To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colecistectomía - Complicaciones.

Journal articles on the topic 'Colecistectomía - Complicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Colecistectomía - Complicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arroyave Guerrero, Yeni Alexandra, Fabián Alberto Torres Velasco, Fernando Sarzosa Sarzosa Verona, and Jesús Díaz Díaz. "¿Es más difícil la colecistectomía laparoscópica después de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica? Experiencia en un hospital de tercer nivel." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 3 (July 29, 2020): 436–48. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.781.

Full text
Abstract:
Introducción. La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento estándar para la colecistitis aguda. En pacientes con coledocolitiasis, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es el tratamiento de elección. Se ha reportado que, después de este procedimiento endoscópico, la colecistectomía laparoscópica es más difícil y son mayores las tasas de conversión, hemorragia y tiempo operatorio. El objetivo de este estudio fue determinar si en nuestro medio las colecistectomías laparoscópicas posteriores a este procedimiento endoscópico presentan más complicaciones posquirúrgicas y mayor dificultad técnica. Métodos. Estudio de cohorte prospectivo, en el que se comparó un grupo de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica previa colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, contra un grupo homogéneo de pacientes sin colangiografía previa, para evaluar la dificultad en la colecistectomía laparoscópica, la conversión, la reintervención y las complicaciones. Resultados. El 45,4 % de las cirugías fueron difíciles. No hay relación entre la realización previa de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y la dificultad de la colecistectomía laparoscópica. Con el modelo de regresión logística, se encontraron como factores predictores para una cirugía difícil, la edad, el sexo masculino, la cirugía abdominal previa, la colecistitis aguda y la mayor gravedad de la colecistitis aguda. Conclusión. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en nuestro medio no constituye un factor de riesgo para dificultad en la colecistectomía laparoscópica. Debe prestarse especial cuidado al sexo masculino, la gravedad de la colecistitis aguda, los antecedentes de cirugía abdominal y la presencia de comorbilidades a la hora de planear una colecistectomía laparoscópica, tomando precauciones adicionales en estos casos para prevenir complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henríquez Jiménez, Adia Victoria, Raybelin Peña Rodríguez, Mary Elissanny Peña Lorenzo, Younine Hernández Castillo, Yordano Montesano Jiménez, Jorge Octavio Sánchez Orbe, and Victoria de los Ángeles Ibarra Lesma. "Complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, junio 2018-junio 2019." Ciencia y Salud 4, no. 3 (September 17, 2020): 115–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp115-121.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia y causas de complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, en el Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, junio 2018 - junio 2019. Método: se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y de fuente retrospectiva, cuya población fue de 617 pacientes, de los cuales solo 19 presentaron complicaciones, representando la muestra de este estudio. Los datos fueron procesados utilizando el sistema Epi-Info 7.0. Resultados: de 617 pacientes en cuales se realizó una colecistectomía laparoscópica, 19 presentaron complicaciones, para una tasa de 3.1 %; el estudio demostró que el sexo más afectado es el femenino entre los y 26-30 años. El tipo de complicación postquirúrgica más frecuente fueron las hemorragias causando un 33 % de las complicaciones, seguidas por náuseas y/o vómitos con un 21 % de las mismas. Conclusión: el estudio demuestra que, dentro de las complicaciones principales de colecistectomías laparoscópicas, las hemorragias ocupan el primer lugar, representando un 33 % de las complicaciones, seguidas por un 21 % de náuseas y/o vómitos y, en tercer lugar, la ictericia y la omoalgia con 17 % cada una.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hermo Mosqueira, F. B., B. Garea Cao, L. Bokser Fleser, Díaz de Villegas, and A. Palomares. "Complicaciones biliares en colecistectomía laparoscópica." SEMERGEN - Medicina de Familia 27, no. 1 (January 2001): 40–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(01)73672-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra-Sierra, Sebastián, Felipe Zapata, Manuela Mendez, Sebastian Portillo, and Camilo Restrepo. "Colecistectomía subtotal: una alternativa en el manejo de la colecistectomía difícil." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 4 (October 16, 2020): 593–600. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.565.

Full text
Abstract:
Introducción. Alrededor de un 10 % de las laparoscopias se convierten a cirugía abierta por dificultades en obtener una visión crítica durante la colecistectomía en colecistitis severas. La colecistectomía subtotal es una posibilidad terapéutica disponible, que disminuye la tasa de conversión en cirugía laparoscópica y mantiene bajas tasas de morbilidad y mortalidad. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de pacientes sometidos a colecistectomía subtotal en la Clínica CES (Medellín, Colombia) entre enero y diciembre de 2015. Se identificaron variables demográficas, detalles de la cirugía, morbilidad y mortalidad. Resultados. De un total de 710 colecistectomías en dicho periodo, a 17 (2,4 %) se les realizó colecistectomía subtotal. Quince (88 %) de ellas fueron por laparoscopia y dos requirieron conversión. La distribución en cuanto a sexo fue similar (10 mujeres / 7 hombres) y la edad promedio fue de 51 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 119 minutos. En 14 (82 %) pacientes se dejó drenaje subhepático. Dos pacientes presentaron fístula biliar y un paciente reingresó por un hematoma; no se presentaron otras complicaciones. La estancia hospitalaria promedio fue de 5,2 días. Discusión. La colecistectomía subtotal es una alternativa en pacientes con colecistectomía difícil y en nuestra experiencia presenta una alta tasa de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardozo-Arias, Hernando Raúl, Cynthia Patricia Verdecchia-Insfran, Alejandro Caballero, Amanda Fretes, Gloria Portillo, and Gustavo Roa. "Complicaciones de la Colecistectomía Videolaparoscópica en Cirugías electivas Hospital Militar Central de las FFAA Servicio de Cirugía General. Periodo Enero 2019 a Junio del 2020." Cirugía paraguaya 44, no. 3 (December 1, 2020): 18–21. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.18.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, el procedimiento laparoscópico más utilizado en el mundo lo constituye la colecistectomía, pero a pesar de ser unas de las técnicas sofisticadas el riesgo de complicaciones sigue siendo elevada. El objetivo del estudio fue Determinar las complicaciones quirúrgicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva del Hospital Militar Central durante el periodo enero del 2019 a junio del 2020, El estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes admitidos al servicio de cirugía general del Hospital Militar Central sometidos a colecistectomía videolaparoscopica durante el periodo arriba mencionado. La muestra correspondió a 371 fichas de pacientes operados. La complicación quirúrgica fue de 1,06%. Las edades de los pacientes se encontraban entre 15 a 39 años en un 36,81% y 51,28% de los pacientes fueron del sexo femenino. Las complicaciones durante el desarrollo de la colecistectomía fueron dos casos de hemorragias en el lecho operatorio que se convirtió al final en una cirugía abierta y las complicaciones que se originaron en el período postoperatorio inmediato se encontraron el bilioperitoneo y fuga del clip de la arteria cística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardozo-Arias, Hernando Raúl, Cynthia Patricia Verdecchia-Insfran, Alejandro Caballero, Amanda Fretes, Gloria Portillo, and Gustavo Roa. "Complicaciones de la Colecistectomía Videolaparoscópica en Cirugías electivas Hospital Militar Central de las FFAA Servicio de Cirugía General. Periodo Enero 2019 a Junio del 2020." Cirugía paraguaya 44, no. 3 (December 1, 2020): 18–21. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2020.diciembre.18.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, el procedimiento laparoscópico más utilizado en el mundo lo constituye la colecistectomía, pero a pesar de ser unas de las técnicas sofisticadas el riesgo de complicaciones sigue siendo elevada. El objetivo del estudio fue Determinar las complicaciones quirúrgicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva del Hospital Militar Central durante el periodo enero del 2019 a junio del 2020, El estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes admitidos al servicio de cirugía general del Hospital Militar Central sometidos a colecistectomía videolaparoscopica durante el periodo arriba mencionado. La muestra correspondió a 371 fichas de pacientes operados. La complicación quirúrgica fue de 1,06%. Las edades de los pacientes se encontraban entre 15 a 39 años en un 36,81% y 51,28% de los pacientes fueron del sexo femenino. Las complicaciones durante el desarrollo de la colecistectomía fueron dos casos de hemorragias en el lecho operatorio que se convirtió al final en una cirugía abierta y las complicaciones que se originaron en el período postoperatorio inmediato se encontraron el bilioperitoneo y fuga del clip de la arteria cística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiche, L., and C. Letoublon. "Tratamiento de las complicaciones de la colecistectomía." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo 26, no. 4 (January 2010): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1282-9129(10)70113-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arcila Olmos, Viviana, Alejandra J. Pineda Quintero, and Luisa F. Sánchez Bustamante. "Ventajas de la colecistectomía transvaginal." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 1 (November 27, 2020): 130–37. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2991.

Full text
Abstract:
Introducción: acceder por orificios naturales para realizar procedimientos, es un avance en las técnicas quirúrgicas. Estos abordajes tienen múltiples ventajas estéticas, menor riesgo de complicaciones y menor tiempo postoperatorio. Es por eso que abordar la vesícula biliar por vía transvaginal, surge como estrategia para el manejo de patologías biliares.Objetivo: identificar las ventajas que tiene la colecistectomía transvaginal (CTV), como método novedoso y menos invasivo para el tratamiento de la litiasis biliar.Método: se efectuó revisión en las bases Pubmed, Scielo y Google académico, con selección de artículos publicados entre el año 2007-2013.Resultados: se encontraron 18 artículos. Fueron revisados en texto completo y seis (33.0%) se consideraron adecuados para la revisión. Las seis series de pacientes suman en total de 375 mujeres, intervenidas por CTV debido a la presencia de colelitiasis o colecistitis. Las características generales observadas fueron: [A] Edad promedio:42.2 años. [B] ASA: entre I y II. [C] IMC promedio: 27.6 Kg/m2. [D] Tiempo quirúrgico promedio: 72.3 minutos. Se detallaron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias señaladas en los estudios.Conclusión: la CTV ofrece beneficios en cuanto a estética y menor necesidad de analgesia, no obstante es mayor el tiempo postoperatorio. Aún no se tiene suficientes estudios en CTV que demuestren las ventajas en cuanto a complicaciones a corto plazo, como dispareunia o a largo plazo como problemas en fertilidad. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):130-137
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Rosales, Juan de Dios, and Juan Antonio Alcocer Moreno. "Colecistectomía laparoscópica en mujeres adultas con colelitiasis sintomática vs colecistitis litiásica aguda grado I." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (June 20, 2018): 114–20. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.2469.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las diferencias entre los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva por colelitiasis sintomática no agudizada y los pacientes sometidos a colecistectomía temprana por colecistitis litiásica aguda grado I. Material y métodos: se realizó un estudio prospective y analítico por el periodo de 12 meses. Se incluyeron pacientes femeninos de 18 a 65 años, sometidos a colecistectomía laparoscópica por litiasis vesicular. Se dividieron en 2 grupos, grupo 1 con pacientes sometidos a colecistectomía electiva por colelitiasis sintomática vs grupo 2 con pacientes sometidos a colecistectomía temprana por colecistitis aguda grado I. Se compraron variables edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), cintura, cadera, índice cintura/cadera, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, riesgo ASA, leucocitosis, neutrófilos, tiempo quirúrgico y complicaciones presentadas. Resultados: Se incluyeron 88 (61,1%) pacientes en el grupo 1 y 56 (38,9%) pacientes en el grupo 2. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el IMC (30,5 DE±5,6 kg/m2 vs 33,2 DE±8,2 kg/m2, p=0,037) y en el tiempo quirúrgico efectivo (58,7 DE±14,8 minutos vs 69,5 DE±27,3 minutos, p=0,009). Conclusiones: Aquellos pacientes que cursan con un cuadro colecistitis litiásica aguda grado I que son sometidos a colecistectomía laparoscópica temprana tienen resultados similares comparados con los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica por colelitiasis sintomática no agudizada. La obesidad determinada por IMC parece jugar un papel en el desarrollo de complicaciones como la agudización del cuadro. El tiempo quirúrgico es ligeramente mayor en el grupo de colecistitis aguda, sin embargo, este hecho parece no influir en los resultados en morbilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sellés, Rafael, Francisco Asencio, Patricio Zumárraga, Mónica Millán, Fabio Merino, and Juan Ruiz. "Complicaciones tardías producidas por cálculos abandonados tras colecistectomía laparoscópica." Cirugía Española 72, no. 2 (January 2002): 108–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(02)72019-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aldana, Guillermo Eduardo, Luis Eduardo Martínez, Manuel Augusto Hosman, Diego Alejandro Ardila, Iván Fernando Mariño, Michael Ricardo Sagra, and Luisa María Montoya. "Factores predictores perioperatorios de complicaciones de la colecistectomía por laparoscopia." Revista Colombiana de Cirugía 33, no. 2 (April 30, 2018): 162–72. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bueno, J., A. Serralta, M. Planells, S. Pous, C. Ballester, F. Ibáñez, and D. Rodero. "Colecistectomía laparoscópica y sus complicaciones: nuestra experiencia en nueve años." Cirugía Española 69, no. 5 (January 2001): 467–72. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(01)71784-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Botache, Wilmer, Rafael Hernando Pino, Luis Gerardo Vargas, Héctor Adolfo Polanía, and Dagoberto Santofimio. "Comportamiento del cáncer de vesícula biliar en pacientes colecistectomizados del Hospital Universitario de Neiva (HUN) durante el periodo 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2008." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 2 (July 5, 2010): 43–48. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.53.

Full text
Abstract:
El cáncer de vesícula biliar (CVB) es una neoplasia infrecuente asociada a una alta mortalidad propia del diagnóstico tardío y el cuadro clínico no especifico. El abordaje quirúrgico, sus complicaciones y el impacto de este a largo plazo en desenlaces de sobrevida, aún son motivo de controversia en la práctica clínica. Este es un estudio retrospectivo, observacional entre enero de 2005 a diciembre de 2008, en el cual se revisó el comportamiento epidemiológico del CVB en 740 colecistectomías realizadas. Se encontraron 30 casos entre los especímenes quirúrgicos estudiados, el promedio de edad fue de 65 años, se encontró dolor en el 100%, la triada: dolor, masa palpable e ictericia en el 23% de los pacientes. Se realizó ecografía a 28 pacientes con una seguridad diagnóstica del 10,7%, tomografía axial computada (TAC) a 13 pacientes con seguridad diagnóstica del 15,3%, colangiopancreatografía retrograda endoscopia (CPRE) a 16 pacientes con una seguridad diagnóstica del 0%, en 22 pacientes (74%), además se realizó colecistectomía simple total, en 4 pacientes se realizó colecistectomía parcial (13%) y en 4 pacientes solo laparotomía exploratoria (13%). No hubo colecistectomías radicales. La morbilidad operatoria fue del 28%, y la mortalidad fue 18%. Ocho pacientes fueron candidatos a tratamiento adyuvante con radio y/o quimioterapia. El promedio de vida después de la cirugía fue de 6,4 meses. El CVB es una patología que se presenta con una mayor incidencia en nuestro medio, su pronóstico es pobre, se deben aumentar esfuerzos para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cevallos Alvarado, María Alejandra, Janeth Jacqueline Farías Mendoza, Carlos Jonathan Santos Zambrano, and Giselle Carolina Vélez Daza. "Factores de riesgo en cirugía laparoscópica." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 230–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.230-237.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica llego para revolucionar el mundo de la medicina. Ya en la actualidad es utilizada en muchas especialidades medicas como la ginecología, urología, cardiología, por nombrar algunas. La importancia de esta técnica radica en que tiene beneficios como reducción de la tasa de mortalidad, es menos invasiva, menos tasa de complicaciones, menos estancia hospitalaria, y hasta reducción de costos, a pesar que es una técnica costosa. Sin embargo, cuando se presentan complicaciones que no están asociadas a la laparoscopía se debe hacer una conversión a la cirugía convencional. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, que está apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de obtención de la información. Los casos consultados en la bibliografía y los aquí resumidos dan cuenta de la baja tasa de complicaciones que estos procedimientos generan, hasta menos del 1% de los casos reportados, lo que indica su confiabilidad y seguridad, siempre y cuando esta sea realizada por cirujanos expertos. Las complicaciones que se pueden presentar son: lesiones vasculares, intestinales, vesicales, lesiones uretrales, hernias, infecciones en heridas quirúrgicas, por nombrar las mas usuales. La colecistectomía laparoscópica fue el procedimiento mas utilizado tanto en la bibliografía consultada como la aquí esbozada. Los factores de riesgo están asociados a la edad ya que a medida que aumenta la edad, aumentan las patologías y esto representa un factor de riesgo de mortalidad, así como, conversiones intraoperatorias a colecistectomía abierta y complicaciones intra o postoperatorias, tiempo de hospitalización prolongado, así como la cirugía de urgencia constituye un factor de riesgo frente a infección del sitio quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jaramillo, Rubén Guillermo, James Yurgaky S, and William Otero Regino. "Diarrea pos colecistectomía, enfoque diagnóstico y terapéutico." Revista Med 25, no. 2 (September 25, 2017): 96–104. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3087.

Full text
Abstract:
La colelitiasis es una enfermedad muy prevalente en la población general. El tratamiento de la colelitiasis, cuando se torna sintomática, es fundamentalmente quirúrgico. Una de sus complicaciones es la diarrea pos-colecistectomía que se define como la presencia de 3 o más deposiciones diarreicas por día por más de cuatro semanas en pacientes con el antecedente de colecistectomía, en ausencia de otra causa que explique la sintomatología. Debido a la incidencia reportada en la literatura alrededor del 15%, esta revisión presenta la epidemiologia, fisiopatología, diagnóstico, clasificación y tratamiento de esta patología. Adicionalmente se plantea una nueva clasificación de la patología que se correlacione con la fisiopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Roldán, J., A. Román Rando, and P. Parra Membrives. "Lost peritoneal gallstones in laparoscopic surgery. Sepsis and pleural empyema. A case report and review." Cirugía Andaluza 32, no. 1 (February 5, 2021): 63–66. http://dx.doi.org/10.37351/2021321.12.

Full text
Abstract:
Resumen Los cálculos biliares peritoneales retenidos en cirugía laparoscópica fueron considerados inicialmente inocuos, sin embargo, se han publicado una amplia variedad de complicaciones. Presentamos un caso de sepsis y empiema pleural tras colecistectomía laparoscópica. Caso clínico: Un hombre de 80 años presentó fiebre y sepsis 10 meses después de cirugía programada de colecistectomía laparoscópica. Fue sometido a cirugía laparoscópica con drenaje del absceso abdominal y drenaje torácico percutáneo. La evolución del paciente fue satisfactoria. Presentamos una inusual forma de presentación de empiema pleural que es una rara complicación de cirugía abdominal. La presentación con sepsis es aún más rara. No hemos encontrado ningún caso con esta presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castellón-Pavón, Camilo J., Sonia Morales-Artero, Almudena Martínez-Pozuelo, and Santiago Valderrábano-González. "Complicaciones por cálculos y clips intraabdominales abandonados durante una colecistectomía laparoscópica." Cirugía Española 84, no. 1 (July 2008): 3–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(08)70596-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas Rodríguez, Ledmar Jovanny, Milena Brigitte Agudelo Sanabria, Roger Alexi Lizcano Contreras, Yesica Melissa Martínez Balaguera, Edward Leonardo Velandia Bustcara, Sergio José Sáchez Hernández, Oscar Mauricio Jimenez Peña, and Marco José Quintero. "Factores asociados con la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (March 30, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.125.

Full text
Abstract:
Introducción: la colecistitis aguda es una inflamación de la pared vesicular. El tratamiento para esta patología es netamente quirúrgico, y la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección. Esta puede sufrir conversión intraoperatoria debido a las complicaciones propias de la intervención, los factores del paciente o los asociados con el cirujano.Objetivo: el objetivo del estudio es establecer la frecuencia y la asociación de conversiones en colecistectomía laparoscópica, basándonos en los exámenes de laboratorio hematológicos y la ecografía abdominal, así como en los factores sociodemográficos.Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectivo, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 3 de noviembre de 2015. Se revisaron historias clínicas con diagnóstico de patología vesicular benigna de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico vesicular.Resultados: al 35,5% de los pacientes se les realizó una colecistectomía laparoscópica (CL), en la que fue necesario convertir a cirugía convencional al 42,8% de los pacientes. La mayoría de los pacientes intervenidos fueron mujeres (72,8%), aunque la conversión predominó en el sexo masculino. El diagnóstico preoperatorio más frecuente fue la colelitiasis (98,3%). La edad mayor de 50 años presentó un odds ratio de 0,55, mientras que la leucocitosis presentó un odds ratio de 0,40; ambas variables fueron estadísticamente significativas (p ≤0,05).Conclusiones: se determinó que una edad mayor de 50 años y/o un valor de leucocitos mayor de 10 000 mm3 son factores de riesgo para que una colecistectomía laparoscópica falle; además, deben tenerse en cuenta los factores propios del cirujano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chama Naranjo, Alfredo, Jorge Farell Rivas, and Victor José Cuevas Osorio. "Colecistectomía segura: ¿Qué es y cómo hacerla? ¿Cómo lo hacemos nosotros?" Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 2 (March 9, 2021): 324–33. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.733.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos más realizados a nivel mundial. La técnica laparoscópica se considera el estándar de oro para la resolución de la patología de la vesícula biliar secundaria a litiasis, y aunque es un procedimiento seguro, no se encuentra exenta de complicaciones. La complicación más grave es la lesión de la vía biliar, que, aunque es poco frecuente, con una incidencia de 0,2 a 0,4%, conduce a una disminución en la calidad de vida y contribuye a un aumento en la morbi-mortalidad. El objetivo de este artículo es reportar nuestra técnica quirúrgica, enfatizando los principios del programa de cultura para una colecistectomía segura, propuesta y descrita por the Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons (SAGES), para minimizar los riesgos y obtener un resultado quirúrgico satisfactorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Noval, Carlos, Jomari Montenegro, and Ana María Sanabria. "Cirugía convencional y laparoscópica, en colecistectomía." Revista Vive 1, no. 1 (January 1, 2018): 38–49. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Introducción. La extracción de la vesícula biliar por procedimiento abierto, contribuye a salvar y mejorar las condiciones de vida, mundialmente. Sin embargo, con la laparotomía se disminuyen las complicaciones, las molestias y la estancia hospitalaria. Objetivo. Determinar los aportes investigativos, de los cirujanos generales, en relación a diferentes técnicas quirúrgicas, en colecistectomía, los factores de riesgo en la técnica convencional/laparoscópica y las técnicas más empleadas por los mismos, en el Hospital Ana Francisca Pérez de León II, en el período de enero 2016 a enero 2017, Miranda/Venezuela. Materiales y métodos. Se realizó una investigación de Campo, de nivel descriptivo, con una muestra de 10 especialistas de Cirugía General, con una revisión literaria, con la recolección y análisis de datos, sustentada en la operacionalización de variables, plasmada en una encuesta y cuya información se compiló a través del programa Excel Microsoft, edición profesional 2007, por distribución de frecuencia y porcentaje, reflejados en cuadros estadísticos y gráficos de barras. Resultados. En un 60% de los cirujanos afirmaron dar aportes investigativos, usar la laparotomía y abordaje retrogrado, siempre limitados por las distorsiones anatómicas. Conclusión. Los retos quirúrgicos, van de la mano a los avances científicos y sociales, lo que implica realizar las cirugías con la menor agresión al paciente y resultados más rápidos y efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Juan Manuel, Arnaldo Andrés Brito Araújo, Carolina Pérez, Julián Forero, Paola Andrea Cifuentes Grillo, Elkin Yasmany Cabrera Riascos, and Akram Kadamani. "Hallazgos imagenológicos en cálculos abandonados en cavidad abdominal posterior a colecistectomía por laparoscopia: serie de 7 casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 3 (September 26, 2017): 274. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.159.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica (CL) es la técnica quirúrgica de elección actual para el tratamiento de la colelitiasis sintomática. Sin embargo, este procedimiento acarrea ciertas complicaciones, dentro de lascuales destacamos la perforación de la vesícula biliar con subsiguiente caída de los cálculos y bilis a la cavidad peritoneal, que puede dar origen a la formación de abscesos abdominales tiempo después de dicho procedimiento quirúrgico.Por tal motivo, los cálculos biliares abandonados deben reconocerse como una fuente potencial para la formación de un proceso inflamatorio intraabdominal, en especial cuando se tiene historia de perforaciónvesicular durante el procedimiento, o en los casos de conversión a colecistectomía abierta y caída de los cálculos a la cavidad peritoneal. Tanto los radiólogos como los cirujanos deben familiarizarse con los hallazgos imagenológicos de las diferentes modalidades diagnósticas, como el ultrasonido, la TC y la resonancia magnética, así como con las diferentes manifestaciones clínicas que pueden presentarse.En esta publicación, presentamos los casos de 7 pacientes con antecedente de colecistectomía laparoscópica que acudieron al servicio de urgencia de nuestro hospital por dolor abdominal y en quienes los hallazgos imagenológicos determinaron la presencia de colecciones perihepáticas por cálculos caídos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ángel-González, Manuel Santiago, Camilo Andrés Díaz-Quintero, Felipe Aristizabal-Arjona, Álavaro Turizo Agámez, Isabel Molina-Céspedes, María Antonia Velásquez-Martínez, Esteban Isaza-Gómez, and Maribel Ocampo-Muñoz. "Controversias en el manejo de la colecistitis aguda tardía." Revista Colombiana de Cirugía 34, no. 4 (December 13, 2019): 364–71. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.516.

Full text
Abstract:
La colecistitis aguda es la inflamación de la vesícula biliar, en la mayoría de los casos, explicada por la presencia de cálculos mixtos o de colesterol que producen obstrucción y desencadenan factores inflamatorios diversos. La colecistectomía por vía laparoscópica se ha convertido en su tratamiento estándar y definitivo. El procedimiento quirúrgico debe realizarse idealmente en las primeras 72 horas después de iniciados los síntomas, lo que habitualmente se denomina como cuadro agudo. Existe controversia sobre cuál es el manejo más adecuado cuando han pasado más de 72 horas del inicio de los síntomas, condición denominada ‘colecistitis aguda tardía’, cuando se considera que el proceso inflamatorio es mayor y, el procedimiento, técnicamente más complejo y peligroso. Para esta condición, se han establecido dos estrategias iniciales de manejo: la cirugía temprana –durante la hospitalización inicial– o el tratamiento conservador con antibióticos para la supuesta resolución completa de la inflamación, es decir, ‘enfriar el proceso’; varias semanas después, se practica una colecistectomía laparoscópica tardía –diferida o electiva–. Existen muchas publicaciones sobre ambas estrategias, en las que se exponen los beneficios y probables complicaciones de cada una; en la actualidad, se sigue debatiendo sobre el momento óptimo para practicar la intervención quirúrgica. Los trabajos más recientes y con mayor peso epidemiológico, resaltan los beneficios de la cirugía temprana pues, aunque las complicaciones intraoperatorias ocurren en las mismas proporciones, la cirugía en la hospitalización inicial reduce los costos, los reingresos y los tiempos hospitalarios. Después de revisar la literatura disponible a favor y en contra, este artículo pretende recomendar el procedimiento temprano, inclusive cuando hayan pasado más de tres días de iniciados los síntomas y, solo en casos muy seleccionados, diferir la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fonseca, Milton, and Marco Vinicio Yugsi Cuichan. "Coledocoduodenosanastomosis laparoscopica en coloedocolitiasis, experiencia de 10 años." Mediciencias UTA 2, no. 3 (September 18, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i3.65.2018.

Full text
Abstract:
La coledocolitiasis tiene una incidencia del 8 a 18% en aquellos sometidos a colecistectomía por colecistitis aguda o crónica, entre el 1 a 2% de todos los pacientes que se someten a colecistectomía presentan litiasis residual en el conducto biliar común, es la segunda causa de ingresos hospitalarios en el Ecuador y la primera causa de morbilidad para el género femenino, la pancreatitis se presenta en un 9.64%, pero la colangitis por coledocolitiasis representa un 85%. Objetivo: Evaluar a través de la revisión de historias clínicas durante un período de 10 años (2006-2016) la evolución y complicaciones del tratamiento de las coledocolitiasis por vía laparoscópica en el Hospital General Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante el periodo 2006-2016 para evaluar la evolución y complicaciones de pacientes con diagnóstico de coledocolitiasis sometidos a tratamiento quirúgico por cirugía laparoscópica, en el Hospital General Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos. Resultados: Se evaluaron 126 pacientes, sometidos a coledocoduodenoanastomosis laparoscópica (27%) del total de 451 pacientes diagnosticados de coledocolitiasis. La edad promedio fue de 60.3 años, con un 60.8% de mujeres. El 79,3% presentó Coledocolitiasis y cálculo de más de 1,5cm, siendo retiradas las litiasis durante la cirugía en el 42,2%. El tiempo quirúrgico promedio fue 120 - 150 minutos. La principal complicación fue la fuga biliar controlada (21%), con cierre espontaneo dentro de los 30 días. Hasta el momento no se cuenta con reportes de estenosis de la anastomosis. La coledocoduodenoanastomosis laparoscópica demostró ser segura, eficaz, y tener ventajas sobre los abordajes abiertos, siempre y cuando se realice una selección apropiada de los pacientes y se cuente con experiencia en las técnicas laparoscópicas avanzadas, lo cual permitió reducir las complicaciones a largo plazo con las que este procedimiento ha sido estigmatizado, y a su vez tiene mayor ventaja sobre los diferentes procedimientos laparoscópicos como la coledocoyeyuno anastomosis o la hepaticoyeyuno anastomosis. Conclusión: La coledocoduodenoanastomosis laparoscópica mostró buenos resultados como tratamiento de las coledocolitiasis no resueltas por otros procedimientos, con evolución favorable de los pacientes e incorporación temprana a su vida diaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Russo, Alejandro M., and Pablo M. Sciuto. "CONDUCTO BILIAR SUBVESICULAR: HALLAZGO QUIRÚRGICO Y COLANGIOGRÁFICO. Sub-gallbladder bile duct: Surgical and colangiographic findings." Revista Argentina de Anatomía Clínica 8, no. 1 (March 28, 2016): 50–54. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v8.n1.14210.

Full text
Abstract:
Las variaciones de la vía biliar son frecuentes y pueden provocar complicaciones en el curso de una colecistectomía. Por esta razón el cirujano debe estar interiorizado en la anatomía habitual así como en las posibles variantes. Presentamos un caso de un conducto biliar subvesicular encontrando durante una colecistectomía. Se trató de un conducto que se originaba en el conducto hepático derecho y terminaba en la vesícula biliar. Se procedió a la ligadura del mismo y su posterior sección. El paciente tuvo una buena evolución y fue dado de alta a las 48 horas del posoperatorio. En vistas a este hallazgo se discuten la anatomía y las implicancias quirúrgicas de esta variante. Variations in the biliary tract are frequent and may cause complications during a cholecyst-ectomy. Thus, the surgeon must have a deep knowledge of the usual configuration of the biliary tract as well as its variations. We report a case of a subvesical bile duct found during a cholec-ystectomy. It consisted of a bile duct which originated from the right hepatic duct and ended in the gallbladder. The duct was clipped and cut, the patient had good evolution and was discharged 48 hours after surgery. The anatomy and surgical implications of this variation are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aldana Dimas, Guillermo Eduardo, Carmen Milena Socanás Galeano, Néstor Julián Tinoco Guzmán, Juan Pablo Villate León, and Gabriel Ricardo Molina. "Colecistectomía laparoscóp ica de urgencia experiencia en el hospital de San José, Bogotá DC." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 2 (June 1, 2013): 119–26. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n2.2013.860.

Full text
Abstract:
Introducción: las técnicas mínimamente invasivas permiten el manejo de cuadros agudos como la cole­ cistitis con buenos resultados en términos de morbimortalidad. Objetivo: analizar los resultados de la colecistectomía laparoscópica en casos agudos atendidos en el Hospital de San José de Bogotá DC, en el período enero 2010 a enero 2011. Materiales y métodos: serie de casos llevados a colecistectomía laparos­ cópica. Se revisaron variables clínicas y paraclínicas, duración del cuadro clínico, tiempo en ser llevado al acto quirúrgico, duración de la cirugía, necesidad de conversión y complicaciones. Resultados: de 267 pacientes, 173 (64.8%) fueron mujeres, la edad mediana 43 años (RIQ: 33-56). Ingresaron con cuadro clí­ nico de colecistitis moderada 130 (48%) y severa 2 (0.9%). La fase aguda fue el hallazgo intraoperatorio en 142 casos (53.1%). La correlación histopatológica reveló igual número de casos (126; 48%) con colecistitis aguda y crónica, y solo colecistitis crónica. En los primeros tres días 221 (82.7%) fueron llevados a cirugía. La necesidad de conversión fue de 25 (9.3%) y solo se presentó una muerte (0.3%) en el postoperatorio temprano. Conclusiones: la colecistitis aguda y el cólico biliar son las causas más frecuentes de colecistec­ tomía de urgencias, correspondiendo el hallazgo patológico de fase crónica a episodios de cólico biliar. La intervención quirúrgica temprana se asocia con disminución de morbimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zambrano Morales, Rudy, Giancarlos Ponce Moreno, and Mónica Casanova Castillo. "Experiencia en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Ecuador." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 2, no. 2 (May 1, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v2i2.703.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica actualmente es considerada el gold standard para el tratamiento de colelitiasis y colecistitis aguda. Cada vez se ha introducido en más hospitales del Ecuador. En comparación con la colecistectomía convencional tiene grandes beneficios, en cuanto a menor morbilidad y mortalidad, menor estancia hospitalaria, menor tiempo de recuperación y reinserción laboral. Por estas razones, con el objetivo de registrar la curva de aprendizaje y experiencia en colecistectomía laparoscópica por primera vez, se llevó a cabo un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal de 23 pacientes escogidos al azar entre febrero a junio 2015 en el Hospital Verdi Cevallos Balda. Se incluyeron los pacientes mayores de 18 años programados para colecistectomía laparoscópica electivas. El género predominante fue el femenino (78,26 %) con un promedio de edad de 42,35 años. La principal indicación fue colelitiasis (86,85 %), otros hallazgos fueron empiema, pólipo vesicular, hemangioma hepático y hematoma subcapsular hepático roto. La tasa de conversión fue de 26 % (6 casos) y la principal causa fue una disección compleja (50 %). Hubo complicaciones en un paciente por sangrado. Durante los 4 primeros meses, siendo la primera experiencia en la institución respecto a cirugías laparoscópicas, se han obtenido resultados por debajo del promedio citado en la literatura, lo cual encamina a los cirujanos abdominales a mejorar sus habilidades dentro del campo de la colecistectomía laparoscópica, con el fin de alcanzar a corto plazo estándares internacionales. Palabras clave: Vesícula biliar, colelitiasis, cirugía laparoscópica Abstract Laparoscopic cholecystectomy is currently considered the gold standard for the treatment of cholelithiasis and acute cholecystitis, and each time has been introduced in most hospitals in Ecuador. Compared with conventional cholecystectomy it has great benefits in terms of reduced morbidity and mortality, shorter hospital stays, shorter recovery time and reemployment. A prospective descriptive cross-sectional study of 23 patients randomly chosen from February to June 2015 was performed patients over 18 years scheduled for elective laparoscopic cholecystectomy. We performed 23 laparoscopic cholecystectomy electives. The female gender was predominant (78.26 %) with an average age of 42.35 years. The main indication was cholelithiasis (86.85 %), other findings were empyema, gallbladder polyp, liver hemangioma and hepatic subcapsular broken hematoma. The conversion rate was 26 % (6 cases) and the main cause was a complex dissection (50%). There was a complication in a patient, internal bleeding. During the first four months, with the first experience in the institution regarding laparoscopic surgeries they have been obtained results below average cited in the literature, which directs the abdominals to improve their skills in the field of laparoscopic cholecystectomy surgeons, in order to achieve short-term international standards. Keywords: Gallbladder, cholelithiasis, laparoscopic cholecystectomy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón, Juan, Luis Villamar, Carla Torres, and Jackson Rivas. "Iatrogenia de vías biliares, reconstrucción quirúrgica biliodigestiva, reporte de un caso." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 2 (June 12, 2016): 38–39. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i2.151.

Full text
Abstract:
Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares son un acontecimiento poco frecuente dentro del acto quirúrgico, pero cuando esta se presenta tiene graves consecuencias en la salud del paciente, a quien generalmente se le realiza una intervención de tipo electiva cuando aún no tiene sintomatología, sin esperar formar parte de una estadística llena de repercusiones médicas, costos, controversias legales, y de limitaciones orgánico laborales.Se presentó el caso en un paciente del sexo masculino de 56 años de edad, el cual tuvo que ser transferido al Hospital Regional del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo, tras realizarse una colecistectomía convencional en la que sufrió iatrogenia de vías biliares, con todas las complicaciones que esto conlleva, por lo que permaneció ingresado en la mencionado hospital, debiendo ser reintervenido por dos ocasiones a fin de conseguir la reconstrucción biliodigestiva necesaria para obtener un resultado curativo o al menos disminuir el impacto de la sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toro Calle, Jeronimo, Carolina Guzmán Arango, Mariana Ramírez Ceballos, and Natalia Guzmán Arango. "¿Son los criterios de la ASGE suficientes para la estratificación del riesgo de coledocolitiasis?" Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 3 (September 30, 2020): 304–10. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.464.

Full text
Abstract:
Introducción: la patología biliar litiásica es una de las entidades más frecuentes en el área de cirugía general y en gastroenterología. El tratamiento varía según el lugar donde se alojen los cálculos. Para esto, se han definido diversas escalas de estratificación del riesgo de presentar coledocolitiasis, pero son los criterios planteados por la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal (American Society for Gastrointestinal Endoscopy, ASGE) los más usados a nivel mundial, ya que tienen una precisión diagnóstica definida del 70 %. Los procedimientos o ayudas diagnósticas establecidas por estos criterios, en ocasiones, prolongan el tiempo de hospitalización, aumentan los costos y pueden tener complicaciones. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico, de tipo transversal retrospectivo, con datos obtenidos a partir de las historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, en la Clínica CES de Medellín, entre julio y diciembre de 2017. Resultados y conclusiones: se analizaron 424 historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomia laparoscópica. De ellos, 254 (56,76 %) se categorizaron como de riesgo bajo, mientras que 94 (22,11 %) fueron de riesgo intermedio y 76 (17,88 %) de riesgo alto. Se encontró una frecuencia de coledocolitiasis del 90,8 % en aquellos categorizados como de riesgo alto y del 26,6 % en los pacientes de riesgo intermedio. En la categoría de riesgo intermedio se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para los valores de bilirrubina total, bilirrubina directa y aspartato aminotransferasa (AST) (p = 0,001; p = 0,014; p = 0,007, respectivamente). La baja frecuencia de coledocolitiasis en la categoría de riesgo intermedio puede ser explicada por cálculos menores a 5 mm no visibles en la colangiorresonancia. A partir de este estudio, se propone ajustar los rangos de valores de los criterios de la ASGE para la categoría de riesgo intermedio, permitiendo tener una mayor precisión a la hora de clasificar los pacientes con patología litiásica y disminuir costos y estancia hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Eslava, Javier, Hernando Gaitán, and Nelson Pedraza. "Edema pulmonar en cirugía laparoscópica. Presentación de un caso y revisión sistemática de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, no. 4 (December 30, 2005): 294–302. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.518.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica es una técnica que se ha difundido exponencialmente y a la que se le han reconocido muchas bondades. Sin embargo, también se le ha asociado una serie de complicaciones potencialmente serias y no bien estudiadas.Objetivo: describir la frecuencia reportada en la literatura de edema pulmonar en cirugía laparoscópica y en colecistectomía laparoscópica.Metodología: estudio descriptivo de evidencia (revisión sistemática), utilizando las bases de datos Medline (PubMed, NLM), OVID y CINAHL. Dos revisores independientes evaluaron la pertinencia de los artículos, a partir de los resúmenes, y sobre ellos se hizo una revisión en texto completo del nivel de evidencia y la frecuencia de presentación de las complicaciones y específicamente del edema pulmonar. Se describe la mediana de frecuencia informada en la literatura (%), de la presentación del edema pulmonar en cirugía laparoscópica.Resultados: se encontraron 58 artículos (39 en Medline y 19 en OVID) En CINAHL se encontraron 3 que ya se habían encontrado con las estrategias previas. De estos, 2 fueron estudios observacionales analíticos, 13 observacionales descriptivos diferentes a series de caso y reportes de caso y 25 fueron series de casos o reporte de un caso. No se encontraron en texto completo 6 artículos y 12 fueron revisiones no sistemáticas. La frecuencia de presentación de edema pulmonar en cirugía laparoscópica osciló entre 0 y 16,6% Me=1,4% (IC95% 0,19%-2,3%). En muchos de los casos no hubo claridad sobre la causalidad del edema pulmonar y se asoció con el evento más inmediato, precedente.Conclusión: la mayoría de la evidencia disponible es tipo III y IV. Se requieren de estudios de vigilancia posmercadeo (Fase IV) para este tipo de tecnologías. Mientras tanto es relevante dar a conocer a los pacientes sobre la presentación del edema pulmonar como una potencial complicación de la cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés Murgueitio, Natalia, Liliana Cuevas, Carlos Eduardo Díaz Castrillon, Fabio Pinzón, and Germán Ricardo Molina. "Experiencia y curva de aprendizaje de apendicectomía y colecistectomía laparoscópica de los residentes de cirugía general en un hospital latinoamericano." Universitas Médica 60, no. 2 (April 10, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed60-2.curv.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía laparoscópica ha revolucionado el manejo quirúrgico de los pacientes y ha generado una necesidad de capacitación en el área. El rendimiento en la vida real es lo que permite una determinación global de las competencias en un procedimiento y establece un método de formación. El objetivo de este estudio es describir la evolución en la experiencia quirúrgica de un grupo de residentes de cirugía general. Metodología: Estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva en el Hospital Universitario San Ignacio. Incluyó 4191 procedimientos realizados, divididos en 1045 apendicectomías laparoscópicas (AL) y 3146 colecistectomías laparoscópicas (CL), realizadas por un total de 52 residentes entre enero de 2008 y diciembre de 2014. Resultados: Tanto en AL como en CL se observó un aumento en el número de procedimientos anuales. Al comparar los tiempos promedios de AL por año de residencia, se observó una tendencia a la disminución en la mediana a medida que el residente era mayor. Las complicaciones intraoperatorias fueron del 0,77 % para AL y del 1,9 % para CL. La complicación postoperatoria más frecuente fue infección del sitio operatorio con una mortalidad menor al 0,5 %. Conclusión: Los resultados evocan la necesidad de continuar con programas de residencia que proporcionen preparación adecuada en el abordaje laparoscópico, posiblemente con exposición cada vez más temprana a procedimientos mínimamente invasivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Murcia, Miguel Ángel, Fabio Rojas, and Diego Felipe Polanía. "Pancreatitis aguda en el embarazo." RFS Revista Facultad de Salud 4, no. 2 (July 2, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v4i2.103.

Full text
Abstract:
El espectro de la pancreatitis en el embarazo oscila desde la pancreatitis leve hasta la pancreatitis severa, dentro de este espectro podemos encontrar pancreatitis con necrosis, abscesos pancreáticos, desarrollo de pseudoquiste pancreático hasta la falla orgánica múltiple. Es una entidad poco prevalente, dentro de su origen se destaca el origen litiásico; los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal en el epigastrio o en el cuadrante superior derecho, también la náusea y la hiporexia; es muchas veces confundido con otras entidades como colecistitis, colangitis, úlcera péptica perforada, puede asociarse a ictericia y dificultad respiratoria. El diagnóstico se realiza cuando se obtienen niveles de Amilasa y Lipasa más de 3 veces su valor normal. La ultrasonografía abdominal es el primer examen en pacientes embarazadas, útil porque detecta la mayoría de cálculos biliares y no emite radiación, pero también se utiliza la colangiorresonancia y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). El objetivo del tratamiento es evitar la falla de órganos y las complicaciones infecciosas, se utilizan analgésicos, antibióticos, y también existe tratamiento quirúrgico el cual se reserva para dos escenarios: en el caso de las complicaciones de la propia enfermedad como la necrosis pancreática y el otro escenario es cuando se pretende corregir la enfermedad biliar de base (colelitiasis), o sea la colecistectomía la cual se realiza en la mayoría de los casos utilizando técnicas mínimamente invasivas (laparoscopia). La evolución en el manejo de la pancreatitis en embarazo ha mostrado mejores resultados con el paso de los años, éste resultado favorable obedece a la mejoría en las técnicas diagnósticas y terapéuticas, así como el desarrollo del recurso humano especializado encargado de manejar unidades de cuidado intensivo para la paciente obstétrica; también la evolución en el cuidado neonatal. En este artículo se revisan tres casos de pancreatitis en embarazo y se discute sus características y el manejo de este tipo de pacientes, teniendo en cuenta que la frecuencia de presentación de esta enfermedad es muy baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Laguna-Teniente, I. R., and E. Flores-Alvarez. "Síndrome de Mirizzi." Lux Médica 5, no. 14 (January 31, 2010): 05–09. http://dx.doi.org/10.33064/14lm20101668.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de Mirizzi es una variante poco frecuente de la colecistitis crónica litiásica en la que un cálculo impactado en la bolsa de Hartmann, comprime la vía biliar ocasionando un cuadro de ictericia obstructiva.Diseño. Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Pacientes y métodos. Se revisaron 565 expedientes clínicos de pacientes atendidos con diagnóstico de enfermedad quirúrgica biliar entre enero de 2000 a diciembre de 2008, en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Las variables analizadas fueron: género, edad, cuadro clínico, estudios de diagnóstico, tratamiento, días de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad. Resultados. Se identificaron 4 pacientes con Síndrome de Mirizzi, lo cual representa el 0.70% del total de pacientes con enfermedad quirúrgica biliar. Tres mujeres y un hombre, con edades entre 36 y 62 años, Los datos clínicos más relevantes fueron la presencia del signo de Murphy, ictericia y leucocitosis en los 4 pacientes. Solo en un paciente se obtuvo el diagnóstico preoperatorio mediante colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE). De acuerdo a la clasificación actual, tres casos fueron catalogados como de tipo I y uno como tipo II. Todos los pacientes fueron operados realizando colecistectomía abierta y en uno se efectuó exploración de la vía biliar con colocación de sonda “T”. La mediana de días de hospitalización fue de 3.25 días. No se presentaron complicaciones ni mortalidad operatorias. Conclusiones. El síndrome de Mirizzi es una entidad clínica rara. Siempre debe sospecharse en pacientes con colecistitis crónica que cursan con elevación del nivel sérico de bilirrubinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Asquel Cadena, Víctor Hugo, and Carla Estefanía Tovar Noroña. "Neumatosis quistica intestinal, como causa infrecuente de neumoperitoneo." Mediciencias UTA 4, no. 1 (February 14, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i1.255.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: La neumatosis quística intestinal se caracteriza por la presencia de múltiples quistes llenos de gas localizado en la submucosa o subserosa de la pared intestinal, esta patología predomina en el sexo masculino y su localización más frecuente es el colon. Con respecto a su etiología es poco conocida y posiblemente multifactorial, siendo idiopática en el 15% de todos los casos o secundaria a una amplia variedad de enfermedades en el 85%. Las complicaciones ocurren en el 3% de los casos, incluyendo neumoperitoneo puede ocurrir debido a la ruptura de quistes subserosos, cuyo tratamiento es conservador en la mayoría de los casos. Objetivo: Describir un caso clínico enfocado en neumatosis intestinal como causa infrecuente de neumoperitoneo. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico en el Hospital Básico “IESS Latacunga”, caso que fue tratado en el Servicio de Cirugía General del hospital. Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino de 67 años de edad, con antecedentes personales de enfermedad pulmonar obstructiva crónica sin tratamiento, acude por dolor abdominal en hipocondrio derecho, de varios años de evolución, que se exacerba en las últimas 24 horas de leve intensidad. En la exploración física se observó un abdomen distendido, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy positivo, sin signos de peritonismo. En la radiografía estándar de tórax se observó neumoperitoneo, en la ecografía de abdomen superior se encontró múltiples cálculos en vesícula biliar. Ante estos hallazgos se decidió practicar una colecistectomía convencional en la que se identificó incidentalmente una neumatosis quística intestinal. La evolución de la paciente fue favorable. Resultados: Luego de la valoración del paciente, se determinó una impresión diagnostica y su resolución quirúrgica, logrando evitar posteriores complicaciones. Como impresión diagnostica inicial se sospechó colelitiasis y neumoperitoneo en estudio. La causa de neumoperitoneo se determinó durante el procedimiento quirúrgico, hallando una neumatosis quística intestinal. Conclusiones: La neumatosis quística intestinal es un signo radiológico o endoscópico, caracterizado por la presencia de gas en la pared intestinal, de etiología muy variable. La ruptura de dichos quistes, en pocas condiciones causa neumoperitoneo, generalmente asintomático con tratamiento conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Picón Jaimes, Yelson Alejandro, Javier Esteban Orozco Chinome, Diana María Calderón Sierra, and Jessica Stephanie Molina Franky. "Conducto subvesicular, nomenclatura anatómica para el conducto de Luschka y su importancia clínica. Revisión de tema." MedUNAB 20, no. 1 (April 1, 2017): 54–62. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2667.

Full text
Abstract:
Introducción: El conducto subvesicular fue descrito por Hubert Luschka como pequeños ductos biliares derivados de la pared de la vesícula biliar. Algunos autores lo describen como un ducto que lleva el drenaje desde el parénquima hepático hasta la vesícula, otros utilizan el término describiéndolo como un conducto que drena desde el parénquima hepático hasta las vías biliares extrahepaticas. Se planteó una revisión bibliográfica de la descripción anatómica del epónimo conducto de Luschka y de la terminología anatómica propuesta conducto subvesicular o subvesical, dada su importancia clínica como causa de fuga biliar. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos y bibliotecas electrónicas. Con ventana de tiempo personalizada desde 2006 hasta 2016, se obtuvo un total de 82 artículos, posteriormente se realizó un resumen analítico especializado, seleccionando un total de 46.Resultados: No se encontró consenso en la descripción anatómica del epónimo, ni en la descripción de la terminología internacional. Las lesiones de la vía biliar durante la colecistectomía se presentan como una complicación poco frecuente (0.1 - 1.5%); sin embargo, tienen repercusiones en varios ámbitos y una morbi-mortalidad considerable. Conclusiones: Se evidenció discrepancia en la nomenclatura utilizada para la descripción de estos conductos, puesto que se denomina de manera indiscriminada como conducto de Luschka a todos los ductos biliares que se encuentran en la fosa biliar. La relevancia clínica radica en que es la segunda causa de fuga biliar iatrogénica y la asociación entre el conducto subvesical y carcinomas ductales. Aún se necesitan más estudios principalmente locales para identificar su incidencia y prevenir complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zúñiga Vargas, Juan José, and Julia Vargas Carranza. "Colecistectomía abierta versus laparoscópica: experiencia en el Hospital San Juan de Dios." Acta Médica Costarricense 44, no. 3 (June 8, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v44i3.420.

Full text
Abstract:
Resumen: La cirugía laparoscópica es una técnica mínimamente invasiva de uso cotidiano en el ámbito mundial. Desde hace quince años, la colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro y muy valioso a disposición del cirujano. Este estudio tiene como fin comparar los resultados de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital San Juan de Dios con la técnica de la colecistectomía abierta ó tradicional.Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los pacientes colecistectomizados desde julio de 1996 a junio de 1999, en el Hospital San Juan de Dios en Costa Rica. Al comparar las dos técnicas quirúrgicas (clásica y laparoscópica), se consideró la evolución posoperatoria y las posibles complicaciones que aparecen posteriores al acto quirúrgico. Además se buscaron las contraindicaciones que dicha técnica pudiese tener.Resultados : Fueron revisados un total de 3193 pacientes colecistectomizados, de los cuales 476 fueron operados por laparoscopia. Se tuvo en éstas menos complicaciones posquirúrgicas y menor estancia posoperatoria que en las colecistectomías abiertas. También se notó una disminución paulatina del tiempo quirúrgico en los actos por laparoscopia.Conclusión: Se comprueban las ventajas de la cirugía invasiva mínima y se documenta que este tipo de abordaje es más seguro y beneficioso para el paciente y para el médico mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra Leza, Karla Carolina, Marcela Anahí Narro Martínez, Aurora Natalia Ponce Escobedo, and José Rafael Fernández Treviño. "Colecistectomía laparoscópica durante el embarazo, experiencia de un Hospital Universitario del noreste de México." Revista de Cirugía 73, no. 5 (September 10, 2021). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021005963.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reportar nuestra experiencia en el manejo laparoscópico de la colecistolitiasis durante el embarazo.Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes embarazadas, con diagnóstico de patología biliar sometidas a colecistectomía laparoscópica. Se describieron variables sociodemográficas, obstétricas, complicaciones o muerte postoperatoria.Resultados: Se realizaron 46 colecistectomías laparoscópicas, edad media de 25 años; 82.6% cursaban el segundo trimestre de embarazo; mostrando tasa de complicaciones de 4.3% directamente relacionadas con el procedimiento sin mortalidad materna.Discusión: Se asocia a la cirugía biliar a una tasa elevada de complicaciones durante el embarazo, sin embargo, existe mayor evidencia que apoya la idea de la intervención temprana en enfermedad biliar sintomática, con un mayor riesgo de muerte fetal bajo manejo conservador que bajo un abordaje quirurgico,así como mayor tasa de recurrencia. Se ha demostrado que la cirugía no aumenta el riesgo de mortalidad para la madre y el feto y su retraso puede resultar en un incremento de morbilidad a corto y largo plazo.Conclusiones: Observamos una baja tasa de complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico, así como una nula mortalidad materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garcia, Belén, Alex Fonte, and Erika Iza. "Colecistitis xantologranulomatosa que imita el cáncer vesicular. Reporte de caso." Práctica Familiar Rural 6, no. 1 (April 4, 2021). http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v6i1.184.

Full text
Abstract:
La colecistitis xantogranulomatosa es una enfermedad poco común que se presenta clínicamente con dolor en hipocondrio derecho, cuyos diagnósticos diferenciales más importantes son colecistitis crónica y cáncer de vesícula. En estudios de imagen se observa engrosamiento de la pared vesicular con irregularidades en su trayecto, el tratamiento es la colecistectomía laparoscópica o colecistectomía abierta, siendo el diagnóstico de confirmación histopatológico. Además, se asocia con presencia de adherencias intra-abdominales que pueden dificultar su extracción y genera complicaciones quirúrgicas. Presentamos el caso de un paciente masculino de 45 años con clínica dolor abdominal y estudio ecosonográfico de sospecha de cáncer de vesícula. Tras estudios complementarios se realiza colecistectomía encontrándose en el reporte histopatológico la presencia de senos de Rokitanski Aschoff y granulomas constituidos por células gigantes tipo cuerpo extraño e histiocitos espumosos característicos de colecistitis xantogrenulomatosa. El paciente fue dado de alta con adecuada evolución y sin complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acuña, Adriana Baltodano, and Jeffry Solís Torres. "Hernia femoral como complicación posterior a una colecistectomía laparoscópica." Acta Médica Costarricense 59, no. 2 (July 19, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v59i2.959.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica constituye uno de los grandes avances de la cirugía en el siglo XX, al poder realizar muchos de los procedimientos que se realizan en la cirugía abierta, con las ventajas de producir menor morbilidad, una recuperación más rápida y menos dolorosa, para que el paciente se reintegre en el menor tiempo posible a su vida normal.La incidencia de complicaciones relacionadas con el neumoperitoneo al realizar la laparoscopía es bastante baja, entre estas las más comunes son secundarias ala colocación incorrecta de la aguja de Veress durante la insuflación y las relacionadas con el sistema cardiorrespiratorio.Sin embargo, también ocurren complicaciones infrecuentes, como la formación de hernias posterior al neumoperitoneo. En este tipo de complicación intervienen ciertos factores predisponentes, como lo son un saco preformado, elevación de la presión intraabdominal y el debilitamiento de los músculos y tejidos del cuerpo.Se presenta el caso de una paciente, la cual se sometió a una cirugía laparoscópica, posterior a la cual presentó una hernia femoral encarcelada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Parra Puentes, Juan Sebastian, Natalia Rodriguez Rosales, and Camilo Andres Peña Merchan. "Resultados asociados con la realización de colecistectomía subtotal en un hospital de tercer nivel de Bogotá." Revista de Cirugía 73, no. 3 (May 27, 2021). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021003755.

Full text
Abstract:
Introducción: La colecistectomía laparoscópica es actualmente el gold standard en patología vesicular litiásica. Hay un grupo de pacientes que tiene un gran proceso inflamatorio que impide la identificación adecuada del triángulo de seguridad. Dado lo anterior, una alternativa es la realización de colecistectomía subtotal por laparoscopia, para reducir el riesgo de lesión de vía biliar. Objetivo: Describir los resultados clínicos y quirúrgicos en pacientes que se sometieron a la realización de colecistectomía subtotal laparoscópica en el Hospital Universitario Clínica San Rafael en el periodo comprendido entre febrero de 2015 y febrero de 2017. Material y método: Serie de casos, donde se realizó un análisis descriptivo para determinar la distribución de las variables, se utilizaron tablas de contingencia, pruebas Fischer según el caso y su distribución en número y normalidad. Resultados: Se obtuvo información de 28 pacientes, con un promedio de edad fue de 56,1 años, mayor proporción de hombres. En cuanto a las características clínicas se observaron los antecedentes de diabetes e hipertensión arterial. No hubo complicaciones ni sangrado intraoperatorio importantes. En resultados postoperatorios no se presentó lesión de vía biliar en ninguno, hubo 3 reingresos (10,7%) y hubo una reintervención relacionada con colección intraabdominal. Se reportó una mortalidad secundaria a neumonía. Conclusión: la colecistectomía subtotal es un procedimiento seguro en cuanto a la prevención de lesión de vía biliar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Domínguez-Comesaña, Elías, Elías Domínguez-Fernández, and Rubén Domínguez-Fernánde. "¿Está exenta de consecuencias adversas la perforación iatrogénica de la vesícula biliar durante la colecistectomía laparoscópica electiva?" Revista de Cirugía 73, no. 5 (September 10, 2021). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492021005788.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio se llevó a cabo para valorar las consecuencias de la perforación iatrogénica de la vesícula biliar (PIVB), investigando su asociación con complicaciones postoperatorias, uso de antibióticos y drenajes, duración de la cirugía y estancia postoperatoria.Materiales y métodos: Se incluyeron 1.703 pacientes con colecistectomía laparoscópica electiva, divididos en dos grupos: con PIVB (Grupo 1; n=321) y sin PIVB (Grupo 2; n=1382). Se compararon los resultados entre ambos grupos.Resultados: El porcentaje de PIVB fue de 18,85 %. El vertido aislado de bilis ocurrió en 241 pacientes (14,15 %) y el de bilis y cálculos en 80 pacientes (4,64 %). La incidencia de infección del sitio quirúrgico no fue diferente entre ambos grupos. La incidencia de PIVB fue mayor en varones (43,3% vs 31,3%), pacientes con adherencias perivesiculares (17,75% vs 10,5%) y pacientes con diagnóstico histológico de colecistitis aguda (11,52% vs 4,92%). La PIVB se asoció significativamente con mayor duración de la cirugía (77,3 vs 65,4 minutes), mayor uso de drenajes y antibióticos y mayor estancia postoperatoria. No hubo complicaciones tardías.Discusión y Conclusión: La PIVB no aumenta la incidencia de infección, pero se asocia con un mayor uso de drenajes y antibióticos, mayor duración de la cirugía y mayor estancia postoperatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez-Mier, Gustavo, Héctor J. Luna-Ortiz, Nicolás Hernández-Herrera, Stefan Zilli-Hernandez, and Francisco A. Lajud-Barquin. "Factores de riesgo asociados a las complicaciones y a la falla terapéutica en las reconstrucciones de lesiones de vía biliar secundarias a colecistectomía." Cirugía y Cirujanos 86, no. 6 (October 4, 2018). http://dx.doi.org/10.24875/ciru.18000276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez-Aguirre, Ana G., José A. Morales-González, Dylan L. Díaz-Chiguer, and Demetrio A. Bernal-Alcántara. "Fragilidad como predictor de complicaciones en adultos mayores tratados con colecistectom�a laparosc�pica." Revista de especialidades m�dico-quir�rgicas 25, no. 1 (June 1, 2021). http://dx.doi.org/10.24875/remq.21000006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Montesinos, Hernán, and Luis Pérez Montesinos. "Revisión y Manejo de hernias umbilicales: Una revisión sistemática." Journal of America health 4, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37958/jah.v4i1.69.

Full text
Abstract:
La hernia del sitio del trocar es una complicación infravalorada de la cirugía laparoscópica, por ello es menester encontrar diversas alternativas para su revisión y análisis. Se recomienda en cuanto al método a utilizar, una nueva técnica en 30 pacientes operados de forma prospectiva y consecutiva mediante colecistectomía, totalmente endoscópica y con una única malla: 1) Un mini-IPOM con un titanio ligero para reparar la brecha peritoneal (intraabdominal), fijado de forma atraumática con pegamento. 2) Un cierre de toda la rotura parietal, usando un pequeño tapón de 6 pétalos (intraparietal). Resultados: No hemos tenido complicaciones (dolor, infección, seroma, etc.), ni intraoperatorias ni durante el seguimiento. El tiempo quirúrgico medio del proceso ha sido de 43 s (rango: 35-52 s). No se ha detectado ninguna hernia a los 12 meses. Conclusiones: Nuestra técnica para evitar las hernias del sitio del trocar es fácil de realizar, segura, no aumenta sustancialmente el tiempo quirúrgico y no modifica el posoperatorio del paciente. El diseño y la fijación con pegamento son esenciales para sus buenos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography