Academic literature on the topic 'Cogniciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cogniciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cogniciones"

1

Cabral, João Carlos Centurion, Mikael Almeida Corrêa, Vera Torres Das Neves, Ana Cristina Garcia Dias, and Rosa Maria Martins De Almeida. "Do otimismo à agressão: cognições positivas preveem comportamento violento em homens." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 203. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6853.

Full text
Abstract:
Las personas tienden a tener expectativas demasiado confiadas sobre sí mismos y sobre el futuro. Las cogniciones y emociones negativas tienen efectos directos sobre la agresión; sin embargo, pocos estudios han considerado la relevancia de las cogniciones positivas, como la autoconfianza y el optimismo. En este estudio, hemos tratado de evaluar si el sesgo de optimismo, la autopercepción positiva y la autoconfianza predicen la agresión en los hombres. También analizamos si la testosterona y el cortisol median la relación entre cogniciones positivas y agresión. Nuestros resultados indican que el sesgo de optimismo y la autoconfianza son predictores significativos de agresión. Aunque las hormonas esteroides predijeron la aparición de cogniciones positivas, ninguna medida hormonal medió la relación del optimismo o de la autoconfianza con el comportamiento agresivo. Por lo tanto, las cogniciones positivas, principalmente el sesgo de optimismo, pueden desempeñar un papel en la agresividad masculina, posiblemente a través de la reducción del control de impulsos, lo que aumenta los comportamientos de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibáñez Aguirre, Carmelo. "La elaboración de interpretaciones en evaluación clínica." Summa Psicológica 10, no. 1 (July 31, 2013): 131–42. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2013.10.43.

Full text
Abstract:
Este trabajo de revisión teórica tiene como objetivo estudiar las cogniciones interpretativas del evaluador clínico.Se investiga analíticamente la naturaleza y requisitos científicos de las cogniciones y metacogniciones quecomponen la tarea de interpretar. Se analizan las inferencias de distinto nivel implicadas, sus posibilidades yalcance, así como sus limitaciones, errores y sesgos principales. Finalmente, para orientar la mejora de la calidadde las interpretaciones que ha de efectuar el clínico, se aportan algunas recomendaciones de carácter práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Latapí Escalante, Paulina, and Joan Pagès Blanch. "Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones y a las emociones." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 27 (December 31, 2018): 108–17. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i27.7617.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en tratar a las cogniciones y a las emociones en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia, a fin de identificar debates clave y vislumbrar posibles derroteros para la enseñanza. La primera parte sitúa la historia de las emociones apuntando cuatro debates transversales: si las emociones deben ser explicadas en términos universales o como constructos culturales; las diferencias en la definición de categorías básicas; la carencia de relación entre cogniciones y emociones; y el status incipiente de la historia de las emociones. En la segunda parte se analizan los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia que muestran que las investigaciones se han enfocado fundamentalmente a categorías cognitivas, y que la emocionalidad ha emergido a cuenta gotas asociada a la motivación para el aprendizaje y a los sujetos considerados protagonistas; como herramienta para facilitar la memoria; y como conectora entre la historia y la vida del alumnado. De manera tangencial se le encontró en estudios sobre identidades, memoria y empatía sin explicitar las relaciones entre cogniciones y emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Deni Gamboa, Lydia. "La teoría de Ockham sobre la cognición sensitiva y la racionalidad animal no-humana." Revista Española de Filosofía Medieval 26, no. 2 (April 1, 2020): 49–67. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v26i2.12652.

Full text
Abstract:
Para Ockham, todo animal posee un alma sensitiva, en virtud de la cual, puede tener deseos sensitivos, cogniciones intuitivas sensitivas y cogniciones abstractivas sensitivas. Entre estas últimas, tenemos representaciones sensibles, actos del sentido común y recuerdos. El objetivo de este artículo es el de reconstruir la teoría de Ockham sobre la cognición animal sensitiva. Esta reconstrucción muestra que Ockham adscribe a los animales, en general, una capacidad de representar diferentes propiedades de las cosas singulares, una memoria episódica, una memoria procedimental y cierto tipo de ilusiones. Debido a que ciertas representaciones sensibles son equivalentes a proposiciones mentales, según Ockham, los animales no-humanos pueden juzgar y formar silogismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez Aguirre, Carmelo, and Carmen Maganto. "El proceso de evaluación clínica: cogniciones del evaluador." Summa Psicológica 6, no. 1 (August 4, 2013): 81–99. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.53.

Full text
Abstract:
El paradigma cognitivo dominante en las últimas décadas abre nuevas posibilidades a la evaluación psicológica en varias direcciones. El objetivo del presente trabajo es destacar las vinculadas a la calidad de las propias cogniciones del evaluador mientras realiza su tarea, es decir, la autoevaluación del propio profesional, lo que supone una actividad autocrítica de su propio proceso evaluador. Se analizan las actividades y estrategias metacognitivas y se relacionan con las habilidades cognitivas y metacognitivas. Se trata de un trabajo de revisión teórica que intenta dar respuesta a la praxis profesional del evaluador clínico. Los resultados indican que el profesional clínico, a través de la reflexividad, autoanálisis y actitud autocrítica, debe plantearse estrategias que fomenten las habilidades cognitivas y metacognitivas para mejorar la calidad y eficiencia de su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caso Niebla, Joaquín, Laura Hernández-Guzmán, and Manuel González-Montesinos. "La Prueba de Autoestima para Adolescentes." Universitas Psychologica 10, no. 2 (June 25, 2010): 535–43. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.papa.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propuso indagar sobre la validez de constructo de la adaptación a la Prueba de Autoestima para Adolescentes (PAA) y actualizar los parámetros psicométricos resultantes de estudios anteriores. 1581 estudiantes de ambos sexos (850 mujeres y 731 hombres) de una institución pública de educación media superior de la Ciudad de México, respondieron el instrumento. Mediante el empleo de la metodología de validez cruzada se determinó que el modelo de medida que subyace a la PAA ajustó satisfactoriamente, lo que confirma una estructura de cuatro factores: Cogniciones sobre sí mismo, Cogniciones de competencia, Relación familiar y Enojo. Los hallazgos del presente estudio se suman a los datos generados en torno a la validez de contenido, de criterio y de constructo de la PAA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Severino, Aline, and Katia Puente-Palacios. "Shared cognitions: a review of transactional memory." Alteridad 5, no. 1 (June 30, 2010): 61–71. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v5n1.2010.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Toro, Ronald. "Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación de la terapia cognitiva." Psychologia 7, no. 1 (January 10, 2013): 93–102. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1197.

Full text
Abstract:
En esta revisión documental, la Conducta Suicida (CS) se refiere a ideas, intentos y actos autoinfligidos de muerte, causada por cogniciones negativas autorreferentes (triada cognitiva), un procesamiento de información selectivo, rígido y generalizado, con sesgos confirmatorios y estilos de afrontamiento pobres. Puede tratarse con Terapia Cognitiva (TC), la cual ha demostrado efectividad en esta problemática, basada en la modificación de cogniciones negativas y estilos disfuncionales de afrontamiento, reducción de deserción, adherencia a servicios de salud y apoyo social. Sin embargo, existen dificultades en la demostración empírica de la efectividad de estas psicoterapias (tipo CBT), como la selección de la muestra (discriminación entre ideación, intento, comorbilidades, disponibilidad, reporte), grupos control, generalización de resultados, entre otros. Por tanto se analizan posibilidades metodológicas como clasificar los grupos según patología psiquiátrica o tipo de conducta suicida: intento, ideación y control, llevar enfoques de conductas de riesgo y desesperanza, y usar modelos estadísticos actualizados, entre otros. Se concluye recomendando la TC, aunque solicitando permanentes mejoras metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza-Cisneros, Édgar. "Percepciones sobre calidad del agua fluvial en administradores de unidades productivas de la cuenca del río Savegre, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 71–90. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.4.

Full text
Abstract:
Resumen [Introducción] En las ciencias de la sostenibilidad se reconoce, cada vez más, la importancia de entender las cogniciones y su rol en las decisiones ambientales. En conjunto con avances en teorizaciones sobre las cogniciones en general y las percepciones en particular, los análisis de las cogniciones ambientales en contextos particulares son imprescindibles para procesos efectivos de planificación ambiental. [Objetivo] En este artículo se examinan las percepciones ambientales de 109 administradores de unidades productivas en 15 comunidades de la cuenca del río Savegre, Costa Rica, en torno a la calidad del agua fluvial y sus amenazas asociadas. [Metodología] Las percepciones se capturaron a través de encuestas en persona y se analizaron con pruebas estadísticas no-paramétricas y técnicas de ranking. [Resultados] Las percepciones ambientales varían significativamente entre sectores de la cuenca, rangos de distancia al río, tipos de actividad productiva primaria, y niveles de educación formal. Además, la cobertura boscosa y los regímenes de protección ambiental se perciben como factores favorecedores de la calidad del agua fluvial, mientras que los factores desfavorecedores y amenazas prioritarias se relacionan casi en su totalidad con actividades productivas en la cuenca, especialmente la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, la acuicultura y pesca destructiva, y la contaminación por agroquímicos. [Conclusiones] Se concluye que, en esta cuenca, las percepciones ambientales en torno a la calidad del agua fluvial están determinadas en gran medida por factores geográficos y contextuales, y que los administradores, a su vez, muestran patrones perceptivos donde se reconoce el impacto ecológico de las mismas actividades productivas que se han desarrollado en la cuenca en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva-Aragón, Aura, Silvia Concepción Rendón-López, and Martha Elena Diego-Velasco. "Emociones y cogniciones de un hombre con hiperfagia: estudio de caso." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Sociales 4, no. 2 (July 1, 2018): 172–94. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.2.2018.173.172-194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cogniciones"

1

Latapí, Escalante Paulina. "Aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia al teatro histórico como ámbito de enseñanza: el caso del Segundo Imperio Mexicano." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663824.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte del supuesto general de que las obras de teatro histórico, por las maneras específicas en que conjugan cogniciones y emociones, generan procesos de enseñanza aprendizaje. Los objetivos centrales fueron: elucidar la relación entre cognición y emoción desde la interdisciplinariedad; analizar la conjunción de cogniciones y emociones en cuatro obras de teatro histórico; e identificar y aplicar categorías específicas desde la perspectiva de la enseñanza de la historia que fuesen aplicables a otros espacios educativos. Como base del trabajo, se hace un análisis de los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia que muestra que las investigaciones se han enfocado fundamentalmente a categorías cognitivas, y que se ha descuidado la emocionalidad. Asimismo, han concluido que se aprende historia en contextos ajenos a la escuela y que es imperativo investigarlos. El objeto de estudio se sitúa en Querétaro, México, donde los republicanos derrotaron al Segundo Imperio (1864-1867) que cayó con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y se analizan cuatro obras de teatro montadas en el 2017 por el 150 aniversario. Las obras se sitúan dentro de la historiografía y se clarifica el nivel de trabajo interdisciplinar mediante criterios de selección, para concentrar aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia entorno a los constructos de cogniciones y emociones y su funcionamiento, en relación a la teatralidad y a la educación. Con base en ello se construyeron herramientas de análisis que trenzaron los dominios de lenguaje, corporalidad y emocionalidad. La metodología de la Teoría Fundamentada resultó central para la obtención y análisis de datos. Se obtuvieron 86 registros, principalmente de entrevistas individuales y grupales (integrantes del elenco, director/a, público general con énfasis en público escolar e historiadores). Los resultados corroboran que el teatro histórico funge como un ámbito de enseñanza-aprendizaje mediante mecanismos concretos. El rol docente permea tanto al teatro como el teatro permea el rol docente. Las obras han sido montadas para escuelas que las han solicitado, aunque el público escolar generalmente acude a las obras con su familia. Transmiten una visión de la historia que juzga hechos y personajes. Se reportó que los saberes históricos previos provienen de: la historia aprendida en familia, le sigue la historia aprendida en la escuela en la que se destacó la historia oficial de Juárez como héroe y de Maximiliano, si no como un completo villano, sí como un invasor, que vino engañado, fue débil y debió morir. Sólo en un caso se informó haber recibido la visión vs Juárez por haber estudiado en escuela católica. Le sigue la historia aprendida en los medios, principalmente en internet, televisión o cine y, por último, la historia aprendida en las calles y monumentos enaltecedora de Juárez. Las emociones preponderantes suscitadas en las cuatro obras, de mayor a menor presencia, fueron: tristeza, compasión, enojo, coraje, orgullo, culpa, resignación y miedo. Otro hallazgo fueron los estímulos que provocaron emociones: gestualidad, texto del libreto, tono de voces, lugar (habíamos supuesto que tendría más peso el lugar lo cual no fue así), música, empleo de fuentes históricas e iluminación. Se encontró que la adopción de perspectivas funge como vehículo para la comunicación de emociones, y que, en el sentido opuesto, las emociones se comunican con las cogniciones a través de la generación de empatía. En el centro de la relación entre cognición y emoción, se identificaron dos acciones en las que confluyen tanto las intencionalidades de las obras como lo reportado en las entrevistas a los públicos: humanizar y despertar nacionalismo. El trabajo concluye con recomendaciones para la formación de docentes de historia sustentadas en los resultados.
This work is based on the general assumption that historical theater plays generate teaching-learning processes because of the specific ways in which they combine cognitions and emotions. The main objectives were: to elucidate the relationship between cognition and emotion from an interdisciplinary point of view; to analyze the conjunction of cognitions and emotions in four historical theater plays; and to identify and apply specific categories from the perspective of history teaching that can be applicable to other learning spaces. The work is also based on the analysis of the state of the art in the history teaching field that explains that research has been focused mainly on cognitive categories, overlooking emotionality. Also, the works concluded that history is learned in contexts external to school, and that it is necessary to study them. The study takes place in the city of Querétaro, México, where the Second Empire (1864-67) was defeated by the republicans and ended with the execution of Maximilian of Habsburg, and four theater plays- staged in 2017 for the anniversary of the triumph of the Republic-, are analyzed. They are framed by historiography, and level of interdisciplinary work is clarified through selection criteria so as to merge contributions of philosophy, anthropology, psychology and neuroscience around cognitions and emotions constructs and their functioning, with relation to theatricality and education. On that basis, analysis tools that mingled language, corporality and emotionality domains were designed. The Grounded Theory methodology was essential for data gathering and analysis. A total of 86 records were obtained, mainly from individual and group interviews (cast members, director, general public, with emphasis on students and historians.) Results obtained corroborate the theory that historical theater serves as a teaching-learning environment through specific mechanisms. The teacher´s role permeates to the theater just as the theater permeates to the teacher’s role. Theater plays were staged for the schools that requested them, although students usually attend with family members. Those theater plays transmit a point of view of history that judges facts and characters. Reports showed that previous historical knowledge comes from: first, history learned in the family, secondly, history learned in school, outstanding the official history of Juárez as a hero, and Maximilian, if not as a full villain, as an invader and weak character who was cheated upon, and who deserved to die. Only in one case an interviewee reported to have studied the point of view vs Juárez, due to the fact of having studied in a Catholic school. History learned in the media, mainly internet, television or movies came in third place and, finally, history learned in streets and monuments, ennobling Juárez, was mentioned. The most significant feelings that aroused in the four plays, from more to less were: sadness, compassion, anger, fury, pride, guilt, resignation and fear. Another finding was the stimuli that caused emotions: gestures, script, tone of voice, place (we had assumed that the place would be more significant, but it was not), music, use of historical sources and lighting. It was concluded that the adoption of approaches serves as a vehicle that communicates strong feelings and that, in an opposite sense, emotions communicate with cognitions through generation of empathy. In the center of the relationship between cognition and emotion, we identified two actions in which both the intentionality of the plays, and the reports obtained by the general public through the interviews: to make more human and to arouse nationalism, come together. The work concludes with recommendations for history teacher´s education, based on the results obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora, Montserrat Sergio. "Cogniciones violentas y su relación con los rasgos oscuros de la personalidad, la empatía y la agresión: aproximación a la evaluación implícita mediante el Violencia-IAT." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669882.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral aborda la vinculación que se establece entre cognición y violencia, teniendo en cuenta el procesamiento dual de la información, y las medidas implícitas como alternativa a las tradicionales medidas explícitas. Concretamente, se describen los modelos Associative-Ruled Based Model (ARM), Reflective-Impulsive Model (RIM) y Associative-Propositional Model (APE) y se enfatiza en el fenómeno de la asociación mental. Asimismo, entre otros, se desarrolla el Implicit Association Test (IAT) como la medida implícita con mayor respaldo científico y que mejores resultados ha ofrecido en la evaluación de la cognición violenta. Adicionalmente, este trabajo contempla el estudio de los rasgos oscuros de la personalidad (sadismo, maquiavelismo, narcisismo y psicopatía), entendidos desde el punto de vista subclínico y no patológico, así como por destacar por un estilo interpersonal socialmente aversivo e insensible a los demás. Este trabajo tiene como principal objetivo, explorar el fenómeno de las cogniciones violentas en la población general y su relación con factores de la personalidad estrechamente vinculados a la agresión y la conducta violenta. Para ello se han llevado a cabo cuatro estudios en los que se ha explorado cualitativa y cuantitativamente la presencia de cogniciones violentas, así como su vinculación con los rasgos oscuros de la personalidad, la empatía y la agresión. Asimismo, se ha realizado un quinto estudio con la finalidad de diseñar y crear una medida implícita para la evaluación de la asociación mental favorable a la conducta violenta (Violencia-IAT). Consecuentemente, también se ha estudiado la relación de este tipo de asociación mental con los rasgos oscuros de la personalidad, la deseabilidad social, la empatía y la agresión. Los resultados de los estudios ponen de manifiesto la existencia de cogniciones violentas en la población general vinculadas a la victimización de la mujer, siendo este fenómeno independiente de los rasgos oscuros de la personalidad y de las actitudes machistas. Asimismo, se valida el Violencia-IAT como una medida fiable para la evaluación de la asociación implícita favorable a la conducta violencia, mostrando convergencia con la evaluación explícita de la agresión e independencia de la deseabilidad social. Los resultados también evidencian la relación que se establece entre este tipo de asociación, la agresión verbal, la hostilidad y la empatía cognitiva. Finalmente, entre otras implicaciones, se discute la relevancia de contar con métodos de evaluación implícita en ámbitos de evaluación sensibles a la distorsión y la manipulación.
This doctoral thesis addresses the link between cognition and violence, considering the dual processing of information, and implicit measures as an alternative to traditional explicit measures. Specifically, the Associative-Based Ruled Model (ARM), Reflective-Impulsive Model (RIM), and Associative-Propositional Model (APE) models are described, and the phenomenon of mental association is emphasized. Likewise, among others, the Implicit Association Test (IAT) is approached as the implicit measure with greater scientific support and which has offered better results in the evaluation of violent cognition. In addition, this work involves the study of the dark traits of personality (sadism, Machiavellianism, narcissism and psychopathy), understood from the subclinical and non-pathological point of view, as well as for standing out for an interpersonal style socially aversive and insensitive to others’ needs and emotions. The main objective of this work is to explore the phenomenon of violent cognitions in the general population and its relationship with personality factors closely linked to aggression and violent behaviour. For this purpose, four studies have developed in which the presence of violent cognitions, as well as their linkage with the dark traits of personality, empathy and aggression, has been explored qualitatively and quantitatively. A fifth study has also been conducted to design and create an implicit measure for the assessment of the positive mental association to violent behaviour (Violence-IAT). Consequently, the relationship of this type of mental association with the dark traits of personality, social desirability, empathy and aggression has also been studied. The results of the studies show the existence of violent cognitions in the general population linked to the victimization of women, and this phenomenon is independent of the dark traits of personality and sexist attitudes. Violence-IAT is also validated as a reliable measure for the assessment of the positive mental association to violent behaviour. The Violence-IAT has shown convergence with the explicit assessment of aggression, and independence of social desirability. The results also highlight the relationship between this type of mental association, verbal aggression, hostility and cognitive empathy. Finally, among other implications, it is discussed how important is to have implicit evaluation methods in areas of evaluation that are vulnerable to distortion and manipulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña, Nataly, Carolina Balletta, Valentina Domel, Carolina Guerra, Mauricio Monsalve, Matías Morales, Carmen Nabalón, Angela Pérez, and Rafaela Wahl. "Explorations about language and mind." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110491.

Full text
Abstract:
The relevance that cognitive linguistics has reached in the last decades has triggered our interest in the field mainly due to its pioneering approach to the study of language. This theory is commonly contrasted with the previous dominant tendency, namely, generativism as it overlooks notions concerning the human brain. It has been asserted that the brain has unique areas related to language, which work separately from other functions of the brain. Cognitive theory, on the other hand, argues for general processes that make language development possible. Besides, it also places special emphasis on the individuals’ environment since it regards language knowledge as dependent on its use. Worth mentioning here is the contribution of the development of new techniques for studying brain functioning. Thus, new insights on the processing and production of language are now available to us with the use of brain scans, performed with the Positron Emission Tomography, better known as PET scans, and the functional magnetic resonance, also known as fMRI, which are techniques that allow us in certain cases to observe brain activity at the very same time that the subject is realizing a linguistic or any other task. This was the main motivation our group had to investigate the relationship between mind and language, in general, and brain – being the substrate on which mental representations and operations lie – and foreign language acquisition, in particular, based on the different data that cognitive science, psycholinguistic, neurolinguistic, and neuroscience studies have provided us until today. We are convinced that this area can make enormous contributions to the study of language as it considers environmental constraints as a critical aspect of language acquisition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, de la Cortina Najera Ricardo, and García Javier Jaimes. "Neuronas Espejo: Neurofisiologia de las formas complejas de Cognicion e interacciones sociales (Revision de la Literatura)." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14384.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de revisión de la literatura sobre las neuronas espejo está dividido en tres capítulos, en el primer capítulo empezamos definiendo en un enfoque global el significado de las neuronas espejo, así como su historia, comprendiendo el amplio campo de investigación que se puede alcanzar, de igual manera se da conocimiento que las investigaciones nacionales son escasas a comparación de las extranjeras, donde se encuentra una amplia gama de estudios; de ésta manera, se pretende exhortar a la investigación mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bietti, Lucas Manuel. "Memory, Discourse and Interaction: Remembering in Context and History." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48672.

Full text
Abstract:
Esta tesis propone un enfoque socio-cognitivo para analizar procesos discursivos de memoria autobiográfica y colectiva. Esta nueva perspetiva interdisciplinaria en estudios de memoria integra teorías de estudios del discurso, ciencias cognitivas y ciencias sociales con el fin de examinar cómo la reconstrucción y comunicación de memorias individuales y compartidas se desarrolla en situaciones de la vida cotidiana. Se examinan procesos cognitivos y discursivos relacionados a períodos de violencia política en Argentina, en general, y en particular a la dictadura militar de 1976-1983.Investigaciones anteriores acerca de la reconstrucción y comunicación de recuerdos sobre períodos de violencia política en Argentina no se han ocupado de la dimensión cognitiva de estos procesos. Los estudios empíricos presentados en este trabajo secentran en explorar la reconstrucción y comunicación de memorias individuales y colectivas en contextos públicos y privados. De este modo, se propone examinar la intersección de discursos públicos y privados acerca del pasado traumático en Argentina. El análisis discursivo de una perspectiva socio-cognitiva de estos recuerdos individuales y colectivos nos posibilita explorar la interaccción de los mecanismos sociales, culturales, históricos y cognitivos responsables de la reconstrucción y comunicación de memorias en actividades de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cobarrubias, Isabel, Patricia Hidalgo, Soledad Parada, and Francisca Pozo. "Conciencia fonológica y habilidades cognitivas no verbales en niños de 4 y 5 años." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello, Salazar Gisela Elizabeth. "Gestión del desarrollo socioemocional: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10307.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico atiende al problema priorizado “Limitada aplicación de estrategias para fortalecer el desarrollo socioemocional con los actores educativos de la I.E. Pedro A. Labarthe D.”. Se puede observar en algunos docentes, estudiantes y padres de familia el no ser asertivos, no saber tomar decisiones, ser rápidos para el enojo, originando falencias en las relaciones interpersonales bases para una adecuada convivencia. Esta propuesta aporta al mejoramiento de la convivencia en la escuela enfatizando el desarrollo de habilidades socioemocionales en los actores educativos, que redunde en beneficio de los aprendizajes, proponiendo los objetivos: Promover el desarrollo de la Dimensión Relacional en los Docentes; Implementar Estrategias para Mejorar la Convivencia entre Estudiantes; Orientar el Rol de los Padres de Familia para Generar Adecuadas Relaciones Interpersonales; Desarrollar competencias en los docentes para que brinden adecuado soporte socioemocional a sus estudiantes. Sustentado en la concepción del “director como líder pedagógico” (Marco Buen Desempeño del Directivo, MINEDU, 2014), quien influye en sus docentes el fortalecer sus competencias que les permitan ser profesionales con idoneidad cognitiva y afectiva. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, que sostiene que la persona imita el comportamiento observado en otras personas. Concluimos afirmando que el establecimiento de una adecuada convivencia coadyuva a la percepción de un clima favorable para la mejora de los aprendizajes y esta es tarea de todos los actores educativos por lo que es necesario desarrollar en ellos habilidades socioemocionales, que constituya en una principal condición institucional para la mejora sostenida de los aprendizajes
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cogniciones"

1

Berta, Mario. Quien soy yo ahora?: La aventura humana en símbolos y cogniciones : la prueba de anticipación. Montevideo: [s.n.], 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Punset, Eduard. El alma esta en el cerebro: Radiografia de la maquina de pensar. 6th ed. Madrid: Aguilar, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cogniciones Distribuidas: Consideraciones Psicologicas y Educativas (Coleccion Agenda Educativa). Amorrortu Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fericgla, Josep Maria. Los Enteogenos y La Ciencia: Nuevas Aportaciones Cientificas Al Estudio de Las Drogas (Coleccion Cogniciones). Libros de la Liebre de Marzo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pearce, John M. S. Aprendizaje y Cognicion. Ariel, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Curriculum y Cognicion. Argentina: Aique, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eisner, Elliot W. Cognicion y Curriculum. Amorrortu Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pueyo, Antonio A. Inteligencia y Cognicion. Paidos Iberica, Ediciones S. A., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Harris, Richard Jackson, and Thomas Hardy Leahey. Aprendizaje y Cognicion. Prentice Hall, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baker, Eva L., and Merlin Wittrock. Test Y Cognicion. Ediciones Paidos Iberica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cogniciones"

1

Moreira Alaniz, Nicolás. "Fundamentos de la adquisición cognitiva en al-Fārābī: Una lectura sobre las cogniciones primarias desde la discusión teológica." In Rencontres de Philosophie Médiévale, 257–71. Turnhout, Belgium: Brepols Publishers, 2020. http://dx.doi.org/10.1484/m.rpm-eb.5.121785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán, María Antonieta Covarrubias. "Las emociones y cogniciones en las prácticas parentales coercitivas." In Emociones y juventudes desde la perspectiva sociocultural. (Emociones e interdisciplina), 215–36. ITESO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2vz.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography