Academic literature on the topic 'Colgajos (Cirugi a)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Colgajos (Cirugi a).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Colgajos (Cirugi a)"

1

Noroña, Byron, Edison Ramos, Gabriel Buitrón, and María Cajas. "Reconstrucción de extensa úlcera por presión lumbar -glútea grado IV con colgajo lumbar bipediculado." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 10 (December 28, 2018): 22–25. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i10.25.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La literatura cita numerosas técnicas quirúrgicas para la cobertura de defectos en región lumbar- glútea, complejos secundario a complicaciones neurológicas, como: colgajo de rotación, colgajos de transposición, colgajos musculocutáneos (dorsal ancho, glúteo mayor, vasto lateral, entre otros). Un severo compromiso en la extensión del defecto lumbar-glúteo hace difícil su reconstrucción total con resolución inmediata.OBJETIVO: Buscar alternativas de cobertura en extensas pérdidas de sustancia en base a los tejidos circundantes y demostrar la utilidad de los colgajos para cobertura de pérdida de sustancia, en reconstrucción de úlceras por presión extensas en la zona lumbar.PRESENTACIÓN DEL CASO: Presentamos el caso de una paciente cuadripléjica con pérdida de tejido en la zona lumbar y glútea de gran extensión que fue reconstruida con un colgajo lumbar transverso bi-pedunculado con vascularización tipo aleatorio.RESULTADOS: Se realizó una cirugía reconstructiva que la que se utilizó un colgajo lumbar transverso bi-pedunculado con vascularización tipo aleatoria, empleando un colgajo dermograso capaz de cerrar defectos lumbosacros severos, amplios y complejos, con satisfactorios resultados estéticos.CONCLUSIONES: El colgajo lumbar transverso es una opción quirúrgica confiable y recomendable con destacadas ventajas en virtud de notable amplitud de extensión para cobertura de defectos en la región lumbosacra como en la úlcera por presión de la presente paciente. Este tipo de colgajo tiene una adecuada vascularización que se integra apropiadamente a los tejidos adyacentes. El riesgo quirúrgico por la extensión del colgajo hace un reto y desafío para el cirujano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Ezquerra, Andrés, Valentin Yuste Benavente, and Elena Jordan Palomar. "La fijación externa en cirugía reconstructiva: colgajo de piernas cruzadas." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 3 (September 29, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n3.19731.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Los defectos de cobertura del miembro inferior van asociados en ocasiones con la disrupción de los pedículos vasculares que imposibilitan la realización de colgajos libres, siendo en estos casos el colgajo de piernas cruzadas una buena alternativa terapéutica. Material y métodos: se presentan 2 casos de pacientes que tras ser intervenidos en múltiples ocasiones en los miembros inferiores, presentaban un defecto de cobertura no tratable con un colgajo libre microvascularizado. Se realizó un colgajo de piernas cruzadas estabilizando ambas extremidades inferiores con un fijador externo. Ambos pacientes mostraron una recuperación satisfactoria con una vuelta a la deambulación sin ayudas adicionales. Conclusión: El colgajo de piernas cruzadas estabilizado mediante fijación externa es una alternativa válida para defectos de partes blandas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HUIMAN LAZO, Victor, Alberto BARDALES LASTEROS, Dante ARCE CHIRINOS, and Jesús IRIARTE BLAS. "Reconstrucción de extremidades inferiores con colgajo sural diferido." Revista Medica Herediana 15, no. 3 (January 7, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.785.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la viabilidad del colgajo sural, en lesiones de extremidades inferiores que comprometen la zona de su pedículo vascular utilizando la técnica quirúrgica de transposición diferida o de retardo. Materiales y Métodos: Se estudiaron 08 pacientes sometidos a cirugía reconstructiva con colgajo sural diferido por lesiones en tercio distal de extremidades inferiores que comprometían la zona de su pedículo vascular, desde junio 2001 a mayo 2003, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados: El 100% de colgajos estuvo viable al momento de realizar la transposición. Las complicaciones encontradas fueron menores, siendo la más frecuente la necrosis parcial. Conclusiones: La técnica diferida utilizada en el colgajo sural, cuando la lesión compromete la zona de su pedículo vascular, es adecuada para mantener la viabilidad del colgajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, A., I. de Ona, A. de Oya, and J. I. López. "Colgajos libres en cirugía de la mano: nuestra experiencia en 49 casos." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 44, no. 02 (November 2016): 097–105. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2016.09.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar los colgajos libres utilizados más frecuentemente en la reconstrucción de la mano y evaluar sus resultados, ventajas y complicaciones.Material y método: Entre el 2011 y el 2014, 49 pacientes fueron intervenidos mediante diferentes transferencias microquirúrgicas, con una edad media de 41 años (25-57). En función de la localización del defecto, se han realizado: a) 29 colgajos libres para los dedos; b) 11 transferencias libres para cobertura de la mano, diferenciando entre zona dorsal de la mano y primera comisura: 5 pacientes; zona volar: 2 pacientes, y cobertura de ambas simultáneamente: 4 pacientes, y c) 9 transferencias óseas vascularizadas para seudoartosis (7 casos) y reconstrucción de articulaciones (2 casos) en la mano y los dedos.Los resultados fueron evaluados en términos de supervivencia del colgajo, complicaciones, reintervenciones y satisfacción del paciente. Además, en los casos de afectación de los pulpejos de los dedos, también se valoró el índice de discriminación de 2 puntos.Resultados: El porcentaje de supervivencia del colgajo fue del 100%. En 5 casos fue necesaria una tenoartrólisis secundaria y en otro caso (lateral de brazo para cobertura volar de 4 dedos) se intervino al paciente en 2 ocasiones más para la separación completa de los dedos. Se obtuvieron buenos resultados estéticos y funcionales en todos los pacientes, con alto grado de satisfacción. Los pacientes con afectación del pulpejo obtuvieron una media en el índice de discriminación de 2 puntos de 9,1 mm (8-11).Conclusiones: En nuestra opinión, el uso de colgajos libres en cirugía de la mano proporciona un mejor resultado, sin sacrificar —a diferencia de los colgajos locales—, otras zonas sanas de la mano, consiguiéndose una mínima morbilidad de la zona donante y muy buenos resultados estéticos y funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vanoli, Fernando, Bernando Omar Murillo, Esteban Lobos Centeno, Luciano Gentile, Natalia Gutierrez Olivera, and Christian Antonio Allende Nores. "Colgajo paraescapular en pérdidas postraumáticas de tejidos blandos de las extremidades. [Parascapular flap in posttraumatic soft-tissue loss at the limbs.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 3 (August 19, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.3.805.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong></p><p><strong></strong>El objetivo de este artículo es comunicar los resultados obtenidos con el uso del colgajo paraescapular para cubrir defectos severos postraumáticos de tejidos blandos en las extremidades.</p><p><strong> Materiales y Métodos</strong></p><p><strong></strong> Estudio retrospectivo, descriptivo, de una serie de 20 pacientes a los que se les realizó un colgajo libre paraescapular para cubrir lesiones masivas combinadas postraumáticas de tejidos blandos en las extremidades, entre 2006 y 2017. La edad de los pacientes promedió 30 años (18 hombres, 2 mujeres). La localización de las lesiones fue: 10 en antebrazo y muñeca, una en la región inguinal, siete en la pierna y dos en tobillo/pie.</p><p><strong>Resultados</strong></p><p><strong></strong>El seguimiento promedió fue de 3.6 años. Se logró la cobertura exitosa en 17 casos. El tamaño de los colgajos promedió 24,8 x 10,7 cm. Seis casos presentaron lesiones vasculonerviosa que necesitaron injerto, seis se asociaron a pérdidas óseas, once requirieron injerto de piel y cuatro, reconstrucciones tendinosas. En todos los pacientes, el área donante cerró en forma primaria y sin secuelas funcionales. Dicho colgajo se combinó con el escapular en tres casos y con colgajo de dorsal ancho en tres casos. Dos colgajos fallaron y debió amputarse la extremidad lesionada; un paciente falleció por embolia masiva al séptimo día de la cirugía.</p><p><strong>Conclusiones</strong></p><p><strong></strong>El colgajo paraescapular permitió salvar y reconstruir satisfactoriamente defectos masivos extensos en 17 de 20 extremidades, sin morbilidad para la zona donante del colgajo, pero su uso no está exento de complicaciones, y un abordaje multidisciplinario es necesario para disminuir esta morbilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Cicco, Franco Luis, Danilo Taype Zamboni, Jorge Daniel Barla, Carlos Federico Sancineto, and Guido Carabelli. "Colgajo de perforante de la arteria tibial posterior. Serie de casos. [Posterior tibial artery perforator flap. Case series]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 3 (August 5, 2019): 242–51. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.3.935.

Full text
Abstract:
Introducción: Los defectos de cobertura en la pierna son un problema difícil de solucionar debido a las características propias de la región anatómica. Por ello, se han desarrollado distintas estrategias de reconstrucción, y los colgajos de perforante fasciocutáneos son los que se utilizan con más frecuencia.Objetivos: Presentar la alternativa terapéutica, describir la técnica quirúrgica, los resultados y las complicaciones del colgajo de perforante de la arteria tibial posterior para el tratamiento de defectos de cobertura en la pierna.Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes tratados con colgajo fasciocutáneo en la pierna y operados en nuestro Centro. Se analizaron variables demográficas preoperatorias. Se describen la técnica quirúrgica y las indicaciones en cada paciente. Se analizaron variables posoperatorias, como las complicaciones y la supervivencia del colgajo.Resultados: Se incluyeron 12 hombres tratados con colgajo de perforante de la arteria tibial posterior.El promedio de edad en el momento de la cirugía fue de 52 años (rango 29-77). El seguimiento máximo fue de 55 meses y el mínimo, de 5 meses (promedio 18). Hubo dos colgajos con sufrimiento transitorio, una falla parcial y una falla total.Conclusiones:El colgajo de perforante de la arteria tibial posterior ha de ser considerado una opción válida en el tratamiento de heridas de pequeño y mediano tamaño de la pierna. Provee de tejido similar en grosor, textura y color en el sitio receptor con buenos resultados clínicos y estéticos. ABSTRACTIntroduction: Coverage defects in the leg are a challenge due to the particulars of the anatomy in said area, different reconstruction strategies have been developed, being the fasciocutaneous perforator flaps the most frequently used. The aim of this paperis to discuss the therapeutic alternative and to describe the surgical technique, the results and the complications of the posterior tibial artery perforator flap (PTAPF) to treat coverage defects.Materials and Methods: We performed a retrospective review of patients treated with a fasciocutaneous flap. We analyzed preoperative demographic variables. The surgical technique and the indications in each patient are described. Finally, the postoperative variables, such as complications and flap survival, were analyzed.Results: Twelve patients (all male) treated with PTAPF were included. The average age at the time of surgery was 52 years (range: 29-77 years). The maximum follow-up was 55 months, with a minimum of 5 months (average: 18 months). There were two flaps with transient congestion that reverted spontaneously: one partial failure and one total failure.Conclusions: PTAPF should be considered a viable option for the treatment of small- and medium-sized leg wounds, since they provide similar tissue thickness, texture and color on the recipient site, achieving good clinical and cosmetic results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Monserrath, Gustavo Román, and Evelyn Tovar. "Colgajo naso geniano para reconstrucción de lesiones de cavidad oral." Oncología (Ecuador) 31, no. 2 (August 13, 2021): 104–13. http://dx.doi.org/10.33821/557.

Full text
Abstract:
Introducción: La maxilectomía es la intervención quirúrgica recomendada para la exéresis de neoplasias faciales, esta técnica comprende la resección de los maxilares y de estructuras anatómicas adyacentes, y conlleva diferentes grados de alteración funcional. La reconstrucción de defectos medio faciales representa un gran desafío, se utilizan diferentes técnicas desde el uso de prótesis obturadoras, colgajos locales, hasta colgajos libres, con la finalidad de la mayor recuperación de funciones sofisticadas como el habla, la deglución y la ventilación en vía área superior. Reporte de caso: Paciente hombre de 89 años de edad con 4 meses de evolución de masa tumoral de crecimiento progresivo y constante en la mitad del paladar superior y se extiende tomando el maxilar superior derecho. Al examen físico se observa la cavidad con deficiente cuidado de las piezas dentales y una masa tumoral de más de 15 cm de diámetro que deforma la cavidad oral. Evolución: Se realizó tumorectomía y vaciamiento ganglionar con preservación de nervio espinal, hipogloso, lingual, musculo esternocleidomastoideo, vena yugular interna, vena y arteria facial. Se realizó una reconstrucción de neopaladar con colgajo nasogeniano. La patología definitiva recibida en días posteriores reportó un carcinoma escamo celular pobremente diferenciado de estirpe epitelial con borde quirúrgico positivo para el tumor. Dentro del período postoperatorio el paciente presentó una neumonía asociada a los cuidados de la salud, acompañada con déficit neurológico, el cuadro involucionó hasta sepsis de origen pulmonar y fallece 21 días posteriores a la cirugía. Conclusiones: El crecimiento acelerado de una masa del maxilar en este paciente se asoció con la presencia de un carcinoma escamo celular pobremente diferenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bazualdo Fiorini, Enzo Renatto, Cristian Javier Dávalos Cristellot, Jhonny Edgar Narváez Álvarez, Byron Stalin García Moreira, Mauricio Ricardo Guasgua Herrera, and Ivonne Paulette Bravo Galarza. "Factores de riesgo para complicaciones de cirugías reconstructivas de ulceras de decúbito pélvicas: experiencia de 10 años." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 260–74. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.260-274.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la presencia de comorbilidades y la presentación de complicaciones en las coberturas de las ulceras de presión pélvicas. Material y Métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva, transversal de tipo correlacional, que fue realizado en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Regional Docente de Cajamarca en Perú, desde Junio de 2010 a Junio 2020. La muestra fue de 35 pacientes con un total de 54 úlceras por presión en Estadios III y IV. Resultados: Encontramos que el sexo masculino fue el más representativo (77,1%), en su mayoría fueron adultos (60%) con un media de 38,2 ± 13,7. Además, el 37.1% estaba expuesto a una comorbilidad, el 42.1% presentaba diabetes mellitus y el 26.3% tuvo obesidad. La etiología de la ulcera fue por paraplejia (74,1%) y el encamamiento prolongado (11.1%). La ubicación de la lesión más frecuente fue la Zona sacra (48,1%), seguido de la región trocantérica derecha (18,5%). El 72,2% de los casos presentaron ulceraciones menores de 10 cm de diámetro y el 59,3% tenían una ulcera con profundidad del tipo IV. El tipo de reconstrucción que más se usó fue el colgajo local de tipo axial en el 59,3% de los casos. El diseño que más se empleó en la reconstrucción fue el colgajo fasciocutaneo glúteo mayor en V-Y bilateral (29,6%) seguido de colgajos de Tensor de Fascia Lata. Hubo complicaciones en 25,9%, siendo la más frecuente la necrosis parcial (35,3%). Se encontró como factores de riesgo a las comorbilidades y el tamaño de lesión. Conclusiones: Los pacientes con Ulceras de Presión de tipo quirúrgica que presentaron comorbilidades y con mayores tamaño de lesión presentaron mayor frecuencia de complicaciones con diferencia estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bozec, A., P. Mahdyoun, G. Poissonnet, and O. Dassonville. "Cirugía reconstructiva cervicofacial mediante colgajos libres." EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial 10, no. 1 (January 2009): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1635-2505(09)70850-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez A, Mario, Joaquín Ulloa S, and Patricio Ulloa B. "Colgajos cutáneos en cirugía oncológica facial." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 72, no. 1 (April 2012): 49–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162012000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Colgajos (Cirugi a)"

1

Rengifo, Carpio Adriana. "Colgajo supramaleolar lateral : estudio anatómico del pedículo vascular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2077.

Full text
Abstract:
El Colgajo Supramaleolar Lateral es un colgajo fasciocutáneo que se eleva de la cara lateral del tercio inferior de la pierna, cuyo pedículo es la rama cutánea de la perforante de la arteria Peronea. Sirve para dar cobertura al tercio distal de la pierna y región proximal del pie. El objetivo de este estudio es comprobar la presencia y constancia de las arterias que cumplen el rol de pedículos de los dos tipos de colgajos (colgajo de flujo anterógrado y de flujo retrógrado) y la distancia de aparición de estas desde un punto referencial constante. Se realizó un trabajo descriptivo retrospectivo, mediante disección de 40 piernas de cadáveres frescos, se pudo observar y medir las variables mencionadas. Se encontró la presencia constante: de la rama perforante, de la rama cutánea y de la rama descendente, así como de la anastomosis de esta con la arteria maleolar lateral. Se encontró en forma variable: una anastomosis proximal hacia la Tibial anterior, la presencia de dos ramas cutáneas en vez de una, y el patrón doble de la arteria descendente profunda. Los rangos fueron 4.54 + 0.2 cm., 4.7 + 0.2 cm., 4.85 + 0.2 cm., 4.88 + 0.2 cm., para la distancia de la rama cutánea a la arteria maleolar, de la rama perforante al maléolo lateral, de la rama cutánea al maléolo lateral y el largo del pedículo, respectivamente. El diámetro externo medio de la rama cutánea fue de 0.98 cm. Los resultados concuerdan en su mayoría por los encontrados por Masquelet, lo cual nos indica que puede realizarse la experiencia clínica al encontrarse constancia en las ramas que actúan como pedículo del colgajo y ser este un procedimiento seguro.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdivia, Símiche Silvia Lorena. "Cicatrización de tejido blando post exodoncia: colgajo rotatorio palatino vs. cicatrización por segunda intención. Estudio clínico-histológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3383.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue de determinar el proceso de cicatrización de tejido blando post exodoncia usando dos técnicas: la de Colgajo Rotatorio Palatino y la de Aproximación de Epitelios (Cicatrización por Segunda Intención). La muestra consistió de 15 animales de experimentación, conejos New Zeland, de entre 2kg – 2,5kg de peso. La muestra se subagrupó en 5 grupos, conformados cada uno por 03 animales de experimentación; a cada animal de experimentación se le realizaron cirugías bilaterales en una primera fase se realiza un corte en el tejido gingival a 1mm de los dientes incisivos superiores y se crea un defecto óseo de 1mm. de profundidad, simulando la exodoncia de una pieza dental, en la segunda fase se realizaron: a un lado el CRP, usando la técnica de García (2004), y en el otro lado sólo se realiza la aproximación de epitelios. Se recolectaron los datos clínicos e histológicos a los 0, 7, 21, 30 y 45 días post quirúrgicos. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Chi Cuadrado, Correlación de Yates (correlación por continuidad) y la Prueba Exacta de Fisher; así como tablas de frecuencia y gráfica de porcentajes para demostrar los resultados encontrados.
--- The purpose of this study was to determine the process of soft tissue healing post extraction using two techniques: Rotatory Palatal Flap (RPF) and Approximation of epithelia (Healing by Second Intention) . The sample consisted of 15 experimental animals, rabbits New Zealand , between 2kg - 2.5 kg of weight. The sample was subgrouped into 5 groups , each one comprising 03 experimental animals, each experimental animal suffered bilateral surgeries, they were performed in two phases, in first phase it was performed a cut in the gum tissue , 1 mm aproximated to upper incisor teeth after it was created a 1mm of depht bone defect, simulating the extraction of a tooth , in the second phase were performed: on one side the RPF, applied using the technique of Garcia ( 2004 ) , and on the other side only was made the approximation of epithelia. The investigator collected clinical and histological data at 0, 7, 21 , 30 and 45 days post surgery . For statistical analysis was used Chi- Square, Correlation Yates (continuity correlation ) and Fisher 's exact test , as well as frequency tables and percentages chart to show the results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prat, Bartomeu Joan. "Evisceración ocular con colgajos esclerales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4252.

Full text
Abstract:
La evisceración ocular es una técnica quirúrgica indicada en algunos casos de amaurosis. El contenido del globo ocular es extraído y, generalmente, se coloca en su lugar un implante para que restablezca volumétricamente la anatomía orbitaria. El tamaño original del globo intervenido (entre 7 y 9 ml) es el condicionante principal del tamaño que debería tener el implante elegido. Cuando no se restablecen aceptablemente estos volúmenes sumando los del implante y la prótesis externa aparece el denominado síndrome postenucleación, el cual se caracteriza por un grado variable de enoftalmos de la prótesis, profundización del pliegue del párpado superior, ptosis y laxitud del párpado inferior.
Teniendo en cuento lo dicho hasta ahora es fácil deducir que es preciso colocar implantes de 20 (4.2 ml) o 22 mm (5.6 ml), que fácilmente rellenarán la cavidad, acompañados de una prótesis poco pesada de 1.5 a 3 ml.
Pero la práctica de la habitual evisceración con queratectomía reduce de tal forma la superficie de la túnica ocular externa que hace imposible la colocación de esferas superiores a los 18-19 mm de diámetro. La evisceración sin queratectomía, permite introducir con comodidad implantes de superficie lisa de 18-20 ml pero el índice de complicaciones es superior debido a la persistencia de la cornea.
La aparición de los implantes porosos vascularizables en 1989 lleva a la abertura de la esclerótica posterior para facilitar la integración tisular de estos materiales. Entonces se vio que las esclerotomías podían ser también utilizadas para aumentar el volumen de la cavidad escleral. Sin embargo, el problema sigue siendo serio cuando hay que afrontar los casos de pthisis bulbi, donde la contracción de la esclerótica dificulta mucho la introducción de un implante de gran diámetro.
Para solucionar el problema de la evisceración en la pthisis bulbi se propone una técnica de evisceración en la que la esclerótica es dividida en dos y separada a su vez del nervio óptico. Los dos colgajos esclerales se hallan libres de cualquier fijación y pueden desplazarse libremente para cubrir con facilidad la cara anterior del implante.
La evisceración con colgajos esclerales e implante poroso de gran diámetro (20-22mm) se practicó en 66 pacientes resultando en las siguientes observaciones:
1. Reproducibilidad de la técnica. Puede practicarse en cualquier ojo en el que la técnica de la evisceración esté indicada independientemente del tamaño de la cavidad escleral.
2. Seguridad. No se ha encontrado ningún caso de exposición a pesar de haber usado los implantes de mayor tamaño.
3. Resultados buenos o excelentes en _ de los pacientes:
- Permite la colocación de prótesis poco voluminosas.
- Reduce mucho el diferencial exoftalmométrico de los dos lados.
- Altera aceptablemente el pliegue y la altura palpebral superior siempre que se han utilizado implantes esféricos y no ovoides.
- La profundidad de los fondos de saco conjuntivales son el principal factor pronóstico de los resultados tanto estáticos como dinámicos: centrado de la prótesis, cierre palpebral y movilidad.
- Los defectos de cierre palpebral se han producido en _ pacientes produciendo una reducción en la confortabilidad del porte.
- Las limitaciones en la movilidad se han producido solamente cuando habían deficiencias en los fondos de saco, especialmente si consideramos la suma de los dos verticales y horizontales.
4. La principal indicación es la evisceración en casos de pthisis bulbi obteniéndose los mismos resultados que con los ojos de tamaño normal.
5. Las diferencias entre la utilización de implantes de 20 o 22 mm de diámetro son poco importantes pero el problema se presenta en los pacientes con miopía que precisarían implantes todavía de mayor tamaño.
The evisceration is a surgical technique used some patients with blind eyes. The ocular contents is removed and substituted by an implant to correct the orbital anatomy. The original volume of an eye ranges from 7 to 9 ml and this must be the reference to choose the implant size. A postenucleation socket syndrome appeared when the volume had been insufficiently replaced showing enophthalmos, deep superior eyelid crease, ptosis and laxity of inferior eyelid.
Implant size of 20 or 22 mm of diameter are necessary but they only can replace 4.2 and 5.6 ml respectively; so the volume of the artificial eye ranges from 1.5 to 3 ml, un acceptable weight.
Classical evisceration with keratectomy allow put in implants of 18 or 19 mm in diameter because of the ocular cavity had been reduced. When evisceration was performed preserving the cornea the diameter of implants can bee increase in 1 or 2 mm bat complications were frequents due to corneal alterations.
Porous implants had appeared in 1989 and a lot of surgeons opened posterior sclera to improve vascularization of the implant. But sclerotomies were useful to increase the volume of the scleral cavity too. However, the main problem were that in cases of phthisis bulbi the cavity was extremely reduced a there were impossible to introduce the needed orbital implants of big size.
To result this difficulty I proposed to divide the sclera in 2 symmetric portions and separate it to the optic nerve; the 2 scleral resultant flaps can be displaced forward to cover the implant leaving its posterior face opened to the orbital tissues.
A group of 66 patients were operated on of evisceration with scleral flaps and porous primary implant of 20 or 22 mm of diameter. The results were as follow:
1. Reproducibility technique. The desired implant was introduced in all cases, independently of the scleral cavity.
2. Security. No exposure of the implant was seen, then big orbital implant don't necessary produce it.
3. Results excellent or goods in _ of patients:
- The technique allowed using orbital implants of large diameter.
- Comparative exophthalmometric measurements showed differences lower than 2 mm (enophthalmos).
- The superior crease and level of the superior eyelid suffer mild alterations when spherical implants were used instead of conical.
- The deep of the conjunctival fornix is related to the static and dynamic results: position of the artificial eye looking ahead, eyelid closure and motility of the prosthesis.
- Bad eyelid closure was present in _ patients and this produced some discomfort in the wearing of the prosthesis.
- Limited prosthesis motility was directly related with shallow conjunctival fornix, especially if considerate globally.
4. The main indication for this surgical technique is the phthisis bulbi and the results were very similar to the normal size amaurotic eyes.
5. Only small differences between the group of 20 and 22 mm implants were found but the most important problem was the volume orbital replacement of the myopic eye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocca, Yarasca Luis Alberto. "Resultados de la reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal : Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, años 2002-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2442.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir los principales resultados de la reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal (TRAM) en pacientes mastectomizadas. En el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal con 26 pacientes mastectomizadas con reconstrucción mamaria mediante colgajo TRAM intervenidas durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2002 y el 31 de diciembre del 2004. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 15.0. Se presentó complicaciones en el 80,8% (n igual a 21) de pacientes con reconstrucción mamaria, con una frecuencia del 100 y 95,2% de complicaciones para los procedimientos inmediatos y diferidos; respectivamente. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de reconstrucción mamaria y la presencia de complicaciones (p igual a 0,64) ni entre el tipo de reconstrucción mamaria (inmediata y diferida) y el tipo de complicaciones (p igual a 0,47). Las complicaciones se caracterizaron por presentarse asociadas. De estas, las más frecuentes fueron: necrosis grasa (65,4%), necrosis parcial del colgajo (53,8%), equimosis (53,8%), infección de herida operatoria (38,5%), dehiscencia de herida operatoria (30,8%), y eventración abdominal (19,2%). Conclusiones: La reconstrucción mamaria con colgajo TRAM forma parte del tratamiento de la paciente mastectomizada, realizándose con más frecuencia en forma diferida y con alta tasa de complicaciones.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivo, Ulloa Rubela. "Colgajos neurofasciocutáneos derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1881.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de la utilización clínica de los Colgajos Neurofasciocutáneo derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores: el colgajo sural a pedículo proximal y el colgajo sural a pedículo distal, realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1998 y Diciembre del 2002, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio superior, medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y región proximal y distal del pie. Se Evaluaron 32 pacientes en quienes se les realizó estas técnicas siendo los resultados obtenidos muy favorables y satisfactorios. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica micro quirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos satisfactorios, con una reinserción rápida a su ámbito laboral, a costos mas bajos y sin deterioro de su capacidad física y funcional. Recomendando el uso de estos colgajo para toda lesión compleja localizada desde rodilla a región distal de pie.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes, Joseph Alfredo. "Reconstrucción mamaria utilizando colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal en el Hospital Central PNP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1997.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Miocutáneo Transverso de Recto Abdominal realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú – Lima entre Febrero de 1999 y Diciembre del 2001, para la reconstrucción de la glándula mamaria. Se evaluaron siete pacientes en quienes se realizó esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados satisfactorios, aún cuando se requiera posteriormente un refinamiento estético. Se empleó el Colgajo TRAM en seis casos con antecedentes de adenocarcinoma mamario ductal infiltrante y en una paciente portadora de Síndrome de Poland, recomendándose su uso en la reconstrucción mamaria por los resultados obtenidos.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cóndor, Bernaola José Luis. "Resultados estéticos y viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10947.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los resultados estéticos y la viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido de enero del 2013 a marzo del 2014. Se real hizo un estudio descriptivo, retrospectivo transversal de 60 pacientes operados, con el diagnóstico Histopatológico de cáncer de piel en cara en el per iodo que correspondió al estudio. El 65% fueron mujeres. La media de la edad fue de 65.6+/ -8.4 años, siendo la mínima de 53 años y la máxima de 81 años. Hubo una mayor frecuencia de carcinoma basocelular (72%), seguido del carcinoma epidermoide (15%). La mayor ía de pacientes provenía de provincia (95%). La localización de mayor frecuencia de la reconstrucción en los pacientes con cáncer cutáneo facial fue el labio (25%) y f rente (25%). El tipo de ci rugía de mayor frecuencia fue el colgajo de avance (55%), seguido de colgajo de rotación (30%). La frecuencia de complicaciones fue del 10%. Los pacientes que presentaron complicaciones se caracterizaron por presentar carcinoma basocelular (100%), proceder de Lima (100%), ser independientes (100%), con lesión en nariz(50%) y mejilla(50%) , a quienes se les real izó colgajo frontonasal (50%) y colgajo de avance(50%) .Concluye que los resultados estéticos y la viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz son satisfactores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Amaya Omar Harry. "Eficacia del colgajo sóleo versus el colgajo sural para el tratamiento de la pérdida de sustancia con exposición ósea en el tercio medio de pierna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12139.

Full text
Abstract:
Compara la eficacia del colgajo sóleo y colgajo sural en la cobertura de la pérdida de sustancia con exposición ósea en el tercio medio de la pierna. Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo de causa efecto, se evaluó a 31 pacientes con pérdida de sustancia con exposición ósea en el tercio medio de pierna a quienes se les realizó un colgajo sóleo o sural para la cobertura del defecto, durante el 01 de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2011. Se intervinieron a 31 pacientes, a 11 se les realizó un colgajo sóleo y a 20 un colgajo sural. El tiempo operatorio promedio encontrado para el colgajo sóleo fue de 3 horas 25 minutos y para el colgajo sural fue de 3 horas 5 minutos encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) La sobrevida del colgajo sóleo fue de 100% para todos los 11 pacientes y una sobrevida del 86% en promedio de los 20 pacientes en los que se realizó el colgajo sural, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). La estancia hospitalaria post-operatoria del colgajo sural fue en promedio de 9,8 días, la cual fue menor que la estancia hospitalaria post-operatoria del colgajo sóleo que fue de 12 días, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). No se encontró una asociación entre el tipo de colgajo y la presencia de complicación menor o mayor (p > 0,05). Se concluye que el colgajo sóleo tiene una mayor viabilidad, mayor tiempo operatorio y mayor estancia hospitalaria que el colgajo sural.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farías, Carrillo Félix Jorge. "Utilización del colgajo sural fasciocutáneo en isla de pedículo inferior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3550.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Sural Fasciocutáneo en Isla de Pedículo Inferior realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1997 y Julio 1998, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y tercio proximal del pie. Se Evaluaron 13 pacientes en quienes se le realizaron esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Se recomienda el uso de este colgajo para toda lesión compleja localizada dentro de su arco de rotación.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Díaz Marco Antonio. "Complicaciones en reconstrucción mamaria con colgajo TRAM pediculado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13231.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Introducción: El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, longitudinal, de casos y controles. Su objetivo principal fue determinar la incidencia de complicaciones mediatas e inmediatas en pacientes con reconstrucción mamaria por colgajo TRAM pediculado en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo Junio 2006-Mayo 2008. Material y Métodos: La población estudiada estuvo representada por 21 pacientes mujeres con antecedente de mastectomía por cáncer de mama y que fueron sometidas a reconstrucción mamaria diferida con Colgajo TRAM pediculado en el Servicio de Cirugía Plastica y Reconstructiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo Junio 2006-Mayo 2008. Los datos fueron obtenidos a través de a) observación del paciente, b) entrevista c) un formulario de recolección de datos y luego fueron procesados estadísticamente a través de pruebas de tendencia central (promedios y medianas) y para las comparaciones con el porcentaje de complicaciones de otros centros asistenciales se utilizó la prueba Chi CUADRADO con un intervalo de confianza de 95%. Resultados: La complicación inmediata más frecuente en la zona receptora (neomama) fue la epidermólisis en bordes con 61.9%, mientras que en la zona dadora (pared abdominal) fuer la infección de la herida con 19.0%. Las complicación mediatas más frecuentes en la zona receptora (neomama) fue la hipoestesia con 85.7% al igual que en la zona dadora (pared abdominal) con un 100%. No se hallaron asociaciones estadísticas entre los antecedentes personales de cada paciente y la presencia de complicaciones. Conclusión: Las complicaciones inmediatas están asociadas con problemas tipo vascular, mientras que las complicaciones mediatas están asociadas con la sensibilidad y el tipo de cicatrización propio de la raza mestiza.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Colgajos (Cirugi a)"

1

Miguel Burguen o Garci a and Elena Go mez Garci a. Atlas de colgajos locales en la reconstruccio n de cabeza y cuello. Madrid: Elsevier, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colgajos en cirugía reparadora. Elsevier Saunders, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Colgajos (Cirugi a)"

1

Rha, Koon Ho. "Reimplantación ureteral y colgajo de Boari por vía laparoscópica." In Atlas de cirugía urológica laparoscópica, 202–13. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1869-5.50018-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography