To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colelitiasi.

Journal articles on the topic 'Colelitiasi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colelitiasi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caruso, Maria Gabriella, Nicola Veronese, Maria Notarnicola, et al. "Fatty liver and mortality: a cohort population study in South Italy." BMJ Open 9, no. 6 (2019): e027379. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2018-027379.

Full text
Abstract:
ObjectiveAlcoholic fatty liver (AFLD) and non-alcoholic fatty liver (NAFLD) are two common conditions. However, if they can increase the risk of death is poorly explored. We therefore aimed to investigate the potential association between the presence and severity of liver steatosis and mortality in a large sample of older people.DesignProspective.SettingCommunity.ParticipantsWomen and men randomly sampled from the electoral rolls of the population of Castellana Grotte, a town in Southern Italy (Apulia region) between 2005 and 2006. Among 1942 initially contacted, 1708 (=87.9%) participated to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elías Pollina, J. "Colelitiasis." Anales de Pediatría 55, no. 2 (2001): 171. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77657-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valds Mas, M., and J. Egea Valenzuela. "Colelitiasis." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 10, no. 8 (2008): 508–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(08)73104-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BELTRÁN S, MARCELO A., LUIS I. JARAMILLO R, NELSON LÓPEZ V, et al. "Reflujo pancreáticobiliar en pacientes con colelitiasis y sin colelitiasis: Estudio comparativo." Revista chilena de cirugía 63, no. 1 (2011): 28–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262011000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornelio Rodríguez, Georgina, Rafael Flores Suárez, and José Luis Ramírez-Arias. "Haga su diagnóstico (Colelitiasis)." Revista de la Facultad de Medicina 62, no. 2 (2019): 48–49. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.2.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mourot, J. "Colecistectomía por laparotomía en la colelitiasis." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo 22, no. 4 (2006): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1282-9129(06)47847-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Estévez, P. M., and G. González Freire. "Ptosis de vesícula biliar con colelitiasis." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, no. 4 (2004): 219. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)75717-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo, Rubén Guillermo, James Yurgaky S, and William Otero Regino. "Diarrea pos colecistectomía, enfoque diagnóstico y terapéutico." Revista Med 25, no. 2 (2017): 96–104. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3087.

Full text
Abstract:
La colelitiasis es una enfermedad muy prevalente en la población general. El tratamiento de la colelitiasis, cuando se torna sintomática, es fundamentalmente quirúrgico. Una de sus complicaciones es la diarrea pos-colecistectomía que se define como la presencia de 3 o más deposiciones diarreicas por día por más de cuatro semanas en pacientes con el antecedente de colecistectomía, en ausencia de otra causa que explique la sintomatología. Debido a la incidencia reportada en la literatura alrededor del 15%, esta revisión presenta la epidemiologia, fisiopatología, diagnóstico, clasificación y trat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Folgueral Pérez, M., E. González de las Heras, and R. Aparicio Martín. "Colelitiasis transitoria secundaria al tratamiento con ceftriaxona." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 9 (2003): 672–73. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)76038-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerdán Santacruz, Carlos, Esteban Martín Antona, Esther Martín García-Almenta, Luis Díez Valladares, and Antonio José Torres García. "Colecistitis eosinofílica tras colecistectomía electiva por colelitiasis." Cirugía Española 91, no. 7 (2013): 460–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2012.02.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gordillo, Janet, Socrates Pozo Verdesoto, William Giler Cedeño, and Jennifer Plaza Plaza. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad en pacientes con colelitiasis referidos al Hospital Universitario de Guayaquil." Mediciencias UTA 2, no. 4 (2018): 47. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.137.2018.

Full text
Abstract:
Introducción: La litiasis biliar es una patología frecuente dentro de las enfermedades del aparato digestivo, con etiología multifactorial. Los factores de riesgo constitucionales o inmodificables (género femenino, edad, genética) y los factores de riesgo ambientales o modificables (obesidad, dieta, hiperlipidemia, pérdida de peso) participan en la litogénesis. Está considerado como un problema de salud pública; más del 80% de los cálculos está formado por colesterol. Su tratamiento corresponde a la colecistectomía, siendo la laparoscopia el procedimiento de elección. Constituye la segunda pat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Francisco Javier. "Casos en imagen 4.—Colelitiasis intraabdominal poscolecistectomía laparoscópica." Radiología 46, no. 6 (2004): 391. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(04)78001-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tallón Aguilar, Luis, Marta López Porras, David Molina García, Manuel Bustos Jiménez, and María Jesús Tamayo López. "Fístula colecistocutánea. Una rara complicación de la colelitiasis." Gastroenterología y Hepatología 33, no. 7 (2010): 553–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2010.02.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz-Rosales, Juan de Dios, Lenin Enríquez-Domínguez, and Beatriz Díaz-Torres. "Factores de riesgo para hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 1 (2016): 98–108. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.1.1563.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la presencia de hígado graso no-alcohólico en pacientes con colelitiasis sintomática. Material y métodos: Se estudiaron pacientes con colelitiasis sintomática tratados mediante colecistectomía laparoscópica y en los que intencionadamente se realizó biopsia hepática. Los criterios de inclusión fueron: edad 18-65 años, biopsia hepática diagnóstica y firma del consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, índi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Rosales, Juan de Dios, and Juan Antonio Alcocer Moreno. "Colecistectomía laparoscópica en mujeres adultas con colelitiasis sintomática vs colecistitis litiásica aguda grado I." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (2018): 114–20. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.2469.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las diferencias entre los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva por colelitiasis sintomática no agudizada y los pacientes sometidos a colecistectomía temprana por colecistitis litiásica aguda grado I. Material y métodos: se realizó un estudio prospective y analítico por el periodo de 12 meses. Se incluyeron pacientes femeninos de 18 a 65 años, sometidos a colecistectomía laparoscópica por litiasis vesicular. Se dividieron en 2 grupos, grupo 1 con pacientes sometidos a colecistectomía electiva por colelitiasis sintomática vs grupo 2 con pacientes somet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Satorras, Antonio M., Luz Villanueva, Javier Vázquez, Luis Pigni, Ali M. Salem, and Alberto Ramos. "Colecistitis aguda por recidiva de colelitiasis tras colecistectomía subtotal." Cirugía Española 77, no. 1 (2005): 51–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(05)70805-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez-Mier, G., J. Quintero-Tlamapatl, M. T. Méndez-López, S. F. Ávila-Pardo, and J. M. Remes-Troche. "Colelitiasis y colecistectomía en pacientes con insuficiencia renal crónica." Revista de Gastroenterología de México 78, no. 1 (2013): 47–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2012.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cozcolluela Cabrejas, M. ªR, L. A. Sanz Salanova, M. ªT Martínez-Berganza Asensio, et al. "Colelitiasis en la infancia en un Hospital de Área." Anales de Pediatría 66, no. 6 (2007): 611–14. http://dx.doi.org/10.1157/13107397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Molina-Giraldo, Saulo, Jesús Bermúdes-Roa, Walter Enrique Pinzón, Luis Clovis Torres, and Diana Alejandra Alfonso. "Diagnóstico prenatal de la colelitiasis fetal. Reporte de casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 1 (2012): 78–84. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.206.

Full text
Abstract:
Objetivo: realizar el reporte de una serie de casos evaluados a través de ecografía convencional y Examen Tridimensional Extendido (3DXI), y realizar una revisión de la literatura respecto a las imágenes más frecuentes de la ecografía de 2 y 3D, y métodos diagnósticos complementarios.Materiales y métodos: se presenta el reporte de tres casos evaluados en la Unidad de Medicina Materno-Fetal de la Clínica Colsubsidio Orquídeas, centro de referencia de nivel III que atiende población embarazada de alto riesgo obstétrico perteneciente al régimen contributivo. Ninguno de los casos se asoció con hal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Rosales, Juan de Dios, and Sergio Morales Polanco. "Sangrado de tubo digestivo alto debido a fistula colecistoduodenal: Hallazgo quirúrgico." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 1 (2019): 221–25. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.2512.2020.

Full text
Abstract:
Las fístulas colecistoentéricas se forman como una complicación poco frecuente de la colelitiasis. Se presenta el caso de un paciente femenino de 64 años con diagnóstico de sangrado de tubo digestivo alto debido a una fístula colecistoduodenal. El caso representa una urgencia gastroenterológica poco común que nos recuerda que las complicaciones raras de las enfermedades comunes pueden ser fácilmente omitidas en cualquier escenario clínico.
 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Friguls, Bibiana, Guillem Pintos, Maria Méndez, Marta Azuara, and Carlos Rodrigo. "Pancreatitis aguda secundaria a colelitiasis en una niña con síndrome de Down." Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down 12, no. 3 (2008): 41–43. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-2074(08)70025-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de la Quintana-Basarrate, Aitor, Francisco Javier Díaz-Aguirregoitia, Alberto Lamikiz-Velasco, Andrés Valdivieso-López, and Luis Perdigo-Bilbao. "Ausencia-desaparición de la vesícula biliar en un paciente diagnosticado de colelitiasis." Cirugía Española 78, no. 5 (2005): 331–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(05)70945-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera-Ramírez, María de los Angeles, Hugo López-Acevedo, Gustavo Adolfo Gómez-Peña, and Carlos Javier Mata-Quintero. "Eficiencia del manejo laparoscópico vs. endoscópico en colelitiasis y coledocolitiasis. ¿Existe diferencia?" Cirugía y Cirujanos 85, no. 4 (2017): 306–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2016.10.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Orquera, Alicia Guadalupe, and Jorge Luis Vélez Páez. "Evaluación costo efectividad del tratamiento en un solo tiempo de colelitiasis con coledocolitiasis mediante el uso de laparoscopia y su asociación con el abordaje laparo-endoscópico." Pro Sciences 2, no. 6 (2018): 3. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss6.2018pp3-7.

Full text
Abstract:
El tratamiento de colelitiasis con coledocolitiasis (CBD) en tiempo único es efectivo, más la relación costo efectividad del acceso exclusivo por laparoscopia es aún motivo de investigación siendo este nuestro objetivo. Métodos: análisis retrospectivo, transversal de pacientes operados laparoscópicamente por colelitiasis y coledocolitiasis en servicios públicos de salud, distribuidos en dos grupos: Grupo L (exploración laparoscópica de la vía biliar, Hospital Pablo Arturo Suárez - Quito (H.PAS). Grupo LE (exploración laparo endoscópica, Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Diana Carolina, William Otero Regino, and Martin Gómez Zuleta. "Pancreatitis aguda y elevación de aminotransferasas: ¿en qué pensar? Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 30, no. 4 (2016): 479. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.13.

Full text
Abstract:
La litiasis biliar está asociada desarrollo de pancreatitis aguda en el 40% de los casos, sin embargo la sen- sibilidad diagnóstica de la ecografía abdominal y la tomografía es limitada para hallar esta etiología. En el presente caso se ejemplifica el uso de las enzimas hepáticas aminotransferasas para la predicción del origen biliar en paciente con colecistectomía y ecografía abdominal negativa para colelitiasis y coledocolitiasis. Se presenta un paciente de 55 años, con un cuadro característico de pancreatitis aguda de origen biliar, a quien se hizo el diagnóstico y el tratamient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez de la Peña, C., F. García Molina, R. Márquez Platero, E. Domínguez-Adame, and J. Medina Díez. "Persistencia de síntomas en el postoperatorio de la colecistectomía laparoscópica por colelitiasis sintomática." Cirugía Española 70, no. 4 (2001): 187–90. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(01)71875-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zambrano Morales, Rudy, Giancarlos Ponce Moreno, and Mónica Casanova Castillo. "Experiencia en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Ecuador." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 2, no. 2 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v2i2.703.

Full text
Abstract:

 La colecistectomía laparoscópica actualmente es considerada el gold standard para el tratamiento de colelitiasis y colecistitis aguda. Cada vez se ha introducido en más hospitales del Ecuador. En comparación con la colecistectomía convencional tiene grandes beneficios, en cuanto a menor morbilidad y mortalidad, menor estancia hospitalaria, menor tiempo de recuperación y reinserción laboral. Por estas razones, con el objetivo de registrar la curva de aprendizaje y experiencia en colecistectomía laparoscópica por primera vez, se llevó a cabo un estudio prospectivo descriptivo de corte tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coello, R., and M. del Sol. "Angiotomografía de la Arteria Cística en Preoperatorio y Comorbilidad en Colecistectomía Laparoscópica por Colelitiasis." International Journal of Morphology 38, no. 3 (2020): 552–57. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022020000300552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aldana Dimas, Guillermo, Ricardo Mora Posada, and Carlos Alberto Millán. "Coledocolitiasis: diagnóstico y manejo." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 1 (2012): 8–16. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n1.2012.789.

Full text
Abstract:
La coledocolitiasis puede ocurrir hasta en el 15 % de los casos de colelitiasis. En la era moderna de la colecis­tectomía laparoscópica se ha planteado un debate sobre el manejo de la coledocolitiasis previo a la realiza­ ción del procedimiento quirúrgico. Varios estudios han investigado el uso de criterios preoperatorios, como las pruebas de función hepática, los hallazgos ecográficos y la clínica del paciente, para predecir el riesgo de cálculos en el colédoco. Los resultados varían un poco entre los estudios y de ellos se han desprendido diferentes esquemas y algoritmos para orientar el man
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Henao-Ardila, Julián, Stevenson Orlando Londoño, Sebastián Camilo Monsalve, Victor Manuel Quintero, and Álvaro Sanabria. "Validación externa del modelo HUSI para la predicción de coledocolitiasis en pacientes con colelitiasis-colecistitis." Revista Colombiana de Cirugía 33, no. 2 (2018): 135–44. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lasnibat R., Juan Pablo, Juan Carlos Molina F., Enrique Lanzarini S., et al. "Colelitiasis en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica: estudio y seguimiento postoperatorio a 12 meses." Revista Chilena de Cirugía 69, no. 1 (2017): 49–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.07.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Squarza, S., U. G. Rossi, P. Torcia, and M. Cariati. "Asociación de colelitiasis y terapia de reemplazo de testosterona en un paciente con hipogonadismo primario." Revista de Gastroenterología de México 83, no. 2 (2018): 205–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Coello-Cuntó, Rafael, Ramón Roberto Gómez-Araujo, Rafael Gabriel Coello-Salguero, and Mariano del Sol. "Angiotomografía de las Variantes Anatómicas de la Arteria Cística. Estudio en el Preoperatorio de Colelitiasis." International Journal of Morphology 37, no. 4 (2019): 1456–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022019000401456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bay, Constanza, Marcia Ocares, Fernando Toledo, et al. "Acceso a colecistectomía en un programa de tamizaje ecográfico de colelitiasis en centros de medicina familiar." Revista médica de Chile 144, no. 3 (2016): 317–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872016000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruibal Francisco, J. L., E. Aleo Luján, A. Álvarez Mingote, E. Piñero Martínez, and R. Gómez Casares. "Colelitiasis en la infancia. Análisis de 24 pacientes y revisión de 123 casos publicados en España." Anales de Pediatría 54, no. 2 (2001): 120–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)78663-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campos Quesada, Marilyn, Daniel Molina Castaño, and Alberto Núñez Guerrero. "Síndrome de Mirizzi." Revista Medica Sinergia 5, no. 6 (2020): e513. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i6.513.

Full text
Abstract:
El síndrome de Mirizzi, es una complicación poco frecuente en pacientes portadores de colelitiasis, se ha relacionado con el cáncer de vesícula biliar, por la inflación crónica y estasis biliar que desencadena. Se conocen factores de riesgo en poblaciones específicas, principalmente en mujeres, adultos mayores de 40 años y obesos. Para comprender su fisiopatología es necesario conocer la génesis de la formación de litos, estos cálculos se enclavan en el saco de Hartman produciendo obstrucción del conducto hepático común, pudiendo evolucionar a fístulas internas o necrosis. Hay diferentes medio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montenegro Coral, Franco Andrés, Nathalia Muñoz Realpe, and Marino Adalberto Coral Bedoya. "Síndrome de Mirizzi “un caso bajo el subdiagnóstico”." RFS Revista Facultad de Salud 8, no. 1 (2016): 38. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v8i1.1334.

Full text
Abstract:
Se trata de un paciente de sexo masculino de 70 años de edad, oriundo de la ciudad de Pasto, con antecedentes de colelitiasis, sin colecistitis, de 2 años de evolución, quien ingresa el 27 de diciembre del 2012 a urgencias de una Institución Prestadora de Salud (IPS) de la mencionada ciudad, donde se realiza colecistectomía laparoscópica, encontrándose colangitis, vesícula necrótica, piocolecisto, cálculo de 5x6 cm, impactado en cuello vesicular y vesícula fibrótica adherida al lecho hepático. El síndrome de Mirizzi fue descrito por primera vez por Pablo Mirizzi en el año de 1947 y señala fact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez-Barrón, I. D., E. F. González-Fisher, C. Marín-Magallanes, J. Palmerín-García, and M. E. Flores-Valenzuela. "Síndrome de Mirizzi." Lux Médica 5, no. 15 (2010): 33–37. http://dx.doi.org/10.33064/15lm20101666.

Full text
Abstract:
Pablo Luis Mirizzi (1893-1964) describió un síndrome consistente con ictericia obstructiva por compresión extrínseca benigna del conducto hepático común, ocasionado por un lito en el conducto cístico o el cuello de la vesícula. Esta complicación rara de la colelitiasis tiene una incidencia mundial de 0,7 a 1,4%. Debido a que es una entidad quirúrgica poco frecuente, cuyo diagnóstico preoperatorio implica un reto, hacemos la revisión del caso de una paciente femenina de 40 años de edad, con un cuadro clínico de 20 días de evolución caracterizado por dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno Ponce, Klever Patricio, Diego Fernando Ascuntar Silva, and Hector Yar Bolaños. "Situs Inversus Totalis: reporte de un caso." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 7–14. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.550.

Full text
Abstract:
El Situs Inversus (SI) es una anomalía congénita poco frecuente, que puede ser total o parcial, con una prevalencia estimada de 1/10.000 nacimientos, caracterizado por la posición invertida de los órganos torácicos y abdominales con respecto al plano sagital. La relación de los órganos en el Situs Inversus totalis (SIT), se caracteriza por dextrocardia, con un corazón en el lado derecho de la línea media, mientras que el hígado y la vesícula biliar están en el lado izquierdo, denominándose como imagen de espejo. Generalmente estos pacientes son asintomáticos, pudiendo llevar un periodo de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Roglans, N., F. Novell, D. Zambón, E. Ros, J. C. Laguna та R. M. Sánchez. "Los fibratos modifican la expresión hepática de colesterol 7-α-hidroxilasa, MDR3 y ABCG5 en pacientes con colelitiasis". Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 16, № 5 (2004): 185–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(04)78988-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos Velasco, Darwin Rolando. "ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPLICACIONES EN RENDEZ - VOUS LAPAROENDOSCÓPICO VS COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETROGRADA ENDOSCÓPICA PREOPERATORIA EN EL MANEJO DE LA COLECISTOCOLEDOCOLITIASIS." Mediciencias UTA, no. 0.1 (December 2, 2020): 2. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v0i0.1.853.2000.

Full text
Abstract:
La colelitiasis es la primera causa de morbilidad a nivel mundial, se asocia a coledocolitiasis hasta en el 25%, el objetivo en este estudio fue comparar los procedimientos para la resolución de colecistocoledocolitiasis, Rendez Vous (RV) VS CPRE preoperatoria mediante el análisis de sus complicaciones. Metodología: esta investigación es analítica de cohorte histórica, se incluyeron 60 pacientes ingresados en el Hospital San Francisco de Quito en el periodo enero 2018 – diciembre 2019, divididos en dos grupos: 30 pacientes que se realizaron RV y 30 pacientes que se realizaron CPRE/CL Resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villeta Plaza, R., J. I. Landa García, Elías Rodríguez Cuéllar, J. Alcalde Escribano, and Pedro Ruiz López. "Proyecto Nacional para la Gestión Clínica de Procesos Asistenciales. Tratamiento quirúrgico de la colelitiasis. Desarrollo de la vía clínica." Cirugía Española 80, no. 5 (2006): 307–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(06)70975-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zaragoza, G. Carrilero, and R. Jijón Crespín. "Varón de 59 años hipertenso y diabético, con cardiopatía isquémica crónica y colelitiasis que consulta por dolor abdominal agudo epimesogástrico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 8 (2016): 472.e1–472.e5. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.03.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez, Juan Manuel, Arnaldo Andrés Brito Araújo, Carolina Pérez, et al. "Hallazgos imagenológicos en cálculos abandonados en cavidad abdominal posterior a colecistectomía por laparoscopia: serie de 7 casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 3 (2017): 274. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.159.

Full text
Abstract:
La colecistectomía laparoscópica (CL) es la técnica quirúrgica de elección actual para el tratamiento de la colelitiasis sintomática. Sin embargo, este procedimiento acarrea ciertas complicaciones, dentro de lascuales destacamos la perforación de la vesícula biliar con subsiguiente caída de los cálculos y bilis a la cavidad peritoneal, que puede dar origen a la formación de abscesos abdominales tiempo después de dicho procedimiento quirúrgico.Por tal motivo, los cálculos biliares abandonados deben reconocerse como una fuente potencial para la formación de un proceso inflamatorio intraabdominal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Morales, Pedro, Miguel Ruiz Marín, Clara Giménez Francés, and Antonio Albarracín Marín-Blázquez. "Respuesta a «Encuesta nacional sobre el tratamiento de la colelitiasis en España durante la fase inicial de la pandemia por COVID-19»." Cirugía Española 99, no. 5 (2021): 395–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2021.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arcila Olmos, Viviana, Alejandra J. Pineda Quintero, and Luisa F. Sánchez Bustamante. "Ventajas de la colecistectomía transvaginal." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 1 (2020): 130–37. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2991.

Full text
Abstract:
Introducción: acceder por orificios naturales para realizar procedimientos, es un avance en las técnicas quirúrgicas. Estos abordajes tienen múltiples ventajas estéticas, menor riesgo de complicaciones y menor tiempo postoperatorio. Es por eso que abordar la vesícula biliar por vía transvaginal, surge como estrategia para el manejo de patologías biliares.Objetivo: identificar las ventajas que tiene la colecistectomía transvaginal (CTV), como método novedoso y menos invasivo para el tratamiento de la litiasis biliar.Método: se efectuó revisión en las bases Pubmed, Scielo y Google académico, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez-Guerrero, Daniel, Stefanía Quiñonez-Vivas, and Galo J. Vinueza-Aguay. "Recidiva de pancreatitis aguda en paciente embarazada." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (2018): 245. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.610.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La pancreatitis aguda (PA) es una de las principales patologías digestivas que cursan con hospitalización cuya evolución depende de su etiología. En edad gestacional es una entidad rara presentada en el 0,03 – 0,09% con riesgo fetal en el 60% de los casos. Se presenta el caso de una paciente femenina de 21 años de edad con edad gestacional de 26 semanas según FUM y antecedentes de pancreatitis aguda de origen biliar hace 2 semanas con resolución por tratamiento médico conservador, presentando 3 días después dolor abdominal incapacitante, náuseas, vómito de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrade Salinas, Roberto Paúl. "Validación de escala pronóstica de conversión a cirugía abierta en colecistectomía laparoscópica." Mediciencias UTA 3, no. 4 (2019): 58. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i4.223.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: La conversión a cirugía abierta es una complicación de la colecistectomía laparoscópica, ya sea por dificultad en la disección o por la falta de experticia del cirujano. Actualmente es complicado predecir la dificultad de una cirugía laparoscópica de vesícula biliar.
 Objetivo: Evaluar la sensibilidad de la ecografía para colecistitis y colelitiasis y su relación con los hallazgos transoperatorios en cirugías de vesícula biliar
 Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo con la revisión de las historias clínicas de aquellos pacientes interveni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo-Contreras, Ofelia, and Claudio Flores-Flores. "Mortalidad por enfermedades digestivas no neoplásicas en la población adulta del Perú, 2010 – 2015." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (2019): 39–44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15868.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades digestivas (ED) no neoplásicas son causas importantes de consulta médica y hospitalización. Objetivo. Determinar la mortalidad por ED no neoplásicas en la población adulta del Perú entre 2010 y 2015. Métodos. Análisis secundario del registro de defunciones por ED no neoplásicas en la población mayor de 18 años entre los años 2010 y 2015 de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del Perú. La población para el mismo periodo se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se calcularon las tasas de mortalidad estandari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vargas Rodríguez, Ledmar Jovanny, Milena Brigitte Agudelo Sanabria, Roger Alexi Lizcano Contreras, et al. "Factores asociados con la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (2017): 20. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.125.

Full text
Abstract:
Introducción: la colecistitis aguda es una inflamación de la pared vesicular. El tratamiento para esta patología es netamente quirúrgico, y la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección. Esta puede sufrir conversión intraoperatoria debido a las complicaciones propias de la intervención, los factores del paciente o los asociados con el cirujano.Objetivo: el objetivo del estudio es establecer la frecuencia y la asociación de conversiones en colecistectomía laparoscópica, basándonos en los exámenes de laboratorio hematológicos y la ecografía abdominal, así como en los factores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!