To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cogniciones.

Journal articles on the topic 'Cogniciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cogniciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabral, João Carlos Centurion, Mikael Almeida Corrêa, Vera Torres Das Neves, Ana Cristina Garcia Dias, and Rosa Maria Martins De Almeida. "Do otimismo à agressão: cognições positivas preveem comportamento violento em homens." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 203. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6853.

Full text
Abstract:
Las personas tienden a tener expectativas demasiado confiadas sobre sí mismos y sobre el futuro. Las cogniciones y emociones negativas tienen efectos directos sobre la agresión; sin embargo, pocos estudios han considerado la relevancia de las cogniciones positivas, como la autoconfianza y el optimismo. En este estudio, hemos tratado de evaluar si el sesgo de optimismo, la autopercepción positiva y la autoconfianza predicen la agresión en los hombres. También analizamos si la testosterona y el cortisol median la relación entre cogniciones positivas y agresión. Nuestros resultados indican que el sesgo de optimismo y la autoconfianza son predictores significativos de agresión. Aunque las hormonas esteroides predijeron la aparición de cogniciones positivas, ninguna medida hormonal medió la relación del optimismo o de la autoconfianza con el comportamiento agresivo. Por lo tanto, las cogniciones positivas, principalmente el sesgo de optimismo, pueden desempeñar un papel en la agresividad masculina, posiblemente a través de la reducción del control de impulsos, lo que aumenta los comportamientos de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibáñez Aguirre, Carmelo. "La elaboración de interpretaciones en evaluación clínica." Summa Psicológica 10, no. 1 (July 31, 2013): 131–42. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2013.10.43.

Full text
Abstract:
Este trabajo de revisión teórica tiene como objetivo estudiar las cogniciones interpretativas del evaluador clínico.Se investiga analíticamente la naturaleza y requisitos científicos de las cogniciones y metacogniciones quecomponen la tarea de interpretar. Se analizan las inferencias de distinto nivel implicadas, sus posibilidades yalcance, así como sus limitaciones, errores y sesgos principales. Finalmente, para orientar la mejora de la calidadde las interpretaciones que ha de efectuar el clínico, se aportan algunas recomendaciones de carácter práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Latapí Escalante, Paulina, and Joan Pagès Blanch. "Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones y a las emociones." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 27 (December 31, 2018): 108–17. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i27.7617.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en tratar a las cogniciones y a las emociones en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia, a fin de identificar debates clave y vislumbrar posibles derroteros para la enseñanza. La primera parte sitúa la historia de las emociones apuntando cuatro debates transversales: si las emociones deben ser explicadas en términos universales o como constructos culturales; las diferencias en la definición de categorías básicas; la carencia de relación entre cogniciones y emociones; y el status incipiente de la historia de las emociones. En la segunda parte se analizan los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia que muestran que las investigaciones se han enfocado fundamentalmente a categorías cognitivas, y que la emocionalidad ha emergido a cuenta gotas asociada a la motivación para el aprendizaje y a los sujetos considerados protagonistas; como herramienta para facilitar la memoria; y como conectora entre la historia y la vida del alumnado. De manera tangencial se le encontró en estudios sobre identidades, memoria y empatía sin explicitar las relaciones entre cogniciones y emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Deni Gamboa, Lydia. "La teoría de Ockham sobre la cognición sensitiva y la racionalidad animal no-humana." Revista Española de Filosofía Medieval 26, no. 2 (April 1, 2020): 49–67. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v26i2.12652.

Full text
Abstract:
Para Ockham, todo animal posee un alma sensitiva, en virtud de la cual, puede tener deseos sensitivos, cogniciones intuitivas sensitivas y cogniciones abstractivas sensitivas. Entre estas últimas, tenemos representaciones sensibles, actos del sentido común y recuerdos. El objetivo de este artículo es el de reconstruir la teoría de Ockham sobre la cognición animal sensitiva. Esta reconstrucción muestra que Ockham adscribe a los animales, en general, una capacidad de representar diferentes propiedades de las cosas singulares, una memoria episódica, una memoria procedimental y cierto tipo de ilusiones. Debido a que ciertas representaciones sensibles son equivalentes a proposiciones mentales, según Ockham, los animales no-humanos pueden juzgar y formar silogismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez Aguirre, Carmelo, and Carmen Maganto. "El proceso de evaluación clínica: cogniciones del evaluador." Summa Psicológica 6, no. 1 (August 4, 2013): 81–99. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.53.

Full text
Abstract:
El paradigma cognitivo dominante en las últimas décadas abre nuevas posibilidades a la evaluación psicológica en varias direcciones. El objetivo del presente trabajo es destacar las vinculadas a la calidad de las propias cogniciones del evaluador mientras realiza su tarea, es decir, la autoevaluación del propio profesional, lo que supone una actividad autocrítica de su propio proceso evaluador. Se analizan las actividades y estrategias metacognitivas y se relacionan con las habilidades cognitivas y metacognitivas. Se trata de un trabajo de revisión teórica que intenta dar respuesta a la praxis profesional del evaluador clínico. Los resultados indican que el profesional clínico, a través de la reflexividad, autoanálisis y actitud autocrítica, debe plantearse estrategias que fomenten las habilidades cognitivas y metacognitivas para mejorar la calidad y eficiencia de su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caso Niebla, Joaquín, Laura Hernández-Guzmán, and Manuel González-Montesinos. "La Prueba de Autoestima para Adolescentes." Universitas Psychologica 10, no. 2 (June 25, 2010): 535–43. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.papa.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propuso indagar sobre la validez de constructo de la adaptación a la Prueba de Autoestima para Adolescentes (PAA) y actualizar los parámetros psicométricos resultantes de estudios anteriores. 1581 estudiantes de ambos sexos (850 mujeres y 731 hombres) de una institución pública de educación media superior de la Ciudad de México, respondieron el instrumento. Mediante el empleo de la metodología de validez cruzada se determinó que el modelo de medida que subyace a la PAA ajustó satisfactoriamente, lo que confirma una estructura de cuatro factores: Cogniciones sobre sí mismo, Cogniciones de competencia, Relación familiar y Enojo. Los hallazgos del presente estudio se suman a los datos generados en torno a la validez de contenido, de criterio y de constructo de la PAA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Severino, Aline, and Katia Puente-Palacios. "Shared cognitions: a review of transactional memory." Alteridad 5, no. 1 (June 30, 2010): 61–71. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v5n1.2010.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Toro, Ronald. "Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación de la terapia cognitiva." Psychologia 7, no. 1 (January 10, 2013): 93–102. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1197.

Full text
Abstract:
En esta revisión documental, la Conducta Suicida (CS) se refiere a ideas, intentos y actos autoinfligidos de muerte, causada por cogniciones negativas autorreferentes (triada cognitiva), un procesamiento de información selectivo, rígido y generalizado, con sesgos confirmatorios y estilos de afrontamiento pobres. Puede tratarse con Terapia Cognitiva (TC), la cual ha demostrado efectividad en esta problemática, basada en la modificación de cogniciones negativas y estilos disfuncionales de afrontamiento, reducción de deserción, adherencia a servicios de salud y apoyo social. Sin embargo, existen dificultades en la demostración empírica de la efectividad de estas psicoterapias (tipo CBT), como la selección de la muestra (discriminación entre ideación, intento, comorbilidades, disponibilidad, reporte), grupos control, generalización de resultados, entre otros. Por tanto se analizan posibilidades metodológicas como clasificar los grupos según patología psiquiátrica o tipo de conducta suicida: intento, ideación y control, llevar enfoques de conductas de riesgo y desesperanza, y usar modelos estadísticos actualizados, entre otros. Se concluye recomendando la TC, aunque solicitando permanentes mejoras metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza-Cisneros, Édgar. "Percepciones sobre calidad del agua fluvial en administradores de unidades productivas de la cuenca del río Savegre, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 71–90. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.4.

Full text
Abstract:
Resumen [Introducción] En las ciencias de la sostenibilidad se reconoce, cada vez más, la importancia de entender las cogniciones y su rol en las decisiones ambientales. En conjunto con avances en teorizaciones sobre las cogniciones en general y las percepciones en particular, los análisis de las cogniciones ambientales en contextos particulares son imprescindibles para procesos efectivos de planificación ambiental. [Objetivo] En este artículo se examinan las percepciones ambientales de 109 administradores de unidades productivas en 15 comunidades de la cuenca del río Savegre, Costa Rica, en torno a la calidad del agua fluvial y sus amenazas asociadas. [Metodología] Las percepciones se capturaron a través de encuestas en persona y se analizaron con pruebas estadísticas no-paramétricas y técnicas de ranking. [Resultados] Las percepciones ambientales varían significativamente entre sectores de la cuenca, rangos de distancia al río, tipos de actividad productiva primaria, y niveles de educación formal. Además, la cobertura boscosa y los regímenes de protección ambiental se perciben como factores favorecedores de la calidad del agua fluvial, mientras que los factores desfavorecedores y amenazas prioritarias se relacionan casi en su totalidad con actividades productivas en la cuenca, especialmente la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, la acuicultura y pesca destructiva, y la contaminación por agroquímicos. [Conclusiones] Se concluye que, en esta cuenca, las percepciones ambientales en torno a la calidad del agua fluvial están determinadas en gran medida por factores geográficos y contextuales, y que los administradores, a su vez, muestran patrones perceptivos donde se reconoce el impacto ecológico de las mismas actividades productivas que se han desarrollado en la cuenca en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva-Aragón, Aura, Silvia Concepción Rendón-López, and Martha Elena Diego-Velasco. "Emociones y cogniciones de un hombre con hiperfagia: estudio de caso." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Sociales 4, no. 2 (July 1, 2018): 172–94. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.2.2018.173.172-194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kozusznik, M. W., A. Soriano, and J. M. ª. Peiró. "Comportamiento del usuario en Oficinas Inteligentes y Sostenibles (SSO)." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 17, 2018): 005. http://dx.doi.org/10.3989/id.55194.

Full text
Abstract:
Las oficinas inteligentes y sostenibles (SSO) requieren sinergias entre las tecnologías y los comportamientos de los usuarios. El enfoque sociotécnico considera los motivos, las actitudes, las cogniciones y los comportamientos de los usuarios al diseñar entornos de trabajo. Esta nota describirá esos fenómenos en entornos de oficina. También presentará un conjunto de herramientas para evaluar esos fenómenos y proporcionará pautas para mejorarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Cedillo, Ismael, Yaneli Cruz Guillén, Araceli Martínez Ramírez, and Omar Sánchez-Armáss Cappello. "Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación." Psychologia 11, no. 1 (January 5, 2017): 13–23. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3072.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad de la población mexicana constituyen un serio problema de salud. Para su control, se requiere del paciente una adherenciaterapéutica muy alta, que implica el seguimiento de las instrucciones médicas, cambios en estilos de alimentación y ejercicio, además de cambios en cogniciones, conductas y actitudes relacionadas con la obesidad. El logro de la adherencia resulta difícil, especialmente para las mujeres. En la presente investigación se implementó una intervención psicoeducativa para promover una mayor adherencia terapéutica en un grupo de ocho mujeres con sobrepeso u obesidad que recibían servicios públicos de salud para bajar de peso, los cuales comprendían apoyo médico, de trabajo social, de nutrición y de ejercicio físico. La intervención se realizó semanalmente, consistió en doce sesiones de 90 minutos cada una. Se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo control. Se evaluó mediante valores antropométricos, indicadores biológicos y la escala OQL-2007 de O’Donnell y Warren. Los resultados mostraron cambios significativos en los indicadores biológicos y en cogniciones, conductas y actitudes hacia el sobrepeso y obesidad, por lo que se concluye que la psicoeducación, combinada con los otros apoyos mencionados, es efectiva para aumentar la adherencia terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez-Sánchez, Rolando, and David Víquez-Calderón. "Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales." Actualidades en Psicología 23, no. 110 (January 28, 2011): 87. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v23i110.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Biscarra, María Ayelén, Karina Conde, Mariana Cremonte, and Ruben Ledesma. "Métodos indirectos para evaluar cogniciones implícitas hacia el alcohol: una revisión conceptual." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 1 (January 31, 2016): 5–18. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i1.241.

Full text
Abstract:
ResumenDesde su aparición, en la década del 70, el Modelo del Doble Procesamiento (MDP) ha ganado una gran popularidad en diversos ámbitos de la psicología, entre ellos, en el estudio de las adicciones. Según este modelo existirían dos sistemas cognitivos: uno explícito, conciente y controlable; y otro implícito, automático y más ligado a la intuición y al afecto. El MDP se ha empleado para comprender los factores que subyacen a los comportamientos relacionados con el alcohol y en poco tiempo se produjo un crecimiento exponencial de las investigaciones que utilizan métodos indirectos para evaluar cogniciones implícitas hacia el alcohol (CIA). Si bien estos métodos comparten algunas características básicas, difieren en aspectos importantes (evidencias de validez disponibles, condiciones de administración, etc). Por ello, con este trabajo pretendemos ofrecer un panorama comprensivo de las distintas formas de evaluar la CIA. Esperamos que esta revisión resulte de utilidad no solo para los investigadores, sino también para los profesionales que se ocupan de los problemas relacionados con el alcohol en el ámbito clínico.Palabras Clave: alcohol, cogniciones implícitas, métodos indirectos, modelo del doble procesamiento, revisión. AbstractSince its emergence in the 70s, the Dual Process Model (DPM) has gained wide popularity in different fields of psychology, including the study of addictions. According to this model, there are two cognitive systems: one explicit, conscious and controllable; and another implicit, automatic and linked to intuition and affection. The DPM has been used to understand mechanisms underlying alcohol related behaviors, and quickly an exponential growth of research using indirect measures to evaluate implicit cognitions toward alcohol (ICA) occurred. While these methods share some basic features, they differ in important aspects such as validity evidence available, administration procedures, etc. Therefore, in this paper we provide a comprehensive overview of the different ways to evaluate ICA. We hope this review will be useful not only for researchers but also for professionals working in the clinical area with alcohol-related problems.Key words: alcohol, implicit cognitions, indirect measures, dual process model, review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lemos, Manuel Alfonso, and Pablo Espinosa. "Agresión en adolescentes y su relación con cogniciones, emociones y videojuegos violentos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 060. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.550.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora los efectos mediadores de los procesos de desconexión moral y las emociones autoconscientes de culpa y vergüenza en la relación entre el consumo de videojuegos y las conductas agresivas. Los participantes en el estudio fueron adolescentes, tanto normalizados como en situación de riesgo. Por situación de riesgo se entiende situación de cumplimiento de medida de reeducación y reforma, o bien medida de protección. Los participantes respondieron diferentes cuestionarios que evaluaban los niveles de desconexión moral, las emociones autoconscientes de culpa y vergüenza, así como el nivel de conducta antisocial. Todo estas variables se ponen en relación con el tiempo de uso de los videojuegos, así como la violencia que muestran. Se empleó un analisis de mediación y modelos de ecuaciones estructurales a fin de analizar los datos. En el estudio se manifiesta relación entre el empleo de videojuegos, y el contenido violento de estos y el comportamiento antisocial, encontrándose un patrón similar en ambos grupos de participantes. Los resultados apuntaron a diferencias entre el grupo de adolescentes normalizado y los que se hallaban en situación de cumplimiento de medida. Los sujetos en cumplimiento mostraron puntuaciones más altas en expresión de violencia directa. Igualmente hay diferencias en los mecanismos de desconexión moral . Los menores en cumplimiento acostumbran a restar más importancia a los actos antisociales que cometen, empleando la estrategia de la comparación ventajosa y el etiquetado eufemístico. No obstante, los sujetos no institucionalizados emplean más frecuentemente la difusión de la responsabilidad. También se aprecian diferencias en las emociones de culpa y vergüenza, siendo menor en los sujetos en cumplimiento. Estos adolescentes que estaban en situación de cumplimiento presentan también niveles de despreocupación mas altos. En definitiva, las variables cognitivo-afectivas explican la conducta antisocial, siendo este efecto mayor en el grupo de adolescentes normalizados, mientras que en los adolescentes en riesgo su conducta problema presumiblemente se explica mejor a través de un conjunto de factores diverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Latapí Escalante, Paulina. "El teatro histórico como ámbito educativo. Análisis de cuatro obras para conmemorar el triunfo de la República en Querétaro, México." Historia Y MEMORIA, no. 17 (August 14, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7438.

Full text
Abstract:
Se parte del supuesto central de que las obras de teatro histórico, por las formas en que conjugan cogniciones y emociones, producen conocimiento a través de mecanismos de alto impacto. Se comprueba, tras la revisión de los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia, que el estudio de ámbitos no formales de enseñanza y la emocionalidad, son temas que es necesario investigar. La presente investigación focalizó en cuatro obras de teatro histórico. Su estudio requirió de una metodología interdisciplinaria que trenzó conocimientos aportados por la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia con los cuales se construyeron instrumentos de análisis que se procesaron mediante herramientas etnográicas aportadas por la Teoría Fundamentada. Los resultados arrojan categorías que explican la relación entre cogniciones y emociones suscitadas por las obras de teatro, dan cuenta de los insumos que las provocan, puntualizan cómo son un vehículo para generar empatía en relación a la adopción de perspectivas y a la humanización en relación con saberes previos. El trabajo es parte de la tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección del doctor Joan Pagès Blanch, y de la investigación registrada en la Universidad Autónoma de Querétaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cáceres-Ortiz, Eduin, Francisco Labrador-Encinas, Paola Ardila-Mantilla, and Diana Parada-Ortiz. "Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja." Psychologia 5, no. 2 (July 1, 2011): 13–31. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1130.

Full text
Abstract:
Se evaluó la efectividad de un tratamiento psicológico centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja (VP). Las participantes fueron 73, con diagnóstico de TEPT (Trastorno de estrés postraumático). El diseño fue pre-experimental, los instrumentos utilizados fueron fiables para la población colombiana para medir el trauma (TEPT, depresión, ansiedad, autoestima e inadaptación). El estudio se dividió en tres fases: evaluación (características del trauma y sus consecuencias), tratamiento (breve en ocho sesiones, grupal, protocolizado en componentes: psicoeducación, activación, terapia cognitiva y exposición) y seguimientos a uno, tres y seis meses. Los resultados señalan que la VP es crónica, cíclica y suelen concurrir las tres formas de violencia. Las mujeres son víctimas y algunas maltratadoras (usan violencia física y verbal). También se demostró que la mayoría de las víctimas (74%) ha sufrido trauma complejo. Para demostrar la efectividad terapéutica se utilizó el estadístico g de Hedges que señala grandes tamaños del efecto en cada variable dependiente: TEPT (1.98), reexperimentación (2.07), evitación (1.55), hiperactivación (1.49), ansiedad (1.33), depresión (1.07), autoestima (1.58), inadaptación (1.24) y cogniciones postraumáticas (1.17). Respecto a la significancia clínica, la mayoría de mujeres mejoró la sintomatología después del tratamiento, de forma rápida en reexperimentación, ansiedad, depresión, autoestima e inadaptación y demorada en evitación, hiperactivación y las cogniciones postraumáticas. Los resultados del tratamiento se mantienen durante los seguimientos a nivel clínico y estadístico. Finalmente, se discuten los alcances del estudio y se plantean algunas recomendaciones para utilizar la guía de tratamiento en otras muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Martínez, Ángela María. "Development of gender cognitions in children. Qualitative systematic review." Investigación & Desarrollo 27, no. 1 (August 21, 2020): 170–96. http://dx.doi.org/10.14482/indes.27.1.305.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De la Fuente Rocha, Eduardo. "La fantasía, apoyo terapéutico en la resignificación de cogniciones / Fantasy, therapeutic support in the redefinition of cognitions." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (August 5, 2015): 901. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.146.

Full text
Abstract:
ObjetivoEl presente trabajo muestra un estudio de caso en el que la fantasía ha sido utilizada para facilitar la promoción del insight en una pareja que acude a terapia por problemas de infidelidad del cónyuge.MetodologíaEste proceso fue llevado a cabo mediante la metodología propuesta por la psicología analítica, favoreciendo el desarrollo de los pacientes de su imaginación reproductora y de su imaginación creadora.ResultadosTanto el varón como su esposa aportan dentro de la problemática psicológica de la pareja cogniciones aprendidas y practicadas por muchos años. El trabajo muestra y discute las bondades y limitaciones que este proceso ofrece para el trabajo terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrera, Fernando, and Elvia Vargas. "RELACIONES FAMILIARES Y COGNICIONES ROMÁNTICAS EN LA ADOLESCENCIA: EL PAPEL MEDIADOR DE LA AUTOEFICACIA ROMÁNTICA." Revista de Estudios Sociales, no. 21 (August 2005): 27–35. http://dx.doi.org/10.7440/res21.2005.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Passy Lucero, Tatiana. "La “maldad”, el amor y la risa Reflexiones “de la vida real” para la sustentabilidad social. Diálogos horizontales entre el profesional y la comunidad." Paulo Freire, no. 13 (July 17, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.13.408.

Full text
Abstract:
<p>En el presente ensayo planteamos una reflexión frente a ciertas cogniciones sociales que muchas veces entendemos como determinadas y estáticas, sin asumir la responsabilidad que cada uno de nosotros posee en la conformación de la sociedad. Junto con la reflexión proponemos algunos aportes para el diálogo entre el profesional del área social y la comunidad, como también en el campo educativo, ya no desde la destrucción de lo existente, sino desde la construcción a partir del conocimiento local. Este discurso es recogido de la experiencia en contextos ampliamente marginales, que más allá de ser una desventaja o debilidad, lo validamos como una oportunidad y fortaleza para la construcción de una sociedad libre, autónoma, justa y sustentable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Villalobos, A. "Duelo en infancia y adolescencia y en tiempos de COVID-19." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, no. 1 (March 31, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a2.

Full text
Abstract:
La situación actual nos está forzando a tener contacto con la muerte, que es un hecho ineludible y forma parte de la vida. Explicar este suceso resulta muy complicado, más aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. Ese será el punto de partida para elaborar su duelo, que es el proceso de adaptación normal que sigue a la pérdida de un ser querido y engloba las emociones, cogniciones, síntomas físicos y comportamientos que aparecen ante esa pérdida. Será diferente en cada persona y diferente según el momento de desarrollo. En estos tiempos de COVID, podrían tener que afrontar la primera muerte importante en sus vidas, el fallecimiento de un abuelo, y los rituales, que son ceremonias que nos ayudan a decir ese adiós, han sufrido una gran restricción y se necesita adaptarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rendón-Quintero, Eduardo, and Rodolfo Rodríguez-Gómez. "Ausencia paterna en la infancia: vivencias en personas con enfermedad mental." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 2 (April 29, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4453.

Full text
Abstract:
(analítico)El objetivo del estudio consistió en comprender los fenómenos que emergen de la experiencia de la ausencia paterna durante la infancia del adulto con diagnóstico de enfermedad mental. La investigación se desarrolló mediante el análisis cualitativo de las narrativas recogidas en ocho entrevistas semiestructuradas; estas se realizaron a cuatro mujeres y cuatro hombres. Se expusieron los resultados según las seis categorías que emergieron del análisis: universo de la ausencia, miedo e incertidumbre, representación e idealización del padre, tristeza y soledad, estigma y diferencia e ícono del sustituto. Según los hallazgos, la ausencia del padre en la infancia de personas con enfermedad mental origina sentimientos y cogniciones de depresión, estigmatización, soledad y desprotección; estas se asocian a vivencias dolorosas e invitan a profundizar en su comprensión y abordaje terapéutico. Palabras clave: Relación padre-hijo, paternidad, privación paterna, investigación cualitativa, trastorno mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solar, María Inés, and Claudia Díaz. "El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias." Calidad en la Educación, no. 30 (April 18, 2009): 208. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.178.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone examinar las creencias y prácticas pedagógicas de académicos de dos universidades chilenas, respecto del proceso enseñanza-aprendizaje. Para recoger los datos se utilizaron diferentes instrumentos en el contexto de un estudio de caso, a saber, la entrevista semiestructurada y la narración autobiográfica, puesto que estos instrumentos reflejan las concepciones pedagógicas y profesionales de los docentes y permiten percibir el origen de las creencias que mueven su actuación pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vilalta Suárez, Ramón Jesús, and Máximo Winberg Nodal. "El Análisis Funcional de Conducta en la Evaluación Psicológica Forense de la Credibilidad del Testimonio." Behavior & Law Journal 2, no. 1 (December 2, 2016): 1–10. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v2.i1.24.

Full text
Abstract:
Se pretende describir un método de evaluación psicológica de la credibilidad del testimonio, que incluye diversas técnicas que aparentemente se utilizan por separado, añadiendo transversalmente el Análisis Funcional de Conducta (AFC). Se trata de un método aplicado a la práctica forense en formato de evaluación de caso único de medidas repetidas. Se describen seis componentes no estancos en la evaluación: el estudio del expediente, el planteamiento de la evaluación, la entrevista, la técnica CBCA-SVA, la detección del engaño y el Análisis Funcional de Conducta. Este último engloba toda la evaluación, pues da cuenta de la funcionalidad de las conductas, cogniciones y emociones del explorado: de la víctima genuina en el formato de Condicionamiento Clásico propio de su condición, y de las denuncias instrumentales a través del paradigma del Condicionamiento Operante. Esta perspectiva pretende incrementar la especificidad de la evaluación psicológica de la credibilidad del testimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parintins Lima, Rafahel Jean, and David Colodrón Mayordomo. "El rol de los elementos referenciales en la indexicalidad social." Literatura y Lingüística, no. 29 (September 26, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.89.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explorar el rol de los elementos referenciales en la indexicalidad sociolingüística, concretamente de los elementos referenciales empleados en un programa televisivo brasileño llamado Manos e minas, cuya temática es la cultura rapera de la periferia urbana de la ciudad de San Pablo. El enfoque teórico utilizado comprende estudios sociolingüísticos y socio-cognitivistas. A través del análisis cualitativo del uso de jergas de valor referencial, comprobaremos cómo ese uso indexicaliza identidades sociales. Los resultados indican que los elementos referenciales son muy importantes para la indexicalidad social y deben ser valorados más allá que sólo como elementos de función semántica. Concluimos que es necesaria una ampliación de las nociones de referencialidad e indexicalidad, mejorando la comprensión de la indexicalidad semántica y pragmática, la relación entre los usos lingüísticos y la vida social y los mecanismos sociolingüísticos interaccionales que forman parte de las cogniciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pacheco-Miranda, Aarón Israel, Manuel Sosa-Correa, and Elia María Escoffié-Aguilar. "Intervención psicoterapéutica integrativa en un caso de celotipia." PSICUMEX 7, no. 2 (December 15, 2017): 86–101. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v7i2.323.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo mostrar la intervención en un caso de celotipia desde un enfoque integrativo de técnica de orientación y teórica amplia, donde se conjuntan los enfoques cognitivo– conductual y psicodinámico. El diagnóstico se efectuó utilizando técnicas de ambos enfoques; se incluyeron las pruebas proyectivas Machover y Test de la figura bajo la lluvia y el cuestionario de esquemas mal adaptativos, así como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V (APA, 2013). Se efectuaron 30 sesiones terapéuticas, y se encontraron factores psicógenos que explican la aparición y mantenimiento de síntomas celotípicos. Se realizó la intervención, integrando ambas corrientes al servicio del paciente con resultados positivos, y se consiguió la remisión de la mayoría de los síntomas reportados e inferidos y la toma de conciencia de las causas subyacentes de su celotipia, así como la detección de las cogniciones que la mantenían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reyes Fernández, Benjamín. "El aporte de la teoría fundamentada al estudio de la culpa en estafadores clasificados como altos y bajos en psicopatía." Actualidades en Psicología 25, no. 112 (October 1, 2011): 93–115. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v25i112.78.

Full text
Abstract:
Se plantea como problema de investigación: ¿cómo se relacionan cogniciones como la atribución causal y el sentido de los demás con la experiencia de culpa? Además, se reflexiona sobre qué es la Teoría Fundamentada y cómo contribuye a abordar el problema de investigación. Se entrevistaron 10 sujetos privados de libertad en Costa Rica por delito de estafa.. Se aplica la Lista de Chequeo de la Psicopatía a 34 privados de libertad. A aquellos con los puntajes más altos y más bajos se les realiza una entrevista. Las respuestas son analizadas según la versión straussiana de la Teoría Fundamentada. Se encuentran categorías novedosas que aparecieron a partir de los datos. Cuando se compara la presencia de éstas según los puntajes de psicopatía, se encuentra que la culpa se asocia con un locus más interno y controlable, y con un sentido de los demás que enfatiza los aspectos morales de las personas y sus situaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez-Ochoa, Jonathan, and Alda Orellana-Yáñez. "Autoeficacia de cuidadores familiares de niños/as con trastornos del espectro autista: revisión integrativa." SANUS, no. 7 (August 11, 2019): 24–39. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi7.99.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos del espectro autista en niños/as, generan un efecto negativo en sus cuidadores, donde la comprensión de las cogniciones parentales, como la percepción de autoeficacia, podría afectar el cuidado que entregan. Objetivo: Identificar como la percepción de autoeficacia del cuidador familiar de un niño/a con trastorno del espectro autista, modifica el cuidado que entrega Métodos: Revisión integrativa, realizada en cuatro bases de datos, utilizando las palabras claves, cuidadores, autoeficacia y niño, con booleano AND; filtros, por año e idioma. Resultados: Se seleccionaron 41 artículos, los cuales posterior al análisis y verificación del cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión, permitió trabajar con 7 artículos que incorporaban a cuidadores familiares de niños/as con trastorno autista y su percepción de autoeficacia. Conclusiones: El cuidador familiar, debe ser considerado un componente esencial del sistema de cuidado, donde el fortalecimiento de la percepción de autoeficacia, permite que puedan sentirse capaces y empoderados en su rol, favoreciendo su afrontamiento y adquisición de herramientas para desarrollar el cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanabria Mazo, Juan Pablo, and Mariana Gers. "IMPLICACIONES DEL DOLOR CRÓNICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE MUJERES CON FIBROMIALGIA." Psicologia em Estudo 23 (April 24, 2018): 81–91. http://dx.doi.org/10.4025/psicolestud.v23i0.38447.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue comprender las implicaciones del dolor crónico en la calidad de vida de un grupo de mujeres diagnosticadas con fibromialgia. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico interpretativo en el que participaron 15 mujeres, con edades comprendidas entre los 23 y los 60 años. El análisis de los datos se realizó con el apoyo del programa Atlas.Ti. Los resultados indican que la intensidad de los síntomas, la interferencia del dolor crónico en actividades cotidianas, las alteraciones emocionales y las cogniciones negativas influyeron en su vida personal, familiar, social y laboral. Las estrategias de afrontamiento que asumieron las participantes facilitaron u obstaculizaron la aceptación de la enfermedad. Se concluye que el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida depende más de las estrategias de afrontamiento que de los síntomas de la enfermedad. Las redes de apoyo facilitan el desarrollo de estrategias activas para afrontar la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tovar Garza, Erin Yaqueline, Luz Adriana Orozco Ramírez, and José Luis Ybarra Sagarduy. "El Mindfulness y ansiedad en pacientes con obesidad mórbida." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 1 (January 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.216.65-80.

Full text
Abstract:
El deterioro en la salud y discriminación consecuentes a la obesidad contribuyen a que aparezcan trastornos de ansiedad. Una técnica que ha mostrado su efectividad en la ansiedad es el Mindfulness, la cual consiste en la aceptación de emociones, cogniciones y sensaciones, mas no su modificación. El propósito del presente estudio es explorar las asociaciones entre las facetas de mindfulness y las dimensiones de la ansiedad en población adulta con obesidad mórbida. Es un estudio exploratorio ex post facto retrospectivo de un grupo con múltiples medidas. La muestra fue no probabilística por cuota, con siete pacientes de una clínica de obesidad en Ciudad Victoria. Los resultados mostraron una importante correlación negativa entre la faceta de mindfulness no reactividad ante las experiencias y la respuesta de ansiedad motora, al igual con las situaciones ansiógenas de evaluación, interpersonal y de la vida cotidiana. Estos datos sugieren que en intervenciones basadas en mindfulnees para pacientes con obesidad sea importante considerar estrategias del control de la no reactividad y la ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Chilán, Dayana Lilibeth, John Denys Reina Paredes, Gema Julissa Pinargote Vinces, Camila Yanlisbeth Pin Menéndez, and Kirenia Maldonado Zúñiga. "EL DESEMPEÑO DE LA MUJER EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU CONTRIBUCIÓN CON LA ROBÓTICA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (March 20, 2021): 67–74. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n6.2021.441.

Full text
Abstract:
La presente investigación está enfocada en dar a conocer, porque en el mundo de la tecnología no existe un enfoque neutro con el género femenino, en cuanto al desarrolló de la Inteligencia Artificial(IA) en contribución con los robots; para conseguir cogniciones del porque existe este inconveniente, se investiga en las diferentes fuentes bibliográficas; además se indagará estadísticamente el porcentaje promedio sobre las mujeres que laboran en el campo de la IA y la creación de autómatas en determinados países. El objetivo primordial de esta investigación científica es proporcionar información sobre el escaso desempeño de la mujer en la IA y la contribución con la robótica. En cuanto al desarrollo de este trabajo investigativo se manifiestan, las posibles falencias por las cuales se presenta esta anomalía, empleando la revisión bibliográfica como metodología. El análisis de la investigación, demostró que actualmente existe un 3% de mujeres que realizan tareas específicas en el sector tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfaro Sifontes, Manuel Guillermo. "Desarrollo y validación de una escala sobre tabaquismo en adultos." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 1 (July 29, 2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8137.

Full text
Abstract:
El consumo de tabaco es uno de los factores que más repercuten en la población de países desarrollados y en vías de desarrollo. En este sentido, es necesaria la construcción de instrumentos de medición confiables que ahonden sobre las características del tabaquismo y que sean capaces de apegarse a un contex­to social específico. Objetivo: Determinar el nivel de confiabilidad y validez de la Escala de Taba­quismo (ECT-1) aplicada a adultos salvadoreños.Métodos: En base a 200 instrumentos aplicados (ST'J=16.67), se realizaron los cálculos del coefi­ciente de Cron Bach y de un análisis factorial ex­ploratorio con rotación Varimax. Resultados: Se obtuvo una solución factorial de dos factores que explicaron el 60.3% de la varianza. A su vez, las dos sub escalas (conocimiento sobre tabaquis­mo y consumo de tabaco) contaron con un alto coeficiente de confiabilidad. Conclusiones: La escala demostró una estructura bidimensional del constructo tabaquismo" tal como lo sugiere el en­foque tradicional sobre la sustancia. Se constató que tanto las cogniciones como el consumo son los criterios fundamentales para la explicación del tabaquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arrubla Sánchez, Ricardo. "Relatos y metáforas en la estructura cognitiva de la exclusión social." ÁNFORA 22, no. 39 (September 12, 2016): 203–29. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v22.n39.2015.18.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los tipos de exclusión en los referentes cognitivos que son representados a través del lenguaje en las relaciones sociales y su concordancia con la semántica de la violencia y el manejo de las emociones irracionales.Metodología: estudio cualitativo - deductivo con método documental y registro de actos de habla para la identificación de categorías semánticas y léxicas articuladas al eje central: exclusión, discriminación y otras formas de violencia verbal.Resultados: se identificó la existencia de estructuras excluyentes en el lenguaje, las cuales se han manejado como un hecho cultural y están presentes en formas semánticas y pragmáticas, tales como: el manejo de los duales aparentes, el uso de diminutivos o adjetivos, el camuflaje de las cogniciones distorsionadas y la disimetría en los discursos.Conclusiones: se concluye que estructuras excluyentes enraizadas en el lenguaje son expresadas a través de los relatos y metáforas que los individuos y comunidades construyen para representarse y hablar en su vida cotidiana. Su construcción lógica actúa como un dispositivo de defensa en un contexto violento que revalida dichas formas de expresión e impide que se pueda incorporar un pensamiento que conduzca a relaciones más humanas de igualdad y tolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Merz, Lilly, and Diethelm Raff. "Terapia adleriana de grupo: la comunidad terapéutica como base del cambio emocional." Revista de Psicoterapia 26, no. 102 (November 1, 2015): 69–79. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v26i102.69.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la terapia adleriana de grupo tal y como se practica en un centro de día y comunidad terapéutica en Suiza. Se presentan las bases teóricas de la terapia de grupo, la composición de los grupos, los factores del cambio terapéutico y el perfil adecuado del terapeuta. Según Alfred Adler, el ser humano es, por naturaleza, un ser social y constuye, en los primeros años de la vida y a través de la relación con sus congéneres, una opinión inconsciente sobre sí mismo y los demás. Este Estilo de Vida sirve de guía para las emociones, cogniciones y conductas en la vida. El Estilo de Vida puede contener errores que forman la base de problemas psicológicos. En la psicoterapia de grupo, estas creencias erróneas se pueden corregir a través de la creación de la confianza, la ayuda mutua de los participantes, la promoción del sentimiento de comunidad y el trabajo terapéutico en una atmósfera abierta y de igualdad. Es crucial que el terapeuta se sienta igual con los participantes, que sea consciente de sus propias convicciones y que mantenga una actitud de modestia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soto Ocampo, Frank. "Aprehender a interpretar: competencia del mundo mediático." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (September 14, 2021): 158–73. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1434.

Full text
Abstract:
Se presentan los hallazgos, resultados y conclusiones de la investigación sobre cómo las competencias de interpretación de textos e imágenes inciden en actividades académicas para ser un profesional competitivo. El objetivo consistió en explicar el estado de la formación sobre competencias de interpretación de textos e imágenes de los estudiantes de Comunicación Social. Se aplicó la metodología etnográfica que generó significación descubriendo los conocimientos y cogniciones de los estudiantes y profesores a través de cuestionarios, entrevistas y pruebas, además, del estudio de algunos cursos y la metodología del programa. Es una investigación @cualitativa basada en el análisis de los currículos, conocimientos de los sujetos y de documentos relacionados con la interpretación teniendo como base categorías tríadicas a priori. El resultado evidenció falencias en los procesos y los procesamientos de interpretación de los conocimientos para poder aprehender a aprehenderlos. La discusión lleva a preguntar si los estudiantes universitarios son competentes para entender, comprender e interpretar las narrativas auditivas y visuales. La conclusión indicó que para afrontar el estado de la formación en interpretación, es necesario aplicar el concepto teórico Cognición comunicativa interpretativa construido y sustentando en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales Salinas, Brenda Guadalupe, and Alejandra Moysén Chimal. "AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 24, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.380.

Full text
Abstract:
<p>La adolescencia supone una reorganización de las interacciones sociales, interpersonales (Ávila, Heredia, Gómez y Martínez, 2006; Cardozo y Alderete 2009), lo que genera estrés (Frydenberg y Lewis, 2000). Para afrontarla, se emplea un conjunto de acciones y cogniciones que capacitan para tolerar o minimizar los efectos producidos (González, Montoya, Martina y Bernabéu, 2002). El propósito de la investigación es describir las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes estudiantes del nivel medio superior, realizando comparaciones por género y edad. Se trabajó con 724 adolescentes, 413 mujeres y 311 hombres, con un rango de edad entre 14 a 17 años, del Valle de Toluca, Estado de México. Se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), elaborada por Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados obtenidos de las estrategias que emplean los adolescentes ante situaciones estresantes son: esforzarse y tener éxito, buscar diversiones relajantes y preocuparse. Las mujeres emplean más estrategias centradas en resolver el problema e intervienen sus emociones, a diferencia de los hombres que evaden el problema y son más reservados emocionalmente. Con respecto a la comparación por edad, se encontró que los de 16 años emplean estrategias de evasión del problema. Se discuten las implicancias del estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mencía-Ripley, Aída. "Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 4, no. 1 (January 22, 2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2020.v4i1.pp81-91.

Full text
Abstract:
Por esta razón, este estudio exploró cómo la aceptación de tres dimensiones de la VG impacta las creencias de docentes de primaria con relación a las habilidades de niñas y niños en distintas asignaturas escolares. Las asignaturas escolares fueron Lectura y Escritura, Matemáticas, Ciencias y Deportes. En República Dominicana la respuesta ante la VG suele ser asistencial y reactiva a un suceso. Existe poca evidencia local sobre cogniciones y barreras actitudinales hacia la prevención de la violencia que permitan identificar cambios y acciones preventivas en la escuela. A través de un estudio con un diseño prospectivo, transversal y correlacional se evaluó el impacto de la aceptación de mitos de la VG en el ámbito escolar. Encontramos que los docentes por lo general aceptan mitos sobre las distintas formas de violencia de género, generalmente culpabilizando a las mujeres por su victimización. De igual manera aceptan estereotipos sobre habilidades académicas en función del género femenino o masculino, especialmente para las matemáticas, para la cual el modelo utilizado explicó un 12% de la varianza. Este estudio señala que el entorno educativo no solo replica desigualdades sociales, sino que, además, estos sesgos impactan las valoraciones que reciben los estudiantes por parte de sus docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Larrosa, Silvia, Vanesa Sánchez Souto, and Paula Mendiri Ruíz de Alda. "Los adolescentes y el conflicto interparental destructivo: impacto en la percepción del sistema familiar y diferencias según el tipo de familia, la edad y el sexo de los adolescentes." Universitas Psychologica 11, no. 4 (May 28, 2012): 1262. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.acid.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudiaron las percepciones del conflicto interparental y sus efectos a largo plazo en las emociones, las conductas y las cogniciones en una muestra de 510 adolescentes españoles. Los instrumentos empleados fueron la Children’s Perception of Interparental Conflict Scale [CPIC] (Grych, Seid & Fincham, 1992) y la Security in the Family System Scale [SIFS] (Forman & Davies, 2005). CPIC evalúa la naturaleza del conflicto y los factores contextuales del mismo. SIFS mide la seguridad en el sistema familiar, la preocupación y la implicación de los hijos. Se encontró que cuanto más conflicto destructivo hay entre los padres (más intenso, frecuente y sin resolver) más culpados, amenazados, triangulados, preocupados e inseguros se sienten los hijos, más ineficaces piensan que son sus intentos de resolver los problemas de los padres y menos se implican en las discusiones. Se encontraron diferencias entre familias monoparentales y nucleares que hacen patente el impacto del conflicto posdivorcio de los padres. En estos casos es más estable y los padres son más ineficaces en su resolución, por lo que los hijos se sienten más inseguros. Los datos indican que con la edad aumenta la inseguridad de los hijos y que las jóvenes se implican significativamente menos en los conflictos entre los padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ng, Yeow Chye, and Angela Caires. "The Health Promotion Model in HIV Care." Aquichan 16, no. 4 (December 1, 2016): 418–29. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.2.

Full text
Abstract:
Un tratamiento médico eficaz con un compromiso ininterrumpido en el cuidado es crítico para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Objetivos: se han llevado a cabo múltiples intervenciones conductuales para promover comportamientos de adherencia. Sin embargo, la adhesión a los medicamentos contra el VIH y las citas médicas siguen siendo un tema de preocupación mundial. Método: el modelo de promoción de la salud (HPM) es una adaptación de enfermería del modelo de creencias de salud. El HPM se centra en características y experiencias individuales, así como cogniciones y resultados específicos del comportamiento. La integración del HPM en el abordaje de los comportamientos de adherencia podría ser uno de los pilares del éxito en el cambio del comportamiento de la salud. Resultados: una búsqueda en la literatura no mostró ningún estudio que aplicó el HPM en los estudios de comportamiento de adherencia realizados entre las poblaciones infectadas por el VIH. Conclusión: este artículo presenta al lector la disponibilidad de las actuales intervenciones de adherencia-comportamiento y estrategias que se alinean con los componentes del modelo HPM. Además, propone la necesidad de que los miembros del equipo de tratamiento médico adopten el HPM en la práctica clínica actual con el fin de abordar eficazmente los problemas de comportamiento de adherencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gaviria Ruiz, Yenny Patricia, and María Carmenza Grisales Grisales. "Bajo rendimiento académico: desesperanza aprendida una mirada desde la complejidad del sujeto." Plumilla Educativa 12, no. 2 (December 5, 2013): 403–24. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.390.2013.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge a raíz de la investigación realizada en la Escuela Normal Superior Los Andes, de la Vega en el departamento del Cauca - Colombia, como parte del macro-proyecto: “El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas”, que pretende dar cuenta del significado que tiene para los docentes, padres de familia y estudiantes, el rendimiento académico. Los resultados de esta investigación permiten develar las concepciones de los actores en relación al bajo desempeño escolar, el cual se ve asociado a la presencia de desesperanza aprendida en los estudiantes provocada por factores de riesgo como; actitud negativa o pasiva del docente, violencia escolar, falta de afecto y expectativas limitadas de futuro; variables que se entrelazan y se encuentran en la complejidad del sujeto, en sus motivaciones, cogniciones y afectos dando lugar a un determinado nivel de desesperanza, que es reflejado por él en el aula y periódicamente en el boletín académico; que al ser valorado da lugar a situaciones de repitencia y deserción escolar. Hecho que resalta la importancia del desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas que tengan en cuenta la diversidad dada por la complejidad del sujeto, con un objetivo social claro que promueva un verdadero cambio social, encaminado a abrir posibilidades para el desarrollo humano, la oportunidad y la libertad de ser lo que desea ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moral de la Rubia, José, César Jesús Antona Casas, and Cirilo Humberto García Cadena. "Validación en México de la Escala de Autoverbalizaciones al Hablar en Público." PSICUMEX 3, no. 1 (July 30, 2013): 50–66. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i1.238.

Full text
Abstract:
La escala de Autoverbalizaciones al Hablar en Público (SSPS; Hofmann & DiBartolo, 2000), es un instrumento para evaluar cogniciones en la situación de hablar en público, la cual comúnmente genera algún grado de ansiedad. La escala presentó buenas propiedades psicométricas en su estudio original con muestras estadounidenses al igual que en estudios de validación con muestras españolas. A pesar de su importancia, no estaba adaptada en población mexicana, así los objetivos de este estudio fueron: traducir la escala SSPS al español de uso en México, validar su estructura de dos factores correlacionados, calcular su consistencia interna, describir su distribución, contrastar diferencias entre sexos y observar la relación de la SSPS con deseabilidad social, que es un constructo potencialmente vinculado a la ansiedad social. La escala SSPS y el Inventario Balanceado de Deseabilidad Social al Responder (BIDR; Paulhus, 1998), fueron aplicados a una muestra probabilística estratificada por sexos de estudiantes universitarios. La estructura de dos factores correlacionados de autoverbalizaciones negativas y positivas mostró un ajuste adecuado a los datos e invarianza entre ambos sexos por mínimos cuadrados generalizados. La consistencia interna fue alta. La distribución fue asimétrica positiva. La correlación con deseabilidad social fue significativa sobre todo con el factor de autoengaño. Los varones obtuvieron medias más elevadas, pero hubo equivalencia estadística entre las medias de ambos sexos al controlar la deseabilidad social. Se sugiere el uso de la escala SSPS en México, controlando el sesgo de la deseabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castellanos-Potenciano, Blanca Patricia, Felipe Gallardo-López, Angel Sol-Sánchez, Cesáreo Landeros-Sánchez, Gabriel Díaz-Padilla, Pablo Sierra-Figueredo, and Jose Luis Santivañez-Galarza. "Impacto potencial del cambio climático en la apicultura." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 1–19. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5673.

Full text
Abstract:
El cambio climático representa el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI, proyectando posibles cambios sociales, económicos y ecológicos a nivel global; lo que hace necesario plantear estrategias de adaptación y mitigación en las actividades del sector primario que permitan reducir el riesgo a esos cambios. Por lo que el objetivo de esta revisión fue analizar las investigaciones realizadas sobre los efectos del cambio climático en la apicultura a partir de dos de sus elementos básicos: las relaciones fisico-biologicos y los riesgos socioeconómicos. Los impactos potenciales se clasificaron en directos considerando la respuesta intra e inter-específica de la flora melífera y las abejas; e indirectos, enfocados a las afectaciones socioeconómicas. Se encontró que las afectaciones de orden directo conllevan a respuestas intra-específicas de las especies de plantas como la movilidad espacio temporal hacia latitudes más elevadas y a la dinámica poblacional de las colonias de abejas. Los cambios indirectos incluyen un sentido económico y social por el riesgo de la rentabilidad a consecuencia del incremento en las prácticas de adaptación, desembocando por consiguiente en un posible abandono de la actividad. Concluyendo en la evidente necesidad de trabajos regionales integrales e interdisciplinarios que contribuyan a prever la respuesta biológica de las especies involucradas en la actividad (desde el paradigma cuantitativo) y la comprensión del fenómeno (desde el paradigma cualitativo), resultado de la incertidumbre de los apicultores, quienes bajo su propio esquema de cogniciones deciden invertir o no, en prácticas de manejo que ayuden a mantener la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz, Claudio, Patricia Martínez, Iris Roa, and María Gabriela Sanhueza. "Una fotografía de las cogniciones de un grupo de docentes de inglés de secundaria acerca de la enseñanza y aprendizaje del idioma en establecimientos educacionales públicos de Chile." Folios 1, no. 31 (February 2, 2010): 69–79. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.31folios69.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández-Silva, Carlos Alberto, Clara Ivonne Lopez-Andrade, and Claudio Merino Jara. "Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores." Revista Cuidarte 9, no. 2 (May 4, 2018): 2201–14. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.522.

Full text
Abstract:
Introducción: La adherencia al tratamiento antirretroviral es una conducta que favorece la salud de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia adquirida; para su logro se debe tener presente las características y experiencias individuales, aspectos cognitivos y de tipo afectivo, conceptos que están establecidos en el Modelo de promoción de la Salud. Objetivo: Analizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en un grupo de adultos mayores en un hospital de Chile, en consideración del Modelo de Promoción de la Salud. Materiales y Métodos: Estudio transversal y correlacional que incluyó a 18 adultos mayores, en quienes se analizó algunos conceptos del Modelo de Promoción de la Salud. Se utilizó un instrumento que incluyó el cuestionario simplificado de adherencia a tratamiento (sensibilidad 72%, especificidad del 87%). Resultados: La adherencia al tratamiento fue de 94,4%. Los usuarios presentan cogniciones y afectos favorables para la adherencia, siendo la percepción de autoeficacia de un 89,9%. Se encontró asociación entre la adherencia y el dejar de tomar medicamentos ante efectos adversos y/o sentimientos negativos hacia los mismos (p=0,001, Pearson de -0,714), además de ésta con la percepción general de barreras (p= 0,021 V de Cramer de -0,542). Discusión: Aspectos como la autoeficacia percibida, la baja percepción de barreras y las motivaciones personales, favorecieron la adherencia al tratamiento. Conclusiones: Los adultos mayores han logrado la adherencia al tratamiento gracias a la percepción de beneficios y de escasez barreras para el acceso al mismo.Como citar este artículo: Fernández-Silva CA, Lopez-Andrade CI, Merino C. Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores. Rev Cuid. 2018; 9(2): 2201-14. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.522
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Van Vaerenbergh, Steven. "Problemas matemáticos, su resolución y dominio afectivo. Diferencias entre alumnos y alumnas del grado de maestro." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 3, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1377.

Full text
Abstract:
Existe un interés por estudiar la relación entre el género y la educación matemática desde mediados de 1970 como señala, sin embargo, no parece que haya muchos trabajos sobre este tema. Por otra parte, en sus investigaciones sobre formación del profesorado ponen de manifiesto la necesidad de analizar las cogniciones del profesor de matemáticas como requisito para la implementación de nuevas formas de enseñanza. En nuestro caso, consideramos de interés el poder hacerlo sobre los futuros profesores. Y es en estas dos líneas en las que se puede encuadrar el trabajo que aquí se presenta.Para ello, nos propusimos analizar cómo los afectos influyen en el aprendizaje de las matemáticas, y en la resolución de problemas matemáticos (RPM) en estudiantes para maestro de primaria (EMP). En este trabajo, se aportan algunos resultados derivados de la administración del cuestionario de , sobre Dominio Afectivo en la Resolución de Problemas Matemáticos (RPM) a una muestra de EMP, así como las diferencias existentes en este ámbito entre hombres y mujeres.La muestra sobre la que se administró el cuestionario está conformada por un total de 110 EMP del primer curso de Magisterio de Educación Primaria, de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Se dieron por válidas las respuestas de 105 de estos cuestionarios, de los que 61 corresponden a mujeres y 44 a hombres. A través de las respuestas a los 21 ítems de que consta el cuestionario se analizan dimensiones tales como: Creencias acerca de la naturaleza de los problemas matemáticos y de su enseñanza y aprendizaje. Creencias acerca de uno mismo como resolutor de problemas matemáticos. Actitudes y reacciones emocionales hacia la RPM. Valoración de la formación recibida en los estudios de magisterio en relación con la RPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marcos Santiago, Mariola, and Ana Isabel Isidro de Pedro. "El fantasma del control y los celos: violencia de género durante el noviazgo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 13, 2019): 411. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1476.

Full text
Abstract:
Es indiscutible que la violencia de género continúa siendo una lacra social. Y, aunque es evidente el incremento de visibilidad y la sensibilización social al respecto, todavía es necesaria una gran labor de concienciación en igualdad y respeto hacia la mujer. En este sentido, el avance acelerado de las nuevas tecnologías, la generalización de su uso cotidiano y su elevado impacto social han brindado otras formas de comunicarse y de relacionarse, pero también han posibilitado nuevas manifestaciones de violencia de género, especialmente en parejas de adolescentes y jóvenes. Así, las nuevas formas de violencia de género durante el noviazgo, los mitos románticos y los estereotipos de género demandan un nuevo rumbo hacia líneas de investigación adaptadas a los tiempos. En el presente trabajo se pretende analizar, mediante una metodología cuantitativa, empírico-analítica, la violencia de género durante el noviazgo y la relación de ésta con las nuevas tecnologías, centrándonos en las cogniciones, vivencias y conductas experimentadas por las mujeres en tal sentido.Para ello, se utilizó un cuestionario de elaboración propia, conformado por preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas tipo Likert, que fue aplicado a una muestra de 141 mujeres. Los resultados revelan que, en la muestra analizada, el grado de información y de conocimiento efectivo del fenómeno es más bajo del deseado. Por su parte, casi un tercio de las mujeres reconoce que su novio es celoso y posesivo. Un porcentaje similar afirma que su novio tiene sus contraseñas de móvil, aunque en menor medida asumen que él controla sus redes sociales y su dispositivo móvil. También son relevantes los comentarios y bromas sarcásticos de carácter celotípico hacia ellas por parte de sus parejas y las acusaciones de infidelidad o de coquetear con otros. Por último, se proponen unas breves líneas de actuación socioeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Menéndez Santurio, José Ignacio, and Javier Fernández-Río. "Estudio longitudinal de un kickboxer de élite durante su preparación para los campeonatos de Europa (Longitudinal study of an elite kickboxer during his preparation for the European Championship)." Retos, no. 35 (July 29, 2018): 20–24. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.62318.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del entrenamiento y la dieta sobre las percepciones de un kickboxer de élite (campeón de España con experiencia internacional) durante su preparación para el Campeonato de Europa. Se emplearon cuatro instrumentos de recogida de información: un cuestionario que contenía el Profile of Mood States y la subescala “cogniciones relativas a la satisfacción corporal y la autoimagen” del Cuestionario de Hábitos Alimenticios del Deportista, la percepción subjetiva del esfuerzo, el peso corporal y entrevistas semi-estructuradas. Durante 10 semanas, nueve antes y una durante la competición, el participante señaló el esfuerzo percibido tras cada entrenamiento y una vez a la semana se pesó, cumplimentó el cuestionario señalado y contestó a una entrevista. Los resultados cuantitativos señalan un impacto notorio de la carga de entrenamiento y la dieta en las variables medidas. El análisis de los datos cualitativos produjo tres categorías: estados de ánimo, relaciones sociales, y autoimagen, dieta y rendimiento deportivo. Estos hallazgos pueden ayudar a obtener una mayor comprensión del kickboxer de élite.Abstract. The aim of this study was to assess the impact of training and diet on the perceptions of an elite kickboxer (National champion with international experience) during his preparation for the European Championships. Four instruments were used to collect data: one questionnaire that included the Profile of Mood States and the subscale of the “cognitions related to corporal satisfaction and self-image” from the Athlete’s Eating Habits Questionnaire, rate of perceived exertion, body weight, and semi-structured interviews. During 10 weeks, 9 before and one during the competition, the participant recorded his perceived exertion after each training session, and assessed his weight, filled out the questionnaire, and was interviewed once per week. Quantitative results showed a noteworthy impact of the training load and the diet on the measured variables. Qualitative data analysis produced three categories: mood states, social relationships and self-image, diet, and sports performance. These findings may help to obtain a greater understanding of elite kickboxers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MOREIRA ALANIZ, Nicolás. "El Innatismo de las Cogniciones Primarias y la Adquisición del Conocimiento en «tahsīl al-sa’āda» de al-Fārābī / The Innatism of Primary Cognitions and the Acquisition of Knowledge in al-Fārābī’s «tahsīl al-sa’āda»." Revista Española de Filosofía Medieval 22 (January 1, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v22i.6216.

Full text
Abstract:
In this treatise, al-Fārābī refers to mental acquisition of certain elementary principles of knowledge or cognitions that are the primary basis of any demonstrative process; and this means that cognitions, which are in our intellect, are independent of all experience. The innate character of cognitions is treated in his other works, as is their nature, e.g., whether they are content-ideas or dispositio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero Guillena, S. L., N. Casas Barquero, and I. Garcia Ramirez. "Disability and social cognicion in schizophrenia." European Psychiatry 22 (March 2007): S137. http://dx.doi.org/10.1016/j.eurpsy.2007.01.440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography