To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colgajos (Cirugi a).

Dissertations / Theses on the topic 'Colgajos (Cirugi a)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 dissertations / theses for your research on the topic 'Colgajos (Cirugi a).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rengifo, Carpio Adriana. "Colgajo supramaleolar lateral : estudio anatómico del pedículo vascular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2077.

Full text
Abstract:
El Colgajo Supramaleolar Lateral es un colgajo fasciocutáneo que se eleva de la cara lateral del tercio inferior de la pierna, cuyo pedículo es la rama cutánea de la perforante de la arteria Peronea. Sirve para dar cobertura al tercio distal de la pierna y región proximal del pie. El objetivo de este estudio es comprobar la presencia y constancia de las arterias que cumplen el rol de pedículos de los dos tipos de colgajos (colgajo de flujo anterógrado y de flujo retrógrado) y la distancia de aparición de estas desde un punto referencial constante. Se realizó un trabajo descriptivo retrospectivo, mediante disección de 40 piernas de cadáveres frescos, se pudo observar y medir las variables mencionadas. Se encontró la presencia constante: de la rama perforante, de la rama cutánea y de la rama descendente, así como de la anastomosis de esta con la arteria maleolar lateral. Se encontró en forma variable: una anastomosis proximal hacia la Tibial anterior, la presencia de dos ramas cutáneas en vez de una, y el patrón doble de la arteria descendente profunda. Los rangos fueron 4.54 + 0.2 cm., 4.7 + 0.2 cm., 4.85 + 0.2 cm., 4.88 + 0.2 cm., para la distancia de la rama cutánea a la arteria maleolar, de la rama perforante al maléolo lateral, de la rama cutánea al maléolo lateral y el largo del pedículo, respectivamente. El diámetro externo medio de la rama cutánea fue de 0.98 cm. Los resultados concuerdan en su mayoría por los encontrados por Masquelet, lo cual nos indica que puede realizarse la experiencia clínica al encontrarse constancia en las ramas que actúan como pedículo del colgajo y ser este un procedimiento seguro.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdivia, Símiche Silvia Lorena. "Cicatrización de tejido blando post exodoncia: colgajo rotatorio palatino vs. cicatrización por segunda intención. Estudio clínico-histológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3383.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue de determinar el proceso de cicatrización de tejido blando post exodoncia usando dos técnicas: la de Colgajo Rotatorio Palatino y la de Aproximación de Epitelios (Cicatrización por Segunda Intención). La muestra consistió de 15 animales de experimentación, conejos New Zeland, de entre 2kg – 2,5kg de peso. La muestra se subagrupó en 5 grupos, conformados cada uno por 03 animales de experimentación; a cada animal de experimentación se le realizaron cirugías bilaterales en una primera fase se realiza un corte en el tejido gingival a 1mm de los dientes incisivos superiores y se crea un defecto óseo de 1mm. de profundidad, simulando la exodoncia de una pieza dental, en la segunda fase se realizaron: a un lado el CRP, usando la técnica de García (2004), y en el otro lado sólo se realiza la aproximación de epitelios. Se recolectaron los datos clínicos e histológicos a los 0, 7, 21, 30 y 45 días post quirúrgicos. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Chi Cuadrado, Correlación de Yates (correlación por continuidad) y la Prueba Exacta de Fisher; así como tablas de frecuencia y gráfica de porcentajes para demostrar los resultados encontrados.
--- The purpose of this study was to determine the process of soft tissue healing post extraction using two techniques: Rotatory Palatal Flap (RPF) and Approximation of epithelia (Healing by Second Intention) . The sample consisted of 15 experimental animals, rabbits New Zealand , between 2kg - 2.5 kg of weight. The sample was subgrouped into 5 groups , each one comprising 03 experimental animals, each experimental animal suffered bilateral surgeries, they were performed in two phases, in first phase it was performed a cut in the gum tissue , 1 mm aproximated to upper incisor teeth after it was created a 1mm of depht bone defect, simulating the extraction of a tooth , in the second phase were performed: on one side the RPF, applied using the technique of Garcia ( 2004 ) , and on the other side only was made the approximation of epithelia. The investigator collected clinical and histological data at 0, 7, 21 , 30 and 45 days post surgery . For statistical analysis was used Chi- Square, Correlation Yates (continuity correlation ) and Fisher 's exact test , as well as frequency tables and percentages chart to show the results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prat, Bartomeu Joan. "Evisceración ocular con colgajos esclerales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4252.

Full text
Abstract:
La evisceración ocular es una técnica quirúrgica indicada en algunos casos de amaurosis. El contenido del globo ocular es extraído y, generalmente, se coloca en su lugar un implante para que restablezca volumétricamente la anatomía orbitaria. El tamaño original del globo intervenido (entre 7 y 9 ml) es el condicionante principal del tamaño que debería tener el implante elegido. Cuando no se restablecen aceptablemente estos volúmenes sumando los del implante y la prótesis externa aparece el denominado síndrome postenucleación, el cual se caracteriza por un grado variable de enoftalmos de la prótesis, profundización del pliegue del párpado superior, ptosis y laxitud del párpado inferior.
Teniendo en cuento lo dicho hasta ahora es fácil deducir que es preciso colocar implantes de 20 (4.2 ml) o 22 mm (5.6 ml), que fácilmente rellenarán la cavidad, acompañados de una prótesis poco pesada de 1.5 a 3 ml.
Pero la práctica de la habitual evisceración con queratectomía reduce de tal forma la superficie de la túnica ocular externa que hace imposible la colocación de esferas superiores a los 18-19 mm de diámetro. La evisceración sin queratectomía, permite introducir con comodidad implantes de superficie lisa de 18-20 ml pero el índice de complicaciones es superior debido a la persistencia de la cornea.
La aparición de los implantes porosos vascularizables en 1989 lleva a la abertura de la esclerótica posterior para facilitar la integración tisular de estos materiales. Entonces se vio que las esclerotomías podían ser también utilizadas para aumentar el volumen de la cavidad escleral. Sin embargo, el problema sigue siendo serio cuando hay que afrontar los casos de pthisis bulbi, donde la contracción de la esclerótica dificulta mucho la introducción de un implante de gran diámetro.
Para solucionar el problema de la evisceración en la pthisis bulbi se propone una técnica de evisceración en la que la esclerótica es dividida en dos y separada a su vez del nervio óptico. Los dos colgajos esclerales se hallan libres de cualquier fijación y pueden desplazarse libremente para cubrir con facilidad la cara anterior del implante.
La evisceración con colgajos esclerales e implante poroso de gran diámetro (20-22mm) se practicó en 66 pacientes resultando en las siguientes observaciones:
1. Reproducibilidad de la técnica. Puede practicarse en cualquier ojo en el que la técnica de la evisceración esté indicada independientemente del tamaño de la cavidad escleral.
2. Seguridad. No se ha encontrado ningún caso de exposición a pesar de haber usado los implantes de mayor tamaño.
3. Resultados buenos o excelentes en _ de los pacientes:
- Permite la colocación de prótesis poco voluminosas.
- Reduce mucho el diferencial exoftalmométrico de los dos lados.
- Altera aceptablemente el pliegue y la altura palpebral superior siempre que se han utilizado implantes esféricos y no ovoides.
- La profundidad de los fondos de saco conjuntivales son el principal factor pronóstico de los resultados tanto estáticos como dinámicos: centrado de la prótesis, cierre palpebral y movilidad.
- Los defectos de cierre palpebral se han producido en _ pacientes produciendo una reducción en la confortabilidad del porte.
- Las limitaciones en la movilidad se han producido solamente cuando habían deficiencias en los fondos de saco, especialmente si consideramos la suma de los dos verticales y horizontales.
4. La principal indicación es la evisceración en casos de pthisis bulbi obteniéndose los mismos resultados que con los ojos de tamaño normal.
5. Las diferencias entre la utilización de implantes de 20 o 22 mm de diámetro son poco importantes pero el problema se presenta en los pacientes con miopía que precisarían implantes todavía de mayor tamaño.
The evisceration is a surgical technique used some patients with blind eyes. The ocular contents is removed and substituted by an implant to correct the orbital anatomy. The original volume of an eye ranges from 7 to 9 ml and this must be the reference to choose the implant size. A postenucleation socket syndrome appeared when the volume had been insufficiently replaced showing enophthalmos, deep superior eyelid crease, ptosis and laxity of inferior eyelid.
Implant size of 20 or 22 mm of diameter are necessary but they only can replace 4.2 and 5.6 ml respectively; so the volume of the artificial eye ranges from 1.5 to 3 ml, un acceptable weight.
Classical evisceration with keratectomy allow put in implants of 18 or 19 mm in diameter because of the ocular cavity had been reduced. When evisceration was performed preserving the cornea the diameter of implants can bee increase in 1 or 2 mm bat complications were frequents due to corneal alterations.
Porous implants had appeared in 1989 and a lot of surgeons opened posterior sclera to improve vascularization of the implant. But sclerotomies were useful to increase the volume of the scleral cavity too. However, the main problem were that in cases of phthisis bulbi the cavity was extremely reduced a there were impossible to introduce the needed orbital implants of big size.
To result this difficulty I proposed to divide the sclera in 2 symmetric portions and separate it to the optic nerve; the 2 scleral resultant flaps can be displaced forward to cover the implant leaving its posterior face opened to the orbital tissues.
A group of 66 patients were operated on of evisceration with scleral flaps and porous primary implant of 20 or 22 mm of diameter. The results were as follow:
1. Reproducibility technique. The desired implant was introduced in all cases, independently of the scleral cavity.
2. Security. No exposure of the implant was seen, then big orbital implant don't necessary produce it.
3. Results excellent or goods in _ of patients:
- The technique allowed using orbital implants of large diameter.
- Comparative exophthalmometric measurements showed differences lower than 2 mm (enophthalmos).
- The superior crease and level of the superior eyelid suffer mild alterations when spherical implants were used instead of conical.
- The deep of the conjunctival fornix is related to the static and dynamic results: position of the artificial eye looking ahead, eyelid closure and motility of the prosthesis.
- Bad eyelid closure was present in _ patients and this produced some discomfort in the wearing of the prosthesis.
- Limited prosthesis motility was directly related with shallow conjunctival fornix, especially if considerate globally.
4. The main indication for this surgical technique is the phthisis bulbi and the results were very similar to the normal size amaurotic eyes.
5. Only small differences between the group of 20 and 22 mm implants were found but the most important problem was the volume orbital replacement of the myopic eye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocca, Yarasca Luis Alberto. "Resultados de la reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal : Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, años 2002-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2442.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir los principales resultados de la reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal (TRAM) en pacientes mastectomizadas. En el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal con 26 pacientes mastectomizadas con reconstrucción mamaria mediante colgajo TRAM intervenidas durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2002 y el 31 de diciembre del 2004. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 15.0. Se presentó complicaciones en el 80,8% (n igual a 21) de pacientes con reconstrucción mamaria, con una frecuencia del 100 y 95,2% de complicaciones para los procedimientos inmediatos y diferidos; respectivamente. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de reconstrucción mamaria y la presencia de complicaciones (p igual a 0,64) ni entre el tipo de reconstrucción mamaria (inmediata y diferida) y el tipo de complicaciones (p igual a 0,47). Las complicaciones se caracterizaron por presentarse asociadas. De estas, las más frecuentes fueron: necrosis grasa (65,4%), necrosis parcial del colgajo (53,8%), equimosis (53,8%), infección de herida operatoria (38,5%), dehiscencia de herida operatoria (30,8%), y eventración abdominal (19,2%). Conclusiones: La reconstrucción mamaria con colgajo TRAM forma parte del tratamiento de la paciente mastectomizada, realizándose con más frecuencia en forma diferida y con alta tasa de complicaciones.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivo, Ulloa Rubela. "Colgajos neurofasciocutáneos derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1881.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de la utilización clínica de los Colgajos Neurofasciocutáneo derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores: el colgajo sural a pedículo proximal y el colgajo sural a pedículo distal, realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1998 y Diciembre del 2002, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio superior, medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y región proximal y distal del pie. Se Evaluaron 32 pacientes en quienes se les realizó estas técnicas siendo los resultados obtenidos muy favorables y satisfactorios. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica micro quirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos satisfactorios, con una reinserción rápida a su ámbito laboral, a costos mas bajos y sin deterioro de su capacidad física y funcional. Recomendando el uso de estos colgajo para toda lesión compleja localizada desde rodilla a región distal de pie.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes, Joseph Alfredo. "Reconstrucción mamaria utilizando colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal en el Hospital Central PNP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1997.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Miocutáneo Transverso de Recto Abdominal realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú – Lima entre Febrero de 1999 y Diciembre del 2001, para la reconstrucción de la glándula mamaria. Se evaluaron siete pacientes en quienes se realizó esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados satisfactorios, aún cuando se requiera posteriormente un refinamiento estético. Se empleó el Colgajo TRAM en seis casos con antecedentes de adenocarcinoma mamario ductal infiltrante y en una paciente portadora de Síndrome de Poland, recomendándose su uso en la reconstrucción mamaria por los resultados obtenidos.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cóndor, Bernaola José Luis. "Resultados estéticos y viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10947.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los resultados estéticos y la viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido de enero del 2013 a marzo del 2014. Se real hizo un estudio descriptivo, retrospectivo transversal de 60 pacientes operados, con el diagnóstico Histopatológico de cáncer de piel en cara en el per iodo que correspondió al estudio. El 65% fueron mujeres. La media de la edad fue de 65.6+/ -8.4 años, siendo la mínima de 53 años y la máxima de 81 años. Hubo una mayor frecuencia de carcinoma basocelular (72%), seguido del carcinoma epidermoide (15%). La mayor ía de pacientes provenía de provincia (95%). La localización de mayor frecuencia de la reconstrucción en los pacientes con cáncer cutáneo facial fue el labio (25%) y f rente (25%). El tipo de ci rugía de mayor frecuencia fue el colgajo de avance (55%), seguido de colgajo de rotación (30%). La frecuencia de complicaciones fue del 10%. Los pacientes que presentaron complicaciones se caracterizaron por presentar carcinoma basocelular (100%), proceder de Lima (100%), ser independientes (100%), con lesión en nariz(50%) y mejilla(50%) , a quienes se les real izó colgajo frontonasal (50%) y colgajo de avance(50%) .Concluye que los resultados estéticos y la viabilidad de los colgajos cutáneos locales en la reconstrucción facial por resección de cáncer en el Hospital PNP Luis N. Sáenz son satisfactores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Amaya Omar Harry. "Eficacia del colgajo sóleo versus el colgajo sural para el tratamiento de la pérdida de sustancia con exposición ósea en el tercio medio de pierna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12139.

Full text
Abstract:
Compara la eficacia del colgajo sóleo y colgajo sural en la cobertura de la pérdida de sustancia con exposición ósea en el tercio medio de la pierna. Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo de causa efecto, se evaluó a 31 pacientes con pérdida de sustancia con exposición ósea en el tercio medio de pierna a quienes se les realizó un colgajo sóleo o sural para la cobertura del defecto, durante el 01 de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2011. Se intervinieron a 31 pacientes, a 11 se les realizó un colgajo sóleo y a 20 un colgajo sural. El tiempo operatorio promedio encontrado para el colgajo sóleo fue de 3 horas 25 minutos y para el colgajo sural fue de 3 horas 5 minutos encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) La sobrevida del colgajo sóleo fue de 100% para todos los 11 pacientes y una sobrevida del 86% en promedio de los 20 pacientes en los que se realizó el colgajo sural, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). La estancia hospitalaria post-operatoria del colgajo sural fue en promedio de 9,8 días, la cual fue menor que la estancia hospitalaria post-operatoria del colgajo sóleo que fue de 12 días, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). No se encontró una asociación entre el tipo de colgajo y la presencia de complicación menor o mayor (p > 0,05). Se concluye que el colgajo sóleo tiene una mayor viabilidad, mayor tiempo operatorio y mayor estancia hospitalaria que el colgajo sural.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farías, Carrillo Félix Jorge. "Utilización del colgajo sural fasciocutáneo en isla de pedículo inferior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3550.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Sural Fasciocutáneo en Isla de Pedículo Inferior realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1997 y Julio 1998, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y tercio proximal del pie. Se Evaluaron 13 pacientes en quienes se le realizaron esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Se recomienda el uso de este colgajo para toda lesión compleja localizada dentro de su arco de rotación.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Díaz Marco Antonio. "Complicaciones en reconstrucción mamaria con colgajo TRAM pediculado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13231.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Introducción: El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, longitudinal, de casos y controles. Su objetivo principal fue determinar la incidencia de complicaciones mediatas e inmediatas en pacientes con reconstrucción mamaria por colgajo TRAM pediculado en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo Junio 2006-Mayo 2008. Material y Métodos: La población estudiada estuvo representada por 21 pacientes mujeres con antecedente de mastectomía por cáncer de mama y que fueron sometidas a reconstrucción mamaria diferida con Colgajo TRAM pediculado en el Servicio de Cirugía Plastica y Reconstructiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo Junio 2006-Mayo 2008. Los datos fueron obtenidos a través de a) observación del paciente, b) entrevista c) un formulario de recolección de datos y luego fueron procesados estadísticamente a través de pruebas de tendencia central (promedios y medianas) y para las comparaciones con el porcentaje de complicaciones de otros centros asistenciales se utilizó la prueba Chi CUADRADO con un intervalo de confianza de 95%. Resultados: La complicación inmediata más frecuente en la zona receptora (neomama) fue la epidermólisis en bordes con 61.9%, mientras que en la zona dadora (pared abdominal) fuer la infección de la herida con 19.0%. Las complicación mediatas más frecuentes en la zona receptora (neomama) fue la hipoestesia con 85.7% al igual que en la zona dadora (pared abdominal) con un 100%. No se hallaron asociaciones estadísticas entre los antecedentes personales de cada paciente y la presencia de complicaciones. Conclusión: Las complicaciones inmediatas están asociadas con problemas tipo vascular, mientras que las complicaciones mediatas están asociadas con la sensibilidad y el tipo de cicatrización propio de la raza mestiza.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quispe, Ramírez Rolando Rafael. "Utilidad del colgajo inguinal McGregor en la reconstrucción de miembro superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11895.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la utilidad del colgajo inguinal McGregor en la reconstrucción de miembro superior. Se estudiaron pacientes 20 que ingresaron al servicio de cirugía de mano por sufrir lesiones severas de miembro superior que requirieron cobertura con colgajo McGregor. Se estudiaron 20 pacientes de los cuales 15 sufrieron atricciones severas y 5 quemaduras graves. Hubo complicaciones en 2 pacientes que fueron la dehisencia y la infección. El colgajo McGregor es muy útil para cubrir defectos en miembro superior y que ofrece muy buenos resultados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fukumoto, Chávez Nadia Korey. "Efectividad de malla preperitoneal en colgajo transverso músculo cutáneo del recto abdominal (TRAM)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8990.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la efectividad de la malla preperitoneal en comparación con la supraaponeurótica en la reparación del defecto abdominal en pacientes sometidas a reconstrucción mamaria con colgajo TRAM. El diseño de investigación es retrospectivo, longitudinal y observacional. El presente estudio comprende a todas las pacientes (n=70) que son tratadas por defectos de pared abdominal desde que se desarrolla esta técnica quirúrgica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Puede apreciar que la edad promedio es 43 años con rango desde 18 a 64 años. Al 57.1% se les realiza postmastectomía mediata; al 42% postmastectomía inmediata; al 57% son sometidas a quimioterapia neoadyuvante, 24% a quimioterapia adyuvante, 25% radioterapia neoadyuvante; el 31% se someten a radioterapia adyuvante. El 86.8% presentan hasta tres embarazos previos. Usando la técnica preperitoneal se obtiene una incidencia de hernia incisional de 1.90% y con la técnica supraaponeurótica se obtiene 16.7% con valor “p” obtenido = 0.039 < 0.05. La complicación que se presenta con mayor frecuencia es la necrosis grasa de mama, 41.5% de los casos. Concluye que la técnica preperitoneal es más efectiva que la técnica supraaponeurótica en la reparación de la pared abdominal de pacientes sometidas a TRAM.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Huarcaya Miguel Ángel. "Usos del músculo pectoral mayor como unidad muscular o miocutánea en colgajos pediculados en el INEN. Junio 2002-mayo 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1857.

Full text
Abstract:
Se presenta este trabajo con el propósito de difundir las indicaciones y demostrar la eficacia del Colgajo de Músculo Pectoral Mayor en el tratamiento de diversos problemas en Cirugía Plástica. Durante el periodo comprendido entre junio 2002 - mayo 2003, 21 pacientes oncológicos fueron sometidos a algún tipo de cirugía reconstructiva usando el colgajo del músculo pectoral mayor en el Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani”. Se realizaron 3 colgajos de músculo pectoral mayor como unidad muscular y 18 como unidad miocutánea. La reconstrucción de la cavidad oral fue el procedimiento más frecuente. Cinco pacientes, a los cuales se realizó el colgajo de pectoral mayor como unidad miocutánea, presentaron algún tipo de complicaciones. Los defectos internos fueron los más extensos a reconstruir, los que requirieron mayor tiempo operatorio y a la vez los que presentaron complicaciones importantes como dehiscencia y fístula. El cirujano debe considerar el uso de terapia antibiótica de amplio espectro en estos casos. Factores como edad, sexo, estado general, tipo histológico, tiempo de enfermedad no fueron importantes para la incidencia de complicaciones, pero sí lo fue el antecedente de RT, QT, QX previa así como la mayor área expuesta en defectos externos a reconstruir retardando incluso el inicio del tratamiento posterior complementario con RT. En todos los pacientes, especialmente en mujeres, se observó un pobre resultado estético en el área dadora. Ningún paciente presentó en su evolución debilidad de la pared abdominal ni contracciones involuntarias posteriores pero si disminución de la capacidad funcional residual del músculo luego de la cirugía.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santamaría, Gadea Alfonso. "Uso endoscópico del colgajo pericraneal para la reconstrucción nasal y de base de cráneo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663441.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El colgajo pericraneal (CP) ha sido habitualmente utilizado en las reconstrucciones cráneo faciales y de base de cráneo. Su utilidad en los abordajes abiertos se encuentra ampliamente descrita en la literatura. Sin embargo, el avance de las técnicas endoscópicas ha relegado el uso del CP por el de los colgajos endonasales. Al mismo tiempo, este avance representa una oportunidad para ampliar las indicaciones del CP a aquellos abordajes endoscópicos en los que los colgajos endonasales no se encuentren disponibles. OBJETIVO: Este trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar el uso del CP en la reconstrucción endoscópica de base de cráneo y del septum nasal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio en tres áreas: 1. Se realiza un estudio anatómico en cadáver fresco en el que se ejecutan reconstrucciones de los distintos abordajes de base de cráneo (abordaje transcribiforme, abordaje transplanum, abordaje clival y abordaje de la unión cráneo-vetebral) y del septum nasal. En todos los especímenes, tras recrear el defecto que se a reconstruir, se realizar una disección clásica del CP y posteriormente se introduce a través de una osteotomía del seno frontal. Por último con un manejo endoscópico se realiza la reconstrucción del defecto. 2. En segundo lugar, se realiza un análisis radiológico en tomografías computerizadas (TC) de los límites de reconstrucción que permite el CP y la estandarización del tamaño del mismo según el defecto que se vaya a reconstruir. Se toma como referencia la pared posterior del conducto auditivo interno. 3. Posteriormente, se realiza un estudio clínico en pacientes con tumores de base de cráneo y perforación septal total en los que no existen opciones reconstructivas endonasales o estas no alcanzan el tamaño suficiente. En ellos, se realiza una reconstrucción endoscópica con CP de sus defectos. RESULTADOS: Las mediciones anatómicas mostraron que el tabique nasal tiene una longitud media de 5,8 ± 0,7 cm, mientras que el colgajo pericraneal presenta un promedio de 18,4 ± 1,3; 18,3 ± 1,3 cm de largo (área media 121,6 ± 17,7; 121,5 ± 19,4 cm2). En todos los especímenes se logró la reconstrucción total de los defectos. En el estudio radiológico, se determinó que para reconstruir defectos secundarios a abordajes transcribriforme, transtuberculum, clival y craneovertebrales, la incisión distal del colgajo pericraneal debe colocarse respectivamente a -3,7 ± 2,0 cm (ángulo -17,4 ± 8,5º), -0,2 ± 2,0 cm (ángulo -1,0 ± 9,3º), +5,5 ± 2,3 cm (ángulo +24,4 ± 9,7º), +8,4 ± 2,4 cm (ángulo +36,6 ± 11,5º), en relación con el punto de referencia. En el caso de la reconstrucción septal, las mediciones radiológicas revelaron que el área del colgajo pericraneal necesaria para reconstruir una perforación septal total sería de 40,9 ± 4,2 cm2, teniendo en cuenta un 30% adicional por la posible retracción durante la cicatrización. Para la reparación total del tabique, el borde distal del colgajo pericraneal debe situarse a 0,8 ± 2,0 cm (3,4 ± 8,78º) del punto de referencia (proyección vertical del canal auditivo externo). Los defectos de la base del cráneo (n = 6) y de la perforación septal total (n=1) en nuestra cohorte clínica se reconstruyeron completamente sin complicaciones. CONCLUSIONES: Este trabajo concluye que el CP presenta un área suficiente para la reconstrucción endoscópica de los distintos abordajes de base de cráneo y septal total. El uso del seno frontal como puerta de entrada a las fosa nasales y el manejo endoscópico del CP en las reconstrucciones es una técnica factible y simple.
The pericranial flap (PCF) has been commonly used in craneo-facial and skull base reconstructions. However, the advance of endoscopic techniques has relegated the use of PCF. At the same time, this advance represents an opportunity to extend the indications of the PCF to those endoscopic approaches in which the endonasal flaps are not available. The aims of this study is to analyze the use of the PCF in the endoscopic reconstruction of the skull base and the nasal septum. An anatomical study on fresh cadaver specimens in which reconstructions of the different skull base defects and nasal septum were carried out. The PCF was introduced through an osteotomy of the frontal sinus. Then, the defects were endoscopically repair. A radiological analysis in computed tomography was performed. The reconstruction limits allowed by the PCF and the standardization of the size of the PCF according to the defect were measured. A clinical study is performed in patients with tumors of the skull base and total septal perforation. In the anatomical study, the nasal septum length and the PCF length and area were obtained. In all the specimens, the total reconstruction of the defects was achieved. The radiological study determined that to reconstruct defects secondary to transcribriform, transtuberculum, clival and craniovertebral approaches, the distal incision of the PCF should be placed respectively at -3.7 ± 2.0 cm, -0,2 ± 2,0 cm, +5,5 ± 2,3 cm, +8,4 ± 2.4 cm, from the reference point (external auditory canal). For total repair of the septum, the distal edge of the PCF should be located 0.8 ± 2.0 cm from the reference point. Defects of the skull base (n = 6) and total septal perforation (n = 1) in our clinical cohort were completely reconstructed. This work concludes that the CP presents enough area for the endoscopic reconstruction of the different approaches of the skull base and total septal perforation. The use of the frontal sinus as the entrance and the endoscopic management of the CP in the reconstructions is a feasible and simple technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bernardez, Ojea Débora. "Estudio radiológico y anatómico sobre la axialidad de las arterias perforantes de la mamaria interna. implicacion en el diseño del colgajo imap y aplicación clínica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/292737.

Full text
Abstract:
La comprensión de la anatomía vascular de una perforante individual en relación con su territorio vascular es esencial para el diseño óptimo de un colgajo. Siendo la definición del territorio vascular distal una de las limitaciones de los colgajos de perforantes locales, a menudo hay problemas con el drenaje venoso y necrosis distal. Con el diseño clásico de perforantes del colgajo de la arteria mamaria interna (IMAP) basado en el colgajo deltopectoral, estos problemas eran comunes en ciertas longitudes. Con una mejor definición de axialidad y un rediseño podemos disminuirlos. El objetivo del estudio fue investigar la axialidad de esta perforante en el tórax para optimizar el diseño del colgajo IMAP. Estudiamos el trayecto de la perforante dominante de la arteria mamaria interna en 140 pacientes consecutivos sometidos a una tomografía computarizada de multidetectores (MDTC) de seguimiento en diversas patologías. Se excluyeron los pacientes que habían sido sometidos a cirugía de tórax. Todos los estudios angiográficos se realizaron en el mismo centro y la evaluación se hizo en colaboración con el mismo radiólogo. El curso anatómico de la perforante de la mamaria interna dominante fue definido y medido en ambos lados del tórax en relación a las referencias anatómicas, tales como el complejo areola-pezón. Disecamos 16 piezas anatómicas, 32 perforantes dominantes de la arteria mamaria interna. Cadáveres en fresco 10, y en solución de Cambdrige 6. Realizamos las mediciones de calibre, longitud y trayecto en relación con el complejo areola-pezón. El MDCT reveló el curso de perforante dominante en todos los casos. El diámetro más grande se encuentra en el segundo espacio intercostal en el 58% de los casos. La axialidad medida de la perforante fue hacia el complejo areola-pezón en el 64% de los pacientes. Igualmente, en las disecciones anatómicas, observamos el trayecto de la perforante en dirección al complejo areola-pezón Discutimos aplicaciones clínicas del colgajo IMAP en reconstrucción de cabeza y cuello, siendo su indicación principal. Así como reconstrucción de defectos en tórax, contrastando el diseño previo y el nuevo diseño propuesto del colgajo IMAP, y también nuevas indicaciones como la reconstrucción de mama. Se determinó el patrón axialidad dominante de la perforante principal de la arteria mamaria interna en el colgajo IMAP. Con el nuevo diseño para este colgajo en dirección al complejo areola-pezón, se observa una disminución en la tasa distal problemas vasculares, incluso en los grandes colgajos.
Understanding the vascular anatomy of an individual perforator relative to its vascular territory is essential to optimal flap design. Being the definition of the distal vascular territory one of the limitations of local perforator flaps, there are often problems with venous drainage and distal necrosis. With the classic design of perforator flap of the internal mammary artery (IMAP) based deltopectoral flap, these problems were common at certain lengths. With a better definition of axiality and a redesign we can diminish it. The study’s aim was to investigate the axiality of this perforator in the thorax to optimize IMAP flap design. The course of the internal mammary perforator in a prospective, single-blind, cohort study in 140 consecutive patients undergoing multidetector-row computed tomographic (MDTC) angiography for follow-up in various pathologies was carried out. Patients who had had chest surgery were excluded. All of the angiographic studies were performed in the same center and the assessment was done in collaboration with the same radiologist. The anatomical course of the dominant internal mammary perforator was mapped and measured on both sides of the chest in relation to anatomical references such as the nipple-areola complex. 16 anatomical specimens, 32 internal mammary perforators, 10 fresh cadavers and 6 in a Cambdrige solution were dissected. Caliber, length and course measurements in relation to the nipple-areola complex were performed. MDCT revealed the course of the dominant perforator in all cases. The largest diameter was located in the second intercostal space in 58% of the cases. The perforating vessel axiality ran towards the nipple-areola complex in 64% of the patients. Likewise, the path of the piercing toward the nipple-areola complex has been observed in anatomical dissections. Clinical IMAP flap applications in head and neck reconstruction, its main indication, were discussed. Also the chest defects’ reconstruction, contrasting the previous design, and the proposed new IMAP flap design, and new indications such as breast’s reconstruction were discussed. The dominant axiality pattern of the dominant internal mammary perforator vessels in the IMAP flap was determined. With the new design for this flap, a decrease in the distal vascular problems rate was even observed in big flaps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moran, Bravo Príamo Arquímedes. "Descripción anatómica del colgajo supramaleolar lateral para reconstrucción de tercio inferior de pierna y pie." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12941.

Full text
Abstract:
El colgajo supramaleolar lateral es un colgajo fasciocutaneo que se realiza en el tercio distal lateral de la pierna, y que tiene como pedículo vascular la rama perforante de la arteria peronea y también es irrigada por la arteria maleolar anterolateral, la arteria tarsal del pie, por medio de sus anastomosis amplias. El objetivo de estudio es identificar las características anatómicas del colgajo, su vascularización, arco de rotación y áreas de cobertura habiéndose realizado la disección de 15 piezas anatómicas que cumplían con los criterios de inclusión en el estudio. Los resultados del estudio se halló la presencia constante de la rama perforante de la arteria peronea, a nivel del ángulo tibioperoneo. Siendo la longitud de la rama perforante de la arteria peronea de 0.86±0.14cm, la longitud promedio de la arteria maleolar anterolateral de 2.9cm, la longitud promedio de la arteria lateral tarsal es de 5.2cm, siendo el número de ramas superiores de la rama perforantes de la arteria peronea como promedio de 2.1cm, la longitud promedio del mismo es de 3.7cm, el número promedio de ramas inferiores de la rama perforante de la arteria peronea es de 1.4, siendo su longitud promedio de 4,5cm. La distancia promedio del maléolo externo a la emergencia de la rama perforante de la arteria perones es de 4.7cm, la distancia promedio de la rama perforante de la arteria peronea al ángulo tibio peroneo es de 1.2cm, siendo la longitud promedio del pedículo de flujo directo de 0.86cm, la longitud del pedículo con flujo inverso preservando la arteria maleolar anterolateral es de 4.5cm, y preservando la arteria lateral tarsal en promedio es de 8.5cm, siendo la distancia de la rama perforante de la arteria peronea a la arteria maleolar anterolateral de 4.5cm y de la arteria maleolar anterolateral a la arteria lateral tarsal de 1.76 cm. Los resultados concuerdan con los encontrados por Masquelet en su trabajo, por lo que se mantiene el concepto de la escasa variación anatómica en la disección del colgajo supramaleolar lateral.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chávez, Lira Gabriel Alejandro. "Colgajo miocutáneo glúteo mayor en avance V-Y para cobertura de úlceras isquiáticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14895.

Full text
Abstract:
Muestra los beneficios del colgajo miocutáneo de glúteo mayor a pedículo inferior en avance V-Y para cubrir las ulceras por presión isquiática. La cobertura cutánea de las ulceras isquiáticas con el colgajo miocutáneo de glúteo mayor a pedículo inferior de avance V-Y es una técnica que mejora las deficiencias arriba descritas siendo su aporte de suma importancia en el conjunto de técnicas quirúrgicas a utilizar en este tipo de lesiones, pudiéndosele considerar como una opción quirúrgica de primera elección. Los cuidados post operatorios de la cobertura de las úlceras isquiáticas son similares para todos los tipos de opciones quirúrgicas e incluyen mantener la zona operada libre de contacto en forma absoluta por un periodo de dos a tres semanas, curación diaria, retiro oportuno del drenaje, adecuada nutrición e higiene.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arapa, Acruta Gil Rogelio. "Liberación precoz del colgajo inguinal pediculado y su viabilidad en el Servicio de Cirugía de Mano del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero del 2004 a diciembre del 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12649.

Full text
Abstract:
El colgajo inguinal pediculado es una de las principales técnicas quirúrgicas con las que cuenta la cirugía plástica y reconstructiva para la reparación de grandes defectos de cobertura de la mano y extremidad superior, pero que presenta como gran inconveniente un prolongado tiempo de inmovilización de la extremidad comprometida. Se realizó una revisión entre los pacientes del Servicio de Cirugía de Mano del Hospital Guillermo Almenara, en los cuales se utilizó el colgajo inguinal como técnica de cobertura para grandes defectos postraumáticos de la mano y otras zonas del miembro superior y en los cuales se hizo una liberación de su pedículo antes de los 15 días, valor límite inferior considerado por algunos autores para asegurar su viabilidad. Se encontraron 9 pacientes, cuyos tiempos de liberación fueron de 12 a 14 días con un promedio de 13,33 días en los cuales a pesar de haberse hecho una liberación temprana y no haberse utilizado precondicionantes isquémicos no se reportaron complicaciones en la viabilidad del colgajo inguinal realizado. Existen indicios suficientes para pensar que sin precondicionantes isquémicos un tiempo de liberación de 12 a 14 días puede no comprometer la viabilidad y los resultados de cobertura posteriores de este colgajo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vásquez, Ordinola Eyllin Anna Karina. "Cobertura de defectos de talón posterior con colgajo calcáneo lateral de avance en VY. Hospital Nacional "Daniel A. Carrión", Callao 2007-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14755.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Manifiesta que la reconstrucción de defectos de partes blandas en talón posterior y tendón de Aquiles ha sido siempre un desafío para el cirujano plástico. Existen diversas opciones para reparar tales defectos, una de las más convenientes es el Colgajo Calcáneo Lateral de Avance en VY. Éste es un colgajo axial, fasciocutáneo, incluye en su pedículo a la arteria calcánea lateral, la vena safena menor y nervio sural. Se realizó un trabajo prospectivo, descriptivo y aplicado, con una muestra de 10 pacientes atendidos en el Hospital Nacional “Daniel A. Carrión” entre octubre 2007 y marzo 2009 con diagnóstico de Úlcera en Talón Posterior, a quienes se les realizó la cobertura con Colgajo Calcáneo Lateral de Avance en VY. El sexo predominante fue masculino, la edad promedio fue de 43 años, la etiología principal fueron las úlceras por presión. En el 50% de los pacientes la patología asociada fue la postración crónica (tetrapléjicos o parapléjicos). Las complicaciones fueron epidermolisis y dehiscencia. Se obtuvo un resultado favorable en la cobertura de defectos de talón posterior con dicho colgajo, concluyéndose además que es un colgajo versátil, seguro, sencillo, con adecuado resultado estético y funcional, mínima morbilidad en la zona dadora y que brinda sensibilidad protectora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quiroz, Bazan Hugo Benjamin. "Factores de riesgo asociados a las complicaciones inmediatas de la técnica del colgajo miocutáneo del pectoral mayor en la reconstrucción de cabeza y cuello en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello – Maxilofacial enero 2000 a diciembre del 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14797.

Full text
Abstract:
Busca difundir los factores de riesgo asociados a las complicaciones de la técnica del colgajo de músculo pectoral mayor en la reconstrucción de cabeza y cuello. Durante el periodo comprendido entre enero 2000 - diciembre 2006, 45 pacientes fueron sometidos a algún tipo de cirugía reconstructiva usando el colgajo del músculo pectoral mayor en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins. La reconstrucción de la cavidad oral fue el procedimiento más frecuente. Once pacientes, a los cuales se realizó el colgajo de pectoral mayor como unidad miocutánea, presentaron algún tipo de complicaciones. Los defectos internos fueron los más extensos a reconstruir y presentaron complicaciones como dehiscencia y fístula. Hubo 11 complicaciones, siendo el 24,4 % del total de operados. De ellas uno correspondió a necrosis casi total de colgajo con infección de herida operatoria tanto de zona dadora como de zona receptora, 4 presentaron dehiscencia y fístula orocutánea, 6 presentaron dehiscencia de herida operatoria en cavidad oral. Solamente una complicación requirió solución en sala de operaciones. Factores como edad, sexo, anemia, obesidad no fueron importantes para la incidencia de complicaciones, pero sí lo fue el antecedente de diabetes mellitus, así como el área expuesta en defectos en cavidad oral a reconstruir.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villacaqui, Rojas Rómulo Mario. "Viabilidad de los colgajos cutáneos locales en reconstrucción facial por resección de cáncer o trauma en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, Perú. 2007 – 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15023.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se evaluaron 24 colgajos cutáneos locales para reconstrucción facial de los cuales 12 correspondieron a carcinoma basocelular, 6 a carcinoma epidermoide y 6 a otras lesiones no oncológicas (4 trauma facial, 1 nevus y 1 secuela de Leishmaniosis), entre hombres y mujeres que acudieron al Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz. Se extirparon las lesiones de cáncer de piel con márgenes mayores a 0.5 cm obteniéndose bordes libres en todos, excepto en dos casos de cáncer epidermoide extensos y de larga data. Para cubrir los defectos pendientes a reparar se eligieron diferentes colgajos locales según el tamaño y la localización de la lesión, los cuales fueron en su mayoría viables (90%), excepto en dos casos. Se evaluaron los resultados estéticos teniendo en cuenta los siguientes parámetros observacionales: coloración, altura o grosor, cicatriz, 4) depresión y 5) textura, obteniéndose en su mayoría buenos resultados (70.8%).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Segovia, Canales Flor Azucena. "Evaluación de la hipersensibilidad dentinaria post terapia quirúrgica a colgajo periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2818.

Full text
Abstract:
La asociación entre la terapia periodontal de cirugía a colgajo y la disminución de la hipersensibilidad dentinaria fue estudiada en 100 piezas dentarias de pacientes con periodontitis, que fueron atendidos en los consultorios de la Sección de Periodoncia de la Rama de Salud Oral del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, a los cuales se les realizó dos evaluaciones pre quirúrgica y post quirúrgica después de los 14 días de cicatrización. La hipersensibilidad dentinaría se determinó por pruebas de estimulación al frío y al sondaje. La prevalencia de hipersensibilidad en pacientes con periodontitis fue de 38%. De 38 casos con hipersensibilidad pre quirúrgica, 26(68.4%) no la presentó en la evaluación post quirúrgica; y de 62 casos sin hipersensibilidad pre quirúrgica, sólo 5(8.1%) la presentó en la evaluación post quirúrgica. Se reportó una asociación significativa entre la terapia periodontal de cirugía a colgajo y la disminución de la hipersensibilidad dentinaria. El promedio de nivel de exposición radicular fue de 1.04mm, el índice de higiene dental aumentó en la evaluación post quirúrgica. No hubo diferencia significativa en la distribución de la hipersensibilidad según clasificación anatómica de piezas dentarias, sexo y edad.
The association between the periodontal therapy of flap surgery and the décrease of the dentine hypersensitivity was studied in 100 teeth of patients with periodontitis from the Section of Periodoncía of the Oral Health Branch office of the Air Force Hospital in the city of Lima -Perú , they were examinated by two evaluations pre surgical and post surgical after the 14 days of scaring. The dentine hypersensitivity was determined by stímulation tests to the cold and the probe, The dentine hypersensitivity in patíent wíth periodontitis was of 38%. Of 38 cases with hypersensitivity pre surgical , 26(68.4%) didn't have it in the evaluation post surgical; and of 62 cases without hypersensitivitY pre surgical only 5(8. 1 %) had it in the evaluation post surgical. A significant association was reported between the periodontal therapy of flap surgery and the decrease of the dentine hypersensitivity. The average of level of root exhibition was of 1.04mm, the index of dental hygiene íncreased in the evaluation post surgical. There was not significant dífference in the distribution of the hypersensitivitY according to teeth anatomical classification, sex and age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larios, Villasis Carlos Enrique. "Eficacia de la utilización del colgajo sural a pierna cruzada para la reconstrucción en lesiones graves contra laterales del tercio distal de pierna y pie. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero 2003 - diciembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14782.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia de la utilización del colgajo sural a pierna cruzada para la reconstrucción en lesiones graves contralaterales del tercio distal de pierna y pie. Hospital Daniel Alcides Carrión. enero 2003 - diciembre 2007.El estudio es descriptivo, longitudinal, retrospectivo y observacional. La población estuvo constituida por los pacientes con lesiones graves contralateral de tercio distal de pierna y pie sometidos a cirugía con utilización de colgajo sural a pierna cruzada en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero 2003 y diciembre 2007. No se realizará muestreo, se trabajará con toda la población por ser esta relativamente pequeña y accesible. Se revisó las historias clínicas y reporte operatorio de los pacientes con lesiones graves del tercio distal de pierna y pie. Se obtuvo información relacionada a la eficacia de la técnica quirúrgica y complicaciones derivadas de su uso, así como datos generales, antecedentes, características clínicas y quirúrgicas de los pacientes. La eficacia se determinó usando como parámetro la cobertura obtenida (parcial o total) y la necesidad de utilizar injertos de piel parcial o colgajo local para completar dicha cobertura. Del año 2003 al 2007 se realizaron 05 colgajos surales a pierna cruzada para defectos graves contralaterales en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 4 pacientes fueron del sexo masculino y 1 de sexo femenino. El60% de los pacientes están comprendidos en la población económicamente activa. La etiología fue por accidente de tránsito en un 100%. El defecto se localiza en tercio inferior de pierna en 4 pacientes y 1 en talón. Las complicaciones fueron fistulas osteocutaneas en2 pacientes y epidermólisis en 1 paciente. La cobertura del defecto fue total en el 100%. Se concluye que el colgajo sural a pierna cruzada demostró ser técnicamente sencillo, rápido, seguro y eficaz para dar cobertura en lesiones graves contralaterales donde no se factible de realizar colgajos locales o colgajos libres.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chau, Ramos Enrique Antonio. "Complicaciones post operatorias del colgajo miocutáneo transverso del recto abdominal (TRAM) en pacientes usuarias y no usuarias de tamoxifeno sometidas a reconstrucción mamaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15145.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el riesgo de las complicaciones de los colgajos en pacientes sometidas a reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso del músculo recto abdominal TRAM asociadas al uso de tamoxifeno en el preoperatorio en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins entre el 2008 al 2010. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal que evaluó un total de 68 pacientes sometidos a una reconstrucción mamaria tardía. Las tasas de complicaciones de los colgajos fueron comparadas entre pacientes que estuvieron y no estuvieron recibiendo tamoxifeno antes de la reconstrucción. Encuentra que un total de 24 pacientes recibieron tamoxifeno en un periodo de 28 días antes de la reconstrucción (estos pacientes fueron considerados estar recibiendo tamoxifeno en la reconstrucción); 44 pacientes no. Los que recibieron tamoxifeno eran significativamente más jóvenes (p < 0.0001), más delgados (p = 0.0025), con menos morbilidad cardiovascular (p = 0.04) y operaciones de menos duración (p = 0.05). A pesar de menor cantidad de comorbilidades, las complicaciones de los colgajos fueron significativamente más comunes entre pacientes con tamoxifeno (21.5 versus 15 por ciento; p = 0.04). Ellos tuvieron 1.7 veces más riesgo de complicaciones (p = 0.015) y 1.8 veces más riesgo de complicaciones tardías (p = 0.03) que los pacientes que no recibieron tamoxifeno. En el grupo de tamoxifeno, las comorbilidades cardiovasculares incrementaron significativamente el riesgo de complicaciones con los colgajos (p = 0.002). Las pacientes usuarias de tamoxifeno tuvieron un significativo aumento en la tasa de pérdida total e inmediata del colgajo (p = 0.041) y una menor tasa de colgajos salvados (p = 0.023). Concluye que el tamoxifeno puede incrementar el riesgo de complicaciones del colgajo. Encuentra un menor porcentaje de complicaciones en los pacientes no usuarias versus las usuarias de tamoxifeno en pre operatorio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soriano, Lozano Franklin Jesús. "Reconstrucción microquirúrgica con colgajo radial libre en tumores de cabeza y cuello en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). 1990 – 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14674.

Full text
Abstract:
Busca conocer la utilidad que se le ha dado al colgajo radial micro quirúrgico en la reconstrucción de cabeza y cuello en el Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima, Perú, desde su aplicación en el año 1997 hasta el 2006; así como determinar la tasa de éxito, y las complicaciones más frecuentes. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, revisándose las historias clínicas de todos los pacientes que fueron sometidos a esta reconstrucción. Se encontraron 25 casos, (11 varones, con promedio de edad: 43a; y 14 mujeres, prom. de edad: 42a). La neoplasia se localizó en lengua (n=18; 72%), mucosa oral de mejilla: (n=3; 12%), piso de boca (n=2; 8%), encía y piel nasolabial (1 caso cada uno). El tipo histológico de cáncer fue en todos carcinoma epidermoide infiltrante (100%). La cirugía realizada fue hemiglosectomía + reconstrucción (n=10); glosectomía subtotal + reconstrucción (n=9); resección local amplia + reconstrucción (n=6). El colgajo radial más utilizado fue el izquierdo (80%). Las arterias receptoras para la anastomosis fueron A. facial (n=13; 52%), tiroidea superior (n=11; 44%), y la A. lingual (n=1; 4%); todas de tipo Termino-Terminal (T-T). Para la anastomosis venosa, en todas se usó la vena cefálica del colgajo: a la V. yugular interna (Termino-Lateral: n=20 ; 80%); a la V facial (T-T: n= 3; 12%); y al tronco tirolinguofacial (T-T: n=2; 8%). En 13 casos (52%) no hubo ninguna complicación de la zona donante, en el resto hubo algún grado de pérdida parcial del injerto, con cicatrización hipertrófica posterior en 7 casos (28%). En 19 casos (76%) la zona receptora (reconstruida) no presentó complicaciones; 3 casos (12%) con retiro del colgajo y desarrollo de fístula orocervical; y el resto, desarrolló dehiscencia parcial. La tasa de éxito del colgajo fue: 88%. Tuvieron fonación regular y buena 22 pacientes (88%). Recuperaron la capacidad de deglutir el 100%, siendo en 22 de ellos de tipo regular y buena.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Danz, Del Pozo Jorge Eric. "Distribución anatómica de la arteria peronea y su uso en el colgajo vascularizado de peroné." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13492.

Full text
Abstract:
Introducción: Realizando la elevación de un colgajo libre de peroné vascularizado se han observado múltiples variaciones anatómicas en el origen de la arteria peronea, así como en su distribución, lo cual plantea algunas dificultades en la elección de la zona de la cual se tomará el pedículo para el colgajo por ello nos planteamos examinar especímenes cadavéricos locales con la finalidad de obtener una descripción local de la anatomía de este segmento arterial importante para los que realizamos colgajos libres. Nos planteamos la pregunta:.¿Cuál es la distribución anatómica de la arteria peronea en especímenes cadavéricos? Objetivo: “Describir la distribución anatómica de la arteria peronea” Metodología, el presente es un estudio anatómico descriptivo transversal.Se realizarán disecciones anatómicas buscando elevar el colgajo peroneo según la técnica de abordaje lateral de Gilbert en piernas amputadas por encima de la rodilla (supracondilea) y que no presenten lesiones en el territorio peroneo. Resultados. Se desarrollaron 50 disecciones de piernas amputadas. La arteria peronea nace del tronco tibioperoneo de forma oblicua. La distancia de la base del músculo popliteo al nacimento de la arteria peronea es 52 mm. El pediculo vascular tuvo un promedio de 50 mm. La distribución de la arteria a partir del tercio medio fue intramuscular en 44 casos (88%) y en 6 casos (12%) la arteria se distribuia por debajo del músculo flexor largo del pulgar. La arteria nutricia se encontro en la cara posterior y a una distancia de 86,1 mm desde el inicio de la arteria. La primera perforante nace a una distancia promedio de 13,94 cm desde borde superior del peroné. El total de perforantes es variable siendo en promedio 2,22 la última perforante nace en promedio a 125 mm de la punta del maleolo lateral del tobillo. El promedio de longitud de colgajo oseo es de 21.83 cm. Discusion. La disección del colgajo peroneo tiene una anatomía constante en cuanto a la localización, nacimiento, longitud de la arteria y presencia de vasos comitantes, por ello coincidimos con los trabajos de K.D. Wolf, Chen y cols. Encontamos un 12% de casos en que la arteria peronea desciende por la pierna subfacial al músculo flexor largo del pulgar, siendo este hallazgo algo poco referido en los textos. Encontramos en promedio 2,2 vasos septocutáneos perforantes que se dirigen a la piel, coincidiendo con los hallazgos de Schusterman y col quienes hallaron 3,7 vasos perforantes 1,3 con curso septocutaneo y 1,9 miocutaneo. Por esta dsitribucion variable en cuanto a las perforantes cutáneas es que la paleta cutanea debe ser diseñada identificando inicialmente el vaso perforante o en su defecto incluir un doblez muscular del soleo o tibial posterior para poder asegurar la sobrevida del colgajo cutaneo como sugiere Van Twisk. Conclusiones: El colgajo fibular aporta hueso vascularizado con todo los beneficios que ello significa. El pedículo vascular es grueso y largo si se llega en su disección hasta la bifurcación del tronco tibioperoneo. Este colgajo presenta un doble circuito vascular: 1) Pedículo nutricio, interno = endóstio y 2) Pedículos musculoperiósticos, externo = perióstio, se debe incluir la inserción de los músculos en el hueso para asegurar el colgajo. La region más confiable para construir una paleta cutánea es 12 cm. proximal a la punta del maleolo lateral pues es la zona de localizacion de la perforante septocutánea más constante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orihuela, Alvarez David. "Tratamiento integral de fracturas expuestas complejas con gran exposición oseo y tendinoso en miembros inferiores en el Hospital EsSalud La Oroya, 1995-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14393.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta un trabajo prospectivo (1995- 2004) del uso clínico de fijadores externos complementado con los colgajos musculares y fasciocutaneos en el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital II EsSalud La Oroya, en fracturas expuestas con gran exposición de tejido óseo y tendinoso con la finalidad de realizar una estabilización adecuada y cubrir dichos defectos caracterizados por su gran extensión, profundidad y diversidad de elementos anatómicos simultáneamente lesionados ocasionados por accidentes de tránsito y accidentes de trabajo. Los colgajos musculares y fasciocutaneos fueron utilizados en 44 casos; 11 colgajos muscular soleo, 13 colgajo muscular gemelo interno, 14 colgajo sural, 06 colgajo dorsal ancho. Los resultados obtenidos fueron favorables, teniendo en cuenta la localización de la fractura, la inmovilización de las mismas y el empleo adecuado del colgajo, el uso del colgajo del dorsal ancho puede recomendarse para cobertura de defectos de cualquier localización.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortega, Guillén Eduardo. "Colgajo neurofasciocutáneo sural en pacientes con lesiones traumáticas de la pierna distal, tobillo y pie : Hospital "San Juan Bautista" Huaral 2008-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15025.

Full text
Abstract:
Muesta la experiencia obtenida por el Servicio de Ortopedia y Traumatología de un Hospital de Apoyo en la realización del colgajo neurofasciocutáneo sural de pedículo distal para la cobertura de partes blandas en lesiones traumáticas, así como presentar las complicaciones de éste procedimiento y los factores de riesgo para su aparición. Estudio observacional descriptivo (serie de casos). Pacientes sometidos a colgajo sural de pedículo distal por lesiones traumáticas en el Hospital “San Juan Bautista” Huaral, entre enero del 2008 y octubre del 2009. Se operó nueve pacientes, presentándose tres complicaciones mayores: un caso de necrosis total, uno de necrosis parcial y uno de epidermólisis total del colgajo, además de cinco casos con complicaciones menores. Siete casos requirieron curaciones por más de tres semanas y siete casos presentaron como secuela una hipoestesia en el borde externo del pie, aunque bien tolerada. Frecuentemente se presentan complicaciones menores, pero no impiden la implantación del colgajo neurofasciocutáneo sural y atribuibles a factores de riesgo comórbidos (insuficiencia venosa, tabaquismo) o de procedimiento (túnel subcutáneo para el pedículo, longitud del pedículo o el injerto de piel de espesor total). La gran mayoría de pacientes evoluciona favorablemente y obtiene una cobertura de buena calidad en las zonas afectadas, con molestias tolerables. Se recomienda incluir los procedimientos de cobertura de partes blandas como parte del manejo integral de las lesiones traumáticas de las extremidades e incluirlos en el programa de estudios de la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silverio, Mota Eustaquio Ermitaño. "Reconstrucción del complejo areola-pezón mediante colgajo C-V y tatuaje en el Hospital Central PNP. enero 2004 – junio 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14527.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo con seguimiento en el que se evaluaron 12 pezones en 11 pacientes con reconstrucción mamaria que se realizaron mediante la técnica del colgajo C-V desde enero 2004 hasta junio 2007 en el Hospital Central PNP. Evaluándose características como proyección, diámetro, color, forma y posición del pezón reconstruido en comparación con el pezón contralateral, después de 1, 3, 6 y 12 meses después de la reconstrucción. Con la finalidad de conocer el grado de satisfacción logrado por la cirugía se ha utilizado una escala analógica visual. Estas reconstrucciones se realizaron en promedio 7 meses después de la reconstrucción mamaria. La perdida de proyección fue de 47%, y se evidencia dentro de los 3 primeros meses. La posición permanece sin variación en el lugar diseñado. Se realizaron 11 tatuajes permaneciendo con el color adecuado en 8 de ellas. En la satisfacción expresada por la paciente se observa: en 9 casos les gusta el color, en 6 casos les agrada la forma y en 4 casos están satisfechas con la proyección obtenida. En general la satisfacción con el procedimiento fue de 71%, y se observa que con una satisfacción mayor de 70% la paciente volvería a realizarse el procedimiento de ser necesario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Masià, Jaume. "Planificación preoperatoria de los colgajos de perforantes de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEP) mediante el estudio con el tac de multidetectores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/4319.

Full text
Abstract:
Tesis Doctoral realizada como compendio de publicaciones, basada en 6 trabajos: 1 capitulo de un libro publicado en USA (Perforator Flaps: Anatomy, Techniques. QMP 2006), 4 articulos publicados en las revistas de cirugía plástica con mayor factor de impacto (J Plast Reconstr Aesthetic Surg, Cir Plas Iberolatinoam, Ann Plast Surg, Plast Reconstr Surg) y 1 articulo publicado en una revista de radiología (Am J Roentgenol).
Por su versatilidad, menor morbilidad y óptimos resultados, los colgajos de perforantes se han convertido en las técnicas más utilizadas para la reconstrucción de todo tipo de defectos.
A partir de los estudios de angiosomas de Taylor y Palmer se ha establecido un mapa de distribución de perforantes en los distintos territorios vasculares del cuerpo. Sobre esta base anatómica conocida existen importantes diferencias entre individuos en cuanto a la localización, curso y calibre de estos vasos perforantes. La variabilidad anatómica de las perforantes es muy elevada tanto a nivel inter como intra-individual. Por ello, resulta de enorme utilidad el disponer de un conocimiento preoperatorio específico de la anatomía microvascular de cada paciente.
Los criterios de selección de una perforante dominante para la elevación de un colgajo son: calibre óptimo para una buena vascularización, una localización que permita un diseño correcto de colgajo y una disección quirúrgica lo más sencilla posible.
Por tanto, lo ideal es disponer de una exploración que sin añadir una morbilidad significativa, nos permita el estudio de las características de los vasos perforantes de una determinada zona dadora. Con esta información se puede seleccionar y localizar preoperatoriamente la perforante que resulte más adecuada para elevar nuestro colgajo haciendo que este tipo de cirugía sea más fácil y segura.
Se realizo un estudio prospectivo, entre Octubre 2003 y Mayo del 2006, con 162 pacientes elevando diferentes colgajos de perforantes abdominales. Para demostrar la validez del TAC de multidetectores en la planificación de las perforantes se compararon la información radiológica obtenida preoperatoriamente mediante este nuevo tipo de escáner con los hallazgos anatómicos intraoperatorios así como con la información del mapeo con Doppler de ultrasonidos.
Tras el estudio quedó demostrada la hipótesis de la tesis: el TAC de multidetectores es un método fiable para la localización preoperatoria de la perforante más adecuada para la elevación de los colgajos abdominales de perforantes. Con esta técnica de planificación preoperatoria se reduce de forma significativa el tiempo quirúrgico y la posibilidad de complicaciones postoperatorias.
The Doctoral Thesis written as compendium of works, it is based on 6 scientific publications: 1 chapter of a book published in USA (Perforator Flaps: Anatomy, Techniques and Clinical Applications. QMP 2006), 4 articles published in the plastic surgery journals with highest impact factors (J Plast Reconstr Aesthetic Surg, Cir Plas Iberolatinoam, Ann Plast Surg, Plast Reconstr Surg) and 1 article published in a radiology journal (Am J Roentgenol).
Perforator flaps have become one of the most useful techniques in all kinds of defect reconstruction due to their versatility, less morbidity and better outcomes.
Following angiosomes studies by Taylor and Palmer, a perforator distribution map has been established. A systematic knowledge of the dominant perforating vessels is not possible because there is high variability of the vascular plexus between individuals and even between hemi-abdomens of the same person. Therefore, it is not easy to predict how many perforators are present, their caliber, where they exit the overlying fascia or what their course through the muscle may be. In addition, without a preoperative investigation, the surgeon may not be aware of previous surgical damage, scar formation or anatomical variants. An accurate preoperative evaluation of the vascular anatomy of the abdominal wall is extremely valuable in improving our surgery strategy and performing safer and faster procedures.
Criteria for a suitable perforator vessel are: large caliber, good location that allows a correct flap design and a particular course and anatomic relationships that make surgery easier.
Between October 2003 and May 2006, a prospective study was performed in 162 patients. A preoperative abdominal wall study was conducted using a multidetector scanner in 162 women who had undergone breast reconstruction with abdominal perforator flaps. A map of the abdominal perforator vessels dependent on the deep inferior epigastric artery was created and compared with the intraoperative findings and the preoperative ultrasound Doppler mapping.
The hypothesis of the Doctoral Thesis was demonstrated: The multidetector scanner provides valuable preoperative information enabling identification of the most suitable perforator in view of its caliber, location, course, and anatomic relationships. Once located, we can proceed directly to its dissection during surgery, making it a faster and safer technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, Fernández Susana. "Cirugía reconstructiva con colgajos libres en el tratamiento de los carcinomas de cabeza y cuello. Factores pronósticos clínicos y biológicos relacionados con la aparición de complicaciones." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116206.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El objetivo del presente estudio es averiguar si existe una relación significativa entre el riesgo de aparición de complicaciones perioperatorias y el antecedente de radioterapia previa en los pacientes con tumores de cabeza y cuello reconstruidos con colgajos libres. Nuestro objetivo secundario es estudiar la capacidad pronóstica de los niveles de expresión del transforming growth factor-β (TGF-β) a nivel de la mucosa del lecho quirúrgico en relación a la aparición de complicaciones postoperatorias. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio se llevó a cabo a partir de la información obtenida de pacientes con una reconstrucción con un colgajo libre microanastomosado recogidos en una base de datos oncológica de pacientes con tumores malignos de cabeza y cuello del Hospital de Sant Pau de Barcelona a partir del año 2001. Se realizaron un total de 137 procedimientos reconstructivos en 132 pacientes, la mayoría para reconstruir la cavidad oral-orofaringe (76.6%). El tipo de tumor más frecuente fue el carcinoma escamoso (79,56%). Los colgajos libres utilizados para la reconstrucción fueron el colgajo de recto abdominal (36,67%), anterolateral de muslo (ALTF) (27,33%), radial (26,67%), peroné (8%) y otros 1,33%. Se consideraron los siguientes factores pronósticos de la aparición de complicaciones: Clasificación ASA, tabaquismo, HTA, vasculopatías, EPOC, diabetes, radioterapia previa y hemoglobina pre- y postoperatoria. Se llevó cabo un análisis del nivel de expresión del gen TGF-β a nivel de las mucosas adyacentes a las áreas de resección tumoral de 34 pacientes. RESULTADOS: Las complicaciones quirúrgicas obtenidas fueron: complicaciones de la microanastomosis (en 21.1% de casos, con 10,6% de necrosis completa del colgajo) y complicaciones a nivel de la región cérvico-facial (en 23.3% de casos como fístula salivar, dehiscencia o infección). El porcentaje de complicaciones de las microanastomosis vasculares en pacientes que no contaron con el antecedente de un tratamiento con radioterapia fue del 20.8%, en tanto que para los pacientes que habían sido tratados previamente con radioterapia fue del 21.4% (P=0.931). Se observó una relación significativa entre la existencia de tabaquismo activo y el resultado a nivel de la microanastomosis vascular (P=0.039). También, pudo apreciarse una relación significativa entre los valores de hemoglobina preoperatoria (<111.0 gr/l) y postoperatoria (<91.5 gr/l) y la aparición de complicaciones quirúrgicas. El valor promedio de expresión del TGF-β para los pacientes sin antecedentes de radioterapia fue de 0.0737 (desviación estándar de 0.0637), y para los pacientes con radioterapia previa fue de 0.131 (desviación estándar 0.120). Existió un incremento en los valores de expresión del TGF-β en pacientes con radioterapia previa (t-student test P=0.090). CONCLUSIONES: 1. No existe una relación significativa entre el tratamiento previo con radioterapia y el riesgo de aparición de complicaciones. 2. Las variables que se relacionaron de forma significativa con la aparición de complicaciones a nivel de anastomosis fueron la persistencia de tabaquismo activo y los niveles de hemoglobina pre y postoperatoria. 3. Las variables que se relacionaron de forma significativa con la aparición de complicaciones a nivel de la herida quirúrgica fueron el sexo, el antecedente de EPOC, la indicación del procedimiento reconstructivo, y los niveles de hemoglobina pre y postoperatoria. 4. Los colgajos libres microanastomosados se utilizan actualmente en las reconstrucciones de la cavidad oral y la orofaringe, así como en el macizo facial. 5. Los colgajos miocutáneos de pectoral mayor se indican para la reconstrucción de la hipofaringe y esófago cervical, partes blandas cervicales, y la reparación de fístulas faringo-cutáneas. No existe relación significativa entre los niveles de expresión del TGF-β a nivel de la mucosa del lecho de resección quirúrgico con el riesgo de aparición de complicaciones.
INTRODUCTION: The principal objective of the study is to determine if there is any meaningful relationship between the peri-operation complication risk and the radiotherapy history of patients with the head and neck tumors reconstructed with free flaps. Our secondary objective is to study the prognosis capacity of the transforming growth factor-β’s (TGF-β) expression levels on the surgical bed’s mucosa in relationship with the appearance of post-operational complications. MATERIAL AND METHODS: The present study was made starting from the information on patients reconstructed with microsurgical free flaps recorded since 2001 by the Head and Neck Tumor Patient Oncological data base of the Hospital de Santa Creu i Sant Pau in Barcelona. 137 reconstructed procedures on 132 patients were made; most of them were oral-oropharyngeal cavity reconstruction (76.6%). The most common tumor was squamous cell carcinoma (79.56%). The free flaps used for the reconstruction were the rectus abdominis flap (36.67%), anterolateral tight flap (ALTF) (27.33%), radial forearm flap (26.67%), fibula flap (8%) and others (1.33%). The following prognosis factors on the appearance of complications were considered: ASA classification, smoking, HBP, vascular pathologies, COPD, diabetes, previous radiotherapy and pre- and post-surgery hemoglobin level. For 34 patients, analysis of TGF-β levels in adjacent areas of tumor resection was made. RESULTS: The surgical complications obtained were: microanastomosis complications (21.1% of the procedures, with 10.6% complete flap necrosis) and cervical-facial region complications (23.3% of the procedures, with salivary fistula, dehiscence or infection). The microanastomosis complication percentages that did not have radiotherapy treatment history were 20.8% of the patients. Meanwhile, the percentage of patients that were previously treated with radiotherapy was 21.4% (P=0.931). A significant relationship between active smoking and the results of vascular microanastomosis was observed (P=0.039). Furthermore, the relationship between pre-surgical (<111.0 gr/l) and post- surgical (<91.5 gr/l) hemoglobin and surgical complications was meaningful. The average value of TGF-β gene expression in patients who didn’t receive radiotherapy was 0.0737 (standard deviation 0.0637), while for those who did it was 0.131 (standard deviation 0.120). There was an increase of TGF-β gene expression in radiotherapy treated patients (t-student test P=0.090). CONCLUSIONS: 1. There is no meaningful relationship between previous radiotherapy treatment and the risk of appearance of complications. 2. The factors that were significantly related to the appearance of anastomosis complications were active smoking and pre- and post- surgical hemoglobin levels. 3. The factors that were significantly related to the appearance of surgical wound complications were gender, COPD history, reconstructed procedure indication and the pre- and post-surgical hemoglobin levels. 4. Microsurgical free flaps are regularly used on oral and oropharyngeal cavity reconstruction, as well as on the facial mass. 5. The pectoral major musculo-cutaneous flaps are indicated for use in reconstruction of the hypopharynx and cervical esophagus, soft cervical tissue reconstruction, and pharyngeo-cutaneous fistula repair. 6. There is no meaningful relationship between TGF-β gene expression levels in the surgical bed mucosa and the appearance of complications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sieira, Gil Ramón. "Planificación Preoperatoria en Cirugía Reconstructiva Mandibular. Estudio de cohortes prospectivas en planificación preoperatoria de microcirugía reconstructiva mandibular con colgajo libre de peroné, empleando diseño asistido por ordenador (CAD), modelos tridimensionales (3D), y placas de reconstrucción mandibular preformadas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/291684.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de tesis doctoral enfocado al estudio de la influencia de la planificación preoperatoria en cirugía reconstructiva de cabeza y cuello, concretamente en cirugía reconstructiva mandibular, valorando su influencia en la reducción del tiempo quirúrgico empleado para estos procedimientos y su influencia sobre la calidad de vida del paciente. La hipótesis de trabajo de este estudio piloto es que la planificación preoperatoria en cirugía reconstructiva mandibular supone una mejora en el tiempo quirúrgico de reconstrucción. Este tiempo quirúrgico de reconstrucción, se define como el tiempo transcurrido desde el inicio simultáneo de la disección del colgajo libre y la cirugía exerética mandibular, hasta el posicionamiento del colgajo y su osteosíntesis, previo a la anastomósis microvascular. El objetivo principal del estudio es comparar el parámetro definido como tiempo quirúrgico de reconstrucción. De forma paralela estudiamos la calidad de vida de los pacientes incluidos en el estudio mediante la encuesta UW-QOL v4. University of Washington Quality of life Questionnaire. Se plantea para ello de forma prospectiva un estudio de cohortes piloto, en el cual se estudian un total de 20 casos distribuidos en dos grupos. Un grupo expuesto, en el que se emplea un protocolo de planificación, solicitando un modelo tridimensional mandibular y una placa de reconstrucción mandibular customizada y preformada prequirúrgicamente según la planificación asistida por ordenador (CAD); y un grupo no expuesto, en el cual no se realiza la planificación preoperatoria tridimensional, y se dispone de una placa de reconstrucción estándar, siguiendo un protocolo de planificación convencional. La asignación de pacientes en cada grupo del estudio se realizó bajo criterio facultativo, y según aprobación por el Comité de Nuevas Tecnologías y del presupuesto existente, siendo esta no aleatorizada. En el planteamiento del estudio y según el tamaño muestral, se estima en el momento de su inicio, una reducción del tiempo quirúrgico en torno a 45 minutos para el grupo expuesto. Según el resultado final del análisis, se ha valorado la significación estadística de la variable principal y de las variables secundarias. El objetivo de la estimación del tiempo quirúrgico es dar un valor objetivo y cuantificable a un proceso de planificación preoperatoria. Se pretende valorar su contribución para reducir el tiempo de ocupación de quirófano, y el consecuente ahorro de este recurso hospitalario, que pueda compensar el gasto económico en este tipo de planificación. INTRODUCCIÓN: Los objetivos principales en cirugía reconstructiva mandibular son restaurar los componentes anatómicos, funcionales y estéticos de la mandíbula. El empleo de colgajos libres óseos y osteo­mio-cutáneos que permitan una adecuada conformación de la anatomía ósea para reconstruir la configuración tridimensional de la mandíbula, ofrecen en la actualidad un elevado estándar de calidad. Sin embargo, hasta la aparición del Rapid Prototype Modelling (RPM), la placa de titanio para reconstrucción mandibular (TRP) era moldeada de forma intraoperatoria, al igual que el colgajo libre. Este procedimiento intraoperatorio se ha asociado a un incremento en el tiempo quirúrgico y en ocasiones a una conformación subóptima de la placa de reconstrucción mandibular. La cirugía reconstructiva ha evolucionado gracias a la incorporación de nuevas tecnologías como el diseño asistido por ordenador (CAD) y el RPM en la planificación preoperatoria. La utilización de estas nuevas tecnologías en la planificación quirúrgica podría reducir el tiempo de ocupación de quirófano, reducir el tiempo de isquemia del colgajo y mejorar los resultados globales en cirugía reconstructiva. OBJETIVOS: Estudiar el tiempo quirúrgico de reconstrucción mandibular, el tiempo quirúrgico total y la influencia de la planificación preoperatoria en los resultados de la reconstrucción mandibular. MÉTODOS: En 2008 se planificó un estudio de cohortes prospectivo en el que se plantea la inclusión de 20 pacientes para comparar los resultados, tras un tratamiento de reconstrucción mandibular. Se define y establece un protocolo de planificación preoperatoria asistida por ordenador, sistemas de prototipado rápido y placas de titanio de reconstrucción mandibular preformadas, frente a un protocolo de planificación convencional. Se estudia el tiempo quirúrgico total, el tiempo definido como tiempo de reconstrucción mandibular, las complicaciones postquirúrgicas, estancia hospitalaria y variables de calidad de vida relacionadas con la salud a través del UW-QOL v4. Este tiempo quirúrgico de reconstrucción, se de.ne como el tiempo transcurrido desde el inicio simultáneo de la disección del colgajo libre y la cirugía exerética mandibular, hasta el posicionamiento del colgajo y su osteosíntesis, previo a la anastomósis microvascular. RESULTADOS: Entre 2008 y 2013 un total de 26 pacientes fueros tratados de reconstrucción mandibular durante el estudio. Se incluyeron 20 pacientes y se distribuyeron 10 pacientes en cada grupo de estudio. El análisis del tiempo quirúrgico valorado como media del tiempo de reconstrucción en el grupo de planificación preoperatoria con CAD, RPM y TRP preformadas fue de 134.8 (SD 37.25) minutos, frente a 176.4 (SD 58.19) en el grupo de planificación convencional, con un valor de p de 0.0445. El análisis del tiempo quirúrgico total en el grupo de planificación preoperatoria con CAD, RPM y TRP fue de 357.8(SD 94.61), frente a 421(SD 90.59) en el grupo de planificación convencional, con un valor de p de 0.1403. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las complicaciones referentes a maloclusión dental postquirúrgica (p valor 0.025) y exposición del material de osteosíntesis mandibular ( p valor 0.0098). Globalmente los resultados referentes a la calidad de vida relacionada con la salud obtuvieron una mayor puntuación en el grupo de planificación preoperatoria. Los dominios considerados como problemas más importantes en ambos grupos fueron la apariencia y la afectación en la función masticatoria, con una mejor puntuación en el grupo de planificación preoperatoria con respecto al grupo de planificación convencional. CONCLUSIONES: La planificación preoperatoria con CAD, RPM y TRP preformadas puede mejorar la precisión de la microcirugía reconstructiva mandibular y simplificar el procedimiento quirúrgico reduciendo el tiempo de reconstrucción mandibular. El empleo de nuevas tecnologías como la CAD y RPM, poseen un importante papel en el momento actual y en la futura evolución de la cirugía reconstructiva, particularmente en el área de cabeza y cuello, pudiendo contribuir a una mejora final en la calidad de vida.
INTRODUCTION: The objectives for mandibular reconstruction are to restore the aesthetic and functional aspects of the jaw. Free flaps should be of a suitable shape and dimension to restore the three-dimensional (3D) configuration of the mandible. Until the advent of Rapid Prototype Modelling (RPM), titanium reconstruction plates (TRP) were bent, and bone flaps were contoured during the surgical procedure.This procedure has been associated with increased operation times and seldom improvable accuracy in plate contouring. Mandibular reconstruction has evolved to an increased standard of quality since the introduction of computer assisted design (CAD) and rapid prototype modelling (RPM) for surgical planning. By using these techniques for surgical planning, it is possible to reduce operation and ischaemic time to improve global results during the reconstructive procedures. OBJECTIVES: We studied operative reconstruction and total operative time and whether this approach of surgical planning could improve microsurgical mandibular reconstruction results. PATIENTS AND METHODS: In the year 2008, a twenty patients cohort pilot study was planned to prospectively compare the outcomes of patients treated for mandibular reconstruction who were subjected to a surgical planning protocol with CAD and RPM guided surgery, using a pre-contoured titanium plate, to those of patients treated following a conventional surgery protocol. We analysed total surgical time, time defined as reconstruction time, complications, length of hospital stay and quality of life related to health through the UW-QOL v4(1). The operative reconstruction time was studied and defined as the operative time from the beginning of the flap raising and resection surgery in the mandible to the final osteosynthesis of the flap, prior to microvascular suture. To better evaluate and determine whether operative time could be reduced, we designated this protocol of analysis. RESULTS: In this study, a total of 26 patients were treated for mandibular reconstruction using a fibula flap between 2008 and 2013. Twenty patients were included in the study, and a total of 10 patients were included in each group of the study. The mean operative time analysed as reconstruction time in the pre-surgical planning group was 134.8 (37.25) min compared to 176.4 (58.19) min in the conventional group (p value 0.0445).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrasco, López Cristian. "Estudio anatómico, radiológico y clínico del colgajo de arteria intercostal anterior en el tratamiento de cáncer de mama." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/572063.

Full text
Abstract:
Introducción: la reconstrucción del tórax es una tarea compleja debido a la presencia de estructuras estéticas y funcionales importantes como la mama, el esternón y la parte alta del abdomen. Por esta razón, existe una amplia variedad de colgajos pediculados descritos para esta localización. Los colgajos intercostales (ICAP) son actualmente muy válidos para la reconstrucción de mama. Aunque el uso del colgajo intercostal lateral para reconstrucción inmediata de mama ha sido ampliamente descrito, no existe tanta bibliografía con respecto al colgajo intercostal anterior (AICAP). En este contexto, nosotros describimos los resultados anatómicos, radiológicos y nuestra experiencia clínica con el colgajo intercostal anterior para reconstrucción de mama. Material y métodos: en el primer artículo son evaluados tanto anatómicamente como radiológicamente la localización y características de las perforantes intercostales anteriores. El estudio anatómico fue realizado en 14 hemitroncos de cadáveres. El estudio radiológico se realizó analizando 30 angiotomografías realizadas por estudios de salud a mujeres en nuestro hospital durante el año 2015. En el segundo artículo se evalúan los datos anatómicos de 14 hemitroncos desde un punto de vista clínico. Además, se analizan catorce pacientes (media de IMC de 23) que se les realizó reconstrucción de mama con colgajo intercostal anterior tras resección de cuadrantectomía por cáncer de mama. El tamaño de la resección fue 6 × 5 × 5,5 cm (rango 3-8 × 3,5-7 × 4-8 cm). Se evaluaron mediante test de calidad de vida (BREAST-Q reconstruction survey) los resultados obtenidos preoperatoriamente y postoperatoriamente. Resultados: en el primer artículo se identificaron y mapearon 60 perforantes. En todos los hemitórax se encontraron perforantes. El hemitórax anterior se dividió en tres tercios, siendo el tercio lateral la zona con perforantes más constantes, con mayor tamaño y más numerosas. En el estudio radiológico se identificaron y mapearon 164 perforantes; se encontraron perforantes en todos los hemitórax. En el segundo artículo y de acuerdo con el estudio anatómico, al menos una perforante fue encontrada en todos los tercios de los hemitórax diseccionados. La media del tamaño de las perforantes fueron 0,42 ± 0,05 mm y de longitud de 3.1 ± 0.36 cm. A su vez, los resultados clínicos, se obtuvieron como, media del tamaño del colgajo: 16 × 5 × 3 cm (rango 14-19 × 3-8 × 2-5 cm). La media del tiempo quirúrgico fue 120 min (rango 109-125 min). Solo se detectó una pérdida parcial del colgajo . No se observaron cambios en el tamaño de las mamas respecto prequirúrgico aunque en cuatro pacientes se detectaron cambios en la textura de la mama postradioterapia. En los resultados del BREAST-Q test, se observaron pequeñas diferencias de media entre los estados pre y postquirúrgico: 0 en satisfacción con la mama, 5 en satisfacción con resultado final, 0 con respecto a la alteración psicosocial, 6,15 en estado sensual de la paciente y 34,69 con respecto a la percepción física de la paciente. Conclusiones: en el estudio anatómico, el colgajo intercostal anterior tiene una vascularización constante. La angiotomografía a pesar de que detecta un gran número de las perforantes existentes, no es tan sensible como la disección anatómica. Por tanto, basado en esto y en la valoración clínica, encontramos que el colgajo AICAP tiene una vascularización constante y unas perforantes correctas. Además, es un colgajo útil para la reconstrucción parcial de mama (cuadrantectomía) y no altera negativamente sobre los pacientes intervenidos.
Background: reconstruction of the anterior thorax is complex because of the presence of aesthetically important areas such as the breast, sternum, and upper abdomen. For this reason, a wide variety of pedicled perforator flaps have been described. The intercostal perforator flaps (ICAP) are one of these perforators flaps and are valuable for use in breast reconstruction surgery. Although the use of lateral intercostal artery perforator flaps for immediate breast reconstruction has been widely described, data on the use of the anterior ICAP (AICAP) flaps for this indication are limited. In this context, we describe the results of anatomical and radiological study and our clinical experience with AICAP flaps for breast reconstruction. Methods: in the first article, the location and characteristics of the anterior intercostal perforators were evaluated both anatomically and radiologically. The anatomical study was conducted in a set of 14 hemitrunk cadavers, and the radiologic study was performed retrospectively from a randomly selected set of images obtained from 30 female patients who underwent thoracic computed tomographic angiography for other health problems at the authors’ institution during the year 2015. The findings were then compared. In the second article, the anatomical findings were described under clinical point of view. Furthermore, we analyzed fourteen patients (mean BMI 23) who underwent partial breast resection for a quadrant breast cancer followed by breast reconstruction with an intercostal perforator flap. The mean resection size was 6 × 5 × 5.5 cm (range 3-8 × 3.5-7 × 4-8 cm). The main outcome measures were pre-operative and postradiotherapy health-related quality of life assessed with the BREAST-Q reconstruction survey. Results: in the first article, a total of 60 perforators in 14 hemitrunks were identified and mapped. Perforators were found in all hemithoraces. Hemitrunk was divided in thirds. The lateral third donor location was the most reliable zone, containing larger and more numerous perforators compared with the other donor regions. According to the radiologic study, a total of 164 perforators in 30 computed tomographic angiographs were identified and mapped. Perforators were found in all thoraxes. In the second article and according to anatomical study, at least one perforator was found in each third of hemitrunks dissected. The mean of perforator size was in diameter 0.42 ± 0.05 mm and in length 3.1 ± 0.36 cm. In clinical outcomes, the mean of flap size was 16 × 5 × 3 cm (range 14-19 × 3-8 × 2-5 cm). The mean surgical time was 120 min (range 109-125 min). Only one partial flap failure was detected. No postoperative changes in breast size were observed, although soft tissue changes were observed in four patients after radiotherapy. The mean BREAST-Q scores changes were 0 in satisfaction with the breast, 5 in satisfaction with outcome, 0 in psychosocial well-being, 6.15 in sexual well being, and 34.69 in physical well-being. Conclusions: the authors found that the intercostal perforator flap has a consistent vascularization. Computed tomographic angiography is less reliable than dissection in identifying the number of perforators. Based on this and clinical study, we found AICAP flap has a consistent vascularization with good perforators. And moreover, it is suitable for partial breast reconstruction (quadrantectomy) and does not appear to negatively impact patient satisfaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León, Acuña José Antonio. "Características clínicas, reconstructivas y funcionales de la cobertura de defectos linguales post hemiglosectomia con colgajo radial libre en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12558.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina las características clínicas, características del tratamiento oncológico – reconstructivo y el grado de recuperación de las funciones de la lengua en la cobertura inmediata con colgajo radial libre para defectos linguales post hemiglosectomia en el INEN. El estudio es de tipo observacional retrospectivo descriptivo, realizado en el Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en 45 paciente post hemiglosectomia por cáncer de lengua, a quienes se les realizó la cirugía de cobertura inmediata con colgajo radial libre en el periodo 2003 al 2012, que cumplían con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos y luego se utilizó el paquete estadístico SPSS 15 para Windows. El grupo etáreo más frecuente fueron de 41 a 50 años, con una media de 46 años. La localización más frecuente del tumor fue la lengua oral, con un 95% de los casos, de los cuales todos se localizan en el borde lateral de la lengua oral. El estadio clínico más frecuente es el III con un 67% de casos. La resección quirúrgica más frecuente fue la Hemiglosectomia con un 86% de los casos. El tratamiento coadyuvante más frecuente es la Radioterapia (RT) postoperatoria en el 91% de los casos. La localización más frecuente de la zona dadora del colgajo radial libre fue el antebrazo izquierdo con un 91% de casos. El vaso arterial receptor más frecuente fue la arteria facial con un 57% de los casos. El tipo de anastomosis arterial fue en todos los casos de tipo término terminal. El vaso venoso receptor más frecuente fue la vena yugular interna con un 49% de los casos. El tipo de anastomosis venosa más frecuente fue la término lateral con un 58% de casos. La cantidad de anastomosis venosas por cada colgajo radial libre más frecuentemente utilizadas es la doble con un 60% de casos. En los casos de anastomosis venosa única en todos ellos fue con la v. cefálica. La media del tiempo operatorio (resección quirúrgica y reconstrucción) fue de 8 horas. La media de la estancia post operatoria es de 8 días. La mitad de los casos no presentaron complicaciones en la zona dadora del colgajo radial libre; La tasa de éxito del 86% de los casos. El grado de Inteligibilidad del habla más frecuente es el habla con errores ocasionales con un 71% de casos. El grado de deglución más frecuente es la deglución sin problemas con un 43% de casos. Se concluye que las características clínicas en la gran mayoría de los casos fue una localización del tumor en el borde lateral de la lengua oral, el estadio clínico más frecuente fue el III y la media de la edad fue 46 años. El tratamiento oncológico más frecuente fue la Hemiglosectomia más disección radical modificada de cuello tipo II, con Radioterapia (RT) postoperatoria. El tratamiento reconstructivo con colgajo radial libre utilizó una anastomosis arterial en todos los casos de tipo término terminal y el vaso arterial receptor más frecuente fue la arteria facial, el tipo de anastomosis venosa más frecuente fue la término lateral, la anastomosis doble y el vaso venoso receptor más frecuente fue la vena yugular interna. La media del tiempo operatorio fue de 8 horas y la media de la estancia post operatoria es de 8 días. La tasa de éxito del 86% de los casos. El grado de inteligibilidad del habla en la gran mayoría es un habla inteligible con errores ocasionales y un grado de deglución en la mayoría de casos fue una deglución sin problemas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fogaça, Vicari Nogueira Cristina Helena. "Evaluación Comparativa Pre y Postoperatoria de la Circulación cutánea de la pared abdominal por termografía infrarroja en Cirugía Plástica – El efecto del Despegamiento en el Colgajo Abdominal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107863.

Full text
Abstract:
La cirugía plástica del abdomen ha sufrido muchas modificaciones desde su principio. Una revolución fue lanzada con la liposucción en los ochenta por Illouz y posteriormente su abdominoplastia sin despegamiento. Recientemente, autores como Avelar y Saldanha tuvieron gran importancia en la divulgación de otras técnicas de abdominoplastia, como la lipoabdominoplastia. La termografía infrarroja es un método capaz de captar las alteraciones de calor de la piel por el espectro de la luz infrarroja, posibilitando estudiar la vascularización cutánea y su función y pudiendo, incluso, preceder el sonido del Doppler. Sin embargo, no hay referencias en la literatura sobre el estudio de la micro circulación cutánea comparando procedimientos. En este trabajo estudiamos preliminarmente 12 pacientes por medio de la termografía infrarroja, comparando los modelos vasculares. Posteriormente se estudiaron 40 pacientes pre y postoperatoriamente, sometidas a Lipoabdominoplastia (LAP), Abdominoplastia sin despegamiento con mantenimiento de la fascia aponeurótica superficial (APFS) y Abdominoplastia clásica modificada (APC) con poco despegamiento, siendo los resultados evaluados cuantitativamente (número de perforantes) y cualitativamente (mantenimiento de la función termorreguladora cutánea por patrón de termograma). Resultados: no hubo modelo circulatorio en el estudio preliminar, posiblemente por una muestra heterogénea y pequeña. En el estudio prospectivo las muestras fueron homogéneas con el control en el preoperatorio (F = 1,6683 y p = 0,1910) y heterogéneas en el postoperatorio (F = 22,0968 y p = 0,0000). Las pacientes LAP presentaron la preservación más grande en número de perforantes y las imágenes termográficas más adecuadas, comparables al grupo control, con el menor número de complicaciones. Las pacientes APFS presentaron complicaciones comparables al grupo LAP y razonable función termorreguladora, aunque el número de perforantes haya disminuido. El grupo APC fue el que presentó la mayor destrucción tanto en número de perforantes como en función de regulación térmica, además de más complicaciones posoperatorias. Conclusión: la termografía demostró ser un método sencillo y útil en la evaluación de la vascularización cutánea abdominal y su función. Fue posible verificar una disminución creciente de las perforantes y de la función termorreguladora de la piel en los grupos LAP, APFS y APC. El grupo APC fue el que presentó más complicaciones posoperatorias. Los otros dos grupos fueron similares, con pocas complicaciones. La cirugía APFS es una alternativa para los pacientes que no pueden someterse a la Lipoabdominoplastia, con razonable preservación de la circulación y de la función de termorregulación y bajos índices de complicaciones. Se necesitan otros estudios para evaluar a largo plazo las implicaciones estéticas u otras posibles decurrentes de las modificaciones funcionales posoperatorias.
Abdominal plastic surgery has suffered many alterations since its beginning. A revolution started in the eighties with the liposuction introduced by Illouz and his posterior abdominoplasty without undermining. Actually, authors as Avelar and Saldanha have been disseminated the moderns abdominoplasty, as the lipoabdominoplasty. Infrared Thermography is a method that captures heat alterations of the skin with the infrared spectrum, making possible the study of the skin vascularization and function and can even precede Doppler’s sound. However, there are no references in the literature about studies of the skin micro circulation to compare surgeries. In this paper we studied twelve patient preliminaries, without surgery and with different techniques, with the infrared thermography, with comparison of the vascular patterns. After, we studied 40 patients before and after lipoabdominoplasty (LAP), Abdominoplasty without undermining and with preservation of the superficial fascia (APSF) and Modified Classic Abdominoplasty (CAP) with little undermining . The results were evaluated quantitatively (number of perforator vessels) and qualitatively (capacity of maintaining skin thermoregulatory function by the termogram pattern) Results: At the preliminary study there were no possibility to establish a circulatory pattern, probably because the first groups were heterogeneous and very small. At the prospective study the groups were homogeneous with the control pre operatively (F=1,6683 y p = 0,1910) and heterogeneous post operatively (F = 22,0968 y p = 0,0000). The LAP patients had the biggest preservation in number of perforated vessels and quality of thermographic images, compared with the control, with low rates of complications. The APSF had few complications, compared with LAP group, and a reasonable thermoregulatory function, although the number of the perforator had decreased. The CAP group had the biggest destruction in perforator vessels and the worst thermoregulatory function, with the highest complication rate. Conclusion: The infrared thermography is a simple and useful method of the evaluation of the abdominal skin vascularization and function. There were decrease in perforator vessel’s number and thermoregulatory function, crescent in the groups: LAP, APSF y CAP. The CAP group had the biggest complication rate, wherears the others were comparables and low. The APSF is an alternative to the patients who cannot have a LAP, with good preservation of the circulation and thermoregulatory function, with low complication rates. Other studies are necessary to evaluate the aesthetic or not aesthetic possible changes after functional post-operative modifications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López, Pagán Eduardo. "Evaluación histológica del efecto de la fibrina rica en plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía post colgajo de Widman modificado en cobayos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16880.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la Fibrina Rica en Plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía en cobayos evaluada histológicamente post colgajo de Widman Modificado. El tipo de investigación fue cuantitativa, aplicada y explicativa; con un diseño de investigación experimental, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia Porcellus) machos de raza peruana de la línea mejorada “la Molina” de 2 meses de edad aproximada. El estudio fue a boca partida obteniéndose 30 unidades muéstrales de análisis histológico post cirugía, se formaron 2 grupos con 15 unidades muéstrales: uno experimental (lado derecho mandibular, con aplicación de FRP) y otro control (lado izquierdo mandibular, donde no se aplicó tratamiento alguno); los animales fueron sacrificados progresivamente para evaluar las diferentes fases de cicatrización de la encía: 5 cobayos a las 48 horas (reacción inflamatoria), 5 cobayos a los 7 días (proceso de granulación) y finalmente 5 cobayos a los 14 días (proceso de reepitelización); en cada grupo de sacrificio se obtuvieron 10 muestras (5 experimentales y 5 controles). Los resultados evidenciaron que existe diferencia significativa entre el grupo experimental y control en la reacción inflamatoria (neutrófilos valor p=0.0169 y macrófagos valor p=0.0076) y en el proceso de reepitelización (valor p=0.0042); pero no existe diferencia significativa en la reacción inflamatoria de linfocitos (valor p=0.0835) y en el proceso de granulación (valor p=0.083). Se concluye que la aplicación de FRP tiene un efecto positivo en la cicatrización de la encía en cobayos post colgajo de Widman Modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corball, Alberto G. "Colgajo de trapecio inferior aportes sobre su anatomía vascular." Doctoral thesis, 2008. http://hdl.handle.net/11086/199.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2008
El incremento del uso de los colgajos en las técnicas reconstructivas de cabeza y cuello requiere un conocimiento detallado de la anatomía quirúrgica de las regiones dadoras. Alrededor de 1980 se utilizó el colgajo de trapecio inferior para cubrir defectos de la región posterior y lateral de cuello, cuero cabelludo y calota craneana. Sin embargo su uso fue disminuyendo al publicarse la alta incidencia de necrosis del flap. Una de las causas probables de los fracasos fue el desacuerdo respecto a su aporte arterial principal: la arteria cervical transversa o la arteria escapular posterior. Esto incentivó la investigación para definir su anatomía vascular, comprobar el origen y la frecuencia de un vaso arterial que irriga en forma axial al segmento caudal del trapecio y delimitar la localización del islote cutáneo del colgajo de trapecio inferior. Al comparar los hallazgos intraoperatorios en el tallado del colgajo de trapecio inferior, el patrón vascular y las variedades encontradas en los especímenes cadavéricos, surgieron diferencias con publicaciones internacionales referidas a este colgajo. Para tal fin se dividió el trabajo en tres partes principales. En la primera parte se describe el marco teórico sobre: o La anatomía del trapecio y la nomenclatura usada para denominar los vasos del trapecio. o la vascularización de los tejidos y la teoría del Angiosoma. o Los colgajos miocutáneos pediculados, y dentro de éstos, los colgajos de trapecio(AU)
Alberto G Corball, Cesar I Aranega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodriguez, Carlos E. "Colgajo anal cutáneo por deslizamiento :." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/212.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009
Desde Julio del año 2004 a Septiembre del año 2008, se trataron 34 pacientes que presentaban patología ano-orificial beningna, mediante la realización del colgajo anal cutáneo por deslizamiento. La edad promedio fue de 59 años y el sexo predominante el masculino. Las patologías que presentaban fueron, enfermedad hemorroidal el 64%; estenosis anal 18% y fisura anal 18% del total de enfermos operados el 22% tenían como antecedente cirugía previa y de ellos el 50% fue por hemorroidectomía. La constipación crónica se asocia en un 98% a fisura anal; 65% a enfermedad hemorroidal y un 47% a estenosis del ano. El dolor anal presente en el 100% de los enfermos con estenosis anal y en un 92% en fisura anal. La proctorragia se presentó en el 85% de los pacientes con enfermedad hemorroidal; 73% en isura anal en un 40% en la estenosis anal(AU)
Carlos E Rodriguez, Máximo Cornet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography