To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colegiata.

Journal articles on the topic 'Colegiata'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colegiata.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gogeascoechea Arrien, Arantza. "La colegiata de Cenarruza. Gestión y uso de sus seles (siglos XIV al XIX)." Lurralde: investigación y espacio, no. 35 (December 1, 2012): 31–52. http://dx.doi.org/10.52748/lurralde.2012.35.3.

Full text
Abstract:
La colegiata de Cenarruza es la mayor propietaria de seles en Bizkaia. La documentación histórica nos ha permitido comprobar la existencia de 80 de estos seles. La Colegiata utiliza los censos enfiteúticos o contratos perpetuos como forma de cesión de los seles a los usuarios o selistas. Estudiamoslos contratos realizados durante cinco siglos para la trasmisión de estos seles y las características o condiciones que se incluyen en los mismos, así como aquellos seles cuya explotación se reserva la propia Colegiata, que son principalmente de aprovechamiento forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alegre Arbués, Jesús Fernando. "El museo de la colegiata de Santa María de Calatayud." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 189–212. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298075.

Full text
Abstract:
El Museo de la colegiata de Santa María de Calatayud, ubicado en el claustro mudéjar, fue inaugurado en 2006. Ocupa las naves claustrales y las salas capitulares vieja y nueva, además de una de las crujías del claustro alto, exponiéndose parte del rico patrimonio artístico de la colegiata: pintura, escultura, orfebrería y textiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araus, Luis. "Sello de la colegiata de Santa María del Manzano de Castrojeriz. ¿Una representación de la imagen titular original?" SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio, no. 3 (December 5, 2024): 3–16. https://doi.org/10.36443/sarmental.82.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la matriz inédita del sello de la antigua colegiata de Santa María del Manzano de Castrojeriz conservada en el Museo de Burgos. Se trata de una de las escasas matrices de sellos eclesiásticos medievales castellanos que han llegado a nuestros días. En ella aparece una representación de la Virgen sedente que posiblemente reproduzca a la primitiva imagen titular de la colegiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heredia Alonso, Cristina. "El relicario de doña Magdalena de Ulloa (1525-1598) en la colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos (Valladold). Una nueva perspectiva." BSAA arte, no. 85 (April 12, 2019): 67–86. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.67-86.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el origen de la capilla-relicario de la colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos bajo el patrocinio de Doña Magdalena de Ulloa. El hallazgo de nueva documentación arroja luz sobre la organización del conjunto a nivel expositivo así como de la naturaleza de los relicarios con que fue dotado. Entre ellos destacan tres bustos-relicario de bronce sobredorado y vasos y cálices de cristal, de marcado gusto flamenco-germano, hoy conservados en el Museo de la Colegiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Mendoza, Arsenio. "La Sagrada Familia con San Juanito de la antigua Colegial de Úbeda (Jaén)." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 21 (October 30, 2022): 234–43. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0018.

Full text
Abstract:
El lienzo La Sagrada Familia con San Juanito está en la capilla de San José de la antigua Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, al menos desde principios del XVII. El canónigo de la colegiata, don Lope Molina Valenzuela, lo adquirió posiblemente a finales de los setenta del s. XVI en Bolonia, donde había estudiado y pudo conocer a su autor Denys Calvaert. También sabemos que Juan Esteban de Medina realizó una copia en 1634 conservada en el Museo de Bellas Artes de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez González, Antonio. "La Colegiata de Medinaceli a través de la documentación y planimetría artística de sus patronos." Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 21, no. 1 (2021): 583–612. http://dx.doi.org/10.51349/veg.2021.1.22.

Full text
Abstract:
En el Archivo de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli se conserva una interesante serie de planos sobre la Colegiata de Santa María de la Asunción de la villa de Medinaceli (Soria), principalmente alusivos a reformas estructurales del edificio ‒particularmente de la torre y de algunas de sus capillas‒, junto con diseños alusivos a algunos aspectos de su ornamentación. Los duques de Medinaceli, señores del lugar, costearon la fábrica del templo y fueron patronos de la institución colegial. Esta planimetría del inmueble conservada por sus patronos nos ha servido para profundizar en un edificio religioso, bastante desconocido, que tuvo una importancia capital en la villa ducal de Medinaceli y en todo el obispado de Sigüenza entre los siglos XVI y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez García, Esperanza. "El repertorio polifónico de la colegiata de Orihuela según un inventario de mitad del siglo XVI." Anuario Musical, no. 63 (December 30, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.29.

Full text
Abstract:
La información sobre la capilla musical de la colegiata de Orihuela es escasa. Sin embargo, la existencia de un inventario de música polifónica compilado antes de 1562 muestra el repertorio polifónico de la capilla a mitad del siglo XVI. El contenido del inventario plantea algunas cuestiones generales sobre la música en las instituciones eclesiásticas españolas. De un lado, la elevada cantidad de música impresa suscita refl exiones sobre el papel de la imprenta musical en España; de otro, la alta proporción de piezas no españolas muestra la penetración del repertorio internacional en las capillas españolas. El apéndice fi nal proporciona datos sobre algunos de los maestros de capilla de la colegiata y catedral de Orihuela en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fradejas, Rueda José Manuel. "Ex Cenobio Sancti Ysidori Legionensis usque ad Bibliothecam Regiam Belgicam: de Partidas, Cronicones y Sermones romances." Incipit 43 (December 29, 2023): 15–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.10443037.

Full text
Abstract:
En este trabajo se demuestra que dos fragmentos manuscritos de los siglos XIV y XV, hoy propiedad de la Biblioteca Real de B&eacute;lgica (KRB), proceden de sendos manuscritos de la biblioteca de la Real Colegiata de San Isidoro de Le&oacute;n. El m&aacute;s extenso son siete folios que contienen varias leyes de la <em>S&eacute;ptima Partida</em> y el m&aacute;s breve, un bifolio, transmite pasajes de una colecci&oacute;n an&oacute;nima de sermones castellanos del siglo XV. Quiz&aacute; un tercer fragmento fechado en 1565, que se refiere a una cr&oacute;nica, tambi&eacute;n proceda de la colegiata leonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Smisor, George T. "Testimonio de los Autos." Tlalocan 1, no. 2 (2020): 108–33. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1943.522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Vacas, José Joaquín. "Voluntad administrativa colegiada." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 45 (December 29, 2023): 117–38. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2023/n.45/968.

Full text
Abstract:
El modelo colegial («collegium») quiere responder a una formación horizontal de los actos y a la concurrencia de voluntades, buscando la ponderación de puntos de vista entre los miembros del órgano colegiado; extremo del que deriva un peculiar régimen jurídico, pues si en los órganos unipersonales la voluntad es la manifestada por su único titular, en los colegiados debe seguirse un procedimiento con término en alcanzar constancia de la «voluntad administrativa colegiada»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Almagro García, Antonio, Rosa María Perales Molada, and Isabel Segura Moreno. "Notas históricas sobre la capilla de música de la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (siglos XVI-XVIII)." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 203–28. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al conocimiento de la capilla de música de la antigua colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (1258-1852), la primera de las tres existentes en la ciudad, a través del estudio y presentación de la documentación conservada en el Archivo Histórico Municipal de Úbeda —en las actas capitulares municipales conservadas de los siglos XVII y XVIII— y en el Archivo Ducal de Medinaceli (Sevilla), en donde recientemente se han localizado las únicas actas capitulares conocidas de la colegial. Las dificultades del estudio vienen marcadas por la lamentable escasez de fuentes documentales que a su vez lleva a la limitada, aunque importante, existencia de bibliografía sobre el tema. Con todo, se aportan datos de enorme interés sobre un aspecto de la historia musical ubetense muy desconocido —objetivo fundamental del estudio—, al tiempo que se abren caminos para nuevas investigaciones como objeto de futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez and Moreno. "La colegiata del Salvador en el contexto musical de Granada." Revista de Musicología 18, no. 1/2 (1995): 332. http://dx.doi.org/10.2307/20797056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cordero and Isabel. "La música en la Colegiata de San Salvador de Sevilla." Revista de Musicología 24, no. 1/2 (2001): 336. http://dx.doi.org/10.2307/20797700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios Sanz, José Ignacio. "Disposiciones, mandas y prácticas testamentarias otorgadas por asalariados y racioneros músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid (1562-1818)." Anuario Musical, no. 77 (December 29, 2022): 239–58. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia las escrituras notariales y expedientes, con sus correspondientes cláusulas tácticas, que realizaban en los momentos postreros de la vida los músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid durante el Antiguo Régimen, y que pueden resumirse en cuatro aspectos: salvíficos, sociales, judiciales y familiares. Para cumplir con las obligaciones cristianas antes de la muerte, debían prepararse adecuadamente para asegurar el tránsito a la otra vida y dejar dispuesto el enterramiento y otros asuntos relativos a la memoria del difunto, pagos a las instituciones benéfico-sociales de la ciudad y, en su caso, los legados musicales. Todas las escrituras testamentarias recogidas poseen estrategias comunes, pero patrimonios y destinatarios diferentes. Dada la importancia de esta documentación, destacan los testamentos de una serie de maestros de capilla que fallecieron al servicio de la Colegiata-Catedral de Valladolid, desde Antonio de Millán Ribera en 1562 hasta Fernando Haykuens en 1818, aparte de otros registros vinculados a cantantes y ministriles de esta institución que aportan noticias hasta ahora desconocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duque, Carlos. "Recent publications on Spanish sacred music." Pro Musica Sacra 22 (October 25, 2024): 75–82. http://dx.doi.org/10.15633/pms.2206.

Full text
Abstract:
Review of publication: Ramón Garay (1761–1823). Obra musical sacra en latín, ed. Paulino Capdepón, 2. Vols, Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Madrid 2023, pp. 2648 Paulino Capdepón, Música y músicos en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina (1800–1851), Alpuerto, Madrid 2022, pp. 660
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gracia Rivas, Manuel, and Alberto Aguilera Hernández. "Museos de Arte Religioso en Borja." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 239–58. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298077.

Full text
Abstract:
En las œltimas décadas, la ciudad de Borja ha asistido a la apertura de cuatro museos, dos de ellos, el de la Colegiata y el de Santa Clara, dedicados al Arte Religioso. En el presente artículo se analizan las circunstancias que condujeron a su creación y la estructura de losmismos, con referencia a algunos de sus contenidos más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz Alonso, Begoña. "Diego de Riaño y los maestros de la Colegiata de Valladolid." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 3 (February 24, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i3.1596.

Full text
Abstract:
Pese al empeño del cabildo y el apoyo real dispensado a la construcción de la conocida como tercera colegiata de Valladolid, apenas existen noticias que aporten luz sobre su proceso constructivo. Gracias a la localización de nueva documentación, este trabajo indaga en la vida (y en algún caso, en la muerte) de sus tres maestros mayores: Diego de Riaño, Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de la Cabañuela, aportando nueva información sobre la construcción del templo, así como otros trabajos de sus responsables por tierras castellanoleonesas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Jiménez, Pérez Valera, and Pérez Valera. "UN LIBRO PARA MINISTRILES EN LA ANTIGUA COLEGIATA DE PASTRANA (GUADALAJARA)." Revista de Musicología 44, no. 2 (2021): 531. http://dx.doi.org/10.2307/27108820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kawamura, Yayoi. "Colegiata de Pravia: magnificencia de las alhajas de procedencia virreinal peruana." Archivo Español de Arte 77, no. 307 (2004): 281–90. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2004.v77.i307.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ezquerro and Guerrero. "LA MÚSICA EN LA REAL COLEGIATA DEL SANTO SEPULCRO DE CALATAYUD." Revista de Musicología 22, no. 2 (1999): 11. http://dx.doi.org/10.2307/20797602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alegre Arbués, J. Fernando. "La Colegiata de Santa María de Calatayud. Un proceso de restauración." Artigrama, no. 36 (December 9, 2022): 537–62. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2021368123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kawamura, Yayoi, and Cristina Heredia Alonso. "Nuevas aportaciones sobre la capilla relicario de Villagarcía de Campos (Valladolid)." Archivo Español de Arte 91, no. 361 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.01.

Full text
Abstract:
Partiendo de dos planos dibujados para la Colegiata de Villagarcía de Campos y otros documentos recientemente hallados, se indagan tanto el estado original de la capilla relicario construida por Magdalena de Ulloa (h. 1585) como su transformación en la capilla de Inés de Salazar (1660-1666). Asimismo, se analiza el proyecto de la capilla relicariofuneraria, no ejecutado, de Inés de Salazar (1613).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández González, Alberto. "La real colegiata de san Juan de Caaveiro: nuevos datos sobre su arquitectura." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 13, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1554.

Full text
Abstract:
A pesar de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Real Colegiata de San Juan de Caaveiro y del análisis detallado de una serie de documentos, su estudio histórico-artístico seguía presentando algunas incertidumbres, sobre todo porque no contábamos con ninguna planimetría antigua del edificio. Ahora, gracias al hallazgo de un valioso levantamiento de 1769 conservado en el Archivo Histórico Nacional, podemos conocer pormenorizadamente la primitiva configuración arquitectónica del monasterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Peinado, Laura, and Victoria López Hervás. "Los tapices góticos del Ayuntamiento de Madrid." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 1 (March 1, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i1.1618.

Full text
Abstract:
El Ayuntamiento de Madrid posee una colección de tapices heterogénea e interesante, entre los que se conservan dos tapices góticos, posiblemente realizados en talleres de Tournai y procedentes de la catedral de Zamora y un tercer tapiz realizado en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Madrid en el siglo XX tomando como modelo los tapices de la Ex Colegiata de Pastrana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Almagro, García Antonio, Molada Rosa Mª Perales, and Moreno Isabel Segura. "NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA CAPILLA DE MÚSICA DE LA COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES DE ÚBEDA, JAÉN (SIGLOS XVI-XVIII)." Anuario Musical, no. 75 (June 7, 2020): 203–28. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al conocimiento de la capilla de m&uacute;sica de la antigua colegiata de Santa Mar&iacute;a de los Reales&nbsp;Alc&aacute;zares de &Uacute;beda, Ja&eacute;n (1258-1852), la primera de las tres existentes en la ciudad, a trav&eacute;s del estudio y presentaci&oacute;n de la documentaci&oacute;n conservada en el Archivo Hist&oacute;rico Municipal de &Uacute;beda &mdash;en las actas capitulares municipales conservadas de los&nbsp;siglos XVII y XVIII&mdash; y en el Archivo Ducal de Medinaceli (Sevilla), en donde recientemente se han localizado las &uacute;nicas actas&nbsp;capitulares conocidas de la colegial. Las dificultades del estudio&nbsp;vienen marcadas por la lamentable escasez de fuentes documentales que a su vez lleva a la limitada, aunque importante, existencia&nbsp;de bibliograf&iacute;a sobre el tema. Con todo, se aportan datos de enorme inter&eacute;s sobre un aspecto de la historia musical ubetense muy&nbsp;desconocido &mdash;objetivo fundamental del estudio&mdash;, al tiempo que&nbsp;se abren caminos para nuevas investigaciones como objeto de futuros trabajos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nicolau Castro, Juan. "Un escritorio florentino de «piedras duras» en la Colegiata de Torrijos (Toledo)." Archivo Español de Arte 73, no. 289 (2000): 66–69. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2000.v73.i289.807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pano Gracia, José Luis. "La portada meridional de la Colegiata de Daroca: estudio artístico y documental." Artigrama, no. 15 (December 9, 2022): 259–91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2000158457.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el estudio artístico y documental de la portada principal de la iglesia de Santa María la Mayor de Daroca (Zaragoza). La realización de esta portada estaba ya en parte contemplada en la capitulación de la fábrica del templo que en el año 1586 se suscribió con el maestro Juan de Marrón. No obstante, el proceso constructivo de la misma data ya del siglo XVII, debiéndose a una traza de Miguel de Cay y a la dirección de los maestros Hernando de la Roza, Domingo de Pontones y, sobre todo, Pedro de Aguilera; la mayoría de las esculturas y el relieve superior son incluso de fechas posteriores: siglos XVIII y XIX. Cabe destacar, por último, la valía histórica de la documentación conservada, que ahora reproducimos por primera vez, junto con el material fotográfico que nos informa de las intervenciones de que ha sido objeto esta obra a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Martín del Campo, Daniel. "Las salidas del Sagrado Original de la Virgen de Guadalupe de las inmediaciones del Tepeyac." Metafísica y Persona, no. 33 (January 31, 2025): 57–69. https://doi.org/10.24310/metyper.33.2025.21017.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un recuento histórico de las ocasiones en que la imagen de Santa María de Guadalupe tuvo que ser retirada de las inmediaciones del Tepeyac. En el contexto de la segunda salida del Sagrado Original, se relata también la creación de la imagen que sustituyó al Ayate de San Juan Diego en el altar mayor de la Colegiata entre los años de 1926 y 1929, así como el destino final de esta “Gemela”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilera Hernández, Alberto. "La cofradía de San José de la ciudad de Borja: su fundación en la colegiata de Santa María y el exorno de su capilla titular (1625-1694)." Artigrama, no. 30 (December 9, 2022): 241–59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2015308142.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto el estudio de la cofradía gremial de San José de la ciudad de Borja, fundada en 1625 en una capilla del claustro de la colegiata de Santa María. Asimismo, también abordamos un estudio documental de todos los encargos de índole artísticaque suscribió la cofradía, entre 1625 y 1694, con diferentes artífices para exorno de su capilla titular, localizados todos ellos en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Borja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pons Alós, Vicente. "‘Gente Borgia’. Un nuevo ejemplo del mecenazgo de los Borja: Primeras inscripciones humanísticas en Valencia." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 13 (June 27, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.13.15474.

Full text
Abstract:
Resumen: Escritura y heráldica se convierten en un lenguaje fundamental al servicio institucional y personal de los Borja, que desde Italia llegará también a su ciudad de origen y a sus señoríos. En Xàtiva y Gandía respectivamente se conservan las primeras inscripciones humanísticas que podemos ubicar en territorio valenciano. En ambos casos se trata de piezas vinculadas a la familia Borja y las dos se encuentran en el ámbito de las colegiatas de estas dos ciudades: en la capilla dedicada a Nuestra Señora de las Fiebres, advocación romana, cuya construcción mandó llevar a cabo en 1497 Francesc de Borja, tesorero pontificio, obispo de Teano, más tarde arzobispo de Cosenza y cardenal nombrado por Alejandro VI; y en el exterior de la colegiata de Santa María de Gandía, erigida en 1499 por Alejandro VI, a ambos lados de la puerta de los Apóstoles, construida bajo los auspicios de María Enríquez, viuda sucesivamente de Pere Lluís de Borja y Joan de Borja, hermanos, I y II duques de Gandía. La duquesa viuda reemprendió el proyecto inconcluso de la colegiata que quedará acabado, como señalan las inscripciones, en 1500, bajo su mecenazgo y el de su hijo Joan de Borja, III duque.&#x0D; &#x0D; Palabras clave: Inscripciones humanísticas, Historia de la Iglesia, Heráldica, Alejandro VI.&#x0D; &#x0D; Abstract: Writing and heraldry become a fundamental language to the institutional and personal service of the Borjas. They did not only used in Italy but also in their city of origin and their manors. Both in Xàtiva and Gandía we find the first humanistic inscriptions located in Valencian territory In both cases they are pieces linked to the Borja family and the two are found in the collegiate area of these two cities: in the chapel dedicated to the Mare de Déu de les Febres, a Roman dedication, whose construction was ordered in 1497 by Francesc de Borja, pontifical treasurer, bishop of Teano, later archbishop of Cosenza and cardinal appointed by Alexander VI; and outside of the church of Santa María de Gandía, erected as collegiate in 1499 by Alejandro VI, on both sides of the door of the Apostles, built under the auspices of María Enríquez, widow successively of Pere Lluís de Borja and Joan de Borja, brothers, I and II Borja dukes of Gandía. The duchess widow resumed the unfinished project of the collegiate church that will be finished, as indicated by the inscriptions, in 1500, under his patronage and that of his son Joan, III Borja Duke.&#x0D; &#x0D; Keywords: Heraldry, Humanistic inscription, Alexander VI, Church history
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Jiménez, Nuria. "De mezquita a colegiata: las primeras reformas de la iglesia del Salvador de Granada." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 53 (December 23, 2022): 23–39. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v53i0.25980.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan las primeras obras de envergadura que se realizaron en la antigua colegiata de San Salvador de Granada. Un estudio fundamentado sobre documentación inédita que permite conocer el proceso de transformación de la mezquita “alhama” del Albaicín en las primeras décadas del siglo XVI. Este escrito permite, además, evidenciar la relevancia del conjunto desde el punto de vista artístico, puesto que en su remodelación intervinieron Diego de Siloé, Esteban Sánchez, Julio Aquiles o Juan Páez entre otros; una pléyade de artistas que contribuyó a la conformación de una esmerada y fugaz joya del Renacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pomar Rodil, Pablo J. "Música, espacio y función. Apuntes acerca de los órganos, tribunas y facistoles de la Colegiata y parroquias de Jerez de la Frontera." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 10 (May 22, 2017): 231–48. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1710.1007.

Full text
Abstract:
La música sacra que se interpretaba en la Colegiata y parroquias jerezanas durante la Edad Moderna ha dejado su huella material en forma de órganos, tribunas, facistoles y otros elementos que hoy no son sino escuálidos testimonios de su vitalidad pasada. El conjunto de noticias inéditas que damos ahora a conocer, puesto en relación con tantos otros datos que, en alto grado de dispersión bibliográfica, estaban ya a disposición del investigador, ha permitido la reconstrucción, en unos casos con mayor exactitud que en otros, de los ámbitos espaciales y el mobiliario musical desaparecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escorial Esgueva, Juan. "Rodrigo Gil de Hontañón y la colegiata de Peñaranda de Duero (Burgos): aportación a su estudio." Boletín de Arte, no. 41 (November 5, 2020): 273–78. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.8142.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XVI, las principales familias de la nobleza burgalesa llevaron a cabo importantes proyectos arquitectónicos, para los que contaron con reconocidos profesionales, tanto en su diseño como en su ejecución. En estos casos, la trayectoria personal de sus promotores determinó las características de estos edificios que revelan, a su vez, la transferencia de modelos e ideas en el dinámico contexto castellano del momento. El caso de los condes de Miranda y la construcción de la colegiata de Peñaranda de Duero, para cuyo diseño contaron con el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, es un singular testimonio de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López. "LA DIFUSIÓN DEL REPERTORIO ESPAÑOL EN LA COLEGIATA DE GUADALUPE DE MÉXICO (1750-1800)." Revista de Musicología 32, no. 1 (2009): 177. http://dx.doi.org/10.2307/20797972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaén González, Raquel. "La recuperación de las pinturas murales de la Cámara de Doña Sancha en la Real Colegiata de San Isidoro de León: una nueva mirada." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 31–59. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.31-59.

Full text
Abstract:
Gracias a los trabajos de recuperación de las pinturas murales de la Cámara de Doña Sancha en la Real Colegiata de San Isidoro de León, hoy podemos conocer, por un lado, unas magníficas grisallas renacentistas que narran un ciclo cristológico y permanecieron ocultas prácticamente desde su realización y, por otro, unas pinturas murales realizadas al óleo en el mismo estilo que recogen tres importantes ciclos iconográficos: la Crucifixión, la Conversión de San Agustín y la vida y milagros de San Isidoro de Sevilla. Todo ello nos ofrece una lectura del espacio acorde con la vida de los canónigos del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla musical de la colegiata de Talavera de la Reina en la primera mitad del siglo XIX." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.07.

Full text
Abstract:
Tras la etapa de esplendor que vivió la capilla musical de la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo XVIII, asistimos por el contrario a una fase de decadencia, que se enmarca en la crisis que experimenta la música religiosa española durante el siglo XIX. Los efectos de la Guerra de la Independencia, las sucesivas desamortizaciones y la aplicación del Concordato (1851) significaron una disminución del papel de las capillas musicales eclesiásticas en la España de aquella época e incluso algunas de ellas acabaron siendo suprimidas, como es el caso de la capilla talaverana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alonso Veloso, María José. "Nuevos testimonios de obras de Quevedo en un manuscrito de una biblioteca de Roncesvalles." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 86, Único (2022): 425–31. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.83.

Full text
Abstract:
El texto trata la relación de las dos versiones de Execración por la fe católica de Francisco de Quevedo, la encontrada en Coruña y la encontrada en la biblioteca de la Real Colegiata de Roncesvalles. Ambas difieren en muchos aspectos: omiten fragmentos, tienen errores comunes pero los mayoritarios no coinciden… Hay varios hechos que dan a entender que son textos construidos de manera independiente. Sin embargo, tienen en común un arquetipo, por lo que es lógico sospechar que estos manuscritos estuvieron en circulación en el siglo XVIII y otros y que tomaron influencia el uno del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De Ávila Juárez, Antonio. "Las pinturas románicas de San Martín de Elines (Santander)." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 12 (November 28, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i12.1431.

Full text
Abstract:
Los fragmentos de pintura románica conservados en la colegiata de San Martín de Elines (Santander) habitualmente han sido relacionados con los de Santa María de Taüll y Maderuelo. Su reciente restauración nos ha brindado la oportunidad de llevar a cabo un estudio más profundo de sus frescos; estudio hasta ahora sólo abordado tangencialmente por la historiografía especializada. En nuestro trabajo incorporamos algunos de los resultados obtenidos durante su restauración. Estos resultados parecen afianzar sus conexiones técnicas con los frescos de los condados catalanes, pero no excluyen, en nuestra opinión, sus lazos artísticos con San Baudelio, Maderuelo y Gormaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabrera Lafuente, Ana. "Textiles from the Museum of San Isidoro (León): New Evidence for Re-evaluating Their Chronology and Provenance." Medieval Encounters 25, no. 1-2 (2019): 59–95. http://dx.doi.org/10.1163/15700674-12340039.

Full text
Abstract:
Abstract This paper presents the first in-depth analysis of the textiles held by the Museo de la Real Colegiata de San Isidoro de León, providing a careful investigation of textile features and raw materials, in addition to carbon-14 dating and archival research. These new data have allowed us to redate the fabrics, placing them within their tenth- through early thirteenth-century Mediterranean and European contexts. The result is a more complex image than was previously assumed, and it offers a significant starting point for further research into the roles played by textiles in medieval Iberia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamero Igea, Germán. "La capilla musical de Santa María la Mayor de Toro. Evolución y perfil institucional." Hispania Sacra 75, no. 151 (2023): 153–65. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2023.14.

Full text
Abstract:
El archivo de la colegiata de Santa María la Mayor (Toro) ofrece un fondo excepcional para el estudio de la evolución de su capilla musical. A partir de las fuentes contables desarrollaremos el análisis de este órgano musical para explicar su evolución a lo largo de la Edad Moderna y para valorar su peso en el ambiente musical de la meseta norte. Dado que su archivo musical se ha perdido, llevaremos a cabo un análisis prosopográfico e institucional que dé a conocer la riqueza de este templo y la sonoridad que pudieron tener sus celebraciones hasta el fin del Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Mariel. "Canónigos regulares y redes parroquiales en la diócesis de León (siglos XII-XIII)." Hispania Sacra 75, no. 152 (2023): 307–21. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2023.23.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone comprender la actividad parroquial de las canónicas regulares no catedralicias en el norte peninsular, poniendo el foco de atención en la implantación parroquial de tres canónicas agustinianas de la diócesis de León: la colegiata de San Isidoro de León, el monasterio de San Miguel de Escalada y el monasterio de Santa María de Trianos. Con este objeto, se examinan las características de las redes parroquiales de cada institución, el rol de los canónigos en la vida interna de las parroquias, la situación del clero parroquial y las relaciones establecidas con el episcopado legionense en torno a las parroquias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayllón Gutiérrez, Carlos. "Iglesia y poder en el marquesado de Villena. Los orígenes de la Colegiata de Belmonte." Hispania Sacra 60, no. 121 (2008): 95–130. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i121.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martin, Therese. "Una reconstrucción hipotética de la portada norte de la Real Colegiata de San Isidoro, León." Archivo Español de Arte 81, no. 324 (2008): 357–78. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2008.v81.i324.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez González, Sergio. "De Osuna a Granada. Historia constructiva y realidad del órgano de la colegiata de Santa María de la Encarnación de Ronda (1707-1710)." Laboratorio de Arte, no. 33 (2021): 175–200. http://dx.doi.org/10.12795/la.2021.i33.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el proceso constructivo del órgano realizado a principios del siglo XVIII para el coro de la colegiata de Santa María de la Encarnación de Ronda (Málaga). Una iniciativa que partió del legado económico dejado para tal fin en su testamento por el beneficiado Francisco Martel, cuyo proyecto inició el maestro organero de Osuna Diego Soriano y finalizó el de Granada Juan Félix Marzián, con la participación en la caja de entalladores rondeños. Se trata del órgano más antiguo de la provincia de Málaga y su historia resultará esencial para entender la hechura de la sillería coral llevada a cabo dos décadas después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suárez Arévalo, Jesús, and Manuel García Luque. "El conde de Oñate y la remodelación de la capilla de Santiago en la colegiata de San Hipólito de Córdoba." Archivo Español de Arte 93, no. 370 (2020): 131. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.09.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la reforma de la capilla de Santiago de la colegiata de San Hipólito de Córdoba, sufragada por el conde de Oñate y duque consorte de Baena y Sessa a mediados del siglo XVIII. A través de fuentes inéditas se do­cumenta el traslado de las tumbas de los fundadores, el mariscal Diego Fernández de Córdoba y su primera esposa Sancha García de Rojas, y la realización de un nuevo retablo por Teodosio Sánchez, presidido por una escultura de Santiago tallada por Pedro Duque Cornejo. El caso pone de relieve las dificultades que tuvo que afrontar el clero cole­gial para que el noble asumiera sus obligaciones de patronato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jasperse, Jitske. "Between León and the Levant: The Infanta Sancha’s Altar as Material Evidence for Medieval History." Medieval Encounters 25, no. 1-2 (2019): 124–49. http://dx.doi.org/10.1163/15700674-12340041.

Full text
Abstract:
Abstract In the Museo de la Real Colegiata de San Isidoro in León, Spain, an intriguing portable altar is on display. Its multicolored stone and long inscription detailing the material objects enshrined within invite an analysis of the artwork in terms of materiality and mobility. This article addresses the multiple questions raised by the altar, shifting away from a straightforward interpretation of patronage by Sancha of León-Castilla (ca. 1095–1159), whose name is inscribed on its face. Conceptualizing the altar as a multilayered object that can be placed within Sancha’s network of connections facilitates our understanding of this exotic artifact between León and the Levant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Besa Gutiérrez, Rafael, and Joaquín Voltes Gálvez. "Francisco Bayeu en la colección de dibujos académicos de la Universidad de Sevilla." Artigrama, no. 33 (December 9, 2022): 347–68. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2018338283.

Full text
Abstract:
Entre los fondos artísticos que custodia la Universidad de Sevilla destaca una colecciónde dibujos académicos, puesta en valor por Claudio Boutelou a finales del siglo XIX, quecomprende alrededor de 280 obras de los siglos XVIII y XIX procedentes de la Real Academiade Bellas Artes de Santa Isabel. Sobresalen dos estudios de cabezas, una masculina y otra demujer, marcados con la firma de Francisco Bayeu. Estos pertenecieron en su momento al pintorsevillano Joaquín María Cortés. Existe en la colección un tercer dibujo sin firmar que atribuimosal maestro aragonés. Catalogamos estos dibujos como bocetos preparatorios para frescos que Bayeurealizó en el Palacio Real y en la Colegiata de la Granja de San Ildefonso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pomar Rodil, Pablo J. "Historia, tipología y funcionalidad de los cerramientos corales de la colegiata y parroquias de Jerez de la Frontera." Laboratorio de Arte, no. 33 (2021): 45–60. http://dx.doi.org/10.12795/la.2021.i33.03.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el desarrollo tipológico y funcional de los cerramientos que envolvían las sillerías corales de la colegiata y demás parroquias de Jerez de la Frontera entre los siglos XVI y XIX. El estudio, que aporta un importante caudal de datos inéditos con los que se reconstruye la historia y apariencia de estas desaparecidas estructuras, se detiene especialmente en su condición de elemento arquitectónico complementario de la sillería, a la que independiza de la intromisión de seglares, al tiempo que abriga frente a las corrientes frías que incomodaban al clero, y también en otros usos de oportunidad, como el de servir de soporte de los altares secundarios dispuestos en su perímetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel. "Vestir los cuartos y el cuerpo en el clero regular masculino. Los canónigos de San Isidoro de León (1700.1825) = Room furnishings, robes and jewellery of regular male clergy: the canons of San Isidoro León (1700-1825)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5043.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En el artículo, el objetivo principal es estudiar los bienes y principalmente las condiciones de vida que tienen los canónigos y religiosos de la Real Colegiata de San Isidoro de león, a través del análisis de los textiles que hay en sus cuartos ( ropa de cama y casa) y la ropa y ahajas destinadas a la vestimenta personal. De&lt;br /&gt;este modo, se trata de ver las diferencias entre los canónigos, en relación o no con el cargo, y la llegada de nuevas prendas y fibras textiles. Por lo tanto, es un estudio centrado en las condiciones de vida y las pautas de consumo. Para conseguir los objetivos planteados contamos como principal fuente de&lt;br /&gt;información con los inventarios postmortem de los canónigos y religiosos de la Real Colegiata de San Isidoro de león, efectuados a lo largo del siglo XVIII y los veinticinco primeros años del siglo XIX.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Abstract&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;The main objective of this article is to study the goods and living conditions of the canons and religious of the Royal Collegiate Church of San Isidoro de León, analyzing as much their bedding and household linens as their clothes and jewelry. Thus, we have tried to see firstly the differences among the Canons according&lt;br /&gt;to their status and secondly the arrival of new garments and textiles. Therefore, this research focuses on living conditions and consumption patterns. In order to achieve these goals, we have used, as the main source of information, postmortem inventories of the canons and religious made throughout the eighteenth&lt;br /&gt;century and the first quarter of the nineteenth century in the Collegiate mentioned above.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla musical de la colegiata de Santa María la Mayor en Talavera de la Reina." Hispania Sacra 65, no. 131 (2013): 181–237. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2013.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!