Academic literature on the topic 'Colecistectomía - Complicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Colecistectomía - Complicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Colecistectomía - Complicaciones"

1

Arroyave Guerrero, Yeni Alexandra, Fabián Alberto Torres Velasco, Fernando Sarzosa Sarzosa Verona, and Jesús Díaz Díaz. "¿Es más difícil la colecistectomía laparoscópica después de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica? Experiencia en un hospital de tercer nivel." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 3 (July 29, 2020): 436–48. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.781.

Full text
Abstract:
Introducción. La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento estándar para la colecistitis aguda. En pacientes con coledocolitiasis, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es el tratamiento de elección. Se ha reportado que, después de este procedimiento endoscópico, la colecistectomía laparoscópica es más difícil y son mayores las tasas de conversión, hemorragia y tiempo operatorio. El objetivo de este estudio fue determinar si en nuestro medio las colecistectomías laparoscópicas posteriores a este procedimiento endoscópico presentan más complicaciones posquirúrgicas y mayor dificultad técnica. Métodos. Estudio de cohorte prospectivo, en el que se comparó un grupo de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica previa colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, contra un grupo homogéneo de pacientes sin colangiografía previa, para evaluar la dificultad en la colecistectomía laparoscópica, la conversión, la reintervención y las complicaciones. Resultados. El 45,4 % de las cirugías fueron difíciles. No hay relación entre la realización previa de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y la dificultad de la colecistectomía laparoscópica. Con el modelo de regresión logística, se encontraron como factores predictores para una cirugía difícil, la edad, el sexo masculino, la cirugía abdominal previa, la colecistitis aguda y la mayor gravedad de la colecistitis aguda. Conclusión. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en nuestro medio no constituye un factor de riesgo para dificultad en la colecistectomía laparoscópica. Debe prestarse especial cuidado al sexo masculino, la gravedad de la colecistitis aguda, los antecedentes de cirugía abdominal y la presencia de comorbilidades a la hora de planear una colecistectomía laparoscópica, tomando precauciones adicionales en estos casos para prevenir complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henríquez Jiménez, Adia Victoria, Raybelin Peña Rodríguez, Mary Elissanny Peña Lorenzo, Younine Hernández Castillo, Yordano Montesano Jiménez, Jorge Octavio Sánchez Orbe, and Victoria de los Ángeles Ibarra Lesma. "Complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, junio 2018-junio 2019." Ciencia y Salud 4, no. 3 (September 17, 2020): 115–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp115-121.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia y causas de complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, en el Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, junio 2018 - junio 2019. Método: se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y de fuente retrospectiva, cuya población fue de 617 pacientes, de los cuales solo 19 presentaron complicaciones, representando la muestra de este estudio. Los datos fueron procesados utilizando el sistema Epi-Info 7.0. Resultados: de 617 pacientes en cuales se realizó una colecistectomía laparoscópica, 19 presentaron complicaciones, para una tasa de 3.1 %; el estudio demostró que el sexo más afectado es el femenino entre los y 26-30 años. El tipo de complicación postquirúrgica más frecuente fueron las hemorragias causando un 33 % de las complicaciones, seguidas por náuseas y/o vómitos con un 21 % de las mismas. Conclusión: el estudio demuestra que, dentro de las complicaciones principales de colecistectomías laparoscópicas, las hemorragias ocupan el primer lugar, representando un 33 % de las complicaciones, seguidas por un 21 % de náuseas y/o vómitos y, en tercer lugar, la ictericia y la omoalgia con 17 % cada una.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hermo Mosqueira, F. B., B. Garea Cao, L. Bokser Fleser, Díaz de Villegas, and A. Palomares. "Complicaciones biliares en colecistectomía laparoscópica." SEMERGEN - Medicina de Familia 27, no. 1 (January 2001): 40–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(01)73672-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra-Sierra, Sebastián, Felipe Zapata, Manuela Mendez, Sebastian Portillo, and Camilo Restrepo. "Colecistectomía subtotal: una alternativa en el manejo de la colecistectomía difícil." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 4 (October 16, 2020): 593–600. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.565.

Full text
Abstract:
Introducción. Alrededor de un 10 % de las laparoscopias se convierten a cirugía abierta por dificultades en obtener una visión crítica durante la colecistectomía en colecistitis severas. La colecistectomía subtotal es una posibilidad terapéutica disponible, que disminuye la tasa de conversión en cirugía laparoscópica y mantiene bajas tasas de morbilidad y mortalidad. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de pacientes sometidos a colecistectomía subtotal en la Clínica CES (Medellín, Colombia) entre enero y diciembre de 2015. Se identificaron variables demográficas, detalles de la cirugía, morbilidad y mortalidad. Resultados. De un total de 710 colecistectomías en dicho periodo, a 17 (2,4 %) se les realizó colecistectomía subtotal. Quince (88 %) de ellas fueron por laparoscopia y dos requirieron conversión. La distribución en cuanto a sexo fue similar (10 mujeres / 7 hombres) y la edad promedio fue de 51 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 119 minutos. En 14 (82 %) pacientes se dejó drenaje subhepático. Dos pacientes presentaron fístula biliar y un paciente reingresó por un hematoma; no se presentaron otras complicaciones. La estancia hospitalaria promedio fue de 5,2 días. Discusión. La colecistectomía subtotal es una alternativa en pacientes con colecistectomía difícil y en nuestra experiencia presenta una alta tasa de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardozo-Arias, Hernando Raúl, Cynthia Patricia Verdecchia-Insfran, Alejandro Caballero, Amanda Fretes, Gloria Portillo, and Gustavo Roa. "Complicaciones de la Colecistectomía Videolaparoscópica en Cirugías electivas Hospital Militar Central de las FFAA Servicio de Cirugía General. Periodo Enero 2019 a Junio del 2020." Cirugía paraguaya 44, no. 3 (December 1, 2020): 18–21. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.18.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, el procedimiento laparoscópico más utilizado en el mundo lo constituye la colecistectomía, pero a pesar de ser unas de las técnicas sofisticadas el riesgo de complicaciones sigue siendo elevada. El objetivo del estudio fue Determinar las complicaciones quirúrgicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva del Hospital Militar Central durante el periodo enero del 2019 a junio del 2020, El estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes admitidos al servicio de cirugía general del Hospital Militar Central sometidos a colecistectomía videolaparoscopica durante el periodo arriba mencionado. La muestra correspondió a 371 fichas de pacientes operados. La complicación quirúrgica fue de 1,06%. Las edades de los pacientes se encontraban entre 15 a 39 años en un 36,81% y 51,28% de los pacientes fueron del sexo femenino. Las complicaciones durante el desarrollo de la colecistectomía fueron dos casos de hemorragias en el lecho operatorio que se convirtió al final en una cirugía abierta y las complicaciones que se originaron en el período postoperatorio inmediato se encontraron el bilioperitoneo y fuga del clip de la arteria cística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardozo-Arias, Hernando Raúl, Cynthia Patricia Verdecchia-Insfran, Alejandro Caballero, Amanda Fretes, Gloria Portillo, and Gustavo Roa. "Complicaciones de la Colecistectomía Videolaparoscópica en Cirugías electivas Hospital Militar Central de las FFAA Servicio de Cirugía General. Periodo Enero 2019 a Junio del 2020." Cirugía paraguaya 44, no. 3 (December 1, 2020): 18–21. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.18.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, el procedimiento laparoscópico más utilizado en el mundo lo constituye la colecistectomía, pero a pesar de ser unas de las técnicas sofisticadas el riesgo de complicaciones sigue siendo elevada. El objetivo del estudio fue Determinar las complicaciones quirúrgicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva del Hospital Militar Central durante el periodo enero del 2019 a junio del 2020, El estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes admitidos al servicio de cirugía general del Hospital Militar Central sometidos a colecistectomía videolaparoscopica durante el periodo arriba mencionado. La muestra correspondió a 371 fichas de pacientes operados. La complicación quirúrgica fue de 1,06%. Las edades de los pacientes se encontraban entre 15 a 39 años en un 36,81% y 51,28% de los pacientes fueron del sexo femenino. Las complicaciones durante el desarrollo de la colecistectomía fueron dos casos de hemorragias en el lecho operatorio que se convirtió al final en una cirugía abierta y las complicaciones que se originaron en el período postoperatorio inmediato se encontraron el bilioperitoneo y fuga del clip de la arteria cística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiche, L., and C. Letoublon. "Tratamiento de las complicaciones de la colecistectomía." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo 26, no. 4 (January 2010): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1282-9129(10)70113-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arcila Olmos, Viviana, Alejandra J. Pineda Quintero, and Luisa F. Sánchez Bustamante. "Ventajas de la colecistectomía transvaginal." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 1 (November 27, 2020): 130–37. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2991.

Full text
Abstract:
Introducción: acceder por orificios naturales para realizar procedimientos, es un avance en las técnicas quirúrgicas. Estos abordajes tienen múltiples ventajas estéticas, menor riesgo de complicaciones y menor tiempo postoperatorio. Es por eso que abordar la vesícula biliar por vía transvaginal, surge como estrategia para el manejo de patologías biliares.Objetivo: identificar las ventajas que tiene la colecistectomía transvaginal (CTV), como método novedoso y menos invasivo para el tratamiento de la litiasis biliar.Método: se efectuó revisión en las bases Pubmed, Scielo y Google académico, con selección de artículos publicados entre el año 2007-2013.Resultados: se encontraron 18 artículos. Fueron revisados en texto completo y seis (33.0%) se consideraron adecuados para la revisión. Las seis series de pacientes suman en total de 375 mujeres, intervenidas por CTV debido a la presencia de colelitiasis o colecistitis. Las características generales observadas fueron: [A] Edad promedio:42.2 años. [B] ASA: entre I y II. [C] IMC promedio: 27.6 Kg/m2. [D] Tiempo quirúrgico promedio: 72.3 minutos. Se detallaron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias señaladas en los estudios.Conclusión: la CTV ofrece beneficios en cuanto a estética y menor necesidad de analgesia, no obstante es mayor el tiempo postoperatorio. Aún no se tiene suficientes estudios en CTV que demuestren las ventajas en cuanto a complicaciones a corto plazo, como dispareunia o a largo plazo como problemas en fertilidad. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):130-137
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Rosales, Juan de Dios, and Juan Antonio Alcocer Moreno. "Colecistectomía laparoscópica en mujeres adultas con colelitiasis sintomática vs colecistitis litiásica aguda grado I." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (June 20, 2018): 114–20. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.2469.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las diferencias entre los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva por colelitiasis sintomática no agudizada y los pacientes sometidos a colecistectomía temprana por colecistitis litiásica aguda grado I. Material y métodos: se realizó un estudio prospective y analítico por el periodo de 12 meses. Se incluyeron pacientes femeninos de 18 a 65 años, sometidos a colecistectomía laparoscópica por litiasis vesicular. Se dividieron en 2 grupos, grupo 1 con pacientes sometidos a colecistectomía electiva por colelitiasis sintomática vs grupo 2 con pacientes sometidos a colecistectomía temprana por colecistitis aguda grado I. Se compraron variables edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), cintura, cadera, índice cintura/cadera, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, riesgo ASA, leucocitosis, neutrófilos, tiempo quirúrgico y complicaciones presentadas. Resultados: Se incluyeron 88 (61,1%) pacientes en el grupo 1 y 56 (38,9%) pacientes en el grupo 2. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el IMC (30,5 DE±5,6 kg/m2 vs 33,2 DE±8,2 kg/m2, p=0,037) y en el tiempo quirúrgico efectivo (58,7 DE±14,8 minutos vs 69,5 DE±27,3 minutos, p=0,009). Conclusiones: Aquellos pacientes que cursan con un cuadro colecistitis litiásica aguda grado I que son sometidos a colecistectomía laparoscópica temprana tienen resultados similares comparados con los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica por colelitiasis sintomática no agudizada. La obesidad determinada por IMC parece jugar un papel en el desarrollo de complicaciones como la agudización del cuadro. El tiempo quirúrgico es ligeramente mayor en el grupo de colecistitis aguda, sin embargo, este hecho parece no influir en los resultados en morbilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sellés, Rafael, Francisco Asencio, Patricio Zumárraga, Mónica Millán, Fabio Merino, and Juan Ruiz. "Complicaciones tardías producidas por cálculos abandonados tras colecistectomía laparoscópica." Cirugía Española 72, no. 2 (January 2002): 108–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(02)72019-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Colecistectomía - Complicaciones"

1

Bellido, Huertas Juan. "Factores clínico-epidemiológicos asociados a complicaciones post colecistectomía laparoscópica en adultos mayores atendidos en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 2013-2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/487.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a complicaciones post colecistectomía laparoscópica en adultos mayores atendidos en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 2013 – 2015. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo. La muestra final estuvo conformada por 140 adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica con y sin complicaciones postoperatorias durante el periodo de estudio. Para determinar la relación de los factores de interés y las complicaciones de estudio se utilizó la Prueba de Chi Cuadrado, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Del total de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica el 17,1% (24 pacientes) presentó complicaciones postcolecistectomía, entre las principales complicaciones se observó náuseas/vómitos (66,7%) y pancreatitis (25,0%), en menor frecuencia se presentó necesidad de drenaje (12,5%) e infección en herida operatoria (8,3%). Entre los factores clínicos evaluados se evidenció que la cirugía realizada por emergencia y la clasificación ASA III se asocia significativamente a la presencia de complicación postoperatoria (p<0,001), la fiebre fue un factor que se evidenció en todos los casos de complicaciones posoperatorias; sin embargo no fue posible demostrar su asociación por la limitación del tamaño del grupo. En los factores epidemiológicos se encontró que la edad mayor de 70 años (p=0,003), la obesidad (p<0,001) y el antecedente de cirugía abdominal (p<0,001) se asocian significativamente a la presencia de complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La cirugía de emergencia, nivel ASA III, la edad mayor a 70 años, obesidad y presentar antecedentes de cirugía abdominal son factores clínico-epidemiológicos asociados a la complicación post colecistectomía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varela, Fernández Liza Fernanda, and Chimal Marco Antonio Mondragón. "“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE COLECISTITIS LITIASICA. HOSPITAL MUNICIPAL DE TENANGO DEL VALLE MARIANO MATAMOROS BICENTENARIO, ISEM; 2010- 2011”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14032.

Full text
Abstract:
El estudio realizado aporta información acerca de los factores de riesgo asociados al desarrollo de la Colecistitis Crónica así mismo, conocer su comportamiento epidemiológico, para establecer programas de prevención, diagnóstico y atención oportuna, Objetivo. Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de Colecistitis Litiásica en pacientes del Hospital General de Tenango, ISEM; durante los años 2010 y 2011. Material y método. Se incluyeron 50 expedientes de pacientes con diagnóstico de Colecistitis Litiásica ingresados en el Hospital Municipal de Tenango del Valle durante el periodo de estudio 2010 y 2011 clasificando los datos recabados y tabulando en cuadros y graficas para realizar el análisis estadístico de los mismos. Resultados. Se revisaron expedientes del archivo del Hospital Municipal de Tenango del Valle, seleccionando 50. Se encontró que el grupo etáreo mayoritario fue de los 36 a los 45 años (38%). Con respecto al género se encontró una relación del sexo femenino 6:1 con respecto al sexo masculino. Se encontró que 40 casos (80%) cuentan con un Índice de Masa Corporal por arriba de lo normal en un 38%. En cuanto a los signos y síntomas, se reportó en 90% de los casos dolor abdominal en hipocondrio derecho como la principal manifestación clínica. En relación al tratamiento quirúrgico; se realizó en un 82% colecistectomía abierta y sólo 18% pacientes fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica observando complicaciones como sangrado mientras que otras complicaciones en un 2%. Conclusiones. Durante el estudio los factores de riesgo asociados fueron edad, sexo femenino, obesidad, y multiparidad encontrando además que las complicaciones son más frecuentes que lo reportado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Tello Elias Narazio, and Anyanwu Cyracus Amasike. "Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica: experiencia en el hospital general de Tlanepantla Valle Ceylan 2010 - 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14928.

Full text
Abstract:
COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMíA LAPAROSCóPICA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA "VALLE CEYLÁN" 2010 - 2013. Presenta: M.C. NAZARIO LÓPEZ TELLO ELÍAS. Director de Tesis: C. ESP. EN C.G. CYRACUS AMASIKE ANYANWU. Introducción: En el hospital se implementó desde hace 4 años la colecistectomÌa laparoscópica, la cual es la intervención más practicada en el aparato digestivo. La incidencia de complicaciones no ha disminuido y los esfuerzos están dirigidos a identificarlas y minimizar su gravedad. Objetivo: Identificar las complicaciones y la frecuencia con que se presentan en los pacientes sometidos a colecistectomÌa laparoscópica en el Servicio de Cirugía del Hospital General de Tlalnepantla "Valle Ceylán" de Enero de 2010 a Diciembre de 2013. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se incluyeron los expedientes de los pacientes mayores de 15 años sometidos a colecistectomía laparoscópica, agrupando las complicaciones por su orden de aparición en transquirúrgicas, inmediatas, mediatas y tardías. Resultados: Se incluyeron 1290 expedientes, se excluyeron 878 quedando 412 expedientes para el análisis (32%). Los pacientes operados por urgencia fueron el 67%. Las complicaciones transoperatorias fueron.- sangrado: 1.21%, lesión de víscera hueca: 1.21%, adherencias: 0.97%, fibrosis y sospecha de malignidad: 0.48% y lesión de vía biliar: 0.24%. En 15 pacientes (3.64%) se requirió convertir el procedimiento a cielo abierto. No se registraron complicaciones inmediatas. Las complicaciones mediatas fueron: hemoperitoneo: 1.45%, biliperitoneo: 0.97% y hematoma de pared: 1.45%. Las complicaciones tardÌas fueron: dehiscencia de sitio quirúrgico: 1.45% y hernia incisional: 1.45%. El promedio de estancia intrahospitalaria fue de 2 dÌas. Conclusiones: El promedio de edad fue de 39 años, con una relación mujer-hombre de 4:1. El 11% sufrió algún tipo de complicación, las complicaciones transquirúrgicas representaron el 4.12%. No se reportaron defunciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallejos, Poma Víctor Omar. "Causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5748.

Full text
Abstract:
Determina las causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en pacientes mayores de 18 años del servicio de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2015 mediante la revisión de sus historias clínicas. Encuentra que se realizaron 867 colecistectomías laparoscópicas de las cuales 47 (5.4%) se convirtieron a cirugía abierta. La principal causa de conversión correspondió al hallazgo intraoperatorio de plastrón inflamatorio (50%) y se asoció al sexo femenino (p=0.020), el rango de edad de 31 a 40 años (p=0.007), diagnóstico de colelitiasis (p=0.001), a la cirugía abdominal previa (p=0.000) y al tiempo de enfermedad entre 13 y 24 meses (p=0.011). Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus (11%) e hipertensión arterial (8.4%). La experiencia quirúrgica del cirujano no tuvo relación significativa con la necesidad de conversión (p=0.097). Concluye que ña principal causa de conversión de la colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta es el plastrón inflamatorio (50%). El índice de conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional es de 5.4%. Las colecistectomías laparoscópicas son más frecuentes en pacientes del sexo femenino (80.5%) con diagnóstico de colelitiasis (78.7%), en el rango de edad entre 31 y 40 años (41.7%), con un tiempo de enfermedad de 13 a 24 meses 7 (52.6%), en pacientes sin comorbilidad (75.4%) e intervenidas por cirujanos de mayor experiencia quirúrgica (67.7%). La necesidad de conversión quirúrgica se asoció a sexo femenino (p=0.020), el rango de edad de 31 a 40 años (p=0.007), diagnóstico de colelitiasis (p=0.001), tiempo de enfermedad entre 13 y 24 meses (p=0.011) y cirugía abdominal previa (p=0.000). Sin embargo no se encontró asociación con la experiencia quirúrgica del cirujano (p=0.097).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva, Alvarez Armando. "Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica en el Servicio de Cirugía 6 II, Hospital Arzobispo Loayza, 2007 al 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3034.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se ha realizado teniendo en cuenta el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de Pre Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de obtener el título de Médico Cirujano. Objetivo: La investigación estuvo orientada a identificar las complicaciones de la colecistectomía laparoscópica en pacientes que se atendieron en el servicio de cirugía 6-II del Hospital Arzobispo Loayza en el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2009. Muestra: La muestra seleccionada fue de 289 pacientes. Instrumentos: Los instrumentos empleados estuvieron conformados por fichas de recolección de datos elaborada para los fines de estudio, se analizó la asociación de las variables a través de la prueba chi cuadrado, asimismo la fuerza de asociación con OR, se consideró α: 0,05. Tipo de Estudio: Observacional. Diseño de investigación: Descriptivo transversal Resultado: Se encontró que el 78.5% de los pacientes fueron mujeres y el promedio de edad del total fue 46.2±14.6 años. Las complicaciones se presentaron en el 8.3% de los casos, siendo los mas frecuentes el sangrado de lecho vesicular (6.55%) y la lesión vascular (1.05%). La colecistitis aguda estuvo relacionada significativamente (p menor que 0.001) con el sangrado de lecho vesicular (OR: 8.5; IC: 2.2-24.9) Conclusiones: Las complicaciones de colecistectomía laparoscópica en el pabellón 6-II del Hospital Nacional Arzobispo Loayza fueron de 8.3% lo que está por debajo de las cifras de diferentes series internacionales .Se concluye también que en el estudio hay una asociación estadísticamente significativa entre colecistitis aguda y sangrado de lecho vesicular.
-- The present investigation work has been carried out keeping in mind the Regulation of Grades and Holding of the School of Pre Grade of the Ability of Medicine of the National University bigger than San Marcos, with the purpose of obtaining Medical Surgeon's title. Objective: The investigation was guided The investigation was conducted to identify complicaciones laparoscopic cholecystectomy in patients who were treated in the Surgery Department 6-II in the Hospital National Archbishop Loayza in the period understood between January 01 of the 2007 to December 31 of the 2009. Sample: The selected sample was 289 patients. Instruments: Were the used instruments conformed by a record of gathering of data meetly elaborated for the study ends, was the association of the variables analyzed through the test of square Chi, was the association force with OR, considered also: 0,05. Type of Study: Observational. Investigation design: Descriptive traverse. Result: We found that 78.5% of patients were female and the average age of the total was 46.2 ± 14.6 years. Complications occurred in 8.3% of cases, being the most frequent gallbladder bed bleeding (6.55%) and vascular injury (1.05%). Acute cholecystitis was associated significantly (p less than 0.001) with gallbladder bed bleeding (OR: 8.5, CI 2.2-24.9) Conclusions: Complications of laparoscopic cholecystectomy in the Surgery Departament 6-II in the Hospital National Archbishop Loayza were of 8.3% which is below the international figures from different series. The study concludes that there is a statistically significant association between acute cholecystitis and gallbladder bed bleeding
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huamaní, Chávez Roberto Carlos. "Evaluación de la efectividad del ondansetrón + exametasona vs metoclopramida + dexametasona en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes de alto riesgo sometidos a colecistectomía laparoscópica. Hospital Nacional Arzobispo Loayza - periodo de noviembre 2008 a enero 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11266.

Full text
Abstract:
Evalúa y compara la eficacia del uso de 2 modalidades de terapia combinada (ondansetrón + dexametasona vs metoclopramida + dexametasona) en la prevención de NVPO en pacientes de alto riesgo, luego de la colecistectomía laparoscópica.A pesar de los avances significativos en el área de las náuseas y vómitos en el postoperatorio (NVPO) y la introducción de nuevos agentes antieméticos, la incidencia de NVPO ha permanecido casi constante en los últimos 30 años; se estima la incidencia de NVPO entre el 25 y 30%. En ciertos pacientes con alto riesgo, esta incidencia es tan alta como del 70%. Las NVPO se presentan con relativa frecuencia luego de la cirugía con anestesia general, y su incidencia se ha señalado entre el 5 a 42% en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salirrosas, Sepúlveda Melissa Flor. "Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vitarte 2012-2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/954.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar cuáles son los factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica en el periodo comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2015 en el Hospital Vitarte. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles. De tipo observacional, analítico, retrospectivo de enfoque cuantitativo. Se contó con una ficha de recolección de datos, obtenidos del archivo de historias clínicas de los pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica atendidos en el servicio de cirugía general del Hospital Vitarte de enero de 2012 a diciembre de 2015. Resultados: El 73,2% son mujeres, y el 26,8% fueron varones. La media de la edad fue de 67,4+/-6,1 años, siendo la mínima edad de 60 años y la máxima de 89 años. En cuanto a las características epidemiológicas encontramos que la edad> de 70 años, el sexo femenino, la obesidad, y el antecedente de cirugía de abdomen previa son factores asociados a complicaciones (p<0,05). En relación a las características antropométricas, encontramos que el peso mayor de 65 kilos con un IMC mayor de 25 están asociados a complicaciones en los adultos mayores (p<0,05). El antecedente de enfermedad cardiaca y el antecedente de enfermedad endocrina resultaron ser factores asociados a complicaciones en los pacientes adultos mayores. (p<0,05) La cirugía de emergencia, la presencia del signo de Murphy, y las náuseas y vómitos fueron los factores clínicos asociados con complicaciones. (p<0,05) Encontramos que los factores asociados a complicación fueron: la conversión, el diagnóstico de piocolecisto, el hallazgo de vesícula grande, y el hallazgo del cístico grande; asimismo un factor protector fue el uso de antibióticoprofilaxis. (p<0,05) Las complicaciones quirúrgicas de mayor frecuencia fueron las náuseas y vómitos. 5 Conclusiones: Las características epidemiológicas asociadas a complicaciones en pacientes adultos mayores sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron la edad mayor de 70 años, el sexo femenino, la obesidad y el antecedente de cirugía previa.(p<0,05). Las características antropométricas asociadas a complicaciones fueron el peso mayor de 65 kilos, e IMC mayor de 25. (p<0,05), Las comorbilidades asociada a complicaciones fueron las cardiacas y las enfermedades endocrinológicas (diabetes). (p<0,05) Las principales complicaciones en pacientes adultos mayores fueron las náuseas y vómitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce, Sánchez Vicente Bladimir. "Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales Lima - Perú, periodo enero 2009 - agosto 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/457.

Full text
Abstract:
Introducción: Los adelantos tecnológicos logrados hasta la fecha, y su aplicación en cirugía nos ha permitido aproximarnos a la realidad de una cirugía de invasión mínima. Es significativo el que haya sido precisamente en la cirugía de vesícula y vías biliares, donde este logro tecnológico encontró su mejor estándar de oro. Sin embargo a pesar de todas las ventajas que ofrece la cirugía laparoscópica, muchas veces se presentan complicaciones durante y después del procedimiento. Es por ello que nuestro objetivo principal fue describir las complicaciones más frecuentes que se presentan con la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período Enero 2009 a Agosto 2010. Métodos: tipo de investigación: No-experimental, Observacional, Descriptivo, Transversal y Retrospectivo. El diseño de investigación empleado es Transversal Descriptivo. El universo de estudio fue de 2200 pacientes. La población seleccionada estuvo comprendida por 356 casos que fueron operados por vía laparoscópica en el periodo de estudio y que cumplían con los criterios de inclusión. Entre las Variables dependientes tenemos edad, género, hallazgos U.S. preoperatorios de la pared vesicular, hallazgos U.S. preoperatorios del diámetro del colédoco, técnica quirúrgica, tiempo operatorio, conversión a cirugía abierta. Como variable independiente tomamos complicaciones de la COLELAP. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos. Los análisis estadísticos empleados fueron descriptivos e inferenciales y fueron realizados en el programa estadístico SPSS para Windows versión 19.0. Resultados: La media de la edad fue de 36,03 años con una DE de 5,7 años, siendo la mínima de 19 años y la máxima de 62 años, encontramos una mayor frecuencia de complicaciones en el sexo femenino con 288 pacientes (80.9 % del total), en 306 ( 86% del total) de los cuales 59 varones y 247 mujeres, se les practicó la técnica quirúrgica cerrada (con aguja de Veress), en cuanto al tiempo operatorio predomino entre 1-2 horas observado en 229 casos (64.3 %). En cuanto a las complicaciones, se encontró infección de herida operatoria en 120 pacientes (33,7%); sangrado en 78 pacientes (21.9%); lesión de la vía biliar en 55 pacientes (15.4%); enfisema subcutáneo en 49 pacientes (13,8%); Ictericia postquirúrgica en 30 pacientes (8.4%) y lesión de víscera hueca en 24 pacientes (6.7 %). Conclusiones: En este estudio predominó el género femenino con 288 pacientes. El grupo etario más afectado con las complicaciones laparoscópicas estuvo entre los 20 a 40 años. La técnica quirúrgica cerrada fue la más empleada (306; 86%). El tiempo promedio de duración de la colecistectomía laparoscópica fue entre 1 a 2 horas (229; 64,3%). Se presentó conversión de técnica quirúrgica solo en 65 pacientes (18,3%). La complicación temprana que más se presentó fue el sangrado. La complicación tardía más frecuente fue la infección de la herida, siendo esta última, la más frecuente de las dos. -- Palabras Clave: Complicaciones, Colecistectomía laparoscópica.
-- Introduction: The technological advances regarding surgery so far have allowed us to make non-invasive surgery a reality. In light of this, it is of great significance that the golden standard of this technological achievement has been accomplished in the fields of gall bladder and biliary ductule surgery. Nevertheless, despite all the advantages showcased by laparoscopic surgery, there are times when complications arise, during and after the procedure. Due to this fact, our main goal was to describe the most frequent complications on laparoscopic cholecystectomy seen at Hospital Nacional Sergio E. Bernales during the January 2009 to August 2010 period. Methods: Types of research: non-experimental, observational, descriptive, transversal, and retrospective. The reasearch design applied is transversal descriptive. The total number of studied patients was 2200. The target population comprised 356 cases that were operated laparoscopically within the period of the study and met the criteria of inclusion, some of whose variables include age, gender, pre-surgery US findings on the vesicular wall, presurgery US findings on the diameter of the bile duct, surgical technique, duration of surgery, and change to open surgery. Laparoscopic cholecystectomy complications were considered an independent variable. A data sheet was used to collect information, and SPSS statistical analysis software for Windows, ver. 19.0 was used for descriptive and inferential statistical analysis. Results: The average age was 36,03 years old with a standard deviation of 5,7 years. The lowest age was 19 and the greatest was 62. The greatest number of complications appeared in the female group, with a number of 288 patients (80,9 % of the total number of patients). 306 patients (86% of the total number) --59 male and 247 female-- were operated using closed technique (with a Veress needle). The surgery time ranged from 1 to 2 hours in 229 cases (64,3%). As regards complications, 120 patients were reported to have infected wounds (33,7%); 78 patients reported bleeding (21,9%); biliary ductule injury was reported in 55 patients (15,4%); there was subcutaneus emphysema in 49 patients (13,8%), postsurgery jaundrice in 30 patients (8,4%), and hollow viscus in 24 patients (6,7%). Conclusion: In this study, the predominant group is the female population with 288 patients. The age group most affected by laparoscopic complications was between 20 and 40 years of age. The closed surgery technique with a Veress needle was applied the in the most cases (306; 86%). The average laparoscopic cholecystectomy time was between 1 and 2 hours (229; 64,3%). Only 65 patients required a shift in surgical technique (18,3%). The earliest complication reported was bleeding, and the complication that appeared the latest was wound infection, the latter being the more frequent. -- Key words: Complications, laparoscopic cholecystectomy
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cayetano, Arana Cinthya. "Prevalencia de complicaciones intraoperatorias en la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Central “Crl. Luis Arias Schreiber” año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/495.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad litiásica vesicular es un padecimiento frecuente a nivel mundial. La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento electivo más utilizado y practicado por los cirujanos generales en la patología vesicular. Se trata de una técnica mínimamente invasiva de uso cotidiano. La cirugía laparoscópica ofrece una serie de ventajas que hacen de ella la elección preferida de los pacientes con colelitiasis; sin embargo, no está exenta de complicaciones. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de complicaciones intraoperatorias que se presentaron en los pacientes operados de Colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber” en el año 2014. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó las fichas de recolección de datos de 135 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Criterios de Inclusión: Pacientes operados por Colecistectomía Laparoscópica, mayores de 18 años, con Historia Clínica con datos completos y legibles. Criterios de Exclusión: Pacientes operados por Colecistectomía Abierta y/o Convencional, menores de 18 años, u operados por otra patología que no sea de tipo vesicular. Resultados: Se analizó los datos de 135 pacientes, obteniendo como resultados que la media de la edad fue de 55.34 años. El sexo predominante fue el masculino con 119 pacientes. Las complicaciones intraoperatorias encontradas fueron de 7 pacientes, siendo el único tipo de complicación la perforación de la vesícula biliar. Conclusión: En este trabajo se determinó que la prevalencia de complicaciones intraoperatorias que se presentaron en los pacientes operados de Colecistectomía laparoscópica fue elevada con respecto a otros estudios de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anyosa, Soca Juana Vilma. "Complicaciones intraoperatorias post extubación en la anestesia general balanceada con remifentanilo vs. fentanilo para colecistectomías laparoscópicas : Hospital Nacional Hipólito Unanue." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12961.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El objetivo del presente trabajo fue determinar las complicaciones intraoperatorias post extubación en la anestesia general balanceada con remifentanilo comparada con fentanilo para colecistectomías laparoscópicas. Se diseñó un estudio de doble cohorte. Fueron 63 pacientes post-colecistectomizados con anestesia general balanceada con fentanilo y 48 pacientes con anestesia general balanceada con remifentanilo. Toda la información fue analizada usando el programa estadístico SPSS 15. La estadística descriptiva expresó a los datos cuantitativos en media ± desviación estándar porque la prueba de Shapiro Wills indicó la normalidad de los datos. Los datos cualitativos se mencionaron como frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas se analizaron con la T grado de libertad y t. Las variables cualitativas se analizaron con la Chi cuadrada. El riesgo relativo se obtuvo de Tablas de contingencia en las variables dicotómicas. Se llegó a la conclusión de que existe mayor probabilidad de presentar complicaciones con la anestesia general balanceada con fentanilo que con la anestesia general balanceada con remifentanilo. Las complicaciones más frecuentes en el primer grupo fue la tos y laringoespasmo en cambio en el segundo grupo fue la hipertensión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography