To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colgajos (Cirugi a).

Journal articles on the topic 'Colgajos (Cirugi a)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colgajos (Cirugi a).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Noroña, Byron, Edison Ramos, Gabriel Buitrón, and María Cajas. "Reconstrucción de extensa úlcera por presión lumbar -glútea grado IV con colgajo lumbar bipediculado." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 10 (December 28, 2018): 22–25. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i10.25.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La literatura cita numerosas técnicas quirúrgicas para la cobertura de defectos en región lumbar- glútea, complejos secundario a complicaciones neurológicas, como: colgajo de rotación, colgajos de transposición, colgajos musculocutáneos (dorsal ancho, glúteo mayor, vasto lateral, entre otros). Un severo compromiso en la extensión del defecto lumbar-glúteo hace difícil su reconstrucción total con resolución inmediata.OBJETIVO: Buscar alternativas de cobertura en extensas pérdidas de sustancia en base a los tejidos circundantes y demostrar la utilidad de los colgajos para cobertura de pérdida de sustancia, en reconstrucción de úlceras por presión extensas en la zona lumbar.PRESENTACIÓN DEL CASO: Presentamos el caso de una paciente cuadripléjica con pérdida de tejido en la zona lumbar y glútea de gran extensión que fue reconstruida con un colgajo lumbar transverso bi-pedunculado con vascularización tipo aleatorio.RESULTADOS: Se realizó una cirugía reconstructiva que la que se utilizó un colgajo lumbar transverso bi-pedunculado con vascularización tipo aleatoria, empleando un colgajo dermograso capaz de cerrar defectos lumbosacros severos, amplios y complejos, con satisfactorios resultados estéticos.CONCLUSIONES: El colgajo lumbar transverso es una opción quirúrgica confiable y recomendable con destacadas ventajas en virtud de notable amplitud de extensión para cobertura de defectos en la región lumbosacra como en la úlcera por presión de la presente paciente. Este tipo de colgajo tiene una adecuada vascularización que se integra apropiadamente a los tejidos adyacentes. El riesgo quirúrgico por la extensión del colgajo hace un reto y desafío para el cirujano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Ezquerra, Andrés, Valentin Yuste Benavente, and Elena Jordan Palomar. "La fijación externa en cirugía reconstructiva: colgajo de piernas cruzadas." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 3 (September 29, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n3.19731.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Los defectos de cobertura del miembro inferior van asociados en ocasiones con la disrupción de los pedículos vasculares que imposibilitan la realización de colgajos libres, siendo en estos casos el colgajo de piernas cruzadas una buena alternativa terapéutica. Material y métodos: se presentan 2 casos de pacientes que tras ser intervenidos en múltiples ocasiones en los miembros inferiores, presentaban un defecto de cobertura no tratable con un colgajo libre microvascularizado. Se realizó un colgajo de piernas cruzadas estabilizando ambas extremidades inferiores con un fijador externo. Ambos pacientes mostraron una recuperación satisfactoria con una vuelta a la deambulación sin ayudas adicionales. Conclusión: El colgajo de piernas cruzadas estabilizado mediante fijación externa es una alternativa válida para defectos de partes blandas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HUIMAN LAZO, Victor, Alberto BARDALES LASTEROS, Dante ARCE CHIRINOS, and Jesús IRIARTE BLAS. "Reconstrucción de extremidades inferiores con colgajo sural diferido." Revista Medica Herediana 15, no. 3 (January 7, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.785.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la viabilidad del colgajo sural, en lesiones de extremidades inferiores que comprometen la zona de su pedículo vascular utilizando la técnica quirúrgica de transposición diferida o de retardo. Materiales y Métodos: Se estudiaron 08 pacientes sometidos a cirugía reconstructiva con colgajo sural diferido por lesiones en tercio distal de extremidades inferiores que comprometían la zona de su pedículo vascular, desde junio 2001 a mayo 2003, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados: El 100% de colgajos estuvo viable al momento de realizar la transposición. Las complicaciones encontradas fueron menores, siendo la más frecuente la necrosis parcial. Conclusiones: La técnica diferida utilizada en el colgajo sural, cuando la lesión compromete la zona de su pedículo vascular, es adecuada para mantener la viabilidad del colgajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, A., I. de Ona, A. de Oya, and J. I. López. "Colgajos libres en cirugía de la mano: nuestra experiencia en 49 casos." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 44, no. 02 (November 2016): 097–105. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2016.09.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar los colgajos libres utilizados más frecuentemente en la reconstrucción de la mano y evaluar sus resultados, ventajas y complicaciones.Material y método: Entre el 2011 y el 2014, 49 pacientes fueron intervenidos mediante diferentes transferencias microquirúrgicas, con una edad media de 41 años (25-57). En función de la localización del defecto, se han realizado: a) 29 colgajos libres para los dedos; b) 11 transferencias libres para cobertura de la mano, diferenciando entre zona dorsal de la mano y primera comisura: 5 pacientes; zona volar: 2 pacientes, y cobertura de ambas simultáneamente: 4 pacientes, y c) 9 transferencias óseas vascularizadas para seudoartosis (7 casos) y reconstrucción de articulaciones (2 casos) en la mano y los dedos.Los resultados fueron evaluados en términos de supervivencia del colgajo, complicaciones, reintervenciones y satisfacción del paciente. Además, en los casos de afectación de los pulpejos de los dedos, también se valoró el índice de discriminación de 2 puntos.Resultados: El porcentaje de supervivencia del colgajo fue del 100%. En 5 casos fue necesaria una tenoartrólisis secundaria y en otro caso (lateral de brazo para cobertura volar de 4 dedos) se intervino al paciente en 2 ocasiones más para la separación completa de los dedos. Se obtuvieron buenos resultados estéticos y funcionales en todos los pacientes, con alto grado de satisfacción. Los pacientes con afectación del pulpejo obtuvieron una media en el índice de discriminación de 2 puntos de 9,1 mm (8-11).Conclusiones: En nuestra opinión, el uso de colgajos libres en cirugía de la mano proporciona un mejor resultado, sin sacrificar —a diferencia de los colgajos locales—, otras zonas sanas de la mano, consiguiéndose una mínima morbilidad de la zona donante y muy buenos resultados estéticos y funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vanoli, Fernando, Bernando Omar Murillo, Esteban Lobos Centeno, Luciano Gentile, Natalia Gutierrez Olivera, and Christian Antonio Allende Nores. "Colgajo paraescapular en pérdidas postraumáticas de tejidos blandos de las extremidades. [Parascapular flap in posttraumatic soft-tissue loss at the limbs.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 3 (August 19, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.3.805.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong></p><p><strong></strong>El objetivo de este artículo es comunicar los resultados obtenidos con el uso del colgajo paraescapular para cubrir defectos severos postraumáticos de tejidos blandos en las extremidades.</p><p><strong> Materiales y Métodos</strong></p><p><strong></strong> Estudio retrospectivo, descriptivo, de una serie de 20 pacientes a los que se les realizó un colgajo libre paraescapular para cubrir lesiones masivas combinadas postraumáticas de tejidos blandos en las extremidades, entre 2006 y 2017. La edad de los pacientes promedió 30 años (18 hombres, 2 mujeres). La localización de las lesiones fue: 10 en antebrazo y muñeca, una en la región inguinal, siete en la pierna y dos en tobillo/pie.</p><p><strong>Resultados</strong></p><p><strong></strong>El seguimiento promedió fue de 3.6 años. Se logró la cobertura exitosa en 17 casos. El tamaño de los colgajos promedió 24,8 x 10,7 cm. Seis casos presentaron lesiones vasculonerviosa que necesitaron injerto, seis se asociaron a pérdidas óseas, once requirieron injerto de piel y cuatro, reconstrucciones tendinosas. En todos los pacientes, el área donante cerró en forma primaria y sin secuelas funcionales. Dicho colgajo se combinó con el escapular en tres casos y con colgajo de dorsal ancho en tres casos. Dos colgajos fallaron y debió amputarse la extremidad lesionada; un paciente falleció por embolia masiva al séptimo día de la cirugía.</p><p><strong>Conclusiones</strong></p><p><strong></strong>El colgajo paraescapular permitió salvar y reconstruir satisfactoriamente defectos masivos extensos en 17 de 20 extremidades, sin morbilidad para la zona donante del colgajo, pero su uso no está exento de complicaciones, y un abordaje multidisciplinario es necesario para disminuir esta morbilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Cicco, Franco Luis, Danilo Taype Zamboni, Jorge Daniel Barla, Carlos Federico Sancineto, and Guido Carabelli. "Colgajo de perforante de la arteria tibial posterior. Serie de casos. [Posterior tibial artery perforator flap. Case series]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 3 (August 5, 2019): 242–51. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.3.935.

Full text
Abstract:
Introducción: Los defectos de cobertura en la pierna son un problema difícil de solucionar debido a las características propias de la región anatómica. Por ello, se han desarrollado distintas estrategias de reconstrucción, y los colgajos de perforante fasciocutáneos son los que se utilizan con más frecuencia.Objetivos: Presentar la alternativa terapéutica, describir la técnica quirúrgica, los resultados y las complicaciones del colgajo de perforante de la arteria tibial posterior para el tratamiento de defectos de cobertura en la pierna.Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes tratados con colgajo fasciocutáneo en la pierna y operados en nuestro Centro. Se analizaron variables demográficas preoperatorias. Se describen la técnica quirúrgica y las indicaciones en cada paciente. Se analizaron variables posoperatorias, como las complicaciones y la supervivencia del colgajo.Resultados: Se incluyeron 12 hombres tratados con colgajo de perforante de la arteria tibial posterior.El promedio de edad en el momento de la cirugía fue de 52 años (rango 29-77). El seguimiento máximo fue de 55 meses y el mínimo, de 5 meses (promedio 18). Hubo dos colgajos con sufrimiento transitorio, una falla parcial y una falla total.Conclusiones:El colgajo de perforante de la arteria tibial posterior ha de ser considerado una opción válida en el tratamiento de heridas de pequeño y mediano tamaño de la pierna. Provee de tejido similar en grosor, textura y color en el sitio receptor con buenos resultados clínicos y estéticos. ABSTRACTIntroduction: Coverage defects in the leg are a challenge due to the particulars of the anatomy in said area, different reconstruction strategies have been developed, being the fasciocutaneous perforator flaps the most frequently used. The aim of this paperis to discuss the therapeutic alternative and to describe the surgical technique, the results and the complications of the posterior tibial artery perforator flap (PTAPF) to treat coverage defects.Materials and Methods: We performed a retrospective review of patients treated with a fasciocutaneous flap. We analyzed preoperative demographic variables. The surgical technique and the indications in each patient are described. Finally, the postoperative variables, such as complications and flap survival, were analyzed.Results: Twelve patients (all male) treated with PTAPF were included. The average age at the time of surgery was 52 years (range: 29-77 years). The maximum follow-up was 55 months, with a minimum of 5 months (average: 18 months). There were two flaps with transient congestion that reverted spontaneously: one partial failure and one total failure.Conclusions: PTAPF should be considered a viable option for the treatment of small- and medium-sized leg wounds, since they provide similar tissue thickness, texture and color on the recipient site, achieving good clinical and cosmetic results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Monserrath, Gustavo Román, and Evelyn Tovar. "Colgajo naso geniano para reconstrucción de lesiones de cavidad oral." Oncología (Ecuador) 31, no. 2 (August 13, 2021): 104–13. http://dx.doi.org/10.33821/557.

Full text
Abstract:
Introducción: La maxilectomía es la intervención quirúrgica recomendada para la exéresis de neoplasias faciales, esta técnica comprende la resección de los maxilares y de estructuras anatómicas adyacentes, y conlleva diferentes grados de alteración funcional. La reconstrucción de defectos medio faciales representa un gran desafío, se utilizan diferentes técnicas desde el uso de prótesis obturadoras, colgajos locales, hasta colgajos libres, con la finalidad de la mayor recuperación de funciones sofisticadas como el habla, la deglución y la ventilación en vía área superior. Reporte de caso: Paciente hombre de 89 años de edad con 4 meses de evolución de masa tumoral de crecimiento progresivo y constante en la mitad del paladar superior y se extiende tomando el maxilar superior derecho. Al examen físico se observa la cavidad con deficiente cuidado de las piezas dentales y una masa tumoral de más de 15 cm de diámetro que deforma la cavidad oral. Evolución: Se realizó tumorectomía y vaciamiento ganglionar con preservación de nervio espinal, hipogloso, lingual, musculo esternocleidomastoideo, vena yugular interna, vena y arteria facial. Se realizó una reconstrucción de neopaladar con colgajo nasogeniano. La patología definitiva recibida en días posteriores reportó un carcinoma escamo celular pobremente diferenciado de estirpe epitelial con borde quirúrgico positivo para el tumor. Dentro del período postoperatorio el paciente presentó una neumonía asociada a los cuidados de la salud, acompañada con déficit neurológico, el cuadro involucionó hasta sepsis de origen pulmonar y fallece 21 días posteriores a la cirugía. Conclusiones: El crecimiento acelerado de una masa del maxilar en este paciente se asoció con la presencia de un carcinoma escamo celular pobremente diferenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bazualdo Fiorini, Enzo Renatto, Cristian Javier Dávalos Cristellot, Jhonny Edgar Narváez Álvarez, Byron Stalin García Moreira, Mauricio Ricardo Guasgua Herrera, and Ivonne Paulette Bravo Galarza. "Factores de riesgo para complicaciones de cirugías reconstructivas de ulceras de decúbito pélvicas: experiencia de 10 años." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 260–74. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.260-274.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la presencia de comorbilidades y la presentación de complicaciones en las coberturas de las ulceras de presión pélvicas. Material y Métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva, transversal de tipo correlacional, que fue realizado en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Regional Docente de Cajamarca en Perú, desde Junio de 2010 a Junio 2020. La muestra fue de 35 pacientes con un total de 54 úlceras por presión en Estadios III y IV. Resultados: Encontramos que el sexo masculino fue el más representativo (77,1%), en su mayoría fueron adultos (60%) con un media de 38,2 ± 13,7. Además, el 37.1% estaba expuesto a una comorbilidad, el 42.1% presentaba diabetes mellitus y el 26.3% tuvo obesidad. La etiología de la ulcera fue por paraplejia (74,1%) y el encamamiento prolongado (11.1%). La ubicación de la lesión más frecuente fue la Zona sacra (48,1%), seguido de la región trocantérica derecha (18,5%). El 72,2% de los casos presentaron ulceraciones menores de 10 cm de diámetro y el 59,3% tenían una ulcera con profundidad del tipo IV. El tipo de reconstrucción que más se usó fue el colgajo local de tipo axial en el 59,3% de los casos. El diseño que más se empleó en la reconstrucción fue el colgajo fasciocutaneo glúteo mayor en V-Y bilateral (29,6%) seguido de colgajos de Tensor de Fascia Lata. Hubo complicaciones en 25,9%, siendo la más frecuente la necrosis parcial (35,3%). Se encontró como factores de riesgo a las comorbilidades y el tamaño de lesión. Conclusiones: Los pacientes con Ulceras de Presión de tipo quirúrgica que presentaron comorbilidades y con mayores tamaño de lesión presentaron mayor frecuencia de complicaciones con diferencia estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bozec, A., P. Mahdyoun, G. Poissonnet, and O. Dassonville. "Cirugía reconstructiva cervicofacial mediante colgajos libres." EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial 10, no. 1 (January 2009): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1635-2505(09)70850-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez A, Mario, Joaquín Ulloa S, and Patricio Ulloa B. "Colgajos cutáneos en cirugía oncológica facial." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 72, no. 1 (April 2012): 49–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162012000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CALDERÓN O, WILFREDO, SEBASTIÁN BONACIC A, DANIEL CALDERÓN M, ARTURO PAILLALEF C, and RODRIGO ELGUETA N. "Colgajos útiles en cirugía general: Parte 2." Revista chilena de cirugía 63, no. 1 (February 2011): 114–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262011000100021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gallucci, Gerardo, Javier Sánchez Saba, Jorge Boretto, Ezequiel Zaidenberg, Agustín Donndorff, Ignacio Rellán, and Pablo De Carli. "Artroplastia total de codo después de un proceso infeccioso. Cirugía en dos tiempos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 2 (April 14, 2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.2.1160.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comunicar los resultados en pacientes con un proceso infeccioso del codo, tratados en 2 etapas quirúrgicas: la primera con un espaciador de cemento con antibiótico y la segunda con una artroplastia total de codo. Materiales y Métodos: Se describen los criterios de inclusión, el diagnóstico de infección y las 2 etapas quirúrgicas. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes (4 hombres y 6 mujeres, edad promedio 62 años). Causas iniciales: degenerativas (2 casos) y traumáticas (8 casos). Se realizaron 4 aloprótesis y 2 colgajos de dorsal ancho. Se identificaron 2 grupos: A (defectos óseos <4 cm) y B (>4 cm). El seguimiento fue de 5 años. La flexo-extensión fue de 117°/29° en el preoperatorio y 130°/29° en el posoperatorio; los puntajes de dolor fueron 6,5 y 2,5 (EAV); 40 y 80 (MEPS); y 56 y 30 (DASH), respectivamente. La fuerza de extensión fue de M5 (4 casos), M4 (2 casos), M3 (1 caso), M1 (2 casos) y M0 (1 caso). Un paciente tuvo una necrosis del colgajo que evolucionó con infección y 9 no tenían infección al final del seguimiento. Los pacientes del grupo A tenían menos cirugías previas y mejores resultados funcionales. Conclusiones: El tratamiento de un proceso infeccioso de codo mediante un espaciador de cemento con antibiótico permite controlar la infección en un alto porcentaje de los casos. La reconstrucción protésica secundaria es demandante y se asocia a complicaciones. Cabe esperar que, cuanto más grande sea el defecto óseo y mayor la cantidad de procedimientos previos, los resultados funcionales sean peores. Nivel de Evidencia: IV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gil, Federico, Johana Benavides, Juan Saldarriaga, and Matilde Henao. "Reporte de caso: nueva técnica para el manejo de hipospadias refractaria en niños." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (April 24, 2018): 092–96. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645848.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivos Las hipospadias son una malformación congénita de la uretra que resulta en un desplazamiento ventral anormal de la uretra. La corrección quirúrgica requiere del adecuado entendimiento de la anatomía ya que el objetivo es crear un pene con una función y apariencia normal. Aún no hay consenso sobre cuál es la mejor técnica quirúrgica, pero el manejo multidisciplinario puede ofrecer alternativas diferentes en casos complejos. Por esa razón, se realizó en conjunto con cirugía plástica un colgajo en varios tiempos que es utilizado generalmente para cubrir defectos de tejidos blandos obteniendo muy buenos resultados. Materiales y Métodos Se describe el caso de un paciente con antecedente de hipospadias con correción previa fallida a quien se le realizó manejo conjunto con cirugía plástica; realizando un colgajo inguinal en varios tiempos más uretroplastia con injerto de mucosa oral. Resultados Paciente de 6 años con antecedente de hipospadias con uretroplastias fallidas. Al examen físico presentaba un pene con hipospadias severa y con cicatriz ventral por procedimientos previos que causaba curvatura. Fue valorado por cirugía plástica quien realizo un Colgajo pediculado inguinal en varios tiempos con interposición de material no absorbible. Cinco meses después, se realizó la uretroplastia con injerto de mucosa oral con rotación e inversión de la parte distal del colgajo para reconstruir el techo de la uretra distal. Conclusiones Las hipospadias son una malformación congénita compleja de corregir que en varias ocasiones requiere de un trabajo multidisciplinario para ofrecerle al paciente otras opciones de manejo con buenos resultados a largo plazo, sobre todo, cuando las técnicas convencionales han fallado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera, Ana Yolanda, and Alfredo Longo. "Reconstrucción de labio inferior con colgajo Karapandzic." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 159, no. 2 (December 17, 2020): 116–17. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v159i2.212.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente de 58 años de edad, que fue admitido en la unidad de cirugía oncológica, con diagnóstico de carcinoma de células escamosas en labio inferior. Presentaba defecto en labio inferior de espesor total, que involucra 2/3 de bermellón, de aproximadamente 7 x 4 cm, resultado de la resección quirúrgica oncológica de tumor que invadía dicha región. Se realiza reconstrucción de labio inferior con colgajo Karapandzic y avance de colgajo de mentón. Paciente egresa en condiciones satisfactorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blázquez-Sánchez, Nuria, Juan Bosco Repiso-Jiménez, Cristina García-Harana, and Magdalena de Troya-Martín. "El colgajo del lector en cirugía dermatológica." Piel 34, no. 2 (February 2019): 116–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2018.07.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez Gómez, Marta, Antonio Navarro-Sánchez, Jaime Lima Sánchez, and Juan Ramón Hernández Hernández. "Reconstrucción perineal: cirugía de rescate con técnica de 2 colgajos." Cirugía y Cirujanos 85 (December 2017): 1–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2017.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez, I., A. Marcos-García, J. Medina, and G. Muratore-Moreno. "Colgajo sinovial como tratamiento de neuromas del nervio mediano." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 43, no. 01 (May 2015): 047–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2015.06.009.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un neuroma es una temida complicación tras la cirugía de los nervios periféricos. El tratamiento es de gran complejidad, especialmente cuando afecta a los principales nervios a nivel de la muñeca. Presentamos un caso de neuroma en continuidad del nervio mediano tratado mediante neurolisis y cobertura mediante un colgajo sinovial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdiviezo, Alfredo, Felipe Jimenez, and Walter Antonio Mariscal Cobos. "Reconstrucción de miembro inferior en paciente con fractura expuesta de fémur Gustilo IIIB por explosión de tanque de oxígeno." Ecuador Journal of Medicine 2, no. 2 (July 2, 2021): 55–63. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol2iss2-2021-55-63.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir las características, complicaciones y tratamiento de una fractura expuesta tipo IIIB de Gustilo Anderson, con relación a un caso clínico. Introducción: denominamos fractura expuesta a toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. Este tipo de fracturas implican mecanismos de lesión de alta energía que provocan daño a nivel óseo (conminución) y de partes blandas, que muchas veces requieren colgajos para su cubertura. El riesgo de infección es alto por lo que requieren limpiezas quirúrgicas exhaustivas y antibioticoterapia en las primeras horas. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente con fractura expuesta de fémur derecho con gran daño de partes blandas, que recibió tratamiento quirúrgico inmediato, cobertura antibiótica y uso de sistema VAC (Vacuum-Assisted Closure) en herida, tras múltiples limpiezas quirúrgicas y desbridamiento adecuado de tejido según criterios de Scully, se logró cobertura por parte del Servicio de Cirugía Plástica, en un manejo multidisciplinario para posterior osteosíntesis con clavo intramedular, se logró la consolidación de la fractura y la integración de los colgajos cutáneos, al examen físico obtuvimos buena deambulación más flexo extensión de rodilla y cadera, lográndose extensión de rodilla a 0⁰ y flexión mayor a 90⁰. Discusión: La decisión sobre salvar una extremidad severamente afectada deberá ser tomada por un equipo multidisciplinario en base los sistemas de clasificación de Gustilo – Anderson y la Escala MESS para conocer el pronóstico de la extremidad. Conclusiones: Los puntos más importantes al enfrentarnos a una fractura expuesta son: estabilización hemodinámica del paciente, valoración adecuada de la fractura según las clasificaciones y escalas antes mencionadas, desbridamiento quirúrgico temprano, antibioticoterapia adecuada precoz, valoración y tratamiento integral junto con otras especialidades como cirugía vascular, cirugía plástica, neurocirugía y respetar los tiempos establecidos para cada intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Venegas Eguia, Alberto Ildefonso, and José Luis Villareal Salgado. "Reconstrucción de labio superior con doble colgajo de Karapandzic posterior a resección de un carcinoma basocelular. Reporte de un caso." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 44, no. 1 (September 24, 2018): 61–64. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v44i1.46.

Full text
Abstract:
Introducción: El Carcinoma Basocelular en labio es el segundo en frecuencia, perorara vez presenta metástasis. Los defectos totales de labio son raros; la cirugía para la reconstrucción total de labio superior es un reto para el cirujano reconstructivo ya que se debe poner especial atención en la función de la deglución, así como el resultado estético. Existen múltiples técnicas descritas con diferentes resultados sin haber una técnica aplicable a todos los pacientes. Objetivo: presentamos el caso de un paciente de 58 años con diagnóstico de Carcinoma Basocelular recidivante en el labio superior y metástasis a ganglio cervical, el cual se reconstruye con un doble colgajo de Karapandzic. Conclusión: Podemos proponer este colgajo como una alternativa para un buen resultado funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arcienega Llano, Eligio Rolando, Diego Israel Ovando Arcienega, and Hazel Vivian Soliz Alconz. "Reconstrucción estético - funcional de labios menores post amputación Iatrogénica amplia con colgajo de avance V - Y." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (July 7, 2021): 92–95. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.198.

Full text
Abstract:
La hipertrofia de labios menores es la prolongación de estos más allá de los límites anatómicos de los labios mayores. La creencia de la simplicidad en la reducción de los labios menores y la falla en observar importantes aspectos de la técnica quirúrgica que llevan a la resección total del labio. En tales casos, la cirugía reconstructiva es la única forma posible de rectificar la situación. Presentamos el caso de una mujer de 36 años que acude por amputación de los labios menores secundario a cirugía de labioplastia por hipertrofia realizada por médico esteticista. Se realiza reconstrucción de labios menores en dos tiempos quirúrgicos. Los colgajos de avance en V-Y del capuchón del clítoris, con remanentes de tejido de la horquilla posterior, pueden lograr resultados satisfactorios y permitir la adaptación a la anatomía genital y los deseos estéticos únicos de cada mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pereira-Heredia, Gabriela. "Eficacia de la cirugía mucogingival posterior a la eliminación de un granuloma piógeno: reporte de un caso." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (December 30, 2020): 65–69. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.535.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es demostrar la efectividad de la cirugía mucogingival en función al colgajo de posición coronal en la cobertura radicular, como tratamiento adjunto en la remoción quirúrgica de un granuloma piógeno que es próximo a la encía marginal de los órganos dentarios antero superior. El granuloma piógeno es una lesión hiperplásica e inflamatoria que se presenta en cualquier zona de la mucosa oral y se origina del tejido conjuntivo del periostio o de la membrana periodontal. Para restituir el defecto residual formado por la remoción de dicho granuloma, se realizó un colgajo de posición coronal en combinación con un injerto de tejido conectivo subepitelial obtenido de la tuberosidad del maxilar, con la finalidad de generar aumento de la encía queratinizada, similitud en el color y recuperación de textura del área tratada. Dando como resultado volumen del tejido gingival y una adecuada estética a nivel de la encía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Magliano, J., M. P. Abelenda, J. Navarrete, and C. Bazzano. "Colgajo este-oeste después de la cirugía micrográfica de Mohs." Actas Dermo-Sifiliográficas 110, no. 9 (November 2019): 759–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2018.08.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera, Yolanda, Brandon Hernández, and Carlos Valladares. "Reconstrucción facial con rotación de colgajo de músculo pectoral mayor." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (April 14, 2021): 44–47. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.259.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente masculino de 17 años de edad, admitido al servicio de emergencia de cirugía de adultos, con herida por proyectil de arma de fuego (disparo con escopeta al rostro). Al examen físico, presenta pérdida de la continuidad en mejilla izquierda de espesor total, de 12 x 7 cm, involucrando hueso maxilar y rama mandibular izquierda. Se realiza reconstrucción facial con rotación de colgajo pediculado de músculo pectoral mayor. Paciente egresa en condiciones satisfactorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mayor Arenal, Matías, Miriam Corral de la Calle, and Alicia Quesada Cortés. "La versatilidad del colgajo perialar en semiluna en cirugía reconstructiva facial." Piel 22, no. 3 (March 2007): 146–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(07)73037-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Henríquez, Miguel A., Eduardo B. Monnier, Loreto D. Nicklas, Eduardo A. Carmine, Sandra V. Henríquez, and Marcelo G. Contreras. "Rescue Flap: Alternativa de colgajo en cirugía de base de cráneo." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 77, no. 4 (December 2017): 373–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000400373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Porto, Mauro, Mariana Pane, Rodrigo Frachi, Derliz Mussi, and Osvaldo Aquino-Caballero. "Versatility of the dorsal flap in reconstruction surgery of toracica wall sarcoma. Case report." Cirugía paraguaya 43, no. 3 (December 30, 2019): 24–25. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2019.diciembre.24-25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fondrinier, E., P. Remoue, C. Vannier, and N. Paillocher. "Oncoplastia y cirugía conservadora del cáncer de mama (con excepción de los colgajos musculocutáneos)." EMC - Ginecología-Obstetricia 45, no. 1 (January 2009): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(09)70796-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bennice, Javier, Julieta Puig Dubois, Gerardo L. Gallucci, Pablo De Carli, and Jorge G. Boretto. "Versatilidad del colgajo libre anterolateral de muslo en la reconstrucción de defectos de cobertura en los miembros superiores e inferiores. [Versatility of the anterolateral thigh free flap in upper and lower extremities defects coverage reconstruction.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 3 (August 19, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.3.812.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong></p><p><strong></strong>El colgajo libre anterolateral de muslo es actualmente una de las opciones reconstructivas más útiles. Su versatilidad se debe a la inclusión de distintos tipos de tejido en diferentes combinaciones, una anatomía local confiable y un pedículo largo con un calibre adecuado. El objetivo de este estudio es revisar nuestra experiencia y evaluar la versatilidad del colgajo en defectos de los miembros superior e inferior.</p><p><strong> Materiales y Métodos</strong></p><p><strong></strong>Estudio retrospectivo. Se consideraron pacientes tratados por defectos en las extremidades. Se analizaron variables preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias.</p><p><strong> Resultados</strong></p><p><strong></strong>Se incluyeron 12 pacientes (7 hombres y 5 mujeres) con una edad promedio de 44 años. La causa del defecto fue resección oncológica (9 casos) y trauma (3 casos). La localización fue el miembro superior en 4 casos y el miembro inferior en 8. El tiempo promedio entre el defecto y la cirugía fue de 8 días. La tasa de supervivencia del colgajo fue del 92%, con falla en un caso. El sitio dador no presentó complicaciones, el cierre fue primario en 10 pacientes y con injerto de piel en dos.</p><p><strong> Conclusiones</strong></p><p><strong></strong>El colgajo libre anterolateral de muslo es un recurso válido y de gran utilidad para la cobertura de defectos de diferentes etiologías tanto en los miembros superiores como en los miembros inferiores, ya que su versatilidad permite que se adapte con éxito en defectos de localización y tamaño variados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Timoteo Delgado, Ander, and Julia María Gil García. "Melanoma maligno anorrectal: Resección local amplia con colgajo V-Y." Archivos de coloproctología 1, no. 3 (December 14, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arcol/arch_colo.201833265.

Full text
Abstract:
Mujer de 69 años, sin antecedentes reseñables, remitida a consultas de cirugía colorrectal por rectorragia y proctalgia asociada a aparición de tumoración perianal. Presenta a la exploración una lesión nodular perianal no pigmentada, de consistencia dura, ulcerada y friable, con base de implantación a nivel del canal anal bajo. Se biopsia y se completa el estudio con una colonoscopia, que resulta normal, y pruebas de imagen mediante RMN y TC de extensión. En el informe anatomopatológico presenta fragmentos de mucosa escamosa con infiltración del tejido subepitelial por proliferación celular atípica con inmunohistoquímica compatible para melanoma maligno. El TC de extensión es negativo y la RMN pélvica descarta afectación del aparato esfinteriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carabelli, Guido, Virginia María Cafruni, Jorge Barla, Danilo Eric Taype, and Carlos Federico Sancineto. "Tratamiento de la osteomielitis asociada a úlceras alrededor de la pelvis. [Treatment of pressure ulcer-related pelvic osteomyelitis]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 4 (November 13, 2018): 248–55. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.4.751.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento de la osteomielitis crónica asociada a úlceras alrededor de la pelvis es complejo y multidisciplinario. Un tratamiento antibiótico, dirigido a más de un microorganismo, sumado a la cirugía permitiría disminuir la recurrencia de la infección. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados en pacientes con osteomielitis crónica asociada a úlceras por presión, con gran defecto de cobertura alrededor de la pelvis, tratados con desbridamiento del lecho y un colgajo para el defecto de cobertura.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, basado en los datos de las historias clínicas de pacientes que requirieron cobertura quirúrgica de úlceras por presión, entre octubre de 2010 y febrero de 2017. Los pacientes fueron tratados con un procedimiento en dos tiempos quirúrgicos: desbridamiento y luego colgajo de cobertura del defecto remanente.Resultados: Se trataron 27 úlceras (9 sacras, 13 isquiáticas y 5 trocantéricas) en 15 pacientes (edad promedio 44. 9 años [rango 22-81]). Tres úlceras desarrollaron un solo germen, en el resto, los cultivos fueron polimicrobianos. Se administraron antibióticos intravenosos durante un mínimo de 4-6 semanas. Los valores iniciales de eritrosedimentación y proteína C reactiva ultrasensible fueron 72 mm/h y 55 mg/l, respectivamente, y disminuyeron a 49 mm/h y 20 mg/l, respectivamente, a los 3 meses.Conclusiones: Nuestro protocolo acorta los tiempos de tratamiento, ya que no se espera a terminar la antibioticoterapia para realizar el colgajo. Consideramos que la cobertura inmediata del defecto de partes blandas permite controlar el acceso de nuevos microorganismos a la región afectada. Así hemos obtenido buenos resultados con una baja tasa de recidiva comparada con la de otras series.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernandez Arenas, Yuritza Yoleinnis, Jacobo Ivan Ramos Manotas, and Antonio José Díaz Caballero. "Abordaje quirúrgico de absceso apical crónico y obturación retrógrada con Super EBA. Reporte de caso." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 1 (July 26, 2017): 48–54. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.674.

Full text
Abstract:
La cirugía periapical se lleva a cabo ante la presencia de lesiones perirradiculares persistentes o cuando el tratamiento endodóntico ortógrado no es factible. Los procesos que hacen parte de la cirugía endodóntica consisten en realizar raspado de tejido infectado o inflamado, eliminación de un ápice radicular infectado y obturación retrógrada ya sea efectuando de manera aislada cada uno de estos procesos o combinándolos con el fin de evitar la comunicación entre el sistema de conductos radiculares y los tejidos periapicales. Múltiples materiales son utilizados en obturación retrógrada tales como amalgama de plata, gutapercha, cementos de ionómero de vidrio, Súper EBA, mineral trióxido agregado (MTA), entre los cuales se destaca el cemento de obturación retrograda súper EBA por las ventajas proporcionadas en cuanto al selle de este tipo de preparaciones. Se presenta abordaje quirúrgico de periodontitis apical crónica supurativa en paciente sistémicamente comprometido con hipertensión arterial y diabetes. Previo a la realización de la cirugía se prescribe terapia antibiótica, se realiza levantamiento de colgajo de base apical libre, apicectomía y obturación retrograda con súper EBA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bazualdo Fiorini, Enzo Renatto, Alicia Magdalena Mariño Bayas, Gioconda Elizabeth Castillo Chico, and María Isabel Chiriboga Calva. "Manejo quirúrgico de las ulceras por presión." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): `282–298. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.282-298.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión, busca detallar el tratamiento de las ulceras de presión y cuando necesitan de la cirugía reconstructiva. Partimos por conceptualizar que una Ulcera de Presión es una herida que se produce sobre una prominencia ósea en las diversas partes corporales donde exista el compromiso de la Presión prolongada sobre los tejidos blandos subyacentes los cuales sufren la disminución de la microcirculación y sus cambios degenerativos consecuentes. Esta presión ejercida por la prominencia ósea puede ser aumentada por factores como el estado nutricional, las fuerzas de cizallamiento y fricción, la humedad de la piel, y la edad del paciente. Las Ulceras de Presión se clasifican en 4 grados definidos, de los cuales los tratamientos médicos como los cambios posturales cada dos horas, el uso de colchones neumáticos, uso de curaciones con cremas y apósitos, entre otros son de utilidad como medidas preventivas en los grados iniciales. Sin embargo las Ulceras de grado III y IV, deben ser manejados quirúrgicamente siempre y cuando el estado físico y la calidad de vida a futuro así lo permita. Si hablamos de localizaciones a nivel pélvico, las ulceraciones más frecuentes son las de la región Sacra y trocantéricas cuando el paciente está en decúbito prolongado, sin embargo son más frecuentes isquiáticas si permanece por largos periodos de tiempo sentados. El manejo quirúrgico es importante para evitar la complicación más peligrosa que es la osteomielitis. Los cirujanos plásticos en estos casos no preferimos usar colgajos Libres ni los injertos de piel, sin embargo podrían usarse en casos específicos. Los métodos de cobertura quirúrgica más frecuentes son los colgajos locales dermo-grasos y musculo-cutáneos, dependiendo de la experiencia de cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zubillaga, Ignacio, Marta Redondo, and Gregorio Sánchez. "Aplicaciones del colgajo sural medial en cirugía reconstructiva de cavidad oral y orofaringe." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 39, no. 1 (January 2017): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2016.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Güemes, Antonio, Ramón Sousa, Ruth Cachón, Pilar Valcarreres, María Rufas, Azucena Gonzalo, Ismael Gil, and Ricardo Lozano. "Cirugía mamaria mínimamente invasiva: reconstrucción mamaria mediante colgajo muscular puro del gran dorsal." Cirugía Española 83, no. 2 (February 2008): 85–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(08)70511-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Doménech Juan, Ivan, Jordi Tornero, Paula Cruz Toro, Nuria Ortiz Laredo, Jorge Vega Celiz, Josefina Junyent, and Manel Maños Pujol. "Cirugía reparadora de la parálisis facial mediante colgajo libre microvascularizado de músculo gracilis." Acta Otorrinolaringológica Española 65, no. 2 (March 2014): 69–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2013.06.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ANDRADES C, PATRICIO, MARÍA ELSA CALDERÓN G, STEFAN DANILLA E, SUSANA BENÍTEZ S, CRISTIAN ERAZO C, and SERGIO SEPÚLVEDA. "Colgajo radial: experiencia del equipo de Cirugía Plástica de la Universidad de Chile." Revista chilena de cirugía 63, no. 5 (October 2011): 459–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262011000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferrand-Peña, Génesis Lisbeth, Giancarlo García-Castillo, Johanny Stephany Castillo-Medrano, Amelia Mercedes Cáceres-Tejada, Patricia Grau-Gullón, and Laura Reyes-Alardo. "Evaluación de las técnicas de extracción de piezas fracturadas en el transquirúrgico." Revista Nacional de Odontología 9, no. 17 (December 30, 2013): 47–51. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i17.577.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este trabajo de investigación fue explicar cuáles son las técnicas más utilizadas para extraer una pieza que se fractura en el transquirúrgico, en el área de cirugía de la Universidad Iberoamericana, durante el período febrero-mayo del 2013, y demostrar si los estudiantes del pregrado son capaces o no de resolver este tipo de complicación. Métodos: para este estudio se diseñó un cuestionario, el cual fue dispuesto en el área de cirugía de la clínica dental de la Universidad Iberoamericana; los doctores responsables de cada tanda de cirugía debieron contestarlo y firmarlo al momento en que se fracturara una pieza durante el transquirúrgico. También fue realizada una encuesta a los doctores del área, para corroborar y obtener sus puntos de vista sobre los datos recolectados con el cuestionario. Resultados: la odontosección, el levantamiento de un colgajo, ostectomía y el uso de elevadores apicales son las técnicas utilizadas en esta área para extraer un fragmento fracturado. Conclusiones: se demostró que la odontosección fue la técnica más utilizada. A su vez se determinó que en la mayoría de los casos de fractura, el doctor responsable tuvo que intervenir en la extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández, Juan Carlos. "Cirugía Plástica Básica para el no especialista Autor: Prof. Dr. Felipe Coiffman, FACS." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (December 10, 2015): 739. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.54006.

Full text
Abstract:
<p>Pensando en el médico que ejerce en provincia, en donde no hay cirujanos plásticos, el Prof. Coiffman elaboró una obra que, en cierta forma, ayuda al profesional médico a resolver problemas frecuentes que corresponden a la cirugía plástica.</p><p> </p><p>Esta obra contiene los siguientes temas:</p><p> </p><ol><li>Cirugía de la piel. Tumores. Cicatrices. Mordeduras. Cicatrización normal y patológica. Técnicas de suturas de piel. injertos. Colgajos. Infecciones, etc.</li><li>Traumatismos en cara. Primeros auxilios. Traqueostomía, etc.</li><li>Traumatismos de las manos. Primeros auxilios. Inmovilización en posición de función de la mano. Suturas de tendones, nervios, músculos, etc.</li><li>Traumatismos en miembros inferiores. Primeros auxilios. Fracturas abiertas. Ulceras, etc.</li><li>Ejemplos de cirugía estética.</li><li>Quemaduras. Primeros auxilios. Por calor. Por electricidad. Por ácidos o álcalis., etc.</li></ol><p> </p><p> Las técnicas están descritas en un lenguaje accesible al no especialista y están profusamente ilustradas en colores.</p><p> La edición fue realizada por impresión médica.</p><p> El Prof. Coiffman es también el director del tratado “<strong>Coiffman. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética</strong>”, que, en su tercera edición, consta de ocho tomos. Esta obra es el texto de estudio de la especialidad en iberolatinoamérica y tiene 170 coautores internacionales. Fue editada por la Editorial Amolca. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gavilanes, Alexandra, and Nalo Martínez Rosero. "Cáncer de Mama, siete años de experiencia quirúrgica en el Hospital Oncológico “Julio Enrique Paredes C”." Oncología (Ecuador) 28, no. 3 (December 30, 2018): 181–90. http://dx.doi.org/10.33821/205.

Full text
Abstract:
Introducción: En la última década se han incorporado nuevas técnicas quirúrgicas como la cirugía oncoplástica conservadora y la biopsia de ganglio centinela para el tratamiento de cáncer de mama. El objetivo del presente estudio es describir el tipo de cirugía realizados en mujeres con cáncer de mama en un centro oncológico. Métodos: El presente estudio descriptivo, retrospectivo, fue realizado en el Hospital Oncológico “Julio Enrique Paredes C” Solca–Ambato. Se revisaron las historias clínicas del período 2008 – 2014 de pacientes con cáncer de mama. Las variables analizadas fueron: edad, localización del tumor, estadío clínico y tipo de cirugía. Resultados: En el hospital fueron sometidas a tratamiento quirúrgico 114 pacientes con cáncer de mama, entre 40 y 69 años; el carcinoma ductal infiltrante en un 69 %; el estadio clínico II corresponde a un 49 %; la mayor ubicación fue en el cuadrante superior externo de mama izquierda. Un 59 % fue sometido a mastectomía radical modificada. 12 % de casos se realizaron reconstrucción mamaria con colgajo del músculo recto transverso del abdomen. Conclusión: En este reporte se un incrementando el número de casos de cáncer de mama, que deben ser sometidos a tratamiento quirúrgico, en los últimos años se ve una mayor incidencia de cirugías conservadoras de la mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lima Sánchez, Jaime, María Teresa Sánchez Medina, Orlando García Duque, and Javier Fernández-Palacios. "Osteomielitis crónica esternoclavicular: cirugía de rescate con colgajo de perforante de arteria mamaria interna." Cirugía Española 93, no. 2 (February 2015): 129–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.01.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Serra Renom, J. Mª, R. Vila Rovira, and M. Recalde. "Liposucción en Cirugía Reparadora (desengrasamiento de colgajos cutáneos y miocutáneos, exéresis de acúmulos grasos y autotransplante de grasa)." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39 (December 2013): s130—s137. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000500023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villaverde-Doménech, M. E., E. Simón-Sanz, T. Delgado-Ruíz, L. Pérez-Ramos, and J. Safont-Albert. "El reto de las transferencias de colgajos libres en pacientes quemados: ¿cuál es el momento para la cirugía?" Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 41, no. 2 (June 2015): 117–26. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922015000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acea Nebril, Benigno, Sergio Builes Ramírez, Alejandra García Novoa, and Cristina Varela Lamas. "Colgajos por rotación en la cirugía oncológica de la mama. Fundamentos anatómicos y técnicos para su planificación quirúrgica." Cirugía Española 94, no. 7 (August 2016): 372–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2016.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garví-Morcillo, Javier, María SanNicolas-Griñan, and María I. Sánchez-Zapata. "Cirugía de recidiva de cáncer de vulva y reconstrucción inmediata con colgajo fasciocutáneo del pudendo." Revista Peruana de Investigación en Salud 5, no. 3 (July 1, 2021): 233–34. http://dx.doi.org/10.35839/repis.5.3.970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barona Terán, Jorge Eduardo, and Pamela Nicole Moreira Zevallos. "Uso del plasma rico en factores de crecimiento autólogo en cirugía oral y maxilofacial: patología tumoral." Medicina 21, no. 1 (May 26, 2020): 46–51. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i1.778.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la eficacia del uso del Plasma Rico en Factores de Crecimiento para ayudar a la consolidación ósea en pacientes que presenten patología tumoral. Los defectos o pérdidas de substancia ósea en el área bucal y maxilofacial son bastante comunes, se deben a diferentes factores como: traumatismos, patología quística o tumoral, atrofias alveolares por pérdidas dentales, periodontopatías, osteorradionecrosis, etc. Para su tratamiento hoy en día, disponemos de varias alternativas como son la distracción ósea, transporte óseo, colgajos osteo-microvascularizados y el plasma enriquecido en factores de crecimiento. En el presente artículo se describen las características histológicas y principios biológicos del plasma rico en factores de crecimiento y su aplicación en 3 casos de cirugía oral y maxilofacial; específicamente patología tumoral. las pérdidas de hueso en el área bucal y maxilofacial representan un verdadero reto de reconstrucción y se debe básicamente a dos situaciones claramente identificadas: 1) la gran cantidad de microorganismos presentes en la cavidad bucal, mismos que en ocasiones contaminan el material injertado con la consecuente pérdida del mismo. 2) las grandes cargas y presiones que deben soportar los injertos durante las fases de masticación. Los estudios realizados en reconstrucción mandibular y maxilofacial por Marx y colaboradores,1 han aportado nuevas pautas en los tratamientos de estos padecimientos, son relevantes sus trabajos con oxígeno hiperbárico, y técnicas quirúrgicas para reconstrucción mandibular con plasma rico en factores de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez Delgado, MP, M. Ruiz López, J. Collado Alcázar, S. Mera Velasco, and J. Santoyo Santoyo. "Complex perianal fistula in patient with Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser syndrome." Cirugía Andaluza 31, no. 1 (February 7, 2020): 85–88. http://dx.doi.org/10.37351/2020311.14.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: el síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser (MRKH) afecta a 1/4.000-5.000 recién nacidos, consistiendo en un fallo en el desarrollo de útero y vagina. Las malformaciones anorrectales asociadas a este síndrome son raras, propiciando la aparición de síntomas más precoces en la infancia. Caso clínico: mujer de 28 años con MRKH con fístula perianal compleja intervenida en varias ocasiones sin conseguir un tratamiento definitivo de la misma. En resonancia magnética se aprecia trayecto transesfinteriano junto con colecciones anteriores y posteriores a aparato genital. Se interviene de forma conjunta en dos tiempos con Cirugía Plástica, realizándose fictulectomía con confección de neovagina mediante colgajos Singapore. La paciente se encuentra actualmente sin sintomatología perianal. Discusión: existen dos subtipos de MRKH, el tipo I o típico en el que se describe únicamente la malformación uterovaginal y el tipo II o atípico en el que aparecen asociadas otras malformaciones. Existen pocos casos publicados en la literatura de síndrome de MRKH asociado a malformaciones anorrectales, siendo la más común la fístula rectovestibular. No existe consenso sobre la conveniencia de reparación de ambas anomalías en un mismo acto quirúrgico o en dos actos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carvajal Ayala, María Fernanda, and María Lorena Vásquez. "Epidemiología de pacientes con Cáncer de Piel sometidos a Cirugía Micrográfica de Mohs en Solca-Guayaquil entre 2015 y 2017." Oncología (Ecuador) 28, no. 2 (August 30, 2018): 93–102. http://dx.doi.org/10.33821/269.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de piel es la segunda neoplasia más común en la población guayaquileña, se presenta predominantemente en áreas expuestas a luz solar. Los tipos más frecuentes son el carcinoma basocelular y el escamocelular. La técnica de cirugía micrográfica de Mohs pese a ser descrita hace varias décadas continua vigente en el tratamiento de este tipo de neoplasias. El objetivo del estudio es presentar una serie de casos sometidos a esta cirugía. Métodos: El presente estudio observacional, fue realizado en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” Solca-Guayaquil. Se revisaron historias clínicas de los períodos comprendidos de enero del 2015 a diciembre del 2017. Se seleccionaron casos de pacientes con neoplasias malignas de la piel, sometidos a cirugía micrográfica de Mohs. El tipo de muestreo fue no probabilístico de conveniencia. Las variables estudiadas fuero sexo, edad, diagnóstico anatomopatológico, localización de las lesiones y recidivas. Se utiliza estadística descriptiva. Resultados: Se analizaron 153 pacientes con edad media de 71.9 ±12 años, el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma basocelular nodular con 115 casos (75.16 %). Las lesiones se localizaron predominantemente en el dorso nasal 40 casos (26.14%) y en el ala nasal 17 casos (11.11%). Almomento de la intervención quirúrgica más de la mitad de las lesiones se encontraban en estadio 1 (58.1%). La técnica de cobertura empleada con mayor frecuencia fue el colgajo de rotación (49 %). No se registraron casos de recidiva posterior a la cirugía micrográfica de Mohs en los pacientes estudiados. Conclusión: Las características epidemiológicas de cáncer de piel en la población de Guayaquil son similares a las reportadas en literatura internacional. Los pacientes sometidos a cirugía micrográfica de Mohs no presentaron recidiva en este reporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nuñez-Castañeda, José, Silvana Chang-Grozo, Gisell Izquierdo-Vela, and Roberto Iwaki-Chávez. "Planificación virtual y modelo de impresión en 3D para reconstrucción mandibular con colgajo libre de peroné en ameloblastoma mandibular." ACTA MEDICA PERUANA 36, no. 3 (December 6, 2019): 222–26. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.363.836.

Full text
Abstract:
El ameloblastoma es un tumor benigno, localmente agresivo, que ocasiona deformidades faciales y con tendencia a la recurrencia. El objetivo del tratamiento del ameloblastoma es la remoción completa del tumor, la restauración de la función y el mantenimiento del aspecto estético. Se presenta el caso de un varón de 19 años que presenta tumoración en región mandibular y acude a consulta para tratamiento quirúrgico. Se realizó planificación virtual y modelo de impresión en 3D para reconstrucción mandibular con colgajo libre de peroné y modelo estereolitográfico para el manejo de su patología. Se observó una evolución post operatoria favorable; y una patología compatible con ameloblastoma mandibular intraóseo de patrón plexiforme. Si bien la cirugía es el tratamiento de elección para el diagnóstico de ameloblastoma; la planificación virtual y el modelo de impresión en 3D para la reconstrucción son herramientas útiles en el manejo de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Porto Varela, Mauro, Mariana Pane Núñez, Rodrigo Frachi, Derliz Mussi, and Osvaldo Aquino. "Versatilidad del colgajo dorsal en cirugía de reconstrucción de sarcoma de pared torácica. Reporte de caso." Revista Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 25, no. 02 (June 29, 2019): 0077–79. http://dx.doi.org/10.32825/racp/201902/0077-0079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Blázquez-Sánchez, N., I. Fernández-Canedo, J. B. Repiso-Jiménez, F. Rivas-Ruiz, and M. De Troya Martín. "Utilidad del colgajo paramediofrontral en cirugía reconstructiva nasal: estudio retrospectivo de una serie de 41 pacientes." Actas Dermo-Sifiliográficas 107, no. 2 (March 2016): 133–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography