento ascendente (ya sea realizado en el mundo físico, representado en forma escrita, o a través de una descripción verbal), mientras que otras lo hacen en la dirección contraria (orientación agudo-abajo, grave-arriba), asociado al movimiento descendente. Los estudios empíricos realizados nos permiten afirmar que la representación de la altura sonora está significativamente vinculada al uso del espacio en el eje vertical, ya sea físico, representado a través de descripciones lingüísticas o representado en un plano. Es decir que la codificación del espacio presente en la escritura musical tradicional está directamente vinculada a una comprensión corporeizada de la altura sonora, basada en el esquema-imagen verticalidad. Además, esta forma de representar la altura musical no depende del sentido de la vista, ya que los resultados en niños videntes y ciegos son similares. La utilización del sistema Braille lejos de promover la integración de las personas ciegas a la actividad musical basada en la notación, la dificulta, porque atenta contra las representaciones imagen-esquemáticas de base que alimentan las interacciones, conceptualizaciones, y por ende realizaciones musicales grupales, en el contexto de una clase de música, ensayos, o en otros espacios en los que las partituras ocupan un lugar importante. La música no presenta ningún aspecto que haga difícil su acceso a personas con discapacidades visuales. La música como objeto de estudio tampoco debería hacerlo. Sin embargo, dada la preponderancia en el uso del texto de música -la partitura- en los ámbitos de enseñanza institucional, su estudio se torna de acceso más difícil para usuarios de Braille. Esta dificultad está nutrida por diferentes aspectos: el grado de conocimiento de la teoría musical que es necesario para acceder a la escritura de partituras simples en Braille, el conocimiento que deben tener del tipo de representaciones utilizadas en el código tradicional, la distancia en relación a las representaciones internas de la música, la plurivalencia de signos; por mencionar algunos. Por consiguiente, el aprendizaje de la lectoescritura musical en Braille conlleva un grado de complejidad y dificultad mayor al aprendizaje de la lectoescritura musical en tinta, lo que determinaría para las personas usuarias de Braille un acceso más difícil al estudio de la música en los ámbitos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbero, Eric Martín. "Desde el movimiento al sonido." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/15675.

Full text
Abstract:
Este escrito forma parte de un proceso de Trabajo Final de la Lic. en Perfeccionamiento Instrumental de la Facultad de Artes, el cual comprende también instancias de recital y concierto para piano. Durante el proceso de estudio de las obras elegidas para las dos últimas instancias se hicieron múltiples anotaciones, reflexiones y análisis que constituyen una bitácora de estudio que se utiliza como material para este trabajo, problematizando las prácticas pianísticas en general, desde una mirada reflexiva sobre las mismas. El presente escrito aspira a motivar la reflexión y fundamentación de los distintos fenómenos implicados en la práctica pianística, desarrollando un cuerpo de conocimientos que nos permitan comprender mejor lo que sucede durante la ejecución del piano y de este modo mejorar nuestro dominio sobre ella. Como lo indica el título: “Desde el movimiento al sonido” se pretenden abordar todos los pasos que están implicados en la práctica pianística hasta lograr la performance del músico, de la cual el mismo proceso se retroalimenta.
Fil: Barbero, Eric Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography