Contents
Academic literature on the topic 'Cognición corporeizada'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cognición corporeizada.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cognición corporeizada"
López Cano, Rubén. "El error de Descartes y las tres venganzas de René. Introducción al Dossier Cognición Musical Corporeizada." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2710.0.
Full textChacón Solís, Liliana Alicia. "¡Fuera vallas!: Defendiendo la participación popular en las mascaradas-cimarronas costarricenses desde una perspectiva corporeizada de la experiencia musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 3, no. 1 (July 24, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.3.2939.1.
Full textJacquier, María de la Paz, and Daniel Callejas Leiva. "Teoría de la metáfora y cognición corporeizada ¿Cómo se introduce la teoría de la metáfora conceptual en los estudios musicales?" Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2713.0.
Full textTanco, Matías, and Agustín Aún. "Audición armónica extendida. El rol del cuerpo y la experiencia en el uso del instrumento musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 123. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2715.0.
Full textMartínez, Isabel-Cecilia. "Cognición enactiva y mente corporeizada: el componente imaginativo y metafórico de la audición musical." Estudios de Psicología 29, no. 1 (January 2008): 31–48. http://dx.doi.org/10.1174/021093908783781419.
Full textBuján, Federico. "El gesto musical y la cognición corporeizada: articuladores del sentido en la discursividad musical." Proceedings of the 14th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) 4 (2021): 375–84. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2019-4-031.
Full textDameson, Javier Andres. "Energía musical expresada. Patrones enactivos de música y movimiento desde la perspectiva de segunda persona." Revista de Psicología 17, no. 2 (December 28, 2018): 45–66. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe021.
Full textCortes, Luis Claudio, Noemi Grinspun, Sandra Medina, and Claudio Humberto Oyarzún. "El cuerpo como dispositivo didáctico en la formación inicial docente en artes visuales para enseñanza secundaria." eari. educación artística. revista de investigación, no. 11 (December 19, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.7203/eari.11.17013.
Full textSalazar Sanchez, Cristian Gonzalo, and Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino. "Acerca del “lenguaje” de las manos (manuaje). Una conversación con Mauricio Cárcamo." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1481–87. http://dx.doi.org/10.5209/aris.76611.
Full textMauléon, Claudia. "Las bases psico-biológicas de la comunicación intersubjetiva en el arte." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 1, no. 1 (December 17, 2010): 127. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.1.2704.0.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cognición corporeizada"
Peng, Li. "Embodied pronunciation training : the benefits of visuospatial hand gestures." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672644.
Full textAl llarg de les últimes dècades s’ha demostrat que emprar gestos manuals que fan visibles els aspectes fonològics d’una llengua estrangera afavoreix l’aprenentatge de la prosòdia d’aquesta llengua. No obstant això, hi ha menys estudis sobre l’efectivitat d’aquests gestos en l’adquisició de nous sons. Aquesta tesi doctoral inclou tres estudis experimentals que tenen per objectiu avaluar els efectes dels entrenaments multimodals de la pronúncia que inclouen aquests moviments manuals com a gestos pedagògics per a l’entrenament dels trets fonètics . L’estudi 1 demostra que emprar gestos que codifiquen trets fonètics de duració dels sons (i.e., moviments horitzontals de les mans que il·lustren aquests contrastos de durada vocàlica) millora la producció de les vocals llargues del japonès per part d’aprenents novells. L’estudi 2 mostra que una realització adequada dels gestos que imiten els trets d’aspiració consonàntica facilita l’aprenentatge de les consonants oclusives aspirades del xinès per part de nous aprenents. L’estudi 3 demostra que un entrenament multimodal que integri gestos manuals que facin visibles els trets prosòdics del francès ajuda els aprenents d’aquesta llengua a reduir el seu accent i alhora augmentar la precisió en la pronúncia de les vocals arrodonides anteriors. En resum, els tres estudis mostren els beneficis de la pràctica multimodal de la pronúncia amb exercicis que incloguin gestos manuals que codifiquen informació fonològica a nivell segmental i suprasegmental. Els resultats ressalten la importància d’incorporar entrenaments multimodals de la pronúncia en l’aula de llengües estrangeres i donen suport a les prediccions del paradigma de la Cognició Corporeïtzada (Embodied Cognition) sobre l’aprenentatge fonològic de segones llengües.
A lo largo de las últimas décadas, se ha demostrado que el uso de gestos manuales que visualizan aspectos fonológicos de una segunda lengua facilita el aprendizaje de la prosodia de esta lengua. No obstante, hay menos estudios sobre la efectividad de esos gestos en la adquisición de nuevos sonidos. Esta tesis doctoral incluye tres estudios experimentales que tienen por objetivo evaluar los efectos de entrenamientos multimodales de la pronunciación que incluyen esos movimientos manuales como gestos pedagógicos de los rasgos fonéticos. El estudio 1 demuestra que el uso de gestos que codifican rasgos fonéticos de duración de los sonidos (i.e., movimientos horizontales de las manos que ilustran los contrastes de duración vocálica) mejora la producción de las vocales largas del japonés por parte de nuevos aprendices. El estudio 2 muestra que una realización adecuada de los gestos que imitan los rasgos de aspiración consonántica facilita el aprendizaje de las con-sonantes oclusivas aspiradas del chino por parte de estudiantes principiantes. El estudio 3 demuestra que un entrenamiento multimodal que incluye el uso de gestos manuales que codifican los rasgos prosódicos del francés ayuda a los estudiantes de esta lengua a reducir su acento y aumentar la precisión en la pronunciación de las vocales labializadas anteriores. En resumen, los tres estudios muestran los beneficios de la práctica multimodal de la pronunciación con ejercicios que incluyan gestos manuales que codifican información fonológica a nivel segmental y suprasegmental. Los resultados resaltan la importancia de incorporar entrenamientos multimodales en el aula de lenguas extranjeras y apoyan las predicciones del paradigma de la Cognición Corporeizada (Embodied Cognition) en el contexto del aprendizaje fonológico de segundas lenguas.
Terán, García Natalia, and Daas Abraham Luna. "Cuerpos presentes, cuerpos situados : la cognición corporeizada en los aprendizajes musicales." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14616.
Full textFil: Terán García, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
Fil: Luna Daas, Abraham. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
Herrera, Romina. "La representación de la altura musical en la notación: procesos cognitivos implicados." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/37932.
Full textBarbero, Eric Martín. "Desde el movimiento al sonido." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/15675.
Full textFil: Barbero, Eric Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.