To see the other types of publications on this topic, follow the link: COLECISTECTOMÍA ABIERTA.

Journal articles on the topic 'COLECISTECTOMÍA ABIERTA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'COLECISTECTOMÍA ABIERTA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sierra-Sierra, Sebastián, Felipe Zapata, Manuela Mendez, Sebastian Portillo, and Camilo Restrepo. "Colecistectomía subtotal: una alternativa en el manejo de la colecistectomía difícil." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 4 (October 16, 2020): 593–600. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.565.

Full text
Abstract:
Introducción. Alrededor de un 10 % de las laparoscopias se convierten a cirugía abierta por dificultades en obtener una visión crítica durante la colecistectomía en colecistitis severas. La colecistectomía subtotal es una posibilidad terapéutica disponible, que disminuye la tasa de conversión en cirugía laparoscópica y mantiene bajas tasas de morbilidad y mortalidad. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de pacientes sometidos a colecistectomía subtotal en la Clínica CES (Medellín, Colombia) entre enero y diciembre de 2015. Se identificaron variables demográficas, detalles de la cirugía, morbilidad y mortalidad. Resultados. De un total de 710 colecistectomías en dicho periodo, a 17 (2,4 %) se les realizó colecistectomía subtotal. Quince (88 %) de ellas fueron por laparoscopia y dos requirieron conversión. La distribución en cuanto a sexo fue similar (10 mujeres / 7 hombres) y la edad promedio fue de 51 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 119 minutos. En 14 (82 %) pacientes se dejó drenaje subhepático. Dos pacientes presentaron fístula biliar y un paciente reingresó por un hematoma; no se presentaron otras complicaciones. La estancia hospitalaria promedio fue de 5,2 días. Discusión. La colecistectomía subtotal es una alternativa en pacientes con colecistectomía difícil y en nuestra experiencia presenta una alta tasa de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Rodríguez, Ledmar Jovanny, Milena Brigitte Agudelo Sanabria, Roger Alexi Lizcano Contreras, Yesica Melissa Martínez Balaguera, Edward Leonardo Velandia Bustcara, Sergio José Sáchez Hernández, Oscar Mauricio Jimenez Peña, and Marco José Quintero. "Factores asociados con la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (March 30, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.125.

Full text
Abstract:
Introducción: la colecistitis aguda es una inflamación de la pared vesicular. El tratamiento para esta patología es netamente quirúrgico, y la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección. Esta puede sufrir conversión intraoperatoria debido a las complicaciones propias de la intervención, los factores del paciente o los asociados con el cirujano.Objetivo: el objetivo del estudio es establecer la frecuencia y la asociación de conversiones en colecistectomía laparoscópica, basándonos en los exámenes de laboratorio hematológicos y la ecografía abdominal, así como en los factores sociodemográficos.Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectivo, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 3 de noviembre de 2015. Se revisaron historias clínicas con diagnóstico de patología vesicular benigna de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico vesicular.Resultados: al 35,5% de los pacientes se les realizó una colecistectomía laparoscópica (CL), en la que fue necesario convertir a cirugía convencional al 42,8% de los pacientes. La mayoría de los pacientes intervenidos fueron mujeres (72,8%), aunque la conversión predominó en el sexo masculino. El diagnóstico preoperatorio más frecuente fue la colelitiasis (98,3%). La edad mayor de 50 años presentó un odds ratio de 0,55, mientras que la leucocitosis presentó un odds ratio de 0,40; ambas variables fueron estadísticamente significativas (p ≤0,05).Conclusiones: se determinó que una edad mayor de 50 años y/o un valor de leucocitos mayor de 10 000 mm3 son factores de riesgo para que una colecistectomía laparoscópica falle; además, deben tenerse en cuenta los factores propios del cirujano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Márquez, Francisco, Diego Peláez, Ezio Pezzano, and Lourdes Varela. "Comportamiento de factores de riesgo de conversión de la Colelap a colecistectomía abierta. Hospital General de Barranquilla, enero de 2014-abril de 2015." Biociencias 10, no. 2 (August 13, 2015): 81–88. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2649.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el comportamiento de los factores de riesgo de conversión de la Colelap a colecistectomía abierta en el Hospital General de Barranquilla de enero de 2014 a abril de 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de cohorte ambispectivo, muestra por conveniencia donde ingresaron al grupo 1 el total de pacientes en los que se realizó conversión a colecistectomía abierta convencional; para la conformación del grupo 2, se aleatorizaron 2 pacientes por cada uno que ingresó en el grupo 1, para un total de 20 pacientes para el grupo 1 y de 40 pacientes en el grupo 2. Resultados: La distribución de acuerdo al sexo mostró que el sexo femenino alcanzó la mayor frecuencia en los dos grupos en estudio, con un 75 % en el grupo 1 frente al 92,5 % en el grupo 2, la media de la edad del grupo 1 fue de 54,0 ± 11,6 años versus 44,1 ± 10,5 años en el grupo 2. Conclusiones: El comportamiento en el plano local de los factores asociados a conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta convencional, no difiere radicalmente a lo descrito en la literatura tanto mundial como nacional, demostrándose en esta investigación que la edad mayor de 60 años, los hallazgos quirúrgicos de vesícula biliar engrosada, las múltiples adherencias y la hemorragia quirúrgica, fueron los factores de riesgo para conversión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrizo, Santiago Pablo, Juan Martin Magris, José Luis Da Rosa, Lucas Mariano Garcias, and Luis Gramatica. "Utilidad del Score de la Colecistectomía Dificultosa según conversión laparoscópica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (December 10, 2020): 307–11. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28903.

Full text
Abstract:
Introducción: La litiasis biliar (LB) es un problema muy frecuente en la consulta diaria de un cirujano general, por lo que actualmente, del 10 al 15% de la población adulta en los países desarrollados presenta LB. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal con los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en un período comprendido entre el 1 de enero del 2018 y el 31 de diciembre del 2018. El objetivo principal de este estudio es determinar diferencias de media del score de riesgo de colecistectomía dificultosa según conversión a cirugía abierta en pacientes con diagnóstico de litiasis biliar sintomática. Resultados: A través de los datos registrados se puede decir que ser hombre, con recuento de leucocitos >12.000 mm3, con IMC >30, presencia de coledocolitiasis y pared vesicular mayor a 3 mm son factores que incrementan el riesgo de conversión a cirugía abierta en esta serie de pacientes. Es factible y seguro utilizar este score para determinar aquellos pacientes con mayor riesgo de conversión dado que todos los factores independientes identificados no son modificables. Conclusión: En definitiva, ser hombre, con recuento de leucocitos >10.000 mm3, con IMC >30, presencia de coledocolitiasis y pared vesicular mayor a 3 mm son factores que incrementan el riesgo de conversión a cirugía abierta en una serie de pacientes sometidos a video laparoscopía en un Hospital universitario y es factible y seguro utilizar este score para identificar esos pacientes con mayor riesgo de conversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardozo-Arias, Hernando Raúl, Cynthia Patricia Verdecchia-Insfran, Alejandro Caballero, Amanda Fretes, Gloria Portillo, and Gustavo Roa. "Complicaciones de la Colecistectomía Videolaparoscópica en Cirugías electivas Hospital Militar Central de las FFAA Servicio de Cirugía General. Periodo Enero 2019 a Junio del 2020." Cirugía paraguaya 44, no. 3 (December 1, 2020): 18–21. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.18.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, el procedimiento laparoscópico más utilizado en el mundo lo constituye la colecistectomía, pero a pesar de ser unas de las técnicas sofisticadas el riesgo de complicaciones sigue siendo elevada. El objetivo del estudio fue Determinar las complicaciones quirúrgicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva del Hospital Militar Central durante el periodo enero del 2019 a junio del 2020, El estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes admitidos al servicio de cirugía general del Hospital Militar Central sometidos a colecistectomía videolaparoscopica durante el periodo arriba mencionado. La muestra correspondió a 371 fichas de pacientes operados. La complicación quirúrgica fue de 1,06%. Las edades de los pacientes se encontraban entre 15 a 39 años en un 36,81% y 51,28% de los pacientes fueron del sexo femenino. Las complicaciones durante el desarrollo de la colecistectomía fueron dos casos de hemorragias en el lecho operatorio que se convirtió al final en una cirugía abierta y las complicaciones que se originaron en el período postoperatorio inmediato se encontraron el bilioperitoneo y fuga del clip de la arteria cística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardozo-Arias, Hernando Raúl, Cynthia Patricia Verdecchia-Insfran, Alejandro Caballero, Amanda Fretes, Gloria Portillo, and Gustavo Roa. "Complicaciones de la Colecistectomía Videolaparoscópica en Cirugías electivas Hospital Militar Central de las FFAA Servicio de Cirugía General. Periodo Enero 2019 a Junio del 2020." Cirugía paraguaya 44, no. 3 (December 1, 2020): 18–21. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.18.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, el procedimiento laparoscópico más utilizado en el mundo lo constituye la colecistectomía, pero a pesar de ser unas de las técnicas sofisticadas el riesgo de complicaciones sigue siendo elevada. El objetivo del estudio fue Determinar las complicaciones quirúrgicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva del Hospital Militar Central durante el periodo enero del 2019 a junio del 2020, El estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes admitidos al servicio de cirugía general del Hospital Militar Central sometidos a colecistectomía videolaparoscopica durante el periodo arriba mencionado. La muestra correspondió a 371 fichas de pacientes operados. La complicación quirúrgica fue de 1,06%. Las edades de los pacientes se encontraban entre 15 a 39 años en un 36,81% y 51,28% de los pacientes fueron del sexo femenino. Las complicaciones durante el desarrollo de la colecistectomía fueron dos casos de hemorragias en el lecho operatorio que se convirtió al final en una cirugía abierta y las complicaciones que se originaron en el período postoperatorio inmediato se encontraron el bilioperitoneo y fuga del clip de la arteria cística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade Salinas, Roberto Paúl. "Validación de escala pronóstica de conversión a cirugía abierta en colecistectomía laparoscópica." Mediciencias UTA 3, no. 4 (December 23, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i4.223.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: La conversión a cirugía abierta es una complicación de la colecistectomía laparoscópica, ya sea por dificultad en la disección o por la falta de experticia del cirujano. Actualmente es complicado predecir la dificultad de una cirugía laparoscópica de vesícula biliar. Objetivo: Evaluar la sensibilidad de la ecografía para colecistitis y colelitiasis y su relación con los hallazgos transoperatorios en cirugías de vesícula biliar Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo con la revisión de las historias clínicas de aquellos pacientes intervenidos quirúrgicamente por patologías de vesícula biliar y que presenten ecografía como medio diagnóstico en el Hospital General Docente Ambato de Junio a Diciembre de 2018. Se evalúo la posible dificultad quirúrgica con una escala pronóstica ecográfica y posteriormente se comparó con los hallazgos quirúrgicos y la existencia de conversión. Resultados: La correlación de la dificultad quirúrgica (cirugía mayor a 90 min o convertida) en relación con la escala predictiva (posible cirugía complicada score ≥5) es de 73% (sensibilidad) y la probabilidad que la escala prediga una cirugía no complicada es del 71% (especificidad), con un OR: 7.785 (IC: 0.789 – 78.511), con un test de Fisher (X2 modificado) de 2.225 con una p = 0.074. La relación no es estadísticamente significativa. Conclusiòn La escala pronóstica ecográfica utilizada en los pacientes del Hospital General Docente Ambato no predice la dificultad quirúrgica de los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica de vesícula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Rosado, G., B. Alamán Orbañanos, C. Moro Velasco, and R. García Porras. "Colecistectomía abierta bajo anestesia epidural torácica en pacientes con enfermedad pulmonar severa." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, no. 10 (January 2008): 648–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70682-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanz, Lourdes, Juan J. González, Francisco Navarrete, and Enrique Martínez. "Estudio ergonómico del cirujano durante la colecistectomía por vía abierta y laparoscópica." Cirugía Española 71, no. 4 (January 2002): 192–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(02)71959-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Juan Manuel, Arnaldo Andrés Brito Araújo, Carolina Pérez, Julián Forero, Paola Andrea Cifuentes Grillo, Elkin Yasmany Cabrera Riascos, and Akram Kadamani. "Hallazgos imagenológicos en cálculos abandonados en cavidad abdominal posterior a colecistectomía por laparoscopia: serie de 7 casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 3 (September 26, 2017): 274. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.159.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica (CL) es la técnica quirúrgica de elección actual para el tratamiento de la colelitiasis sintomática. Sin embargo, este procedimiento acarrea ciertas complicaciones, dentro de lascuales destacamos la perforación de la vesícula biliar con subsiguiente caída de los cálculos y bilis a la cavidad peritoneal, que puede dar origen a la formación de abscesos abdominales tiempo después de dicho procedimiento quirúrgico.Por tal motivo, los cálculos biliares abandonados deben reconocerse como una fuente potencial para la formación de un proceso inflamatorio intraabdominal, en especial cuando se tiene historia de perforaciónvesicular durante el procedimiento, o en los casos de conversión a colecistectomía abierta y caída de los cálculos a la cavidad peritoneal. Tanto los radiólogos como los cirujanos deben familiarizarse con los hallazgos imagenológicos de las diferentes modalidades diagnósticas, como el ultrasonido, la TC y la resonancia magnética, así como con las diferentes manifestaciones clínicas que pueden presentarse.En esta publicación, presentamos los casos de 7 pacientes con antecedente de colecistectomía laparoscópica que acudieron al servicio de urgencia de nuestro hospital por dolor abdominal y en quienes los hallazgos imagenológicos determinaron la presencia de colecciones perihepáticas por cálculos caídos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez-Castro y Velázquez, Jorge Alfonso, Alfonso Díaz Echevarría, Lizbeth Lara Moctezuma, and Diana Yolatl Barrios Calyecac. ""Delay in the diagnosis of biliperitoneum after an open cholecystectomy"." Revista de la Facultad de Medicina 61, no. 6 (November 10, 2018): 31–42. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2018.61.6.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fedriani, J. J. "Tratamiento anestésico de un paciente con encefalomiopatía mitocondrial sometido a colecistectomía abierta de urgencia." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 61, no. 8 (October 2014): 471–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2013.09.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chinchilla, Paola Andrea, David Ricardo Baquero, and Jaime Enrique Ruiz-Sternberg. "Factores de riesgo preoperatorios asociados a conversión a técnica abierta en colecistectomía laparoscópica de urgencia." Revista Colombiana de Cirugía 33, no. 2 (April 30, 2018): 145–53. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fajardo, Roosevelt, José Ignacio Valenzuela, Sandra Catalina Olaya, Gustavo Quintero, Gabriel Carrasquilla, Carlos Eduardo Pinzón, Catalina López, and Juan Camilo Ramírez. "Costo-efectividad de la colecistectomía laparoscópica y de la abierta en una muestra de población colombiana." Biomédica 31, no. 4 (June 30, 2011): 514. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Espinosa, Guillermo, Omar Alberto Paipilla Monroy, Samantha Lucia López Gómez, and Raúl Sergio González Ramírez. "Factores de riesgo relacionados con la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta en una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en un periodo de cinco años." Cirujano General 42, no. 3 (2020): 191–96. http://dx.doi.org/10.35366/99958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzalez-Mendibil, I., S. Postigo-Morales, I. Gonzalez-Larrabe, and A. Arizaga-Maguregi. "Anestesia epidural torácica para colecistectomía abierta en enfermedad pulmonar severa. Descripción de un caso y revisión bibliográfica." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 62, no. 10 (December 2015): 576–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2015.01.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Otero, Antonio José, Nelson Alvis, and Roberto Palomino Romero. "Análisis costo-efectividad del uso de la técnica anestésica subaracnoidea comparada con la técnica anestésica general para colecistectomía abierta." Revista Colombiana de Anestesiología 36, no. 3 (August 2008): 179–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-3347(08)63002-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cevallos Alvarado, María Alejandra, Janeth Jacqueline Farías Mendoza, Carlos Jonathan Santos Zambrano, and Giselle Carolina Vélez Daza. "Factores de riesgo en cirugía laparoscópica." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 230–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.230-237.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica llego para revolucionar el mundo de la medicina. Ya en la actualidad es utilizada en muchas especialidades medicas como la ginecología, urología, cardiología, por nombrar algunas. La importancia de esta técnica radica en que tiene beneficios como reducción de la tasa de mortalidad, es menos invasiva, menos tasa de complicaciones, menos estancia hospitalaria, y hasta reducción de costos, a pesar que es una técnica costosa. Sin embargo, cuando se presentan complicaciones que no están asociadas a la laparoscopía se debe hacer una conversión a la cirugía convencional. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, que está apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de obtención de la información. Los casos consultados en la bibliografía y los aquí resumidos dan cuenta de la baja tasa de complicaciones que estos procedimientos generan, hasta menos del 1% de los casos reportados, lo que indica su confiabilidad y seguridad, siempre y cuando esta sea realizada por cirujanos expertos. Las complicaciones que se pueden presentar son: lesiones vasculares, intestinales, vesicales, lesiones uretrales, hernias, infecciones en heridas quirúrgicas, por nombrar las mas usuales. La colecistectomía laparoscópica fue el procedimiento mas utilizado tanto en la bibliografía consultada como la aquí esbozada. Los factores de riesgo están asociados a la edad ya que a medida que aumenta la edad, aumentan las patologías y esto representa un factor de riesgo de mortalidad, así como, conversiones intraoperatorias a colecistectomía abierta y complicaciones intra o postoperatorias, tiempo de hospitalización prolongado, así como la cirugía de urgencia constituye un factor de riesgo frente a infección del sitio quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Domínguez, Luis C., Aura Rivera, Charles Bermúdez, and Wilmar Herrera. "Análisis de los factores de conversión durante colecistectomía laparoscópica a abierta en una cohorte prospectiva de 703 pacientes con colecistitis aguda." Cirugía Española 89, no. 5 (May 2011): 300–306. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Laguna-Teniente, I. R., and E. Flores-Alvarez. "Síndrome de Mirizzi." Lux Médica 5, no. 14 (January 31, 2010): 05–09. http://dx.doi.org/10.33064/14lm20101668.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de Mirizzi es una variante poco frecuente de la colecistitis crónica litiásica en la que un cálculo impactado en la bolsa de Hartmann, comprime la vía biliar ocasionando un cuadro de ictericia obstructiva.Diseño. Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Pacientes y métodos. Se revisaron 565 expedientes clínicos de pacientes atendidos con diagnóstico de enfermedad quirúrgica biliar entre enero de 2000 a diciembre de 2008, en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Las variables analizadas fueron: género, edad, cuadro clínico, estudios de diagnóstico, tratamiento, días de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad. Resultados. Se identificaron 4 pacientes con Síndrome de Mirizzi, lo cual representa el 0.70% del total de pacientes con enfermedad quirúrgica biliar. Tres mujeres y un hombre, con edades entre 36 y 62 años, Los datos clínicos más relevantes fueron la presencia del signo de Murphy, ictericia y leucocitosis en los 4 pacientes. Solo en un paciente se obtuvo el diagnóstico preoperatorio mediante colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE). De acuerdo a la clasificación actual, tres casos fueron catalogados como de tipo I y uno como tipo II. Todos los pacientes fueron operados realizando colecistectomía abierta y en uno se efectuó exploración de la vía biliar con colocación de sonda “T”. La mediana de días de hospitalización fue de 3.25 días. No se presentaron complicaciones ni mortalidad operatorias. Conclusiones. El síndrome de Mirizzi es una entidad clínica rara. Siempre debe sospecharse en pacientes con colecistitis crónica que cursan con elevación del nivel sérico de bilirrubinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Machain Vega, Gustavo M., Christian Miranda, Julio Amarilla, Ovidio Bogado, David Careaga, Walter Guillén, Arturo Trinidad, Janio Moura, and Adriana Santander. ""ADVANTAGES AND DISADVANTAGES OF VIDEOLAPAROSCOPIC SURGERY ON OPEN SURGERY IN CHOLECYSTECTOMY PERFORMED AT THE SECOND CATHEDRA OF SURGICAL CLINIC, HOSPITAL DE CLINICAS, SAN LORENZO, PARAGUAY 2017"." CIRUGIA PARAGUAYA 41, no. 3 (December 30, 2017): 21–32. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.diciembre.21-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Noval, Carlos, Jomari Montenegro, and Ana María Sanabria. "Cirugía convencional y laparoscópica, en colecistectomía." Revista Vive 1, no. 1 (January 1, 2018): 38–49. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Introducción. La extracción de la vesícula biliar por procedimiento abierto, contribuye a salvar y mejorar las condiciones de vida, mundialmente. Sin embargo, con la laparotomía se disminuyen las complicaciones, las molestias y la estancia hospitalaria. Objetivo. Determinar los aportes investigativos, de los cirujanos generales, en relación a diferentes técnicas quirúrgicas, en colecistectomía, los factores de riesgo en la técnica convencional/laparoscópica y las técnicas más empleadas por los mismos, en el Hospital Ana Francisca Pérez de León II, en el período de enero 2016 a enero 2017, Miranda/Venezuela. Materiales y métodos. Se realizó una investigación de Campo, de nivel descriptivo, con una muestra de 10 especialistas de Cirugía General, con una revisión literaria, con la recolección y análisis de datos, sustentada en la operacionalización de variables, plasmada en una encuesta y cuya información se compiló a través del programa Excel Microsoft, edición profesional 2007, por distribución de frecuencia y porcentaje, reflejados en cuadros estadísticos y gráficos de barras. Resultados. En un 60% de los cirujanos afirmaron dar aportes investigativos, usar la laparotomía y abordaje retrogrado, siempre limitados por las distorsiones anatómicas. Conclusión. Los retos quirúrgicos, van de la mano a los avances científicos y sociales, lo que implica realizar las cirugías con la menor agresión al paciente y resultados más rápidos y efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cano, Carlos Alberto. "Adenocarcinoma de pared abdominal y carcinoma insospechado de vesícula biliar: un tributo de la cirugía laparoscópica." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 3 (September 13, 2017): 100. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.89.

Full text
Abstract:
Introducción. La cirugía laparoscópica es el abordaje habitual de la litiasis biliar. El diagnóstico de un cáncer vesicularsuele realizarse de forma retrospectiva o ante el hallazgo de un tumor de pared abdominal en el curso evolutivode la enfermedad. El objetivo de este trabajo es evaluar la incidencia del cáncer de vesícula biliar insospechado y laposibilidad de implante tumoral en la pared abdominal.Material y métodos. Estudio retrospectivo, realizado entre los años 2007 y 2015, que incluye 9305 pacientesoperados de colecistectomías por litiasis vesicular sintomática, considerando dos grupos: grupo A (n = 3676, 39.5 %),por técnica abierta, y grupo B (n = 5629, 60.4 %), operados por cirugía videolaparoscópica. Se consideraron comovariables los diagnósticos posoperatorios de cáncer de vesícula biliar, el método quirúrgico empleado en la extirpaciónvesicular, el tiempo de implantación parietal tumoral, la posibilidad de resección parietal, la recidiva parietal tras laresección y la sobrevida posoperatoria.Resultados. La incidencia de cáncer vesicular por biopsia posoperatoria fue del 2.3 % (0.6 % en el grupo A y 1.7 % enel grupo B). Dos pacientes del grupo B (0.03 %) desarrollaron un implante tumoral en la pared abdominal, en el orifi ciodel acceso umbilical, a los 4 meses y 3 años de la cirugía. Ambos casos presentaron mala evolución, a pesar de la cirugía,y fallecieron por complicaciones.Conclusiones. El cáncer de vesícula biliar, en nuestro medio, presenta una incidencia superior al de otras regiones.El abordaje laparoscópico favorece una mayor incidencia de implantes tumorales en la pared abdominal respecto al dela cirugía abierta clásica, y parece agravar su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fonseca, Milton, and Marco Vinicio Yugsi Cuichan. "Coledocoduodenosanastomosis laparoscopica en coloedocolitiasis, experiencia de 10 años." Mediciencias UTA 2, no. 3 (September 18, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i3.65.2018.

Full text
Abstract:
La coledocolitiasis tiene una incidencia del 8 a 18% en aquellos sometidos a colecistectomía por colecistitis aguda o crónica, entre el 1 a 2% de todos los pacientes que se someten a colecistectomía presentan litiasis residual en el conducto biliar común, es la segunda causa de ingresos hospitalarios en el Ecuador y la primera causa de morbilidad para el género femenino, la pancreatitis se presenta en un 9.64%, pero la colangitis por coledocolitiasis representa un 85%. Objetivo: Evaluar a través de la revisión de historias clínicas durante un período de 10 años (2006-2016) la evolución y complicaciones del tratamiento de las coledocolitiasis por vía laparoscópica en el Hospital General Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante el periodo 2006-2016 para evaluar la evolución y complicaciones de pacientes con diagnóstico de coledocolitiasis sometidos a tratamiento quirúgico por cirugía laparoscópica, en el Hospital General Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos. Resultados: Se evaluaron 126 pacientes, sometidos a coledocoduodenoanastomosis laparoscópica (27%) del total de 451 pacientes diagnosticados de coledocolitiasis. La edad promedio fue de 60.3 años, con un 60.8% de mujeres. El 79,3% presentó Coledocolitiasis y cálculo de más de 1,5cm, siendo retiradas las litiasis durante la cirugía en el 42,2%. El tiempo quirúrgico promedio fue 120 - 150 minutos. La principal complicación fue la fuga biliar controlada (21%), con cierre espontaneo dentro de los 30 días. Hasta el momento no se cuenta con reportes de estenosis de la anastomosis. La coledocoduodenoanastomosis laparoscópica demostró ser segura, eficaz, y tener ventajas sobre los abordajes abiertos, siempre y cuando se realice una selección apropiada de los pacientes y se cuente con experiencia en las técnicas laparoscópicas avanzadas, lo cual permitió reducir las complicaciones a largo plazo con las que este procedimiento ha sido estigmatizado, y a su vez tiene mayor ventaja sobre los diferentes procedimientos laparoscópicos como la coledocoyeyuno anastomosis o la hepaticoyeyuno anastomosis. Conclusión: La coledocoduodenoanastomosis laparoscópica mostró buenos resultados como tratamiento de las coledocolitiasis no resueltas por otros procedimientos, con evolución favorable de los pacientes e incorporación temprana a su vida diaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quezada Urban, Rosalía, Paulina Aguilar Hernández, and Beatríz Sánchez Cruz. "Proceso de Enfermería aplicado a paciente con desequilibrio nutricional." Revista CuidArte 1, no. 2 (August 13, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2012.1.2.69058.

Full text
Abstract:
<div>Resumen:</div><div><br /></div><div>Se aplica un proceso enfermero a un</div><div>paciente masculino de 51 a&ntilde;os que es intervenido</div><div>quir&uacute;rgicamente realizando colecistectom&iacute;a abierta,</div><div>la cual se complica debido a migraci&oacute;n de un lito</div><div>vesicular a p&aacute;ncreas iniciando con Diagn&oacute;stico de</div><div>Pancreatitis aguda.</div><div><br /></div><div>La valoraci&oacute;n se realizo con la teor&iacute;a de los</div><div>patrones funcionales de Marjory Gordon teniendo</div><div>alteraciones en el patr&oacute;n de actividad- ejercicio</div><div>con datos de disnea, sialorrea, traqueostom&iacute;a con</div><div>secreciones espesas y purulentas verdosas.</div><div>En el&nbsp;patr&oacute;n nutricional metab&oacute;lico se encuentran datos&nbsp;</div><div>como drenaje con gasto biliar en la sonda orog&aacute;strica&nbsp;</div><div>y drenaje serohem&aacute;tico f&eacute;tido del penrose, tambi&eacute;n&nbsp;</div><div>presenta evisceraci&oacute;n cubierta con bolsa de &nbsp;&nbsp;</div><div>Bogot&aacute; visualizando epipl&oacute;n y asas intestinales, &nbsp;&nbsp;</div><div>as&iacute; como destrucci&oacute;n de las capas de la piel &nbsp;&nbsp;</div><div>debido a procedimientos quir&uacute;rgicos. &nbsp;</div><div>Otro patr&oacute;n&nbsp;alterado es el cognitivo perceptual debido a &nbsp; que el&nbsp;paciente refiere un EVA de 6 y quejidos al &nbsp;realizar&nbsp;procedimientos.</div><div>Se jerarquizaron los diagn&oacute;sticos&nbsp;de acuerdo a los &nbsp;patrones funcionales con mayor&nbsp;alteraci&oacute;n.&nbsp;</div><div>&nbsp;Las etiquetas utilizadas fueron, Limpieza&nbsp;</div><div>ineficaz de las v&iacute;as a&eacute;reas, Desequilibrio nutricional,&nbsp;</div><div>Dolor agudo y Deterioro de la integridad cut&aacute;nea.&nbsp;</div><div><br /></div><div>Las intervenciones principales fueron:</div><div><br /></div><div>Cuidados de la de traqueostom&iacute;a, Aspiraci&oacute;n de &nbsp;</div><div>secreciones, Nutrici&oacute;n parenteral, Manejo del dolor &nbsp;</div><div>y Cuidados de la herida quir&uacute;rgica.</div><div><br /></div><div>El paciente logra una estabilidad&nbsp;</div><div>hemodin&aacute;mica a excepci&oacute;n de la temperatura &nbsp;</div><div>manteniendo datos insidiosos de infecci&oacute;n.&nbsp;</div><div><br /></div><div>Se aplicaron cuidados de enfermer&iacute;a de &nbsp;</div><div>manera oportuna y eficaz de acuerdo a la respuesta &nbsp;</div><div>de la persona con logros significativos involucrando &nbsp;</div><div>nuestros conocimientos adquiridos proporcionando &nbsp;</div><div>siempre un cuidado hol&iacute;stico y con alto humanismo. &nbsp;</div><div><br /></div><div><br /></div><div>Abstract:</div><div><br /></div><div>Nursing process is applied to a male patient&nbsp;</div><div>of 51 years old who is surgically intervened for an&nbsp;</div><div>open cholecystectomy, which complicates due to the&nbsp;</div><div>migration of a gallstone to the pancreas initiating&nbsp;</div><div>with an acute process of pancreatitis.</div><div><br /></div><div>To asset we use the functional patterns of&nbsp;</div><div>the theoretical Marjorie Gordon having several&nbsp;</div><div>alterations in the activity-exercise pattern with signs&nbsp;</div><div>of dysnea, sialorrhea, the traqueostomy presents&nbsp;</div><div>thick and purulent secretions.&nbsp;</div><div><br /></div><div>In the nutritional metabolic&nbsp;</div><div>pattern we found biliary drainage&nbsp;</div><div>spending in the orogastric tube and fetid serous&nbsp;</div><div>drainage proceeding from the Penrose, there's &nbsp;</div><div>also evisceration covered with a &ldquo;Bolsa de Bogota&rdquo;&nbsp;</div><div>we can observe the omentum and bowel loops as&nbsp;</div><div>well as the destruction of the skin layers due to the&nbsp;</div><div>surgical procedures. Also the cognitive perceptual&nbsp;</div><div>pattern is affected due to a score of 6 in scale of VAS&nbsp;</div><div>and whining in every procedure.&nbsp;</div><div><br /></div><div>We manage to rank de diagnosis according to&nbsp;</div><div>the altered functional patterns.</div><div><br /></div><div>The&nbsp;applied&nbsp;labels &nbsp;were:&nbsp;</div><div>Ineffective airway clearance, imbalanced&nbsp;</div><div>nutrition, acute pain and impaired skin integrity.&nbsp;</div><div><br /></div><div>The main interventions were: Tracheostomy&nbsp;</div><div>Tube Care, Airway Management, Nutrition&nbsp;</div><div>Management, Pain Management and Wound Care.&nbsp;</div><div><br /></div><div>The patient manages to have a hemodynamic&nbsp;</div><div>stability except for the temperature which keeps&nbsp;</div><div>throwing data of an insidious infection.&nbsp;</div><div><br /></div><div>The care was given in a very efficient way and&nbsp;</div><div>in time according to the human response having a&nbsp;</div><div>very significant achievements and it also allows&nbsp;</div><div>us to apply the acquired knowledge providing an&nbsp;</div><div>holistic care and humanism.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zúñiga Vargas, Juan José, and Julia Vargas Carranza. "Colecistectomía abierta versus laparoscópica: experiencia en el Hospital San Juan de Dios." Acta Médica Costarricense 44, no. 3 (June 8, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v44i3.420.

Full text
Abstract:
Resumen: La cirugía laparoscópica es una técnica mínimamente invasiva de uso cotidiano en el ámbito mundial. Desde hace quince años, la colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro y muy valioso a disposición del cirujano. Este estudio tiene como fin comparar los resultados de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital San Juan de Dios con la técnica de la colecistectomía abierta ó tradicional.Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los pacientes colecistectomizados desde julio de 1996 a junio de 1999, en el Hospital San Juan de Dios en Costa Rica. Al comparar las dos técnicas quirúrgicas (clásica y laparoscópica), se consideró la evolución posoperatoria y las posibles complicaciones que aparecen posteriores al acto quirúrgico. Además se buscaron las contraindicaciones que dicha técnica pudiese tener.Resultados : Fueron revisados un total de 3193 pacientes colecistectomizados, de los cuales 476 fueron operados por laparoscopia. Se tuvo en éstas menos complicaciones posquirúrgicas y menor estancia posoperatoria que en las colecistectomías abiertas. También se notó una disminución paulatina del tiempo quirúrgico en los actos por laparoscopia.Conclusión: Se comprueban las ventajas de la cirugía invasiva mínima y se documenta que este tipo de abordaje es más seguro y beneficioso para el paciente y para el médico mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Osorio Morales, Angela del Rocío, and Hugo Antonio Luna Rodríguez. "Colecistectomía: anestesia general vs anestesia peridural en pacientes con virus inmunodeficiencia humana en el hospital de infectología. Dr Jose Rodriguez Maridueña, período enero 2013 - diciembre 2014." Espirales revista multidisciplinaria de investigación 2, no. 21 (September 8, 2018). http://dx.doi.org/10.31876/re.v2i21.344.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue comparar los efectos obtenidos durante la anestesia general versus anestesia epidural en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana que se les realizo Colecistectomía Abierta en el Hospital de Infectología durante el período 2013 -2014. Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo observacional" se compararon ambos grupos los cuales recibieron medicación pre-quirúrgica con ranitidina, metoclopramida ketorolaco y cefazolina. Del estudio realizado de los 44 pacientes con VIH que se realizo colecistectomía abierta, con valoración ASA I fueron 26 pacientes (59%), observamos que la hipotensión arterial se presento en 3 pacientes (11%) que recibieron anestesia general y 4 pacientes (24% )que recibieron anestesia epidural , siendo controlada con reposición de líquidos. El síntoma mas frecuente de estos pacientes en postquirúrgico fue dolor 10 pacientes (23%) sea en la herida quirúrgica o en el sitio de la punción T9-T10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garcia, Belén, Alex Fonte, and Erika Iza. "Colecistitis xantologranulomatosa que imita el cáncer vesicular. Reporte de caso." Práctica Familiar Rural 6, no. 1 (April 4, 2021). http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v6i1.184.

Full text
Abstract:
La colecistitis xantogranulomatosa es una enfermedad poco común que se presenta clínicamente con dolor en hipocondrio derecho, cuyos diagnósticos diferenciales más importantes son colecistitis crónica y cáncer de vesícula. En estudios de imagen se observa engrosamiento de la pared vesicular con irregularidades en su trayecto, el tratamiento es la colecistectomía laparoscópica o colecistectomía abierta, siendo el diagnóstico de confirmación histopatológico. Además, se asocia con presencia de adherencias intra-abdominales que pueden dificultar su extracción y genera complicaciones quirúrgicas. Presentamos el caso de un paciente masculino de 45 años con clínica dolor abdominal y estudio ecosonográfico de sospecha de cáncer de vesícula. Tras estudios complementarios se realiza colecistectomía encontrándose en el reporte histopatológico la presencia de senos de Rokitanski Aschoff y granulomas constituidos por células gigantes tipo cuerpo extraño e histiocitos espumosos característicos de colecistitis xantogrenulomatosa. El paciente fue dado de alta con adecuada evolución y sin complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vega Vega, Marlen, and Claudio Orlich Carranza. "Colecistectomía laparoscópica ambulatoria. Reporte preliminar de 100 casos." Acta Médica Costarricense 48, no. 3 (May 5, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v48i3.256.

Full text
Abstract:
Justificación y objetivo: La laparoscopía es el abordaje de elección para la colecistectomía y tiene grandes beneficios sobre la colecistectomía abierta, que incluyen una mejor recuperación. También se sabe que puede realizarse en forma ambulatoria. Sin embargo, en el sistema de seguridad social costarricense no se ha implementado aún un programa de colecistectomía laparoscópica ambulatoria. El objetivo de este trabajo es demostrar que en Costa Rica, en un hospital clase A, se puede realizar la colecistectomía laparoscópica ambulatoria de una manera segura y de rutina.Métodos: De febrero a julio de 2005, en el Servicio de Cirugía Uno del Hospital San Juan de Dios, se seleccionaron 100 pacientes de 16 a 61 años, previo consentimiento informado, con colelitiasis, sin comorbilidades de importancia, sin colecistitis ni vesículas escleroatróficas. Los pacientes ingresaron a las 6 de la mañana, se operaron durante las siguientes 4 horas, fueron egresados a las 4 de la tarde y evaluados a los quince días después de la cirugía en la Consulta Externa.Resultados: Se operaron 100 pacientes, de los cuales 6 requirieron ser hospitalizados. Como única complicación hubo una fístula biliar. No hubo reintervenciones ni mortalidad.Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento de cirugía mayor que puede realizarse de forma segura y ambulatoria en los hospitales clase A de Costa Rica, si previo a esto existe una adecuada evaluación preoperatoria de los pacientes y un adecuado manejo transoperatorio y postoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Buri Parra, Iván Eduardo, Felipe Ismael Ulloa Gómez, Henry David Vega Cuadrado, and Lorena Esperanza Encalada Torres. "Colecistectomía Laparoscópica: experiencia de dos décadas en el hospital militar de Cuenca, Ecuador." Archivos de Medicina (Manizales) 19, no. 2 (July 24, 2019). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.2.3331.2019.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores socio-demográficos y clínicos, en la colecistectomía laparoscópica en dos décadas de experiencia en el Hospital Militar de la ciudad de Cuenca. La colecistectomía es la cirugía más común para tratar patologías como la colelitiasis, colecistitis agudas y poliposis vesicular, siendo en la actualidad la técnica laparoscópica el tratamiento de elección. Materiales y Métodos: estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en las últimas dos décadas; se trabajaron con 468 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: un 61,8% fueron mujeres con una edad media de 50,77 años y un desvío estándar (DS) de 0,727. Las indicaciones quirúrgicas fueron colelitiasis 60,2%, colecistitis aguda 29,2%, poliposis vesiculares 4,7%, coledocolitiasis 4,5%, vesícula esclerotrófica 0,9%. La estancia postoperatoria fue de 80,6% menos de tres días y el 19,4% igual o mayor a 4 días; con un promedio de 1,09 y un DS=0,292. El porcentaje de conversión a cirugía abierta fue del 0,4%. El tiempo quirúrgico fue en 50,2% dentro de 31-60min y 46,2% más de 60 minutos con un promedio de 42,43min y un DS=0,564. Al relacionar la edad y el tiempo operatorio se evidenció que en los mayores de 60 años tenían más días de hospitalización con significancia estadística, con un valor de p=0,0006. Conclusión: La colecistectomía laparoscópica disminuye los tiempos operatorios y de hospitalización, contribuyendo directamente al descenso de la morbilidad y mortalidad por este tipo de patologías y permitiendo a los servicios de salud, de países en vías de desarrollo, mejorar la calidad de la atención de sus poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acuña, Adriana Baltodano, and Jeffry Solís Torres. "Hernia femoral como complicación posterior a una colecistectomía laparoscópica." Acta Médica Costarricense 59, no. 2 (July 19, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v59i2.959.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica constituye uno de los grandes avances de la cirugía en el siglo XX, al poder realizar muchos de los procedimientos que se realizan en la cirugía abierta, con las ventajas de producir menor morbilidad, una recuperación más rápida y menos dolorosa, para que el paciente se reintegre en el menor tiempo posible a su vida normal.La incidencia de complicaciones relacionadas con el neumoperitoneo al realizar la laparoscopía es bastante baja, entre estas las más comunes son secundarias ala colocación incorrecta de la aguja de Veress durante la insuflación y las relacionadas con el sistema cardiorrespiratorio.Sin embargo, también ocurren complicaciones infrecuentes, como la formación de hernias posterior al neumoperitoneo. En este tipo de complicación intervienen ciertos factores predisponentes, como lo son un saco preformado, elevación de la presión intraabdominal y el debilitamiento de los músculos y tejidos del cuerpo.Se presenta el caso de una paciente, la cual se sometió a una cirugía laparoscópica, posterior a la cual presentó una hernia femoral encarcelada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Contreras Alomía, Emilio, and Flor Contreras Castro. "Factores predictivos de conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta en pacientes de una clínica privada, 2017." Revista Científica de Ciencias de la Salud 10, no. 1 (August 5, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v10i1.204.

Full text
Abstract:
Objetivo: el estudio se desarrolló con el objetivo de determinar los factores predictivos de conversión de cirugía laparoscópica (CL) a cirugía abierta (CA) en una clínica privada. Materiales y Métodos: El estudio fue retrospectivo basado en la revisión de las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a CL haciendo un total de 255 casos entre enero de 2012 y diciembre de 2016. Resultados: Los resultados mostraron una tasa de conversión de 11.4%; el análisis de regresión logística reportó como mejores factores predictivos al diagnóstico de colecistitis aguda (OR=79.384, p=0.000), sexo (OR=6.246, p=0.002) y edad (OR=1.038, p=0.038). Conclusiones: Aunque existen otras variables que tienen relación significativa con la conversión de la cirugía, el análisis estadístico muestra estas tres variables como predictores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Contreras Alomía, Emilio, and Flor Contreras Castro. "Factores predictivos de conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta en pacientes de una clínica privada, 2017." Revista Científica de Ciencias de la Salud 10, no. 1 (October 16, 2017). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v10i1.222.

Full text
Abstract:
Objetivo: el estudio se desarrolló con el objetivo de determinar los factores predictivos de conversión de cirugía laparoscópica (CL) a cirugía abierta (CA) en una clínica privada. Materiales y Métodos: El estudio fue retrospectivo basado en la revisión de las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a CL haciendo un total de 255 casos entre enero de 2012 y diciembre de 2016. Resultados: Los resultados mostraron una tasa de conversión de 11.4%; el análisis de regresión logística reportó como mejores factores predictivos al diagnóstico de colecistitis aguda (OR=79.384, p=0.000), sexo (OR=6.246, p=0.002) y edad (OR=1.038, p=0.038). Conclusiones: Aunque existen otras variables que tienen relación significativa con la conversión de la cirugía, el análisis estadístico muestra estas tres variables como predictores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Contreras Alomía, Emilio, and Flor Contreras Castro. "Factores predictivos de conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta en pacientes de una clínica privada, 2017." Revista Científica de Ciencias de la Salud 10, no. 1 (October 16, 2017). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v10i1.887.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: el estudio se desarrolló con el objetivo de determinar los factores predictivos de conversión de cirugía laparoscópica (CL) a cirugía abierta (CA) en una clínica privada. Materiales y Métodos: El estudio fue retrospectivo basado en la revisión de las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a CL haciendo un total de 255 casos entre enero de 2012 y diciembre de 2016. Resultados: Los resultados mostraron una tasa de conversión de 11.4%; el análisis de regresión logística reportó como mejores factores predictivos al diagnóstico de colecistitis aguda (OR=79.384, p=0.000), sexo (OR=6.246, p=0.002) y edad (OR=1.038, p=0.038). Conclusiones: Aunque existen otras variables que tienen relación significativa con la conversión de la cirugía, el análisis estadístico muestra estas tres variables como predictores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Motta-Ramírez, Gaspar A., Antonio García-Ruiz, and Stefania I. Sonnemann-Maret. "¿Es el ultrasonido útil o no para predecir si una colecistectomía debe hacerse abierta o laparoscópica?" Revista Anales de Radiología México 19, no. 3 (July 30, 2020). http://dx.doi.org/10.24875/arm.20000004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Losada Morales, Hector Fabio, Marcelo Eduardo Klein Diaz, Luis Aldo Acencio Barrientos, Oriel David Arias Rovira, Andrés Ignacio Troncoso Trujillo, María Francisca Rozas Vásquez, and Felipe Andrés Sanhueza Vega. "QUISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO." Revista de Cirugía 73, no. 1 (January 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021001945.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir resultados en términos de morbilidad y mortalidad del tratamiento de quistes hidatídicos hepáticos (QHH) por vía laparoscópica en una serie de pacientes consecutivos. Comparar calidad de vida (CV) de pacientes sometidos a quistectomía laparoscópica (QL) con pacientes llevados a colecistectomía laparoscópica. Materiales y Método: Serie de casos con seguimiento de pacientes con QHH, sometidos a QL. Analizamos datos con Stata® 10.0, mediante medidas de tendencia central y dispersión. Describimos 4 variables, realizando seguimiento con tomografía computada (TC) abdominal. Aplicamos encuesta de calidad de vida SF-36. Resultados: Incluimos 12 pacientes, 58,3% de género femenino. Número de quistes 2,02 ± 1,56, volumen quístico mayor 809,16 ± 766,05 ml, diámetro de quiste mayor 11,77 ± 4,33 cm, predominando en lóbulo hepático derecho (58%). Tiempo operatorio promedio 234,1 ± 52,9 minutos. Estadía hospitalaria promedio 11,5 ± 14,5 días. Morbilidad en 16,6%, sin mortalidad posoperatoria. Seguimiento con imágenes promedio fue 7,9 ± 4,3 meses, encontrando cavidades residuales pequeñas y asintomáticas en 50% de pacientes. No reportamos recidivas. Al comparar CV con grupo de colecistectomía sólo encontramos diferencia respecto a vitalidad (p = 0,04). Discusión: Aunque nuestra serie es pequeña y presenta mayor tiempo quirúrgico (por selección de pacientes) y mayor estancia hospitalaria que en otras series de QL, presenta menor porcentaje de recidivas, de fístulas biliares y no presenta mortalidad, concordando con otras series de QL que la recomiendan como opción terapéutica. Conclusiones: La QL para el tratamiento de los QHH resulta una cirugía aceptable, con morbilidad y mortalidad comparable con reportes de cirugía abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales-Maza, J., J. H. Rodríguez-Quintero, O. Santes, J. L. Aguilar-Frasco, G. Romero-Vélez, E. Sánchez García-Ramos, G. Sánchez-Morales, et al. "Conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta: análisis de factores de riesgo con base en parámetros clínicos, de laboratorio y de ultrasonido." Revista de Gastroenterología de México, December 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.07.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography