To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colegio de Abogados de Honduras.

Journal articles on the topic 'Colegio de Abogados de Honduras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colegio de Abogados de Honduras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Perdomo, Rogelio. "Roscio y el Colegio de Abogados de Caracas. Un caso para entender el cambio de mentalidad a comienzos del siglo XIX." Revista Mexicana de Historia del Derecho 1, no. 39 (April 1, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487880e.2019.39.14444.

Full text
Abstract:
Juan Germán Roscio fue una de las figuras clave para entender el porqué de la desaparición del Colegio de Abogados de Caracas en el siglo XIX, así como los retos a los que una persona se enfrentaba si aspiraba a ser abogado. La controversia que existió entre el Colegio de Abogados y Roscio ejemplifica la importancia del método argumentativo para dirimir un conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Rodrigo, Juliana. "Libertad de establecimiento de un abogado con la condición de monje, en un estado miembro distinto de aquel en el que ha obtenido el título profesional. Comentario de la STJUE de 7 mayo 2019, c-431/17." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 2 (September 14, 2021): 870–81. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.6303.

Full text
Abstract:
La sentencia objeto de comentario es la respuesta a una cuestión prejudicial planteada por el Consejo de Estado griego. En el caso, el órgano remitente pregunta acerca de la interpretación del artículo 3 de la Directiva 98/5 en relación con la solicitud de inscripción en el Colegio de Abogados de Atenas de un monje que ha obtenido su título profesional en Chipre. Esta norma europea se encarga de regular el ejercicio de la profesión de abogado, de manera permanente, en un Estado miembro distinto de aquel en el que el sujeto ha obtenido el título profesional. El artículo 3 de la Directiva recoge el único requisito que se debe exigir al abogado, cual es, que se inscriba ante la autoridad competente del Estado miembro de acogida y que se encuentre inscrito ante la autoridad competente del Estado miembro de origen. En el supuesto objeto de la sentencia, el abogado cumple con el requisito establecido por el legislador europeo. Así es, se encuentra inscrito en el Colegio de Abogados de Chipre y solicita su inscripción en el Colegio de Abogados de Atenas. Este órgano, precisamente, deniega la inscripción del abogado por su condición de monje. El sujeto recurre esa denegación ante el Consejo de Estado griego y éste plantea cuestión prejudicial al TJUE. El órgano judicial europeo responde a la cuestión exigiendo la inscripción del abogado en el Colegio de Abogados griego y remitiendo al Consejo de Estado la valoración acerca de la proporcionalidad de la medida nacional alegada, que prohíbe a los monjes ejercer como abogados en Grecia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortés Barrientos, Manuel. "Discurso del presidente del Colegio de Abogados." Revista de Derecho (Coquimbo), no. 2 (1995): 159–60. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.1995.0001.00015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo, Yurixhi, Matías Medina Sánchez, and Miguel Ángel Herrera Salas. "Certificación obligatoria en Jalisco: discrepancias con la certificación de los colegios de profesionistas." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 13 (November 10, 2019): 65–85. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.244.

Full text
Abstract:
En México, los Colegios de profesionales emiten sus propios criterios para realizar la certificación de sus miembros. El objetivo del artículo es comparar los lineamientos de certificación de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE), el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos (FNAMCP), para identificar criterios comunes y contrastarlo con lo estipulado en la Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales del Estado de Jalisco (LEAPEJ). El análisis es relevante por el carácter obligatorio de la certificación profesional de ciertas áreas, entre ellas, la jurídica y la contable a partir de la entrada en vigor de la LEAPEJ. El trabajo concluye que los procesos de certificación que llevan a cabo los colegios difieren del proceso de certificación de competencias que contempla la ley. Por otro lado, destaca los avances que en dicho tema ha tenido la profesión contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, María del Refugio. "El Ilustre y Real Colegio de Abogados de México, ¿una corporación política?" Secuencia, no. 27 (January 1, 1993): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.435.

Full text
Abstract:
<p>Esbozo histórico sobre el desarrollo y actuación del Colegio de Abogados durante la colonia y la independencia. Destaca la posición privilegiada de los abogados en la sociedad novohispana y su fácil acceso a las altas esferas sociales y políticas. Señala el papel intelectual que este cuerpo jugo en la emancipación, dentro y fuera de las Cortes; a favor o en contra de la autonomía. Siempre se mantuvo y justifico adhiriéndose al marco institucional, aunque hubo quienes abrazaron la insurgencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seleme, Hugo Omar. "La colegiatura de la abogacía y la violencia institucional." Opinión Jurídica 18, no. 37 (October 30, 2019): 157–77. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v18n37a6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo mostrar que existen tres teorías políticas que pueden utilizarse para justificar la colegiatura profesional de los abogados: el corporativismo, el pluralismo y el republicanismo. La teoría política que se adopte determinará el modo de concebir las funciones que el colegio de abogados ejerce en relación con el Estado. El trabajo específicamente se concentra en mostrar que la colegiatura funciona como un límite frente a la violencia institucional, cuando el paradigma adoptado es uno de tipo republicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La Torre Silva, Ricardo. "La Fundación del ilustre Colegio de Abogados de Lima." Hontanar 13, no. 1 (February 5, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.20453/hont.v13i1.2221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chinchilla, Ana Ligia, and Rosa María Duarte. "Colegio Médico de Honduras: Reconocimiento Médico del Año." Revista Médica Hondureña 88, Supl.1 (June 30, 2020): 17–18. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88isupl.1.11675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Vicencio, Tania. "El Colegio de Abogados Católicos como parte del activismo de la nueva derecha católica en México." Leviathan (São Paulo), no. 14 (December 29, 2017): 51–80. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2017.147189.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer un primer análisis del papel que jugó el Colegio de Abogados Católicos como parte de una amplia movilización de organizaciones de la derecha católica en la Ciudad de México, con relación a temas controversiales de la agenda pública y en el proceso de cambio del significado de la laicidad del Estado mexicano. Se destaca la relevancia de los abogados como activistas de la agenda conservadora, y en particular de la derecha católica en el México de fines del siglo XX y principios del XXI, y en un contexto de disputa por establecer los criterios para la interpretación del tema de los derechos humanos y por fijar el contenido jurídico de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavidez Miranda, Sandra Gabriela. "Ley para la modificación del artículo 116 Código de las Familias para fijar la asistencia familiar." Revista Lex 2, no. 6 (October 1, 2019): 247–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v2i6.38.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue, proponer un proyecto de ley 603 para la modificación del artículo 116 parágrafo I del Código de las Familias, para el mantenimiento del valor en UFV a las mensualidades por concepto de asistencia familiar. La metodología fue de tipo descriptivo, con un diseño documental de campo, bajo en un enfoque cuantitativo y cualitativo. Los métodos usados fueron: análisis-síntesis, e inductivo-deductivo. Las técnicas e instrumentos que se usaron fueron, encuesta (cuestionario) y entrevista (guía). Además, la población estuvo conformada por los abogados inscritos en el colegio de abogados de las ciudades de La Paz, Oruro, Sucre y Potosí, siendo la muestra de 500 abogados. Se obtuvo de resultado que la asistencia familiar es paupérrima, y no se deposita mensualmente, por lo que, los beneficiarios quedan a la deriva sin protección. Con la modificación de la ley se beneficiarán los niños, niñas y adolescentes de Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jackeline Alger. "Suplemento Clínico Multidisciplinario: Llamado a los autores." Revista Médica Hondureña 91, Supl.2 (December 5, 2023): S7. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.2.17237.

Full text
Abstract:
En los últimos 25 años la Revista Médica Hondureña (RMH) ha publicado suplementos respondiendo a diferentes motivos. Con frecuencia un suplemento conmemora un aniversario del Colegio Médico de Honduras (CMH) o de la RMH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivadeneira Játiva, Hernán. "Editorial." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 1, no. 2 (July 1, 2017): 11–14. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v1i2.1943.

Full text
Abstract:
Como Paul feyerabend señala en la presentación de su famoso libro Tratado contra el método, cuando hace referencia a la ausencia de su amigo y contradictor, Imre Lakatos, a quien su obra estaba destinada, “falta la parte más importante: la réplica de la persona a la que va dirigido”. La iniciativa del Colegio de Abogados de Pichincha de impulsar una revista jurídica, a través de su Academia, tiene un solo objetivo: generar el debate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ulate Chacón, Enrique. "Convenio de cooperación entre la Universidad de Costa Rica y el Colegio de Abogados y Abogadas." Revista de Ciencias Jurídicas 157 (March 24, 2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.15517/rcj.2022.50539.

Full text
Abstract:
En las bísperas de la celebración del Bicentenario, el 14 de setiembre del 2021, se firma el Convenio de Cooperación institucional entre la Universidad de Costa Rica y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (R-CONV-055-2021), suscrito por el Rector Gustavo Gutiérrez Espeleta y el Presidente Alvaro Sánchez González. En la cláusula SEXTA, de dicho Convenio, se materializa la relación de colaboración para la Revista de Ciencias Jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alberola Romá, Armando. "Reseña de Luis Alberto Arrrioja Diaz Viruell, Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805)." Revista de Historia Moderna, no. 39 (October 1, 2021): 447. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2021.39.16.

Full text
Abstract:
Reseña: Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805), Zamora (Michoacán), El Colegio de Michoacán/USAC Tricentenaria/Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2019, 323 pp. ISBN: 978-607-544-073-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chasiquiza-Toaquiza, Jinson Olivier, Jhordan Edvin Machado-Rojas, and Mónica-Del-Rocio Mosquera-Endara. "Las pruebas de oficio denominada pruebas para mejor resolver en base del principio de imparcialidad." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (November 26, 2022): 153. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2011.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente las pruebas de oficio denominada pruebas para mejor resolver en base del principio de imparcialidad. El camino investigativo se recorrió bajo el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico a través de una tipología documental, bibliográfica y estadística. Un diseño bibliográfico de tipo documental, que busca la reflexión y análisis crítico, y se construyan métodos relacionados de discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. Además, se aplicó una encuesta, a una muestra de 166 abogados de una población total de 967, inscritos en el Ilustre Colegio de Abogados. Se concluye, el principio de equidad es un ajuste decisivo de obligación proveer a los juzgadores que tiene a su recriminación la práctica del cargo jurisdiccional, la cual consiste en la responsabilidad que tienen de ser ajenos o extraños a los bienes de las partes de la controversia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guato-Jiménez, Yesenia Elizabeth, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, and Raúl Clemente Ilaquiche-Licta. "El derecho a la resistencia y su vulneración." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (November 26, 2022): 552. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2061.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho a la resistencia y su vulneración. Se apoyó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas por parte del investigador, de la problemática planteada; desde el análisis de tesis, artículos científicos y leyes vinculadas al tema de estudio. Se trabajó, además, con una población involucrada en la problemática que estuvo compuesta por los profesionales del Derecho en el libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados de Cotopaxi, esta población actualmente llega a 413 profesionales. Tomando una muestra de 200 abogados, los cuales fueron encuestados. Se concluye que, la generalidad establecida en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador que establece que los individuos pueden ejercer el derecho a la resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Molina-Verdugo, Milton Rodrigo, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, and Bolívar David Narváez-Montenegro. "La vulneración del principio de igualdad del régimen semiabierto en los delitos contra la vida." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (November 26, 2022): 426. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2050.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del principio de igualdad del régimen semiabierto en los delitos contra la vida. Se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Asímismo se aplicó un cuestionario a una muestra de 202 abogados involucrados en la problemática, en el libre ejercicio que se hallan registrados en el Colegio de Abogados de Cotopaxi. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico. Se concluye que, el inciso sexto del artículo 698 del Código Orgánico Integral Penal vigente dentro de la circunscripción territorial del Ecuador, que establece el régimen semiabierto, vulnera de manera taxativa el ejercicio del derecho a la igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Goldfarb, Mauricio. "Integración de las normas locales y supranacionales de control del ejercicio de la abogacía." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 3, no. 1 (June 28, 2016): 53–67. http://dx.doi.org/10.14409/rr.v3i1.7113.

Full text
Abstract:
La responsabilidad disciplinaria es una de las consecuencias posibles del obrar irregular de los abogados, y se hace efectiva cuando se afecta el correcto ejercicio profesional. La múltiple regulación de la conducta profesional (Ley de Colegiación, Código de Ética del Colegio, Código para la Abogacía del Mercosur y Código de la UIBA) provoca incertidumbres en los operadores jurídicos. Las normas supranacionales tienen aplicación supletoria, deben ser interpretadas en forma armónica y sistemática por el Tribunal de Disciplina en cada caso concreto y no derogan las normas locales en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prieto Álvarez, Tomás. "Colegios profesionales, aconfesionalidad y patronazgo religioso." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 79 (April 30, 2011): 137–56. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n79.683.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN: LA TRASCENDENCIA DE LA SENTENCIA. II. RELATO DE LOS ANTECEDENTES Y DE LOS ARGUMENTOS DE LAS PARTES. 1. Fundamentación jurídica de la demanda. 2. Alegaciones del Colegio de Abogados. 3. Postura del Ministerio Fiscal. 4. Argumentos de la Junta de Andalucía. III. COMENTARIO A LAS ARGUMENTACIONES DE LA SALA. 1. Confrontación del patronazgo religioso con la aconfesionalidad estatal. 2. Mi puntual desacuerdo con la Sala: ¿pero por qué es necesario secularizar la referencia religiosa? 3. Patronazgo y neutralidad religiosa. 4. Elementos religiosos y principio de igualdad. IV. REFLEXIÓN FINAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

ROSALES DE ANGULO, JOSÉ MARÍA. "La Tribuna Forense antigua revista granadina de Tribunales y Administración." CODEX. Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas, no. IX (August 1, 2021): 273–306. http://dx.doi.org/10.21071/codex.viix.15932.

Full text
Abstract:
La revista La Tribuna Forense era una solemne desconocida hasta la fecha, no habiendo sido citada en los libros colegiales editados ni en otros artículos ni publicaciones. Constituyó un ‘descubrimiento’ del autor de estas líneas en una afamada y antigua librería de viejo del casco histórico de Madrid. Se encuentra encuadernada en un tomo comprendiendo los veinte primeros números, desde noviembre de 1900 hasta mayo de 1901. Tras la oportuna información, el libro fue adquirido por el propio Colegio de Abogados, obrando en su sede acompañando a otros textos históricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bacha, Hernán. "Entre la intervención y la autonomía: los profesionales del derecho y el Estado pampeano a mediados del siglo XX." Estudios Sociales del Estado 4, no. 8 (December 20, 2018): 96–123. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i8.159.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el objetivo estudiar la colegiación de los profesionales del derecho en el marco de la formación del Estado provincial pampeano entre 1951 y mediados de los años sesenta. El Colegio de Escribanos fue creado en 1954, a pocos años de la provincialización del Territorio Nacional de La Pampa y una década después se fundaba el Colegio de Abogados y Procuradores de la provincia. Consideramos que ambas entidades nos permiten refexionar en torno a las características del campo jurídico, a la delimitación de las funciones y del mercado profesional, así como la intervención del nuevo Estado provincial en el proceso de colegiación. Para resolver los principales interrogantes recurrimos a las Actas de los Colegios de profesionales, así como a los Boletines Ofciales de Gobierno, expedientes y notas administrativas, Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia, además de los debates parlamentarios y las leyes promulgadas durante el período de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bibiloni, Homero M., and Abelardo Servin. "Protocolización sistémica de la actividad jurisdiccional." Derechos en Acción 14, no. 14 (April 30, 2020): 375. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e375.

Full text
Abstract:
La tardía puesta en marcha del fuero Contencioso Administrativo en la Provincia de Buenos Aires vio luz a partir de una acción judicial promovida por el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, que fue la culminación de otros amparos promovidos por jueces designados en el año 1999. Cuestión que adicionalmente democratizaba y materializaba el acceso judicial efectivo en esta temática, al acercar la justicia al ciudadano, en lugar de llevarlo a la jurisdicción ubicada en la ciudad de La Plata, sede de la SCBA, lo que importaba en la práctica denegación de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina Sanjinez, Guillermo Evaristo. "Fundamentos para despenalizar la contaminación acústica en el Perú, 2015 – 2018." TecnoHumanismo 1, no. 3 (2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i7.37.

Full text
Abstract:
El artículo 304 del Código Penal peruano, dentro de los supuestos típicos ha considerado como delito a la contaminación acústica, conducta que no cuenta con justificación suficiente para ser penalizada, considerando que no tiene relevancia penal.La presente investigación se justifica porque es un problema vigente en nuestra normativa penal que debe ser abordado para dar una solución con fundamentos dogmáticos; tiene como objetivo determinar cuáles son los fundamentos para despenalizar la contaminación acústica. Los métodos utilizados fueron hermenéutico y estadístico. Técnica aplicada, recopilación documental y encuesta aplicada. La muestra fue determinada por 380 abogados registrados en el Colegio de Abogados de Lima, mediante el muestreo estadístico probabilístico aleatorio. Se logró como resultado que los encuestados respondieron afirmativamente, que la ausencia de sentencias condenatorias, la aplicación del Derecho Penal de ultima ratioy la intervención del Derecho Administrativo Sancionador constituyen el fundamento para despenalizar la contaminación acústica. Concusión, existe ausencia de sentencias penales condenatorias por el delito de contaminación acústica, por ser una conducta que carece de relevancia penal, lo que justifica que el Derecho Administrativo Sancionador debe intervenir para que ejerza su potestad sancionadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caycho, Renato Antonio Constantino, Paloma del Campo Tarmeño, Camila Swayne Salazar, and Nadia Daniela Ibarra Serván. "La integridad profesional como parte del deber de ser ejemplo en la abogacía: Reflexiones a partir del “Caso Telmo”." Pensar - Revista de Ciências Jurídicas 29, no. 1 (February 5, 2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.5020/2317-2150.2024.14750.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en la denuncia presentada contra la abogada María Paola Carbajal Ponce ante el Consejo de Ética del Colegio de Abogados de Lima, por haber cometido infracciones éticas hacia el practicante a su cargo, Telmo Paz. En específico, se hace referencia al audio en el que se exponen los malos tratos verbales que recibía el practicante por encontrarse inconforme con el trabajo encargado. Al respecto, se plantea como la presentación de la denuncia, admisión a trámite y posterior resolución favorable -importante, aunque aún insuficiente- por parte del Consejo de Ética establecen un precedente sobre cómo se deben abordar las infracciones éticas hacia practicantes. Y a su vez, que los abogados tienen obligaciones más allá de las que se crean con sus clientes o centros de trabajo, las cuales refieren a ser íntegros y ser un ejemplo de profesionales para sus pares, haciendo énfasis en los profesionales en formación. Finalmente, también se desarrolla que el maltrato y la hostilización laboral horizontal hacia practicantes pre y profesionales es sistemático, e incluso forma parte de la cultura e identidad de la idea de la “adecuada” formación profesional en Derecho, en especial, en estudios de abogados. Lo cual, advierte sobre la carencia de una formación con enfoque ético, porque se construye una incuestionable impunidad y lealtad hacia ambientes de hostilización vertical y violencia cuando, lo natural, es el “pagar piso”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz Barney, Óscar. "Francisco javier gaxiola ochoa y el ilustre y nacional colegio de abogados de méxico." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 47, no. 139 (January 2014): 359–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0041-8633(14)70513-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina Sanjinez, Guillermo Evaristo. "Fundamentos para despenalizar la contaminación acústica en el Perú, 2015 – 2018." TecnoHumanismo 1, no. 7 (2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i3.37.

Full text
Abstract:
El artículo 304 del Código Penal peruano, dentro de los supuestos típicos ha considerado como delito a la contaminación acústica, conducta que no cuenta con justificación suficiente para ser penalizada, considerando que no tiene relevancia penal. La presente investigación se justifica porque es un problema vigente en nuestra normativa penal que debe ser abordado para dar una solución con fundamentos dogmáticos; tiene como objetivo determinar cuáles son los fundamentos para despenalizar la contaminación acústica. Los métodos utilizados fueron hermenéutico y estadístico. Técnica aplicada, recopilación documental y encuesta aplicada. La muestra fue determinada por 380 abogados registrados en el Colegio de Abogados de Lima, mediante el muestreo estadístico probabilístico aleatorio. Se logró como resultado que los encuestados respondieron afirmativamente, que la ausencia de sentencias condenatorias, la aplicación del Derecho Penal de ultima ratio y la intervención del Derecho Administrativo Sancionador constituyen el fundamento para despenalizar la contaminación acústica. Concusión, existe ausencia de sentencias penales condenatorias por el delito de contaminación acústica, por ser una conducta que carece de relevancia penal, lo que justifica que el Derecho Administrativo Sancionador debe intervenir para que ejerza su potestad sancionadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales Moreno, Humberto. "El contexto histórico de la formación del Ilustre Colegio de Abogados de Puebla en 1834." Precedente. Revista Jurídica 5 (December 14, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v5.1976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez González, Jhésica. "Asturias acogió el I curso de Derecho Animal en el Colegio de Abogados de Oviedo." Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 9, no. 3 (July 8, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Navas, Isabel. "Nacimiento de una institución colegial: el Colegio de Abogados de Logroño entre 1838 y 1895." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 10 (November 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Flores, Ana Lucía. "50 años de los estudios universitarios de comunicación en Honduras. Una aproximación inédita a sus orígenes y al contexto actual." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 20 (2023): 188–208. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2023.i20.11.

Full text
Abstract:
La investigación reconstruye la historia de los estudios de Comunicación en Honduras: muestra sus orígenes, evolución y estado actual y aporta una visión inédita para este país. El trabajo muestra una incorporación de la formación de comunicadores en Honduras relativamente tardía respecto a otros países del entorno y, como consecuencia, un alejamiento de las directrices de UNESCO-CIESPAL. La universidad pública servirá de impulso a los estudios en comunicación, al que le seguirá el sector privado-empresarial (universidades privadas) y muy tardíamente la Iglesia. No se observa un comportamiento común entre las diferentes universidades, que irán incorporando carreras o modificando planes de estudio en fechas muy diferentes y con perfiles de estudios no homogéneos. Se aprecia un vigente interés por crear grupos (Colegios profesionales) que dignifiquen los estudios y las profesiones del ámbito de la comunicación, más allá del existente Colegio profesional de periodistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Colegio Hondureño de Economistas. "Una respuesta rápida y efectiva ante los efectos inmediatos de la pandemia del coronavirus en Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 1 (April 30, 2020): 53–54. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9662.

Full text
Abstract:
Ante la emergencia nacional y mundial provocada por la pandemia del coronavirus, el Colegio Hondureño de Economistas Capítulo Noroccidental considera necesario enfatizar algunas propuestas de vital importancia para las próximas semanas que dure la crisis sanitaria y así enfrentar los efectos negativos más inmediatos en los ingresos, en el consumo y en el empleo de los hondureños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Almarza Villalobos, Ángel Rafael. "La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII." Fronteras de la Historia 10 (December 19, 2005): 305–28. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.590.

Full text
Abstract:
El discurso de la limpieza de sangre es esencial para la comprensión de los valores de las sociedades hispanas de la época colonial. En este artículo se muestra cómo un discurso originado en el continente europeo pasó a ser la base del sistema de estratificación social en el nuevo orden colonial y se analiza el impacto de la transferencia de ideas desde España a las sociedades coloniales, a partir del estudio del Colegio de Abogados de Caracas. El concepto de limpieza de sangre en la provincia de Caracas fue distinto del establecido en la metrópolis. En estas tierras, la limpieza de sangre fue preocupación de todos los grupos sociales que conformaban la provincia durante el siglo XVIII y elemento fundamental para que la élite criolla mantuviera el control de las instituciones civiles y eclesiásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuenzalida, Pablo. "La actualización de la ética profesional: declaraciones, interpretaciones y recomendaciones del Colegio de Abogados de Chile." Derecho PUCP, no. 62 (June 1, 2009): 217–46. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200901.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Toledo Toribio, Omar. "CRÍTICA A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO (EXP. N° 013-2014-PI/TC) UN SISTEMA DE TERCERIZACIÓN LABORAL DISCRIMINATORIO NO PUEDE SER CONSTITUCIONAL." Unisul de Fato e de Direito: revista jurídica da Universidade do Sul de Santa Catarina 11, no. 22 (April 28, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.19177/ufd.v11e222021123-155.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda un enfoque crítico a la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el Exp. N° 013-2014-PI/TC, su fecha 10 de setiembre 2020, (En adelante la STC). En la citada sentencia se declara infundada, por mayoría, la demanda de demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados del Callao contra la Ley 29245 y el Decreto Legislativo 1038, que regulan la tercerización en el Perú. Previo a ello, se hará una referencia al marco teórico de la tercerización (outsourcing), esto es, en lo referido a la definición, la ubicación conceptual del contrato y los antecedentes de la tercerización en el Perú. Luego existe un análisis de la regulación de la tercerización en el Perú y finalmente, se establecen las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carballo Velásquez, Rubén Emilio, and Manuel Ramón Meza Escobar. "Desempeño docente en dos instituciones secundarias confesionales del litoral atlántico de Honduras." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 11, no. 1 (May 31, 2011): 22–40. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2011.107.

Full text
Abstract:
El estudio aquí reportado buscó determinar la relación entre el grado de interiorización de cada uno de los valores que dimensionan el desempeño de los docentes, según la percepción de 170 alumnos del ciclo común de cultura general de dos instituciones secundarias confesionales del litoral atlántico de Honduras. Se utilizó un instrumento elaborado por Alonso Meza Escobar, Seir López López y Ramón Meza Escobar. Los valores que dimensionan el desempeño docente están correlacionados positiva y significativamente. No se encontró diferencias en la percepción, según el género, pero sí según el grado de estudio. Se observaron diferencias significativas en los valores de abnegación y equidad según la religión que practica el alumno y existió diferencia significativa en todos los valores según el colegio donde estudia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marabel Matos, Jacinto J. "La independencia de toga. El Colegio de Abogados de Badajoz frente a la Dictadura de Primo de Rivera." Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, no. 38 (April 3, 2023): 575–98. http://dx.doi.org/10.17398/2695-7728.38.575.

Full text
Abstract:
El Trienio Regenerador (1923-1925) que caracterizó la primera etapa de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera, dio paso a un autoritarismo de corte corporativista que, tomando como ejemplo el sistema de la Italia fascista de Mussolini, buscó la militarización de los estamentos sociales. Uno de los principales artífices de esta política de sometimiento fue el Ministro de Gracia y Justicia Galo Ponte Escartín, empeñado en una batalla legal para doblegar a la Administración de Justicia y al Poder Judicial. En 1928 presentó un Proyecto de Ley en el que se equiparaba a los profesionales de la abogacía con los funcionarios públicos, pero el Colegio de Abogados de Badajoz lideró la defensa del Principio de Independencia y la Libertad de Toga, sumó al resto de corporaciones y se convirtió en uno de los instrumentos destinados a socavar los fundamentos del Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Imbroda Ortiz, Blas Jesús. "La abogacía de Melilla y la UNED." Aldaba, no. 40 (December 15, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.40.2015.20568.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un recorrido histórico por muchos aspectos que vinculan el desarrollo de la abogacía en Melilla con la formación en la carrera de Derecho impartida en el Centro Universitario UNED Melilla. Tras valorar históricamente la constitución del Colegio de Abogados de Melilla, y sus primeros pasos, el autor vincula la importancia que el Centro UNED ha tenido en el mundo de la abogacía melillense, en su constitución y el importante peso en cuanto a las titulaciones obtenidas en esta universidad en los componentes actuales del citado Colegio. También se abordan importantes hitos en el desarrollo cultural y formativo, jornadas, conferencias y donde también se produce esta estrecha colaboración entre instituciones.This article realises a historical tour throughout many aspects that link the legal profession development in Melilla with the academic training in law degree at the university center “UNED Melilla”. After valuing historically, the formation of the Bar Association in Melilla, and its first steps, the author links the importance that the centre UNED has had in the world of legal profession amongst Melilla’s inhabitants, in its creation and in the importance weight according to the degrees obtained in the current components of the mentioned Bar in this university. Furthermore, important milestones are dealing with the cultural and educational development, conferences, speeches where it is produced a narrow cooperation between institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abastoflor Dupleich, Flavio. "Imprescriptibilidad y retroactividad de los Derechos y Garantías Constitucionales en la Constitución boliviana." Revista Lex 4, no. 12 (April 1, 2021): 103–16. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v4i12.75.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general proponer el diseño y la incorporación de un parágrafo quinto en el artículo 13 Título II, de la Constitución Política del Estado que establezca la imprescriptibilidad de vulneraciones a derechos y garantías constitucionales, así como la retroactividad. Su metodología fue de tipo observacional, descriptivo, corte transversal, con un enfoque mixto. Se utilizaron los métodos, históricológico, comparativo, modelación y causal. La encuesta se utilizó como técnica y el cuestionario como instrumento para la recolección de datos. Usando el método Delphy para la validación del instrumento. La población en estudio estuvo conformada por 570 profesionales afiliados al Colegio Departamental de Abogados, mientras que la muestra fue de 137 profesionales. Se obtuvo como resultado que aún se vulnera y violan los derechos constitucionales en Bolivia, por lo que con la implementación de barreras constitucionales claras y de manera taxativa no existirá interpretaciones erróneas o de conveniencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Juan Diego Sánchez. "Lucro en profesionales liberales; un derecho humano y un impuesto inconstitucional." Revista Nuevo Humanismo 6, no. 2 (April 9, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.6-2.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un análisis de la definición del dinero como un bien objeto de apropiación privada, seguido por el concepto del derecho humano a la propiedad privada como protector del dominio de los bienes y, finalmente el impuesto que grava de forma directa la generación de lucro en profesionales independientes. Para la confección del artículo se extraen y se amplían los principales resultados y datos obtenidos de la tesis de licenciatura en Derecho realizada por el autor. Asimismo, en la investigación se hizo uso de un cuestionario, el cual se aplica a la muestra de abogados inscritos, activos o inactivos en el país, la cual se basa en una población dada por el mismo Colegio de Abogados para el 2018. También se realizó una revisión documental en términos del análisis de doctrina tributaria y legal, libros de texto, leyes y otras normas tanto nacionales como de carácter supranacional, como la Declaratoria de Derechos Humanos, atinentes al trabajo que se desarrolló y de las cuales se extraen los conceptos de mayor importancia. Los resultados del trabajo son confiables y argumentados, en especial, por la validación estadística del instrumento aplicado. Entre las principales conclusiones se detallan el dinero como bien jurídico, objeto de propiedad privada, el lucro privado como forma de apropiación del dinero, la protección jurídica del dinero, principios de razonabilidad, proporcionalidad y no confiscación, el hecho generador del impuesto de renta a personas físicas con actividad lucrativa y por último el lucro privado como derecho humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Le-Saux, Marianne. "La primera crisis de la profesión jurídica y los orígenes del Colegio de Abogados de Chile, 1875-1925." Historia (Santiago) 54, no. 2 (December 2021): 543–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942021000200543.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gil Olcina, Antonio. "Regalía de las aguas públicas y dominio público hidráulico." Investigaciones Geográficas, no. 53 (December 15, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.01.

Full text
Abstract:
Hasta la promulgación de la Ley de 3 de agosto de 1866 sobre dominio, uso y aprovechamiento de aguas, en la España Peninsular el derecho sobre esta materia se adscribía a dos grandes tradiciones jurídicas: castellana y valenciana. Esta última, que informaría la susodicha norma, primer código español y europeo al respecto, acabaría por prevalecer, merced al destacado protagonismo en la redacción de aquélla del prestigio jurista Antonio Rodríguez de Cepeda, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia, Decano de la Facultad de Derecho y del Colegio de Abogados, profundo conocedor del derecho de aguas valenciano. En la distinción del derecho foral valenciano entre aguas públicas y privadas, concepto el primero de contenido notoriamente más amplio que en las Partidas, quedaban sometidas aquéllas a la titularidad y dominio del Real Patrimonio. Dicha regalía sobre aguas públicas se halla en los orígenes del dominio público hidráulico que, ampliado y enriquecido por la Ley 29/1985, regula el modificado Texto Refundido de la Ley de Aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zepeda Barrios, Hugo. "Discurso de agradecimiento del Sr. Hugo Zepeda Barrios, en la ceremonia de aniversario del Colegio de Abogados, año 1995." Revista de Derecho (Coquimbo), no. 3 (1996): 199–201. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.1996.0001.00012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olaya Escobedo, Ana Lilia. "El Boletín del Observatorio Meteorológico del Seminario de Morelia. 1897-1903." Revista Mexicana de Historia de la Educación 11, no. 22 (September 12, 2023): 97–117. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.438.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX la enseñanza de la física y la meteorología recibieron un enorme impulso consolidándose como indispensables para el desarrollo de la agricultura. En México, se estableció una red de observatorios que comprendió gran parte del país conectados con el Observatorio Meteorológico y Astronómico de la Ciudad de México; uno de ellos lo encontramos en el Seminario de Morelia, colegio eclesiástico de educación superior en el estado de Michoacán, formador de sacerdotes y abogados. En dicha institución se otorgó a los estudiantes las herramientas necesarias para la enseñanza de una física “más práctica” con la conformación de un observatorio y la publicación de un boletín mensual, el cual, además de dar los pronósticos del clima, ofrecía artículos sobre diversos temas. El propósito de este trabajo es reconstruir la labor científica del observatorio meteorológico del Seminario de Morelia a través de las publicaciones del Boletín, mismo que fue presentado durante la convocatoria de la Sociedad Real de Londres para participar en la conferencia internacional sobre bibliografía científica, en el ramo de meteorología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Avilés Hernández, Víctor Manuel. "Origen, desarrollo y perspectivas del proceso constituyente chileno." Revista Científica UPAP 2, no. 1 (November 30, 2022): 83–96. http://dx.doi.org/10.54360/rcupap.v2i1.42.

Full text
Abstract:
El presente artículo fue la base de la exposición realizada en el mes de junio de 2022 en la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). Desde ya se agradece a dicha institución por la oportunidad. Mis agradecimientos también al Colegio de Abogados del Paraguay, al Instituto Paraguayo de Derecho Constitucional, a la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur a la familia Viedma y, muy particularmente, a don José Enrique Schroeder por su entusiasmo en sacar adelante esta invitación. Muchos de los análisis que se realizan en este artículo han sido sobrepasados por los hechos posteriores. En efecto, la propuesta de la Convención Constitucional fue rechazada por un amplio margen, en una votación sin precedentes en cuanto a participación, todo ello en el plebiscito constitucional de 4 de septiembre de 2022. Luego de dicha fecha, el proceso constitucional ha seguido buscando su camino, hasta el día de hoy. En razón de ello, se hace presente que se incorporaron al artículo original análisis posteriores a la charla de junio de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Robles Trejo, Luis, Elmer Robles Blácido, Pepe Melgarejo Barreto, and Wilfredo Montañez Avendaño. "Los juzgados constitucionales para una protección eficaz de los derechos constitucionales en el Distrito Judicial de Áncash." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.248.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio determina la viabilidad e importancia de la creación o implementación de los juzgados especializados en materia constitucional para una protección adecuada y oportuna de los derechos constitucionales en el Distrito Judicial de Áncash. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, correlacional, cuantitativo, diseño no experimental, desarrollado en el ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante los años 2010-2011. La muestra estuvo constituida por 120 abogados litigantes pertenecientes al Colegio de Abogados de Áncash y 33 magistrados del Distrito Judicial de Áncash, seleccionada de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumentos de recolección de datos la encuesta y la ficha de análisis de contenido respectivamente. De la aplicación de los IRD se obtuvo los siguientes resultados: disconformidad con el actuar de los magistrados (83%); no actúan como jueces constitucionales (92%); no respetan los principios que rigen los procesos constitucionales (95%); no respeto de la tramitación preferente (92%); trasgresión de los principios de los procesos constitucionales de la libertad (96%); trasgresión de los principios que rigen los procedimientos constitucionales (83%); no aplicación de la prueba de oficio (97%); violación de los plazos procesales (92%); sobre la responsabilidad del agresor (83%); jueces constitucionales de Sala (92%); labor de no corrección de la Sala (84%); Mecanismos no eficaces (92%). Se concluye que los derechos constitucionales no están siendo protegidos adecuada, oportuna y efectivamente, y esto se debe a la falta de especialización de los magistrados, quienes no aplican los principios que orientan los procesos constitucionales y terminan desnaturalizándolos, por lo que la administración de justicia constitucional en el Distrito Judicial de Áncash es deficiente; y esto justifica la creación o implementación de los juzgados constitucionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vela Merino, Víctor Hernando, Susana Maricela Amores Gallegos, Abelardo Sarmiento Moncayo, and Gabriela Vanessa Inca Ávila. "Tecnología 4.0 para el servicio al usuario de estudios jurídicos privados en Ambato." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 43 (June 30, 2022): 213–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp213-223.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el trabajo investigativo relacionado con el uso futurista de la tecnología 4.0 como elemento de apoyo para el servicio al usuario en los estudios jurídicos privados de la ciudad de Ambato. Se partió de la problemática relacionada con el poco uso de las tecnologías por parte de todos quienes están inmersos en los servicios de tipo judicial que brindan los estudios jurídicos privados, estos servicios generalmente son lentos ya que varios de sus procesos son manuales. Como fundamento teórico se recopiló información primaria relacionada con la tecnología 4.0 y su uso en el área jurídica. El aspecto metodológico estuvo caracterizado por una investigación de campo relacionada con el uso de la tecnología como elemento de apoyo en las oficinas jurídicas de la ciudad de Ambato, hay que recordar que muchos procesos de la Función Judicial son sistematizados y que la comunicación oficial de esta con los abogados en servicio privado es mediante vías electrónicas, la técnica investigativa adoptada fue la encuesta, la misma que se aplicó a 230 profesionales del derecho registrados en el Colegio de Abogados de Tungurahua, el instrumento asociado a la técnica fue el cuestionario. Los hallazgos de la investigación evidenciaron el poco uso de la tecnología como elemento de apoyo para el servicio al usuario en las oficinas jurídicas, además que tampoco hay una tendencia modernizadora en las mismas. El proyecto propone una mayor digitalización de la oficina jurídica utilizando tecnología 4.0 como: almacenamiento en la nube, big data de casos judiciales, robots de búsqueda y más elementos tecnológicos que pueden servir para un mejor servicio al usuario judicial. Finalmente se concluye que la tecnología avanza y que las oficinas jurídicas también tienen que modernizarse para mejorar su servicio al usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cornet, Manuel. "Algunas observaciones al Proyecto Código Civil y Comercial de la Nación 2012." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 9 (November 30, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.091132.

Full text
Abstract:
<p>Quien escribe estas líneas recibió con fecha 14 de marzo de 2011 por correo electrónico de parte de una conocida editorial una invitación a la presentación de propuestas y sugerencias para el Proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.</p><p>En dicha invitación se nos informaba que un decreto presidencial 191 del 23 de febrero de 2011 creó la “Comisión para la elaboración del Proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación”.</p><p>La comisión nos invitaba a realizar sugerencias, concretas y sintéticamente fundadas y fijaba como límite máximo de plazo para la recepción de sugerencias el día 10 de mayo de 2011, es decir menos de dos meses.</p><p>Nos pareció un plazo muy breve para analizar con seriedad y profundidad una convocatoria tan importante.</p><p>Seguimos pensando igual que hace dos años ya que no advertimos ni la urgencia ni la necesidad de realizar una reforma de tal envergadura.</p><p>Coincidiendo con el jurista peruano Mario Castillo Freyre1 hemos constatado que el ámbito académico era el único sector de Abogados al que realmente interesaba una reforma integral de los Códigos Civil y Comercial vigentes, poco o nada interesaba el asunto a quienes se dedican exclusivamente al ejercicio de la profesión de abogado, es más causó angustia a la gran mayoría y no hubo un solo Colegio de Abogados en las distintas provincias y ciudades que avalara y reclamara una reforma total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Asenjo-Castro, Victor. "Pensión 65 y su eficacia en la protección del adulto mayor en Perú." Revista Científica Ratio Iure 2, no. 1 (January 20, 2022): e262. http://dx.doi.org/10.51252/rcri.v2i1.262.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar si la normatividad sobre pensión 65, es eficaz, respecto a la protección del adulto mayor. Se empleó un estudio básico no experimental; nivel descriptivo correlacional explicativo y de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue aplicada a 67 profesionales especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. Se planteó como hipótesis que la normatividad sobre pensión 65 no estaría siendo eficaz respecto a la protección del adulto mayor, la misma que fue estadísticamente comprobada en un 54% de los especialistas encuestados, los mismos que también proponen que la normatividad que regula pensión 65 debe ser unificada por el Estado en un sistema integral pensionario que permiten su accesibilidad y sostenimiento a todos los adultos mayores, el mismo que debería ser un sistema financiado tanto por el Estado como por los trabajadores, según el caso concreto. Los resultados coinciden con los especialistas respecto a que el Estado proteja con una pensión a los adultos mayores que se encuentran en situación crítica para financiar sus necesidades vitales, de esta forma estará cumpliendo con el mandato constitucional de velar por la vida de todos los ciudadanos peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Asenjo-Castro, Victor. "Pensión 65 y su eficacia en la protección del adulto mayor en Perú." Revista Científica Ratio Iure 2, no. 1 (January 20, 2022): e262. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v2i1.262.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar si la normatividad sobre pensión 65, es eficaz, respecto a la protección del adulto mayor. Se empleó un estudio básico no experimental; nivel descriptivo correlacional explicativo y de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue aplicada a 67 profesionales especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. Se planteó como hipótesis que la normatividad sobre pensión 65 no estaría siendo eficaz respecto a la protección del adulto mayor, la misma que fue estadísticamente comprobada en un 54% de los especialistas encuestados, los mismos que también proponen que la normatividad que regula pensión 65 debe ser unificada por el Estado en un sistema integral pensionario que permiten su accesibilidad y sostenimiento a todos los adultos mayores, el mismo que debería ser un sistema financiado tanto por el Estado como por los trabajadores, según el caso concreto. Los resultados coinciden con los especialistas respecto a que el Estado proteja con una pensión a los adultos mayores que se encuentran en situación crítica para financiar sus necesidades vitales, de esta forma estará cumpliendo con el mandato constitucional de velar por la vida de todos los ciudadanos peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castejón Cruz, Óscar Alberto, René Alexander Núñez Savoff, and Shannie Waleska Bush Wood. "Características de los trabajos de investigación presentados en los congresos médicos nacionales de Honduras, 2007-2017." Revista Médica Hondureña 86, no. 3-4 (December 20, 2018): 113–18. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v86i3-4.12174.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El cuerpo médico hondureño celebra anualmente su congreso nacional en el que se presentan trabajos de investigación. Sin embargo, desconocemos las características sobre dichas investigaciones. Objetivo: analizar características bibliometricas de resúmenes de trabajos libres presentados en los congresos médicos nacionales entre los años 2007-2017. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, se evaluaron los resúmenes de los trabajos de investigación y reporte de casos, se clasificaron de acuerdo con el año del congreso. Se realizó el análisis descriptivo con el programa SPSS v.22, de las variables categóricas mediante frecuencias absolutas y relativas. Las variables numéricas se evaluaron previamente con los supuestos de normalidad, usando la prueba estadística Kolmogórov-Smirnov, según eso, se describió la media, desviación estándar, mediana y rango intercuartílico. Considerando p>0,05 como significativa para normalidad de las variables cualitativas, con un Intervalo de confianza de las medias estadísticas del 95%. Resultados: De las 278 presentaciones analizadas, el 46% son trabajos de investigación, de estos el 32,7% tipo descriptivo, 4,0% transversales, 2,9% casos/controles y 0,7% estudios multicéntricos. El año 2007 los trabajos de investigación tuvieron mínimo un autor y máximo 9, media de 4.30, desviación estándar 2.17, vemos el comportamiento hacia la normalidad (p=0.111). Conclusiones/Recomendaciones: Sigue siendo muy baja la frecuencia de investigaciones, esto creemos se debe primordialmente a falta de interés y apoyo en investigación desde estudiantes de grado, repercutiendo en la vida profesional; vemos estas dificultades al momento de querer realizar una investigación, estas debilidades deberían ser tomadas en cuenta por las instituciones universitarias y el Colegio Médico de Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography