Academic literature on the topic 'Colgajos (Cirugi a)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Colgajos (Cirugi a).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Colgajos (Cirugi a)"
Noroña, Byron, Edison Ramos, Gabriel Buitrón, and María Cajas. "Reconstrucción de extensa úlcera por presión lumbar -glútea grado IV con colgajo lumbar bipediculado." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 10 (December 28, 2018): 22–25. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i10.25.
Full textAguilar Ezquerra, Andrés, Valentin Yuste Benavente, and Elena Jordan Palomar. "La fijación externa en cirugía reconstructiva: colgajo de piernas cruzadas." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 3 (September 29, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n3.19731.
Full textHUIMAN LAZO, Victor, Alberto BARDALES LASTEROS, Dante ARCE CHIRINOS, and Jesús IRIARTE BLAS. "Reconstrucción de extremidades inferiores con colgajo sural diferido." Revista Medica Herediana 15, no. 3 (January 7, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.785.
Full textVillanueva, A., I. de Ona, A. de Oya, and J. I. López. "Colgajos libres en cirugía de la mano: nuestra experiencia en 49 casos." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 44, no. 02 (November 2016): 097–105. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2016.09.002.
Full textVanoli, Fernando, Bernando Omar Murillo, Esteban Lobos Centeno, Luciano Gentile, Natalia Gutierrez Olivera, and Christian Antonio Allende Nores. "Colgajo paraescapular en pérdidas postraumáticas de tejidos blandos de las extremidades. [Parascapular flap in posttraumatic soft-tissue loss at the limbs.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 3 (August 19, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.3.805.
Full textDe Cicco, Franco Luis, Danilo Taype Zamboni, Jorge Daniel Barla, Carlos Federico Sancineto, and Guido Carabelli. "Colgajo de perforante de la arteria tibial posterior. Serie de casos. [Posterior tibial artery perforator flap. Case series]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 3 (August 5, 2019): 242–51. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.3.935.
Full textAcosta, Monserrath, Gustavo Román, and Evelyn Tovar. "Colgajo naso geniano para reconstrucción de lesiones de cavidad oral." Oncología (Ecuador) 31, no. 2 (August 13, 2021): 104–13. http://dx.doi.org/10.33821/557.
Full textBazualdo Fiorini, Enzo Renatto, Cristian Javier Dávalos Cristellot, Jhonny Edgar Narváez Álvarez, Byron Stalin García Moreira, Mauricio Ricardo Guasgua Herrera, and Ivonne Paulette Bravo Galarza. "Factores de riesgo para complicaciones de cirugías reconstructivas de ulceras de decúbito pélvicas: experiencia de 10 años." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 260–74. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.260-274.
Full textBozec, A., P. Mahdyoun, G. Poissonnet, and O. Dassonville. "Cirugía reconstructiva cervicofacial mediante colgajos libres." EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial 10, no. 1 (January 2009): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1635-2505(09)70850-3.
Full textGutiérrez A, Mario, Joaquín Ulloa S, and Patricio Ulloa B. "Colgajos cutáneos en cirugía oncológica facial." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 72, no. 1 (April 2012): 49–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162012000100007.
Full textDissertations / Theses on the topic "Colgajos (Cirugi a)"
Rengifo, Carpio Adriana. "Colgajo supramaleolar lateral : estudio anatómico del pedículo vascular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2077.
Full textTesis de segunda especialidad
Valdivia, Símiche Silvia Lorena. "Cicatrización de tejido blando post exodoncia: colgajo rotatorio palatino vs. cicatrización por segunda intención. Estudio clínico-histológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3383.
Full text--- The purpose of this study was to determine the process of soft tissue healing post extraction using two techniques: Rotatory Palatal Flap (RPF) and Approximation of epithelia (Healing by Second Intention) . The sample consisted of 15 experimental animals, rabbits New Zealand , between 2kg - 2.5 kg of weight. The sample was subgrouped into 5 groups , each one comprising 03 experimental animals, each experimental animal suffered bilateral surgeries, they were performed in two phases, in first phase it was performed a cut in the gum tissue , 1 mm aproximated to upper incisor teeth after it was created a 1mm of depht bone defect, simulating the extraction of a tooth , in the second phase were performed: on one side the RPF, applied using the technique of Garcia ( 2004 ) , and on the other side only was made the approximation of epithelia. The investigator collected clinical and histological data at 0, 7, 21 , 30 and 45 days post surgery . For statistical analysis was used Chi- Square, Correlation Yates (continuity correlation ) and Fisher 's exact test , as well as frequency tables and percentages chart to show the results.
Tesis
Prat, Bartomeu Joan. "Evisceración ocular con colgajos esclerales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4252.
Full textTeniendo en cuento lo dicho hasta ahora es fácil deducir que es preciso colocar implantes de 20 (4.2 ml) o 22 mm (5.6 ml), que fácilmente rellenarán la cavidad, acompañados de una prótesis poco pesada de 1.5 a 3 ml.
Pero la práctica de la habitual evisceración con queratectomía reduce de tal forma la superficie de la túnica ocular externa que hace imposible la colocación de esferas superiores a los 18-19 mm de diámetro. La evisceración sin queratectomía, permite introducir con comodidad implantes de superficie lisa de 18-20 ml pero el índice de complicaciones es superior debido a la persistencia de la cornea.
La aparición de los implantes porosos vascularizables en 1989 lleva a la abertura de la esclerótica posterior para facilitar la integración tisular de estos materiales. Entonces se vio que las esclerotomías podían ser también utilizadas para aumentar el volumen de la cavidad escleral. Sin embargo, el problema sigue siendo serio cuando hay que afrontar los casos de pthisis bulbi, donde la contracción de la esclerótica dificulta mucho la introducción de un implante de gran diámetro.
Para solucionar el problema de la evisceración en la pthisis bulbi se propone una técnica de evisceración en la que la esclerótica es dividida en dos y separada a su vez del nervio óptico. Los dos colgajos esclerales se hallan libres de cualquier fijación y pueden desplazarse libremente para cubrir con facilidad la cara anterior del implante.
La evisceración con colgajos esclerales e implante poroso de gran diámetro (20-22mm) se practicó en 66 pacientes resultando en las siguientes observaciones:
1. Reproducibilidad de la técnica. Puede practicarse en cualquier ojo en el que la técnica de la evisceración esté indicada independientemente del tamaño de la cavidad escleral.
2. Seguridad. No se ha encontrado ningún caso de exposición a pesar de haber usado los implantes de mayor tamaño.
3. Resultados buenos o excelentes en _ de los pacientes:
- Permite la colocación de prótesis poco voluminosas.
- Reduce mucho el diferencial exoftalmométrico de los dos lados.
- Altera aceptablemente el pliegue y la altura palpebral superior siempre que se han utilizado implantes esféricos y no ovoides.
- La profundidad de los fondos de saco conjuntivales son el principal factor pronóstico de los resultados tanto estáticos como dinámicos: centrado de la prótesis, cierre palpebral y movilidad.
- Los defectos de cierre palpebral se han producido en _ pacientes produciendo una reducción en la confortabilidad del porte.
- Las limitaciones en la movilidad se han producido solamente cuando habían deficiencias en los fondos de saco, especialmente si consideramos la suma de los dos verticales y horizontales.
4. La principal indicación es la evisceración en casos de pthisis bulbi obteniéndose los mismos resultados que con los ojos de tamaño normal.
5. Las diferencias entre la utilización de implantes de 20 o 22 mm de diámetro son poco importantes pero el problema se presenta en los pacientes con miopía que precisarían implantes todavía de mayor tamaño.
The evisceration is a surgical technique used some patients with blind eyes. The ocular contents is removed and substituted by an implant to correct the orbital anatomy. The original volume of an eye ranges from 7 to 9 ml and this must be the reference to choose the implant size. A postenucleation socket syndrome appeared when the volume had been insufficiently replaced showing enophthalmos, deep superior eyelid crease, ptosis and laxity of inferior eyelid.
Implant size of 20 or 22 mm of diameter are necessary but they only can replace 4.2 and 5.6 ml respectively; so the volume of the artificial eye ranges from 1.5 to 3 ml, un acceptable weight.
Classical evisceration with keratectomy allow put in implants of 18 or 19 mm in diameter because of the ocular cavity had been reduced. When evisceration was performed preserving the cornea the diameter of implants can bee increase in 1 or 2 mm bat complications were frequents due to corneal alterations.
Porous implants had appeared in 1989 and a lot of surgeons opened posterior sclera to improve vascularization of the implant. But sclerotomies were useful to increase the volume of the scleral cavity too. However, the main problem were that in cases of phthisis bulbi the cavity was extremely reduced a there were impossible to introduce the needed orbital implants of big size.
To result this difficulty I proposed to divide the sclera in 2 symmetric portions and separate it to the optic nerve; the 2 scleral resultant flaps can be displaced forward to cover the implant leaving its posterior face opened to the orbital tissues.
A group of 66 patients were operated on of evisceration with scleral flaps and porous primary implant of 20 or 22 mm of diameter. The results were as follow:
1. Reproducibility technique. The desired implant was introduced in all cases, independently of the scleral cavity.
2. Security. No exposure of the implant was seen, then big orbital implant don't necessary produce it.
3. Results excellent or goods in _ of patients:
- The technique allowed using orbital implants of large diameter.
- Comparative exophthalmometric measurements showed differences lower than 2 mm (enophthalmos).
- The superior crease and level of the superior eyelid suffer mild alterations when spherical implants were used instead of conical.
- The deep of the conjunctival fornix is related to the static and dynamic results: position of the artificial eye looking ahead, eyelid closure and motility of the prosthesis.
- Bad eyelid closure was present in _ patients and this produced some discomfort in the wearing of the prosthesis.
- Limited prosthesis motility was directly related with shallow conjunctival fornix, especially if considerate globally.
4. The main indication for this surgical technique is the phthisis bulbi and the results were very similar to the normal size amaurotic eyes.
5. Only small differences between the group of 20 and 22 mm implants were found but the most important problem was the volume orbital replacement of the myopic eye.
Rocca, Yarasca Luis Alberto. "Resultados de la reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal : Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, años 2002-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2442.
Full textTesis de segunda especialidad
Olivo, Ulloa Rubela. "Colgajos neurofasciocutáneos derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1881.
Full textTesis de segunda especialidad
Fuentes, Joseph Alfredo. "Reconstrucción mamaria utilizando colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal en el Hospital Central PNP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1997.
Full textTesis de segunda especialidad
Cóndor, Bernaola José Luis. "Resultados estéticos y viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10947.
Full textEvalúa los resultados estéticos y la viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido de enero del 2013 a marzo del 2014. Se real hizo un estudio descriptivo, retrospectivo transversal de 60 pacientes operados, con el diagnóstico Histopatológico de cáncer de piel en cara en el per iodo que correspondió al estudio. El 65% fueron mujeres. La media de la edad fue de 65.6+/ -8.4 años, siendo la mínima de 53 años y la máxima de 81 años. Hubo una mayor frecuencia de carcinoma basocelular (72%), seguido del carcinoma epidermoide (15%). La mayor ía de pacientes provenía de provincia (95%). La localización de mayor frecuencia de la reconstrucción en los pacientes con cáncer cutáneo facial fue el labio (25%) y f rente (25%). El tipo de ci rugía de mayor frecuencia fue el colgajo de avance (55%), seguido de colgajo de rotación (30%). La frecuencia de complicaciones fue del 10%. Los pacientes que presentaron complicaciones se caracterizaron por presentar carcinoma basocelular (100%), proceder de Lima (100%), ser independientes (100%), con lesión en nariz(50%) y mejilla(50%) , a quienes se les real izó colgajo frontonasal (50%) y colgajo de avance(50%) .Concluye que los resultados estéticos y la viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz son satisfactores.
Tesis
Silva, Amaya Omar Harry. "Eficacia del colgajo sóleo versus el colgajo sural para el tratamiento de la pérdida de sustancia con exposición ósea en el tercio medio de pierna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12139.
Full textTrabajo académico
Farías, Carrillo Félix Jorge. "Utilización del colgajo sural fasciocutáneo en isla de pedículo inferior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3550.
Full textTesis de segunda especialidad
Gómez, Díaz Marco Antonio. "Complicaciones en reconstrucción mamaria con colgajo TRAM pediculado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13231.
Full textIntroducción: El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, longitudinal, de casos y controles. Su objetivo principal fue determinar la incidencia de complicaciones mediatas e inmediatas en pacientes con reconstrucción mamaria por colgajo TRAM pediculado en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo Junio 2006-Mayo 2008. Material y Métodos: La población estudiada estuvo representada por 21 pacientes mujeres con antecedente de mastectomía por cáncer de mama y que fueron sometidas a reconstrucción mamaria diferida con Colgajo TRAM pediculado en el Servicio de Cirugía Plastica y Reconstructiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo Junio 2006-Mayo 2008. Los datos fueron obtenidos a través de a) observación del paciente, b) entrevista c) un formulario de recolección de datos y luego fueron procesados estadísticamente a través de pruebas de tendencia central (promedios y medianas) y para las comparaciones con el porcentaje de complicaciones de otros centros asistenciales se utilizó la prueba Chi CUADRADO con un intervalo de confianza de 95%. Resultados: La complicación inmediata más frecuente en la zona receptora (neomama) fue la epidermólisis en bordes con 61.9%, mientras que en la zona dadora (pared abdominal) fuer la infección de la herida con 19.0%. Las complicación mediatas más frecuentes en la zona receptora (neomama) fue la hipoestesia con 85.7% al igual que en la zona dadora (pared abdominal) con un 100%. No se hallaron asociaciones estadísticas entre los antecedentes personales de cada paciente y la presencia de complicaciones. Conclusión: Las complicaciones inmediatas están asociadas con problemas tipo vascular, mientras que las complicaciones mediatas están asociadas con la sensibilidad y el tipo de cicatrización propio de la raza mestiza.
Trabajo académico
Books on the topic "Colgajos (Cirugi a)"
Miguel Burguen o Garci a and Elena Go mez Garci a. Atlas de colgajos locales en la reconstruccio n de cabeza y cuello. Madrid: Elsevier, 2006.
Find full textBook chapters on the topic "Colgajos (Cirugi a)"
Rha, Koon Ho. "Reimplantación ureteral y colgajo de Boari por vía laparoscópica." In Atlas de cirugía urológica laparoscópica, 202–13. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1869-5.50018-8.
Full text