To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colegio técnico.

Journal articles on the topic 'Colegio técnico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colegio técnico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Ching, Ruth Cristina, and Karen Iliana León Guillén. "La traducción inversa colaborativa como una técnica para mejorar destrezas orales con los estudiantes de un colegio vocacional en Costa Rica." Innovaciones Educativas 19, no. 27 (December 7, 2017): 18–29. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v19i27.1951.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una exploración sobre el uso de la técnica colaborativa de traduccióninversa para mejorar las destrezas orales entre los estudiantes de un colegio técnico vocacionalde Costa Rica. Delisle (1998) propone el uso de la traducción pedagógica, mientras que Zhang &Gao (2014), recomiendan el proceso de negociación entre pares en la enseñanza de segundas lenguasen las aulas de la educación técnica. Se plantea la siguiente pregunta generadora: ¿cómo puede favorecerla técnica de traducción inversa colaborativa en el mejoramiento de las destrezas orales de losestudiantes? Se adopta un método cualitativo de tipo fenomenológico y exploratorio. Se establececomo estrategia metodológica la triangulación de resultados en donde se utilizan como instrumentosde medición la observación de las actividades, los grupos focalizados con estudiantes y la entrevistasemiestructurada aplicada al profesor del grupo. La población consistió en un grupo de 16 estudiantesde décimo grado. Los resultados de la investigación demostraron que la propuesta permitió elconocimiento de vocabulario nuevo de manera colaborativa, usando material de la traducción profesionalpor medio de la negociación y el uso de las tecnologías. Estudios posteriores podrían orientarsea medir las ventajas de la técnica para mejorar las competencias comunicativas de segundas lenguasen colegios técnicos y vocacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal Salas, Alexander, and Walter Andrés Roldan Quirós. "La extensión técnica: un servicio innovador para las cooperativas educativas de los colegios técnicos profesionales." Perspectivas Rurales Nueva Época 17, no. 34 (December 30, 2019): 85–102. http://dx.doi.org/10.15359/prne.17-34.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el potencial del extensionismo técnico cuando se integran los procesos de innovación e investigación en las asociaciones educativas. Se parte de los resultados de un estudio descriptivo en el primer semestre de 2019, en el distrito Piedades Sur, cantón San Ramón, propiamente en la Cooperativa Educativa del Colegio Técnico Profesional de la localidad. Allí, se identifican las necesidades de la comunidad y de la agrupación, con el afán de adaptar el modelo de extensión de la New Mexico State University (NMSU), que consiste en homologar las asociaciones educativas como oficinas de extensión, en donde los extensionistas serían los mismos estudiantes de especialidades técnicas que mediante una figura de voluntariado o de servicio comunal permanente y la articulación con el aparato estatal del país impacten en el desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia-Angulo, Pedro Javier, Darwin Gabriel García-Herrera, Sandra Elizabeth Mena-Clerque, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Virtualbox como estrategia de enseñanza aprendizaje en la asignatura de soporte técnico." CIENCIAMATRIA 6, no. 3 (November 20, 2020): 498–519. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i3.412.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada en el colegio de bachillerato Dr. Juan Henríquez Coello, el mismo que tiene como finalidad identificar como inciden en la adquisición de competencias la falta de recursos tecnológicos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en el módulo de soporte técnico. Metodológicamente fue de tipo descriptivo con diseño no experimental. Los resultados obtenidos durante toda la investigación ponen en evidencia que es de gran importancia la utilización de simuladores virtuales como parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Del análisis del trabajo, se puede indicar que es imperiosa la necesita de utilizar herramientas tecnológicas como simuladores virtuales puesto que son un pilar fundamental en la educación técnica, por tal motivo se realiza la propuesta para la utilización de Virtualbox, como una estrategia metodológica para el proceso de enseñanza – aprendizaje en los módulos técnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrubla Sánchez, Ricardo. "RELACIÓN ENTRE CULTURA DE LA LEGALIDAD, RACIONALIDAD JURÍDICA Y EL COMPORTAMIENTO CIUDADANO DE LOS ADOLESCENTES." Summa Iuris 5, no. 1 (September 20, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2461.

Full text
Abstract:
bjetivo: identificar y analizar las razones que fundamentan el comportamiento disocial y transgresor de las normas por los jóvenes, y la influencia que tienen las redes sociales en la configuración de referentes cognitivos ilegales frente al tema de la justicia por mano propia. Metodología: Estudio cualitativo analítico de corte socio-lingüístico sustentado desde las comunidades de habla, con dos grupos focales integrados por 16 jóvenes de 13 a 17 años de edad, del Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio, ubicado en el barrio Puerta al Llano, y el Colegio Distrital Técnico Palermo ubicado en la Localidad de Teusaquillo. Resultados: los jóvenes del Colegio Técnico Palermo, tienen más elementos conceptuales para racionalizar las normas y comprenderlas, mientras que, en el Colegio Ciudad de Villavicencio, los jóvenes tienen menos referentes conceptuales para reflexionar sus acciones prácticas desde la legalidad, por estar inmersos en un contexto generalizado de violencia, son más propensos a formas de racionalidad delictiva. Conclusiones: los problemas derivados de la ilegalidad en las comunidades de habla son una de las causas en la ruptura que existe entre los centros de producción de las normas y los receptores, otra de las causas es la incidencia de los referentes cognitivos ilegales en las redes sociales que justifican de manera irracional e ilegal las acciones violentas de impartir la justicia por mano propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Abel Admen. "Estrategias docentes del Plan Específico y su relación con el aprendizaje significativo en el Bachillerato Técnico Industrial Colegio Técnico Nacional." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 2, no. 1 (June 30, 2018): 49–58. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v2n1(2018)5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez Bernal, Vinicio. "Propuesta didáctica de matemáticas / Didactic Propousal of Mathematics." Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología 4, no. 2 (November 27, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedumat.v4.410.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe teaching of mathematics generates problems when the process is broken and it is forgotten that this science arises from a concrete reality, that for its understanding it is necessary to construct symbolic models and conclude in the abstraction of those results, if the teaching process is initiated from the symbolic cutting that process and generating the known difficulties. This work seeks that the learning of mathematics arise from the concrete for each student to build their knowledge and assimilate the mathematical contents in their own way, the teacher only guides and facilitates the process. It also shows the positive results of it.RESUMENLa Unidad Educativa Andrés F. Córdova está situado en el centro urbano del Cantón Cañar, es la institución educativa de nivel medio más antigua de la localidad, conocida por su vinculación con la colectividad, habiéndose iniciado como Escuela de Artes y Oficios en 1908, bajo la regencia municipal, en 1940 se estructura como colegio fiscal de la República del Ecuador, con carreras netamente técnicas como sastrería y carpintería, luego se abrirá la especialidad de mecánica y la de contabilidad.Su vocación de carreras prácticas hizo que se le reconozca como colegio técnico, luego Instituto Técnico e Instituto Tecnológico Superior, hasta la actualidad, donde se le designa como Unidad Educativa Andrés F. Córdova, separando del Instituto Superior Andrés F. Córdova que bajo la nueva ley funciona autónomamente.Esa vinculación constante de esta institución con su entorno, ha hecho que se le conozca comúnmente como “El Técnico”, lo que además reconoce la pertinencia de la misma con los requerimientos sociales de Cañar y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Betancourt Betancourt, Fabián Fernando, Alex David Machángara Quilca, and Alberto Raúl Gibert O'farril. "Juegos pre-deportivos y perfeccionamiento del ataque en voleibol escolar." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 266 (July 20, 2020): 87–97. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i266.2321.

Full text
Abstract:
Introducción: Los juegos predeportivos exigen destrezas y habilidades propias de cada deporte, siendo un recurso didáctico desde la educación física con implicaciones directas e indirectas en el desarrollo del deporte de iniciación. Objetivo: implementar una estrategia didáctica con juegos predeportivos para perfeccionar el desempeño técnico del ataque en el voleibol escolar del Colegio Cardenal de la Torre. Métodos: Se aplica un muestreo intencional no probabilístico, estudiando a 60 alumnos del Colegio Cardenal de la Torre en la ciudad de Quito (ambos sexos), evaluando la técnica del ataque del voleibol en dos momentos del proceso docente-educativo, antes y después de implementarse una estrategia didáctica con juegos predeportivos. Resultados: En la primera evaluación se alcanzó una media en el puntaje promedio de 5,93, y en la segunda evaluación una media en el puntaje de 9,40, siendo significativamente diferentes (p=0,000), con 52 diferencias positivas, 2 diferencias negativas y 6 empates, demostrando que la mayoría de los alumnos estudiados (86,67%) mejoraron su aprendizaje de la técnica del ataque de forma directa o indirecta. Conclusiones: Para el caso de alumnos de iniciación sin experiencia previa en el voleibol, los juegos predeportivos implementados en la presente investigación mejoraron notablemente el aprendizaje indirecto de la técnica del ataque del voleibolista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa Gómez, Oscar Misael. "Análisis comparativo del modelo de gestión técnica entre los Centros Educativos CEIP Pinar de San José (ESP) y el Colegio Técnico." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 72. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.72.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se divide en dos partes principales, una consistente en una revisión sistemática de bibliografía respecto a los equipos directivos y aspectos relacionados a su funcionamiento, integrantes y las implicancias de la gestión directiva, al mismo tiempo cuenta con una segunda bloque temático que trata de un estudio de caso en el que se comparan las gestiones técnicas de los directores de dos centros educativos en específico. Uno correspondiente a la Comunidad Autónoma de Madrid y el otro al Gran Asunción, Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacios Palacios, Ana Gabriela, Keilyn Ramírez Blanco, and Adriana Rodríguez Solís. "Gestión del proceso de toma de decisiones en el Colegio Técnico Profesional de General Viejo." Gestión de la educación 4, no. 1 (December 19, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v4i1.12920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco Lesmes, Luis Enrique, Elkin Javier Rodríguez Gómez, Luis Guillermo Forero Becerra, Adriana Naranjo Espitia, and Luis Efrén Rodríguez Buitrago. "Aplicación de la cibernética social para el mejoramiento académico en básica secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 2 (October 9, 2012): 2. http://dx.doi.org/10.35362/rie6021315.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra un trabajo investigativo sobre la aplicación de herramientas de la Cibernética Social para mejorar el rendimiento académico, para ello se tomó como muestra un grupo de estudiantes de grado noveno en básica secundaria, en el Colegio Técnico República de Guatemala I.E.D., durante el año 2009. Se efectuaron pruebas diagnósticas como el Test Revelador del Cociente Mental Tríadico, Rastreamiento por Catorce Subsistemas, diseño de una Matriz Curricular para el Mejoramiento Académico y asignación de liderazgos. La investigación presenta una comparación de los resultados obtenidos, resaltándose la importancia de las técnicas de estudio y la competencia lecto-escritora como elementos básicos para el aprendizaje y el éxito escolar del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrizo, Gabriel. "Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 9 (November 8, 2012): 1–22. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i9.72.

Full text
Abstract:
En 1929, la Congregación salesiana inauguraría el Colegio Deán Funes, destinado a la formación de técnicos mecánicos desde una perspectiva religiosa y con el auspicio de las autoridades de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Esta ponencia parte considerando que los colegios profesionales son territorios donde los “varones” se convierten en “hombres”, produciendo y reproduciendo modelos de conducta entre miembros de un mismo género. La identidad masculina, transcripta en prácticas, valores y representaciones, encuentra su cultivo en los talleres, donde se aprenden las relaciones propias del mundo laboral y los lugares de implementación de prácticas deportivas, que fueron adquiriendo importancia en forma paulatina a partir de los preceptos instaurados por la modernidad, donde la belleza y buen estado físico fueron asumidos como símbolos de la unión entre cuerpo y alma, como emblemas del coraje y del espíritu masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas Rodríguez, María Eugenia. "La deserción escolar en Costa Rica: un estudio de causas y consecuencias en una institución educativa." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 4 (August 8, 2000): 67. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i4.6352.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objeto de estudio identificar la deserciónestudiantil en los sétimos años del Colegio Técnico Mario Quirós Sasso,ubicado en el cantón de La Unión, de la provincia de Cartago.En el proceso de investigación se identificó que la deserción es unfenómeno multi-causal. No obstante se identificó que entre las causasque más inciden en el abandono de la institución es la socioeconómica.Este estudio propone soluciones para asegurar la permanencia de losjóvenes en el colegio y evitar que abandonen sus estudios y puedan serafectados por patologías sociales que distorcionen sus anhelos y metas.El joven necesita sentirse tomado en cuenta, que se valore su aporte.Por ello se deben dirigir acciones que provoquen en él la participación enel proceso educativo y motivarlo para que supere los inconvenientessurgidos en su estudio .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peñafiel-Villagómez, Denisse, and Guadalupe García-Montero. "La efectividad de la comunicación asertiva en la gestión Educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-1 (March 15, 2021): 156–73. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.533.

Full text
Abstract:
El artículo científico titulado la efectividad de la comunicación asertiva en la gestión educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”, tiene como objetivo general crear estrategias de comunicación asertiva para una gestión efectiva dentro de la gestión educativa en la institución citada, y como específicos establecer su importancia, caracterizar las técnicas; al mismo tiempo, definir los principios, relacionar las habilidades en este estilo de comunicación y validar los indicadores de logro para alcanzar la efectividad de la misma. Las bases teóricas se sustentan en los autores: Lesme et al (2020); Solórzano (2018); Isea et al (2017); Ugalde (2016); Castro et al (2015); entre otros, quienes fundamentaron la comunicación asertiva y gestión educativa. El tipo de investigación es cualitativa, está basada en los métodos científicos: histórico – lógico, sistematización teórica, análisis y síntesis. Como métodos empíricos: la observación científica, la entrevista, el registro anecdótico y criterio de expertos. De acuerdo a los resultados se puede afirmar según los autores que, al manejar la comunicación de manera asertiva, indistintamente de su forma, esta puede ser aprovechada positivamente y utilizada para mejorar el ámbito laboral educativo e incluso su organización administrativa y se basa en la confianza, empatía y escucha activa; las cuales guardan una estrecha relación entre sí. Por la relevancia que representa se recomienda que sea implementado en las instituciones educativas que lo ameriten, puesto que aplicando las estrategias de comunicación se obtendrá una excelente gestión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quishpe Cusi, Juan Carlos, Christian Troya Torres, and Fidel Parra Balza. "El software libre como herramienta para la enseñanza aprendizaje de soldadura eléctrica en el bachillerato técnico." Explorador Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.915.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo: desarrollar una guía didáctica utilizando el software J CLIC como herramienta para la enseñanza de soldadura eléctrica en bachillerato técnico, Quito Ecuador. Metodológicamente está enmarcado en un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es documental y descriptiva. Como población se trabajará con los docentes y alumnos de. Colegio Prof. Pedro Echeverría Terán, específicamente los cursantes de Soldadura Eléctrica del tercer año de educación técnica. Metodológicamente se utilizó revisión de documentos, la encuesta a los docentes y a una muestra de estudiantes para conocer las estrategias utilizadas en el desarrollo de la asignatura y el conocimiento que tienen del software propuesto. En los resultados destaca que un buen número de estudiantes considera necesario incorporar al aprendizaje este tipo de herramienta, debido a que puede mejorar el rendimiento, también se evidencia en los resultados que los docentes pese a tener conocimientos sobre las TIC no utilizan en el proceso de enseñanza, como conclusión se llegó a que existen todas las condiciones para incluir el Software Libre como herramienta educativa que facilite la enseñanza aprendizaje de Soldadura Eléctrica en el tercer año de bachillerato técnico. de la institución educativa Prof. Pedro Echeverría Terán ubicado en la parroquia de Cumbayá -Lumbisí, Quito, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pita Morales, Luz Adriana, Judy García, César A. Collazos, Verónica Monroy, Carlos Ruano, and Juan Sebastián Castiblanco. "Proyecto ambiental escolar (PRAE) para la recuperación de suelos en la Institución Educativa Técnica de Salamanca, Samacá –Boyacá." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.480.

Full text
Abstract:
El municipio de Samacá ubicado en el departamento de Boyacá, posee un gran patrimonio natural de paramos y riqueza hídrica. Debido a su ubicación y topografía cuenta con una gran oferta en recursos forestales y de biodiversidad que son sustento del desarrollo regional y de la multiplicidad del uso del territorio (Plan de Desarrollo Municipal, 2012), sin embargo la cobertura del suelo se ha disminuido debido a la acción antrópica sobre los recursos naturales con actividades intensivas de deforestación, explotación minera, extensión de la frontera agrícola, contaminación de humedales y ríos con residuos sólidos, urbanización, sumado a esto se observa la despreocupación de los habitantes del municipio por el ambiente. En este sentido la minería es la actividad económica más relevante de la región con explotaciones de carbón en su mayoría a cielo abierto las cuales han dejado deteriorados muchos suelos y produce una acelerada contaminación del aire por material particulado, la vereda de Salamanca es una de las más afectadas por estos fenómenos, en especial la Institución Educativa Técnica de Salamanca, que además está ubicada en medio de dos caminos rurales en construcción muy transitados, este colegio exhibe una problemática aguda en contaminación del aire que ha generado enfermedades pulmonares a los estudiantes y profesores. En este marco, se plantea un proyecto de recuperación de suelos encaminado en un principio al establecimiento de una cerca viva de árboles, que sirven de barrera para aislar el material particulado proveniente del arreglo de carreteras y de la explotación minera, y en segundo lugar se plantea la construcción de un vivero de plantas nativas de la región con el fin de que el colegio se convierta en epicentro de la recuperación y restauración de los suelos deteriorados por la minería. El colegio Instituto Técnico de Salamanca, a través del proyecto ambiental escolar –PRAE se ha sensibilizado y capacitado en el cuidado del ambiente, los recursos naturales, suelo, agua, flora fauna, manejo de residuos sólidos y técnicas de reforestación, a través del montaje y construcción del vivero, además de incluir como prioridad la educación ambiental con el fin de fomentar en la región el cuidado de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz, Estela Socías. "La gestión educativa según el pensamiento de Jaime Caiceo: un enfoque histórico." Revista Profissão Docente 18, no. 38 (October 11, 2018): 171–81. http://dx.doi.org/10.31496/rpd.v18i38.1198.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como referente la labor realizada por un educador chileno, subrayando su pensamiento y su acción en la gestión educativa en los últimos cincuenta años, fundamentada en el hecho que, desde hace un tiempo, en el contexto de mejorar la calidad de la educación, uno de los aspectos en los cuales se ha centrado la discusión en Chile, es en la gestión al interior de las unidades educativas. En efecto, el liderazgo del Director asoma como uno de los aspectos importantes a considerar. En este caso, el Dr. Jaime Caiceo Escudero, se ha destacado por el aporte en el ámbito teórico de la gestión educativa, investigando y elaborando artículos o libros, y por las acciones que ha realizado como líder educacional, impulsando la creación de instituciones (DUOC) o gestionando otras (Liceo Popular,Centro Técnico y Director Administrativo DUOC; Rector Colegio de los Sagrados Corazones, Colegio Santa Familia y Colegio Santa Isabel de Hungría). La metodología utilizada es histórico-analítica; para reconstituir su pensamiento en gestión educativa y describir su acción y liderazgo directivos, se recurrió a la metodología histórica, investigando en fuentes primarias del autor y a entrevistas de testigos presenciales. A su vez, para determinar su pensamiento se realizó un estudio analítico de sus escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez Barbosa, Ingrid Astrid. "Conceptos y conocimientos de los estudiantes frente a seguridad industrial ocular en los talleres del Instituto Técnico Industrial Piloto de Bogotá." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 8 (June 1, 2007): 69–75. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1531.

Full text
Abstract:
Para toda institución de educación media técnica es importante conocer los conceptos que los estudiantes tienen frente a la seguridad industrial ocular dado que de estos conocimientos depende la ocurrencia de incidentes y accidentes en los ojos de sus estudiantes. Metodología: en el Instituto Técnico Industrial Piloto de Bogotá, se aplicó una encuesta con cinco preguntas cerradas, a una muestra de 582 estudiantes que rotan por los talleres del colegio en las dos jornadas, para conocer los conceptos que ellos manejan relacionados con seguridad industrial. Resultados: se encontró que los estudiantes de la jornada de la tarde casi siempre utilizan los elementos de protección personal visuales y los de la mañana los utilizan siempre en un porcentaje más bajo. Los estudiantes en las dos jornadas reportaron que siempre siguen las normas y tienen en cuenta la señalización que existe en los talleres del colegio respecto a protección visual, con porcentajes entre 46,60% y 45,83%. Los estudiantes de las dos jornadas conocen los riesgos que pueden desencadenar accidentes visuales en los talleres y consideran para las dos jornadas que el taller más peligroso es metalistería, seguido de ebanistería. Entre el 85,71% y 88,89% de los estudiantes de las dos jornadas no han sufrido accidentes oculares en los talleres. Conclusiones: se observó que los elementos de protección personal son utilizados casi siempre en las dos jornadas, se tienen en cuenta y conocen las normas y la señalización, lo que se relaciona con el bajo porcentaje de accidentes oculares, según reportes estadísticos de años anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Retana Morales, Jorge. "Ejecución del programa “Evaluación por competencias” implementado por el Ministerio de Educación Pública en la Educación Técnica: el caso del Colegio Técnico Profesional de San Sebastián." Gestión de la educación 4, no. 1 (December 19, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v4i1.12919.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Fallas, Marilyn. "Entre beats y piruetas: Recreación artística y bienestar subjetivo en estudiantes del Colegio Técnico Profesional Ing. Mario Quirós Sasso." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 1 (January 1, 2021): 1–30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42454.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es divulgar los resultados obtenidos del Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) de la Maestría Profesional en Recreación de la Universidad de Costa Rica, realizado en el año 2019, cuyo objetivo fue determinar el efecto de participar o no en un programa de recreación artística (danza urbana - Break Dance) en el bienestar subjetivo de estudiantes adolescentes del Colegio Técnico Profesional (CTP) Ing. Mario Quirós Sasso ubicado en el cantón de la Unión, Cartago, Costa Rica. El abordaje del estudio fue cuantitativo de tipo cuasi experimental en el que participaron 34 estudiantes de décimo año, distribuidos en dos grupos intactos, previamente establecidos por la Institución, como grupo control (16 estudiantes) y grupo experimental (18 estudiantes). Ambos grupos completaron la escala de satisfacción con la vida y la escala de balance afectivo (pretest y postest). Con el grupo experimental, se desarrolló un programa de recreación artística de danza urbana de 10 sesiones de 40 minutos por semana. Para analizar los datos, se realizó un Análisis de Varianza (ANOVA) de 2 vías mixto [2 grupos x 2 mediciones] para cada una de las variables. Los resultados demostraron que no hubo diferencias significativas en la variable de satisfacción con la vida, y en la variable de balance afectivo se visualiza una diferencia significativa en ambos grupos en el postest. Se concluyó que la danza es una actividad recreativa artística que prevé a la población adolescente muchos beneficios para su salud física y mental. Sin embargo, este estudio no logró comprobar un beneficio en el bienestar subjetivo de estudiantes adolescentes del CTP Ing. Mario Quirós Sasso luego de participar de un programa en danza urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vílchez Lara, María del Carmen. "Las técnicas gráficas en los proyectos de la Universidad de Granada. Un recorrido de la ilustración a la autarquía." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10299.

Full text
Abstract:
<p>El análisis de la documentación gráfica presentada por los arquitectos que estuvieron al frente de las obras de nueva planta o rehabilitación del patrimonio arquitectónico de la universidad granadina es inseparable, entreotros, de la formación académica que aquéllos recibieron, además de los avances técnico-científicos acontecidos en el campo de la arquitectura en el periodo de tiempo estudiado. Iniciando el recorrido con los sencillos planos trazados a plumilla por los padres o hermanos jesuitas que proyectaron el Colegio de San Pablo, convertido en sede universitaria en 1767, atravesaremos los artísticos dibujos del periodo ilustrado hasta llegar a las insípidas copias monocromáticas de los años siguientes a la Guerra Civil y detectar los dos puntos de inflexión que afectaron de manera decisiva y con desigual resultado a las técnicas gráficas utilizadas en estos proyectos: la Instrucción liberal de 1860 y la aparición de las copiadoras heliográficas en los albores del siglo xx.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Páez Martínez, Nidya Soraya. "Yoga para niños: mediación que minimiza la violencia escolar." Revista Educación y Ciudad, no. 31 (January 25, 2017): 153–63. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1617.

Full text
Abstract:
Como mediación pedagógica el yoga en la escuela contribuye a disminuir la violencia escolar. Esta conclusión se deriva de la experiencia pedagógica “Yoga, educación y vida”, que fue realizada entre los años 2008 y 2012 en el Colegio Técnico Distrital República de Guatemala de Bogotá, y de su combinación con la investigación titulada Interacción sin violencia. En ambos casos se concluyó que el uso de unos mecanismos pedagógicos en el aula que potencien, como el yoga, no solo la exterioridad, sino la interioridad de los niños, permite potenciar la interacción sin violencia en el ámbito escolar y resulta de utilidad para el maestro que comparte su experiencia con ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza, Edward, Oscar Acosta, and Jefferson Vargas. "Desarrollo de los videojuegos y su incidencia en la enseñanza de los deportes." Lúdica Pedagógica 1, no. 30 (July 1, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num30-11792.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este artículo es presentar una revisión bibliográfica, efectuada en diferentes bases de datos y repositorios a nivel nacional e internacional, que sustente la investigación “La influencia de la consola Nintendo Wii en la enseñanza del drive y revés en tenis de campo en el deporte escolar”, llevada a cabo en el Colegio Nuevo San Luis Gonzaga de Bogotá, durante 3 meses, con 12 escolares de 8 a 10 años de edad que no tenían experiencia previa en tenis ni tampoco con video juegos activos relacionados con este deporte, con el fin de conocer si el Wii tiene incidencia positiva o negativa en la enseñanza de estos fundamentos técnicos. Los resultados obtenidos según la prueba International Tenis Number en términos de efectividad mostraron que los videojuegos activos Virtua Tenis 2009 y Wii sport no tuvieron influencia para la enseñanza del golpe de drive. Sin embargo, para el golpe de revés a dos manos hubo una mejoría tanto en efectividad como en construcción global del gesto técnico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contreras Bustamante, Raúl. "Entrevista al Doctor Raúl Contreras Bustamante, director de la facultad de derecho de la UNAM." Revista del Posgrado en Derecho, no. 7 (December 6, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.7.119.

Full text
Abstract:
RAÚL CONTRERAS BUSTAMANTE es Profesor de Tiempo Completo Titular Definitivo “C”. Facultad de Derecho. U.N.A.M. Impartiendo materias de teoría de la constitución, derecho constitucional y derecho notarial y registral, en la licenciatura; así como, poder legislativo, regímenes constitucionales comparados y federalismo y relaciones interinstitucionales, en el posgrado. Antigüedad docente 28 años. Ha sido Consejero Técnico de la Facultad de Derecho en dos ocasiones y recipiendario de las Cátedras Extraordinarias “Raúl Cervantes Ahumada” y “Fernando Ojesto Martínez”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I Notario 29 de la decimoprimera demarcación del estado de Veracruz. (Con licencia). Investigador Honorario en el Colegio de Veracruz. Colaborador Editorial en el periódico Excélsior. Columna “Corolario” Columnista invitado La Jornada de Veracruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Menjívar Valencia, Eduardo. "Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa Lectora en Estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias a través de las TIC." Diá-logos, no. 18 (October 15, 2017): 7–28. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i18.5441.

Full text
Abstract:
Los resultados descritos en el presente artículo son frutos de la investigación que se desarrolló en el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez, Institución Educativa de Bogotá, con una muestra de 6 estudiantes con necesidades educativas transitorias (NET) de grado tercero. El ambiente de aprendizaje se estructuró en 3 momentos: expresión oral, lectura literal y lectura inferencial. El objetivo de la investigación fue determinar el aporte de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC en el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo desde la perspectiva interpretativa. Se aplicó el diseño metodológico de estudio de caso único, encontrándose que el ambiente de aprendizaje fortaleció los procesos lectores en tres componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barquero González, María Alejandra, and Mirieth Montero Matamoros. "Análisis comparativo de la gestión educativa como agente de cambio e innovación ante los complejos ambientes educativos, caso de las organizaciones: Colegio Nuevo Mundo y Colegio Técnico Profesional Piedades Sur, San Ramón." Gestión de la educación 3, no. 2 (July 1, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v3i2.10648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Souza, Eunice Gomes de, and Lucia Helena Presoto. "O perfil dos docentes do ensino técnico profissionalizante em enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 9 (December 15, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.24276/2177-157x.2013.3.9.23-30.

Full text
Abstract:
Este trabalho objetivou traçar o perfil dos docentes de ensino profissionalizante em enfermagem de um colégio privado, localizado na Cidade de São Paulo, no período de 25 de agosto a 20 de setembro de 2009, por meio da análise de 90 docentes escolhidos aleatoriamente, segundo as variáveis: gênero; faixa etária; região brasileira onde conclui o curso de graduação; natureza da faculdade/universidade; tempo de formação profissional; titulação; tempo de docência; capacitação/formação de docente; ferramenta tecnológica e satisfação enquanto docente. Os resultados obtidos demonstraram a predominância do sexo feminino, faixa etária entre trinta a trinta e seis anos, região brasileira a sudeste, a maioria está satisfeita como docente.Descritores: Docente, Enfermagem, Ensino Profissionalizante. The profile of teachers of vocational technical education in nursingAbstract: This study aimed to determine the profile of teachers of vocational nursing education from a private school located in the city of São Paulo, in the period from August 25 to September 20, 2009, through the analysis of 90 teachers chosen randomly according to variables: gender; age; Brazilian region where he completed an undergraduate program; nature of college/university; time training; titration; time teaching; capacity building/training of teachers; technological tool and satisfaction as a teacher. The results showed a predominance of females, aged between thirty to thirty-six Brazilian southeast regions, and most are satisfied as a teacher. Descriptors: Faculty, Nursing, Vocational Education. El perfil de los docentes de la educación técnico professional en enfermeríaResumen: Este estudio tuvo como objetivo determinar el perfil de los docentes de la educación de enfermería profesional de una escuela privada ubicada en la ciudad de São Paulo, en el periodo comprendido entre el 25 agosto hasta 20 septiembre 2009, a través del análisis de 90 profesores elegidos al azar de acuerdo con variables: género; edad; región brasileña, donde completó un programa de pregrado; naturaleza del colegio/universidad; tiempo de entrenamiento; titulación; tiempo a la enseñanza; creación de capacidad/formación de los profesores; herramienta tecnológica y satisfacción como profesor. Los resultados mostraron un predominio del sexo femenino, con edades comprendidas entre treinta-treinta y seis región sureste de Brasil, la mayoría están satisfechos como profesor. Descriptores: Profesor, Enfermería, Educación Profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Souza, Eunice Gomes de, and Lucia Helena Presoto. "O perfil dos docentes do ensino técnico profissionalizante em enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 3, no. 9 (December 10, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2013.3.9.23-30.

Full text
Abstract:
Este trabalho objetivou traçar o perfil dos docentes de ensino profissionalizante em enfermagem de um colégio privado, localizado na Cidade de São Paulo, no período de 25 de agosto a 20 de setembro de 2009, por meio da análise de 90 docentes escolhidos aleatoriamente, segundo as variáveis: gênero; faixa etária; região brasileira onde conclui o curso de graduação; natureza da faculdade/universidade; tempo de formação profissional; titulação; tempo de docência; capacitação/formação de docente; ferramenta tecnológica e satisfação enquanto docente. Os resultados obtidos demonstraram a predominância do sexo feminino, faixa etária entre trinta a trinta e seis anos, região brasileira a sudeste, a maioria está satisfeita como docente.Descritores: Docente, Enfermagem, Ensino Profissionalizante. The profile of teachers of vocational technical education in nursingAbstract: This study aimed to determine the profile of teachers of vocational nursing education from a private school located in the city of São Paulo, in the period from August 25 to September 20, 2009, through the analysis of 90 teachers chosen randomly according to variables: gender; age; Brazilian region where he completed an undergraduate program; nature of college/university; time training; titration; time teaching; capacity building/training of teachers; technological tool and satisfaction as a teacher. The results showed a predominance of females, aged between thirty to thirty-six Brazilian southeast regions, and most are satisfied as a teacher. Descriptors: Faculty, Nursing, Vocational Education. El perfil de los docentes de la educación técnico professional en enfermeríaResumen: Este estudio tuvo como objetivo determinar el perfil de los docentes de la educación de enfermería profesional de una escuela privada ubicada en la ciudad de São Paulo, en el periodo comprendido entre el 25 agosto hasta 20 septiembre 2009, a través del análisis de 90 profesores elegidos al azar de acuerdo con variables: género; edad; región brasileña, donde completó un programa de pregrado; naturaleza del colegio/universidad; tiempo de entrenamiento; titulación; tiempo a la enseñanza; creación de capacidad/formación de los profesores; herramienta tecnológica y satisfacción como profesor. Los resultados mostraron un predominio del sexo femenino, con edades comprendidas entre treinta-treinta y seis región sureste de Brasil, la mayoría están satisfechos como profesor. Descriptores: Profesor, Enfermería, Educación Profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Méndez, Erika Lorena, Pamela Talero Cabrejo, Magda Yuliana Faustino, Olga Beatriz Guzmán Suárez, and Flor Esperanza Rodríguez Ferro. "Lineamientos del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional para la rehabilitación hospitalaria de usuarios con COVID-19." Revista Ocupación Humana 20, no. 1 (September 21, 2020): 146–62. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.952.

Full text
Abstract:
Hasta el momento, la enfermedad COVID-19 ha demostrado tener implicaciones funcionales a corto, y en ocasiones, a largo plazo. Ante la emergencia sanitaria desencadenada por esta enfermedad, el Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional convocó a un grupo de profesionales expertas en el área para proveer lineamientos para terapeutas ocupacionales involucradas en la rehabilitación intrahospitalaria y ambulatoria de usuarios con COVID-19 en Colombia. Se realizó una revisión de la literatura sobre el rol y la efectividad de la Terapia Ocupacional en la rehabilitación hospitalaria, las complicaciones reportadas en usuarios con COVID-19, y su manejo terapéutico en la rehabilitación intrahospitalaria y ambulatoria. Un consenso de expertas determinó la aplicabilidad de los lineamientos al contexto colombiano. La Terapia Ocupacional, como parte del equipo de rehabilitación, incide de manera directa en el nivel de independencia, la autonomía y la futura reincorporación a las actividades dentro de la sociedad; adicionalmente, facilitando y promoviendo actividades cognitivas, psicosociales y de ocio, aporta al mantenimiento del equilibrio ocupacional para prevenir la aparición de disfunciones de índole sensoriomotor, perceptivo y psicosocial a corto, mediano y largo plazo. Estos lineamientos constituyen un recurso técnico y educativo relevante para la Terapia Ocupacional hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Sánchez, Edisson. "Planes estratégicos en el sistema educativo de Bogotá para la atención a minorías étnicas." Revista Temas, no. 14 (November 30, 2020): 39–55. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i14.2458.

Full text
Abstract:
Este artículo científico da a conocer un informe sobre grupos estudiantiles étnicos (indígenas y afrodescendientes), presentes en el sistema educativo de Bogotá (Colombia), y específicamente, en el Colegio Técnico José Félix Restrepo IED; además de analizar las políticas públicas y estrategias que se han adoptado para la atención en materia educativa a estas comunidades escolares, por parte de la Secretaría de Educación del Distrito Capital y de la institución en mención. La perspectiva teórica bajo la cual se aborda esta indagación está relacionada con el grupo-red denominado Pensamiento decolonial, que pretende hacer una visibilización de los procesos que adelantan aquellas comunidades, colectivos y sectores que tradicionalmente han sido soslayados por el saber, el poder y el ser de la colonialidad. El método es de carácter mixto, donde se muestran, tanto datos estadísticos, producto de una encuesta social estudiantil de la institución escolar, como el análisis documental para conocer los avances en inclusión étnica que se han venido desarrollando en las organizaciones educativas de la capital colombiana. A modo de conclusión general, se puede establecer que en los últimos años el número de educandos no mestizos matriculados en el sistema educativo distrital (tanto en colegios oficiales como privados) ha aumentado significativamente y, por consiguiente, se han gestionado estrategias de atención a estas comunidades, ya sea desde el enfoque diferencial o interseccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Gladis Cecilia, and Magda Liced Prieto. "El cuento multimodal como estrategia didáctica para el aprendizaje de la lectura." Educación Y Ciencia, no. 23 (November 17, 2019): 297–312. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10286.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación: “La lectura inicial, reto en la escuela actual”, cuyo propósito es motivar la lectura en estudiantes de grado primero, mediante una estrategia pedagógica-didáctica, donde se aprenda no a leer por leer, sino leer para aprender. Esta se fundamenta, entre otras, en teorías de: Acevedo (2014), con el funcionamiento del cerebro de los niños; Freinet (1981), con el método natural de lectura; Ana María Maqueo, con el enfoque comunicativo en la enseñanza del español; Hurtado (2003), procesos psicolingüísticos en la lectura; Rincón (1999, con el aprendizaje y el error constructivo. La investigación se desarrolla con 50 estudiantes de grado primero del Colegio Técnico Municipal “Simón Bolívar”de las sedes Central y el Mirto, de Duitama. Se enmarca en el paradigma cualitativo, enfoque socio-crítico e Investigación Acción Educativa. La metodología tiene como fundamento el cuento multimodal. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: la observación, la clase entrevista, el diario de campo y talleres didácticos. El desarrollo de la investigación permitió concluir que los estudiantes se ven motivados a leer cuando se les presenta textos con diferentes estructuras y, en especial, los que se proyectan utilizando herramientas TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guevara-Ríos, Enrique. "Las sociedades científicas de ginecología y obstetricia y su posición frente al aborto terapéutico." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 3 (November 28, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019158.

Full text
Abstract:
En el Perú, el aborto terapéutico no está penalizado desde 1924, según el Código Penal Peruano en su artículo 119: No es punible el aborto cuando es realizado por un médico con el consentimiento de la mujer o de su representante legal, si lo tuviera, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar daño grave y permanente en su salud 1. El Ministerio de Salud con fecha 27 de junio de 2014 emitió la Resolución Ministerial N°486-2014/MINSA, mediante la cual se aprueba la Norma Técnica para el Aborto Terapéutico, cuyo ámbito de aplicación es de aplicación a nivel nacional para todos los establecimientos de salud a partir del segundo nivel de atención del sistema de salud nacional 2. Desde esa fecha y a pesar de tener las guías o protocolos en los hospitales, el número de atenciones por aborto terapéutico es muy bajo. Sin embargo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal se viene aplicando la guía de aborto terapéutico y desde el 2009 hasta el 2018 se han atendido a 266 mujeres en las que estaba en riesgo su vida o su salud como consecuencia del embarazo3. Estas atenciones se han podido brindar gracias a que los médicos gineco-obstetras han entendido que el brindar una atención de aborto terapéutico es legal y ético. Esto se ha logrado gracias al apoyo técnico permanente que ha brindado la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al instituto en los aspectos éticos promovidos por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y por las principales sociedades científicas de ginecología y obstetricia del mundo como son el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos del Canadá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salcedo, Carolina, Angie Garzón, Vanessa Muñoz, Miguel Guerrero, and Angélica Acevedo. "Cartografías muiskanobas: la apropiación social del territorio desde la propuesta de innovación pedagógica del colegio “Bachillerato técnico Comercial Santa Ana”, ubicado en el Municipio de Suacha, Colombia." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 015–34. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17668.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin reflexionar sobre la experiencia de innovación pedagógica muiskanoba, que tiene como ejes educar y vivir, en relación a la categoría de producción del espacio social. La metodología implementada es, principalmente, el paradigma cualitativo. Tomamos como referente la IA, investigación-aprendizaje (Panqueba & Huérfano, 2006), que está fundamentada en el reconocimiento de los y las estudiantes como principales actores del proceso pedagógico y de los docentes como sabedores que guían y co-aprehenden el proceso de enseñanza-aprehendizaje. Esta experiencia se ha desarrollado en el colegio “Bachillerato Técnico Comercial Santa Ana” durante los años 2019 y 2020, aunque es necesario mencionar que la propuesta educativa lleva implementada en la institución desde el año 2002. Un aspecto principal que queremos poner en diálogo es la construcción de identidad territorial ancestral en el municipio: evidenciamos el arraigo cultural y la sensibilización ambiental como necesidades fundamentales para fortalecer las memorias cotidianas del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dávila Sanabria, Doris Teresa, and Nidia Yaneth Torres Merchán. "AMBIENTES DE APRENDIZAJE QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD: UNA EXPERIENCIA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA. Pág. 132-145." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 4, no. 7 (June 19, 2011): 132. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia132.145.

Full text
Abstract:
Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación más amplio con niños y niñas del grado quinto del Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander de Duitama - Boyacá, donde se presentan los aspectos teóricos y metodológicos en la creación de ambientes de aprendizaje que conducen a la educación para la sostenibilidad, a partir del trabajo cooperativo. En este sentido, se muestra cómo los estudiantes ejercen un papel activo en su proceso de aprendizaje y permite ver que la comunidad educativa se organiza y se preocupa por la problemática ambiental. Esta experiencia ha trascendido a otros grados de la educación secundaria y mediante la motivación en los niños y niñas se ha logrado la participación de las familias, quienes reconocen los procesos de transformación en las aulas y se sienten comprometidos en hacer parte de la educación de sus hijos, promoviendo comunidades de aprendizaje en torno a la problemática ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jimenez Barbosa, Ingrid Astrid, Viviana Morales Bonilla, and Diego Armando Herrera Gamboa. "Identificación de factores individuales que pueden desencadenar accidentes oculares en el Instituto Técnico Industrial Piloto (ITIP) de Bogotá." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 5 (December 1, 2005): 31. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1660.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación, es identificar y describir los diferentes factores individuales que pueden desencadenar accidentes oculares en un colegio de bachillerato técnico, donde se capacitan para ejercer un oficio o arte en el futuro. Se realizo un análisis cualitativo y cuantitativo de los talleres de mecánica industrial, mecánica automotriz y metalistería, de los grados octavo, noveno y décimo, del Instituto Técnico Industrial Piloto (ITIP) de Bogotá al grupo de estudio de las jornadas mañana y tarde. Se aplico una encuesta con cuatro preguntas abiertas a 10 estudiantes de cada curso y, en las dos jornadas, las preguntas evaluaban puntos importantes como el uso de los equipos de protección, el cumplimiento de las normas de señalización, la accidentalidad ocular con el uso o no de los elementos así como la comodidad de los mismos y las posibles modificaciones. Las respuestas estaban orientadas hacia el autocuidado, obediencia del seguimiento de las normas, la experiencia teniendo en cuenta que no utilizan los elementos de protección personal y que aun así no han sufrido accidentes oculares, además el 33,3% opinaron que los equipos son incómodos, el 25% le modificarían su peso, el material 18,3%, tamaño 16,6%, su parte estética 15% y entre otros 25%. La Optometría tiene muchos campos de acción y el área de salud ocupacional es una de ellas, y es precisamente allí donde se debe crear conciencia de la importancia, tanto de los factores de riesgo visuales, como los posibles traumas oculares que se puede sufrir en cualquier realización de labores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Talero Cabrejo, Pamela, Francy Guacaneme García, Ruth Montufar Dulce, María Helena Rubio Grillo, Viviana Marcela León Perilla, Laine Yolanda Beltrán, and Sylvia Cristina Duarte Torres. "Lineamientos del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional para la atención hospitalaria aguda y subaguda de pacientes con COVID-19." Revista Ocupación Humana 20, no. 1 (September 21, 2020): 124–45. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.951.

Full text
Abstract:
El amplio espectro clínico de la enfermedad COVID-19 tiene importantes implicaciones funcionales para el cuidado hospitalario agudo y subagudo en unidades de cuidado intensivo. Ante la emergencia sanitaria desencadenada por esta enfermedad, el Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional convocó a un grupo de profesionales expertas en el área para proveer lineamientos para terapeutas ocupacionales que participan en la rehabilitación temprana de pacientes con COVID-19 en Colombia. Se realizó una revisión de literatura sobre la clasificación y las manifestaciones clínicas de la enfermedad, la efectividad de la rehabilitación temprana adulta, pediátrica y neonatal, y el rol y la experiencia de profesionales en Terapia Ocupacional en el uso de guías de salud existentes. Un consenso de expertas determinó la aplicabilidad de los lineamientos al contexto colombiano. Terapia Ocupacional, como parte del equipo de rehabilitación temprana, juega un papel fundamental en la restauración y el mantenimiento de la independencia funcional; la adaptación del ambiente y el acondicionamiento holístico gradual de las funciones respiratorias, cardiovasculares, sensoriomotoras y cognitivas durante las actividades básicas cotidianas, y la prevención del deterioro físico, mental, espiritual y social de la persona hospitalizada y su familia. Estos lineamientos constituyen un recurso técnico y educativo relevante para la Terapia Ocupacional hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Daza Rodríguez, Roger Camilo, Carol Angie Vargas Puentes, and Jessica Julieth Vargas Ramírez. "LA ORIENTACIÓN SEXUAL: UNA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CLASS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (October 12, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia149.157.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual es más frecuente encontrar que las personas expresan abiertamente sus pensamientos, emociones, percepciones y demás acciones, sentimientos personales, que muchas veces pueden ser vistos como algo malo, ajeno o extraño a lo que se cataloga como “normal”, por esta razón no es de extrañar que en la escuela los y las jóvenes tengan este tipo de comportamientos: expresan su personalidad en infinidad de formas. Así, la orientación sexual, la identidad de género y la sexualidad de los y las jóvenes cada día se ven más expuestas, loque genera que en la comunidad educativa, aludimos sobre todo a estudiantes y maestros, se originen variedad de percepciones frente al tema. En este sentido, se realizó un estudio en el Colegio Técnico Class ied, con talleres, entrevistas, observaciones dela comunidad con los estudiantes y los maestros, además de la revisión bibliográfica requerida, que contribuyó a tratar y desarrollar este tema en la institución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortegon Fernandez, Yamileth, and John Alejandro Delgado. "Implementación de herramientas virtuales como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje (E/A) en la educación media." Sophia 17, no. 2 (June 10, 2021): e881. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.2i.881.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados al realizar la implementación de una metodología b-Learning para generar un conocimiento constructivista en los estudiantes que cursaban la asignatura de Física del Colegio Técnico Comfacauca. El proyecto se realizó en tres fases: diagnóstico, desarrollo del EVA e implementación y puesta en marcha del EVA, cada una de estas fases estuvo acompaña de actividades que soportaron la temática elegida y se basaron en la participación activa del estudiante. Los resultados obtenidos muestran que el 53% del grupo experimental alcanza una nota igual o superior a 3.5, mientras que esto ocurre solo con el 39% del grupo control; por ende, se observa un mejor desempeño académico y un grado de satisfacción aceptable hacia el uso espacios virtuales por parte de los estudiantes, lo que permite evidenciar que a través de un modelo b-Learning se pueden crear canales asertivos de comunicación e interacción con el estudiante que influyen en su rendimiento académico y generan un proceso de aprendizaje independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Figueroa-Martínez, Ericka, Karina Avilés-González, José Olvera-Reyes, and Jorge Loaiza-Rapel. "educación superior en el desarrollo de la actitud emprendedora docente en proyecto de demostrativo para bachillerato técnico en el proceso de COVID 19. Análisis del caso del laboratorio pedagógico Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4 (July 2, 2021): 149–65. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4.512.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enfoca en la educación y el emprendimiento, la cual surge de una manera direccionada en la educación media, pero visto desde el formador de la Educación Superior. De acuerdo con las nuevas reformas educativas la expansión del catálogo actualizado de figuras profesionales de bachillerato técnico para el año 2020-2021; tiene como finalidad establecer normativas que garanticen la atención integral de los estudiantes con efectividad, mediante técnicas administrativas y pedagógicas. Es por ello, que el presente proyecto toma como unidad de estudio al Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón. La investigación se centra en el proceso del diseño de las estructuras del proyecto demostrativo de grado como dice la normativa del MINEDUC como medida de desarrollo de la educación de actitud emprendedora (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). El estudio se lo hizo desde la investigación descriptiva, con un diseño bibliográfico y de campo q en la institución. En conclusión, se reemplaza a la prueba Ser Bachiller con el proyecto de grado demostrativo para el desarrollo de competencias profesionalizante. Se centra en el análisis de la influencia de la educación en el desarrollo de la actitud emprendedora en el desarrollo de proyecto de grado demostrativo en el proceso de COVID 19 de manera sincrónica y asincrónica para el desarrollo de competencias profesionalizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hayakawa Casas, José. "José Correa Orbegoso." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 2 (August 13, 2018): 129–40. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i2.255.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Posgrado en Conservación del Patrimonio en el Centro Internacional Unesco y Universidad La Sapienza de Roma, donde inició estudios de Maestría en Conservación que ha continuado en el Posgrado FAUA-UNI. Coautor del plan para el Centro Histórico de Trujillo, ciudad a la que ha dedicado 50 años de estudios y proyectos, también como miembro de la misión UNESCO para el sismo de 1970. Director General Técnico de Conservación y Museos del Perú en el Instituto Nacional de Cultura y fundador de su Centro de Investigación y Conservación - CIRBM. Coordinador Nacional del proyecto UNESCO Peru 71 para Cusco y Puno y fundador de los cursos internacionales de conservación INC-UNESCO/Cusco junto con el Arq. José de Mesa, de quien ha sido cercano discípulo. Ha intervenido en más de un centenar de restauraciones, varias premiadas y es Docente Principal en antegrado y posgrado de las universidades Ricardo Palma y Nacional de Ingeniería, donde ha sido reconocido como “Gran Maestro FAUA” por su centro de estudiantes y como Honorable Miembro del Colegio de Arquitectos por este gremio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández-Solís, Luis Armando. "Diseño y desarrollo de lecciones mediante el enfoque del currículo costarricense de Matemática." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 19, 2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2767.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas ha sido incorporada de distintas formas en los planes de estudio de varios países; en Costa Rica se coloca como enfoque principal del currículo nacional con un carácter metodológico que orienta la acción de aula y estructura la lección. El artículo describe el diseño de dos tareas matemáticas formuladas en un problema geométrico cuyo propósito educativo es la introducción del concepto de bisectriz y de una propiedad asociada a esta. Se realiza para cada tarea un análisis de activación de procesos matemáticos para luego contrarrestarlos con la evidencia recolectada en la aplicación del problema a un grupo de primer año de educación secundaria del Colegio Técnico Profesional de Pacayas, Cartago, Costa Rica. Asimismo, un balance global del desarrollo de la lección para evaluar si el problema planteado cumplió con los propósitos educativos establecidos previamente. Se concluye que el estudio ofrece a la comunidad educativa una experiencia exitosa en el diseño y ejecución de una lección enmarcada en el enfoque de resolución de problemas para el aprendizaje de conocimientos nuevos, acorde con los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MEP (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tarazona, Maria Amalia, and Rocío Elizabeth Bonza Rojas. "Las Experiencias Personales de los Niños como Pretexto para la Expresión Escrita." Educación Y Ciencia, no. 22 (September 22, 2019): 585–97. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10073.

Full text
Abstract:
La labor pedagógica adelantada en el Colegio Técnico Municipal Simón Bolívar, Sede Jairo Aníbal Niño de la ciudad de Duitama, en los grados Primero y Segundo, ha llevado a que las educadoras identifiquen un problema álgido: La escritura centrada en el resultado y no en el proceso, desconociendo la verdadera función comunicativa de ésta. Por lo anterior, se busca contribuir al desarrollo de la competencia escritural de los estudiantes, de la mano de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Celestin Freinet, Rubén Darío Hurtado, Daniel Cassany, entre otros, quienes ofrecen una mirada crítica y se constituyen en referentes teóricos. El trabajo se enmarca en el paradigma Cualitativo, con un enfoque Crítico Social, bajo una metodología de Investigación Acción Educativa; por lo cual se desarrolla en tres fases: Diagnóstico y exploración, Formulación de estrategias de acción, y, Análisis y valoración; se centra en el desarrollo de talleres que permiten generar espacios de significación, en donde la escritura cobra sentido, fundamentados en el conocimiento y las vivencias del niño. Es así como surge en él, la necesidad de escribir, la cual se pone de manifiesto en comportamientos, actitudes, preguntas; que llevan a la autoexigencia y reflexión sobre sus propios escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bejarano Beltrán, Lorena. "CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DIDÁCTICO DE UNA LICENCIADA EN BIOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (October 12, 2016): 84. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia84.95.

Full text
Abstract:
La práctica pedagógica es la puesta en escena de conocimientos para la reflexión y el reconocimiento de un saber adquirido a nivel académico y personal. La presente se llevó a cabo en el Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán y se evidenció que los estudiantes presentan desmotivación por aprender biología, lo cual se manifestó en una escasa relación entre la realidad y conceptos científicos, y en que lo experimental y la innovación se han dejado a un lado. Por ello, se cuestiona la relación entre discurso didáctico y la motivación de los estudiantes de séptimo y octavo grado hacia la biología. De esta manera, se caracterizó el discurso didáctico de la licenciada, que permitió identificar esos elementos que facilitan la enseñanza en términos de motivación. Así mismo, se dio el espacio para reconocer los factores que generaban en los estudiantes ese gusto por la asignatura; el juego, la participación, los experimentos fueron los aspectos que ellos desearían ver en sus clases. La presente investigación tuvo un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, empleó instrumentos como observación no participante; seis grabaciones con su correspondiente transcripción; análisis de unidades de información en el que emergieron distintas categorías; y un cuestionario aplicado a 25 estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Campos, Rossana, Élmer Vilcazán, Miguel De Arruda, Jeffersson E. Hespañol, and Marco Antonio Cossio-Bolaños. "Validación de un cuestionario para la valoración de la actividad física en escolares adolescentes Validation of a questionnaire assessing school physical activity in adolescents." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (March 13, 2013): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1029.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción: </strong>En el Perú, hasta el momento no existe un cuestionario que pueda ser utilizado para valorar el nivel de actividad física relacionada a la salud de niños y adolescentes, así como informaciones sobre medidas de reproducibilidad.<strong> Objetivo:</strong> Proponer y validar un cuestionario de actividad física para escolares adolescentes que habitan en altitud moderada. <strong>Diseño:</strong> Estudio descriptivo simple. <strong>Institución: </strong>Facultad de Educación Física, UNICAMP, Brasil. <strong>Participantes:</strong> Escolares de 10 a 18 años. <strong>Intervenciones: </strong>La muestra fue compuesta por 116 alumnos, seleccionados de forma probabilística estratificada, siendo 58 varones y 59 damas, que constituyeron el 20% de la población de escolares del Colegio Nacional Inmaculada Concepción, localizado en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa (Perú). El cuestionario contó con 11 preguntas que valoraron el nivel de actividad física por medio de cuatro indicadores, como tipo de actividad, frecuencia, duración e intensidad. Para la determinación de la reproducibilidad, se utilizó el procedimiento de test y re test, con un intervalo de 7 días entre las dos aplicaciones. <strong>Principales medidas de resultados:</strong> Determinación de la reproducibilidad del cuestionario. <strong>Resultados: </strong>En la determinación de la reproducibilidad, los valores de alfa-Cronbach fueron elevados, entre 0,97 y 0,98 para ambos sexos, y con un error técnico de medida entre 1,78% y 3,10%. El coeficiente de correlación intra-clase de Pearson fue entre 0,81 y 0,89, cuyos valores le otorgan al instrumento una fuerte capacidad de reproducibilidad. <strong>Conclusiones:</strong> El cuestionario desarrollado para valorar la actividad física de escolares de colegios públicos presenta valores aceptables de reproducibilidad y confiabilidad. Por lo tanto, los resultados sugieren su posible aplicación a poblaciones con similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hayakawa Casas, José. "Víctor Delgadillo Polanco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 165–71. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.639.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla, magister en Planeación Urbana por la Universidad deStuttgart y doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma de México, obtuvo la medalla Alfonso Caso almérito universitario. Profesor investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UniversidadAutónoma de la Ciudad de México (UACM), pertenece Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus principales líneas de investigación giran en torno al urbanismo y el patrimonio cultural en América latina: actores y políticas públicas, políticas de reciclamiento y desarrollo humano, y viviendas en áreas urbanas centrales.Destaca, entre otras publicaicones, su libro Patrimonio Histórico y Tugurios. Las Políticas Habitacionales y deRecuperación de los Centros Históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito (2011). Fue miembro del Comité Técnico Asesor del Centro Hábitat de las Naciones Unidas y del Municipio de Dubai para la selección de las 48 mejores prácticas para mejorar la calidad de vida, en el certamen del año 2008 del Dubai Award. Laboró como consultor de la UNESCO en la elaboración del Programa de Ordenamiento Urbano Ambiental y Plan de Gestión para la Recuperación de Xochimilco. Colaboró profesionalmente en el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, y en el Fideicomiso del Centro Histórico, en la elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México, 1998 – 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jobson Vargas, Marlyn. "Análisis de la incidencia en la aplicación de las normas reguladoras de la promoción y repitencia dentro del sistema educativo público costarricense en la gestión del Colegio Técnico Profesional de Limón." Gestión de la educación 2, no. 2 (December 30, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v2i2.5868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz Trujillo, Cindy Vanesa. "UNA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LAS INICIATIVAS DEL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 469. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7137.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de práctica se desarrolló desde la línea de investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, el Instituto Técnico Francisco José de Caldas y el Colegio República de Colombia. La práctica pedagógica desarrollada en dicha institución se configura desde la dirección y orientación de proyectos de Servicio Social Ambiental (SSA) que prestan los estudiantes de educación media de las Instituciones Educativas Distritales. Los proyectos de los estudiantes al ser formulados y ejecutados enfocan problemáticas de conservación, biodiversidad y educación ambiental muy pertinentes para ser abordadas y problematizadas en el proceso de la práctica y de la comprensión de lo ambiental. A partir de la contextualización realizada se evidenció que los estudiantes conciben la educación ambiental como un activismo, relacionado con la acción de recoger basuras o reciclar y con problemáticas alejadas totalmente de su contexto. Así, desde el proyecto de práctica se plantea la necesidad de abordar la educación ambiental más allá de dichas acciones reconocimiento el ambiente desde una mirada holística, aspectos contextuales, los cuales se interconectan e inciden en el sistema. Finalmente, también se concluye como la experiencia de práctica para estos contextos trasciende una mirada reducida del trabajo profesional para abordar la Educación Ambiental, esto se aprecia en las propuestas de los estudiantes que lograron integrar este campo en el SSA y su articulación con el contexto local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pereira-Chaves, José Miguel, and María De los Ángeles Salas-Meléndez. "Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo año de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica." Revista Electrónica Educare 21, no. 3 (August 21, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.12.

Full text
Abstract:
The objective of this study was to diagnose the knowledge tenth-grade students have about eating habits and nutrition. This analysis reviews the relation between good nutrition and the transversal axes of the program of study for the third cycle of Costa Rica’s general basic education. Considering that healthy eating should not escape from the educational field, the nutritional values and eating habits should be inculcated to students, so that they can develop optimally in life. A survey containing 13 items with open and closed multiple-choice answers was applied to 30 tenth-grade students, and 18 teachers from a Professional Technical High School located in Pérez Zeledón, San José, Costa Rica. The main results showed the poor nutritional culture of the surveyed students in this educational center, and the lack of commitment of the teachers to mainstream healthy eating habits in their classes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luz, Carla Ferreira da, Maria Gisleine Melnik, Elizabeth Bernardino, and Edinaldo Silva de Oliveira. "Compreendendo as restrições dos técnicos de enfermagem sobre a permanência de acompanhantes em Unidade de Terapia Intensiva aberta." Texto & Contexto - Enfermagem 18, no. 2 (June 2009): 306–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072009000200014.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa teve como objetivo compreender as restrições dos técnicos de enfermagem sobre a permanência de acompanhantes em Unidade de Terapia Intensiva. Trata-se de uma pesquisa qualitativa do tipo exploratória. Os sujeitos foram 11 técnicos de enfermagem de todos os turnos. A coleta de dados se deu em dois encontros no mês de março de 2008. Para a análise, foi utilizada a técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Após análise foi possível apreender duas ancoragens: a Ancoragem I mostra que os acompanhantes representam uma sobrecarga para os técnicos e a Ancoragem II que os técnicos se sentem desprotegidos em relação aos familiares. Conclui-se que as razões que supostamente geram o conflito não é a relação com o acompanhante ou o desenvolvimento de técnicas sob observação, mas a pouca valorização profissional e a falta de suporte para executar as atividades diárias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chacón-Vargas, Érick, and Gabriela Roldán-Villalobos. "Factores que inciden sobre el rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 265–83. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar algunos factores o variables personales o familiares de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que inciden sobre su rendimiento académico en esa asignatura. La muestra estuvo conformada por 729 estudiantes de primer ingreso que matricularon el curso Matemática General en el primer semestre del 2018. Para la recolección de la información se elaboró y aplicó un cuestionario en línea con 90 preguntas (11 de respuesta abierta y las restantes de selección), esto se realizó durante las primeras dos semanas de clases, para minimizar el riesgo de pérdida de información debida a los retiros justificados o abandonos de curso. También, se solicitaron datos al Departamento de Admisión y Registro del Instituto Tecnológico de Costa Rica, estos se analizaron para determinar cuáles de las variables tenían incidencia sobre el resultado (aprobado – reprobado) o la calificación final del curso. Se empleó el análisis de regresión y las pruebas no paramétricas de bondad de ajuste e independencia. El promedio de admisión a la universidad, las calificaciones en las secciones de razonamiento matemático y verbal de la prueba de aptitud académica, la nota de presentación (promedio de las calificaciones de los dos últimos años de educación secundaria) y el ingreso mensual del grupo familiar presentaron correlaciones estadísticamente significativas con la nota final del curso. Las variables categóricas con mayor incidencia sobre la aprobación del curso fueron: el tipo de colegio (público, privado o semiprivado) y su modalidad (académico, técnico, experimental bilingüe), junto con la percepción de los estudiantes sobre sus dificultades en matemática a nivel de secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography