To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coliformes totales y fecales.

Journal articles on the topic 'Coliformes totales y fecales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Coliformes totales y fecales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mérida Cano, Marvin Eduardo, and Félix Alan Douglas Aguilar Carrera. "Calidad bacteriológica del agua y su relación con el potencial de óxido reducción (ORP)." Agua, Saneamiento & Ambiente 15, no. 1 (2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v15i1.1130.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la relación que existe entre la calidad bacteriológica del agua y el potencial de óxido reducción (ORP) en una planta potabilizadora. Para esto, se realizó un monitoreo determinando los valores de ORP y coliformes fecales y totales en la unidad de filtración rápida y en el tanque de almacenamiento con agua desinfectada. Según los resultados obtenidos, la presencia de coliformes fecales y totales se dio con valores promedio de potencial de óxido reducción (ORP) de 250 mV (mili voltios), y la ausencia de estos se presentó con un ORP promedio de 760 mV. El trabajo de invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Ruballos, Andrea Rocío. "Capacidad de remoción de estreptococos fecales, coliformes fecales y totales del humedal artificial de flujo superficial de la planta piloto Aurora II." Agua, Saneamiento & Ambiente 14, no. 1 (2019): 43–53. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v14i1.1162.

Full text
Abstract:
La capacidad del humedal artificial de flujo superficial de la planta piloto Aurora II es significativa en la remoción de estreptococos fecales, coliformes fecales y totales, así como el cumplimiento de la relación de coliformes fecales/estreptococos fecales (CF/EF) de las aguas crudas. El valor promedio a la salida de estreptococos fecales fue 2,78x107 NMP/100 cm³ que representa el 58 % de remoción, de coliformes fecales fue 5,78x1010 NMP/100cm3 que representa el 98% de remoción y de coliformes totales fue 7,15x1011 NMP/100cm3 que representa el 71 % de remoción, por lo tanto, es necesario imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez Castro, Ernestina R., and Zoila R. Guevara-Muñoz. "Evaluación microbiológica de quesos frescos artesanales comercializados en la ciudad de Chachapoyas-Amazonas, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (2018): 38. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.263.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo evaluó la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en la ciudad de Chachapoyas durante el año 2016. Se analizó 40 muestras de quesos comercializados en mercados y panaderías de la ciudad de Chachapoyas, evaluando la presencia de coliformes totales, coliformes fecales y estafilococos coagulasa positiva. El 100% de las muestras de quesos frescos artesanales analizados mostraron recuentos de coliformes totales, coliformes fecales y estafilococos coagulasa positiva superiores a los límites establecidos en la NTP 202.195, 2004, verificándose que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavarría Márquez, Esmila Yeime, Luz Luisa Huamaní Astocaza, César Marino Basurto Contreras, Jairo Edson Gutierrez Collao, and Mery Luz Cusiche Huamaní. "Determinación clásica de coliformes fecales en agua entubada en el distrito de Ahuaycha, Perú." Revista Alfa 7, no. 21 (2023): 560–66. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.236.

Full text
Abstract:
La presencia de coliformes fecales totales en el agua, son indicadores de contaminación del agua para consumo humano ya que pueden afectar la salud del consumidor del distrito de Ahuaycha, departamento de Huancavelica en el país de Perú. Objetivo. Determinar coliformes fecales totales en el agua de consumo humano en el distrito de Ahuaycha. Materiales y Metodos. Se realizó un estudio aplicado analítico microbiológico-descriptivo, para el cual se evaluó tres puntos de muestreo de agua para consumo en el distrito de Ahuaycha y se analizó mediante conteo de tubos, con medios de cultivo caldo laur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil, P., and K. Herrera. "Monitoreo y Cuantificación De Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Escherichia Colí, en Siete Microcuencas Del Lago De Amatitlán." Revista Científica 16, no. 1 (2003): 23–30. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v16i1.235.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo el monitoreo y diagnóstico de la situación actual de la contaminación bacteriana en siete microcuencas del Lago de Amatitlán (Río San Lucas, Zanjón La Palín, Zanjón El Zacatal, Quebrada del Frutal, Río Chanquín, Río Pinula y Río Guadrón). Se utilizaron indicadores biológicos asociados a materia fecal, como es el grupo coliforme. La calidad del agua existente en las microcuencas fue analizada y cuantificada para coliformes totales, coliferomes fecales y Escherichia coli. El procedimiento utilizado para el aislamiento incial fue le método del Número Más Probable (NMP), se confirm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Huamán, Flor Teresa. "Indicadores y patógenos fecales en el agua de bebida de la comunidad nativa Pakún, Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (2021): 19. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.690.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo demostrar la presencia de indicadores y patógenos fecales en el agua de bebida de los pobladores de la comunidad nativa Pakún, Centro Poblado Chiriaco, Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región Amazonas. El método de recolección de los datos fue probabilístico y sistemático, la muestra estuvo constituida por catorce muestras de agua de bebida de la comunidad nativa Pakún, recolectadas de trece viviendas y una de la captación de agua. Los indicadores fecales que se evaluaron fueron Coliformes totales y Coliformes fecales siguiendo la Técnica d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galaviz Rodríguez, José Víctor, Orlando Hernández Nicasio, Luis Humberto Hernández Casanova, and Jonny Carmona Reyes. "Tratamiento de Aguas Residuales, a través de un Calentador Solar." Revista Veritas de Difusão Científica 5, no. 3 (2024): 1564–79. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.292.

Full text
Abstract:
En México, el agua ha sido reconocida como un asunto estratégico además se ha convertido en elemento central de las actuales políticas ambientales y económicas, así como un factor clave del desarrollo social. Lograr que todos los cuerpos de agua superficiales del país recuperen su salud, aporten caudales para satisfacer las necesidades de la población y contribuyan al crecimiento económico y calidad de vida de la población; requiere que se mantengan limpios, sin descargas de aguas residuales de cualquier tipo que los contaminen y afecten más allá de su capacidad natural de asimilación y diluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arcos Cobos, Víctor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca de la Torre, et al. "Evaluación del nivel de contaminación bacteriológica en agua y sedimento del estuario, y su relación con la calidad del agua subterránea de la comuna Cerrito de los Morreños, golfo de Guayaquil-Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (2010): 35–50. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.106.

Full text
Abstract:
La Comuna Cerrito de los Morreños recibe la influencia de las aguas servidas vertidas directamente por los comuneros y de las provenientes de la ciudad de Guayaquil lo que incide en la calidad del agua, los sedimentos y la biota del área de estudio, produciendo la proliferación de microorganismos patógenos, los cuales tendrán efectos directos sobre la población, debido al consumo de agua subterránea (pozos) y al uso de los servicios ambientales que otorga el ecosistema acuático y del manglar que rodea esta comunidad. En el presente trabajo se recurrió a las bacterias coliformes como indicadore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baños Cruz, Guillermo, and Rubén Castro Rendón. "LA DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES, Escherichia coli Y ENTEROCOCOS EN EL AGUA Y SEDIMENTO EN EL ESTERO SALADO (TRAMOS B, D, E Y G)." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 7, no. 1 (2013): 12. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v7i1.206.

Full text
Abstract:
Se realizaron dos muestreos en marea baja, uno en diciembre (2009) y el otro en enero (2010) para determinar los microorganismos existentes en el Estero Salado que son los indicadores de contaminación. Un total de nueve estaciones fueron ubicadas a lo largo del Estero Salado en los Tramos B, D, E y G. Los resultados obtenidos en diciembre del 2009 indican una fuerte contaminación bacteriana en el agua , cuyos valores variaron desde 180NMP/100 mL hasta 160000NMP/100 mL en coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli, en cambio los valores para enterococos fueron de 180NMP/100 mL ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corrales Ramírez, Lucía Constanza, Ligia Consuelo Sánchez Leal, and Fabián Andrés Escucha Rodríguez. "Determinación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C. Colombia." Nova 12, no. 22 (2014): 179. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1042.

Full text
Abstract:
Determinar la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la Sabana de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Se recolectaron 21 muestras en 8 municipios, 8 fueron seleccionadas de forma aleatoria para la determinación de coliformes totales mediante filtración por membrana, número más probable (NMP) para coliformes fecales, aislamiento en medios selectivos e identificación bioquímica con el sistema BDBBL CRYSTAL. Resultados: Se encontró contaminación fecal directa y/o difusa en el 41.7% de muestras y en el 58.3% restante flora normal acuático-terrest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes-Aguilar, María de la Cruz, and Lizbeth Karina Rivero-Montes. "Calidad microbiológica de alimentos que se venden al exterior de escuelas primarias." South Florida Journal of Development 4, no. 4 (2023): 1751–57. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n4-024.

Full text
Abstract:
Actualmente hay situaciones que ponen en riesgo la salud de los niños en las escuelas. La SEP y SSA realizan acciones orientadas a una mejor alimentación escolar. Sin embargo, se sigue vendiendo comida chatarra en escuelas pese a su prohibición. El estudio se enfocó a monitorear la calidad microbiológica de los productos que se expenden al exterior de las escuelas durante verano e invierno en 13 escuelas primarias de Guaymas, Sonora, México. Se muestrearon 42 productos ofrecidos por los vendedores ambulantes durante el recreo o salida del alumnado. Se realizaron los análisis de coliformes tota
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arcos Cobos, Victor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca de la Torre, et al. "Evaluación del nivel de contaminación bacteriológica en agua y sedimento del estuario, y su relación con la calidad del agua subterránea de la comuna Cerrito de los Morreños, golfo de Guayaquil-Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (2010): 35–50. https://doi.org/10.53591/iti.v2i2.1183.

Full text
Abstract:
La Comuna Cerrito de los Morrefíos se encuentra influenciada por las aguas servidas vertidas directamente por los pobladores y provenientes de la ciudad de Guayaquil, lo que afecta la calidad del agua, sedimentos y biota del área de estudio, generando la proliferación de patógenos, lo que tendrá efectos directos en la población por consumo de aguas subterráneas (pozos) y utilización de los servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema acuático manglar y la comunidad aledaña. En el presente trabajo se utilizó a las bacterias coliformes como indicadores de contaminación orgánica, aplicando la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Ortega, Marisela, Laura Vázquez Castán, Marco A. Sánchez Olivares, María A. López Jiménez, and Rubén Darío López Castro. "Presencia de coliformes fecales y totales en el Isognomon alatus en la laguna de Tampamachoco Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 363–69. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.319.

Full text
Abstract:
La Laguna de Tampamachoco, Veracruz tiene gran importancia económica y ecológica ya que es una de las más ricas en especies de peces, moluscos, crustáceos y bivalvos. Los bivalvos desempeñan un papel importante, debido a sus hábitos pueden actuar como filtradores biológicos, así como bioindicadores. La cavidad intervalvar y los tejidos acumulan toxinas y contaminantes, entre los más comunes son las bacterias de coliformes. Para este estudio, se realizaron 3 muestreos durante un periodo anual en seis sitios de muestreo, con el objetivo de determinar la calidad bacteriológica de Isognomon alatus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz Tobar, Diana Paola. "Control microbiológico en la preparación de ensaladas de vegetales frescos a través de aderezos." #ashtag 2, no. 17 (2021): 61–74. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.830.

Full text
Abstract:
Las ensaladas son una parte esencial de la alimentación y la calidad microbiológica es fundamental al momento de consumir alimentos. Las enfermedades transmitidas por alimentos (eta) son provocadas por microorganismos como Salmonella, Escherichia Coli, mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales. La presente investigación se basa en la presencia de microorganismos patógenos en ensaladas con y sin aderezos de cuatro puestos de venta ambulante de la ciudad de San Juan de Pasto. El estudio es cuantitativo y descriptivo. Para ello, se realizan pruebas de análisis microbiológico en el labora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arcos, Cobos Víctor, Valarezo Mariuxi Mero, de la Torre Mónica Machuca, et al. "Evaluación del nivel de contaminación bacteriológica en agua y sedimento del estuario, y su relación con la calidad del agua subterránea de la comuna Cerrito de los Morreños, golfo de Guayaquil-Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (2010): 35–50. https://doi.org/10.53591/iti.v2i2.106.

Full text
Abstract:
La Comuna Cerrito de los Morreños recibe la influencia de las aguas servidas vertidas directamente por los comuneros y de las provenientes de la ciudad de Guayaquil lo que incide en la calidad del agua, los sedimentos y la biota del área de estudio, produciendo la proliferación de microorganismos patógenos, los cuales tendrán efectos directos sobre la población, debido al consumo de agua subterránea (pozos) y al uso de los servicios ambientales que otorga el ecosistema acuático y del manglar que rodea esta comunidad. En el presente trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gualdrón Durán, Luis Eduardo. "Evaluación de la calidad de agua de ríos de colombia usando parámetros físicoquímicos y biológicos." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 83–102. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593.

Full text
Abstract:
Se analizaron las características físicas, químicas y microbiológicas (coliformes totales, coliformes fecales y macroinvertebrados acuáticos) de diversos ríos de Colombia y se determinó el índice de calidad de agua (IQA) de los ríos estudiados. Se encontraron altos niveles de turbiedad y sólidos disueltos totales (SDT) sugiriendo que el agua de los ríos de Colombia no posee condiciones óptimas para el crecimiento y la reproducción de diversos organismos acuáticos. Además, se encontraron altos niveles de coliformes fecales, asociado con la existencia de vertimientos de aguas residuales, indican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivas, Zulay, José Sánchez, Olga Castejón, Enrique Ochoa, and Federico Troncone. "Calidad de agua del río La Grita y sus afluentes." Observador del Conocimiento Vol. 2 Nº 6 junio 2014, no. 2343-6212 (2021): 150–62. https://doi.org/10.5281/zenodo.5256841.

Full text
Abstract:
El Río La Grita, afluente del río Zulia, pertenece al Sistema Hidrográfico del Río Catatumbo. Esta cuenca, es fuente abastecedora de agua para los pobladores y presenta un alto desarrollo agropecuario, donde se aplican productos químicos y fertilizantes, los cuales son transportados, por escorrentía, a los cuerpos de agua produciendo contaminación en los mismos. En esta investigación se evaluaron los parámetros: caudal, turbidez, fósforo total, nitrógeno total, sólidos disueltos totales, aceites y grasas, hidro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cervantes Zegarra, Juan Carlos Efraín, and Orlando Agustín Rivera Benavente. "CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLOGICO, IDENTIFICADO PRESENCIA DE COLIFORMES FECALES EN LA LECHE FRESCA RECEPCIONADA POR LAS I.E. DEL PROGRAMA DEL PRONAA - TACNA 2010." Revista Médica Basadrina 5, no. 2 (2019): 6–7. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2011.2.452.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio se basa en un análisis microbiológico en la leche entregada a las Instituciones Educativas beneficiadas del programa vaso de leche del PRONAA en la ciudad de Tacna. Objetivo: Identificar la presencia de coliformes fecales en leche fresca entregada a las I.E. a través del programa del PRONAA. Material y Métodos: Investigación de tipo descriptivo observacional de corte transversal en las 22 I.E. Los análisis se realizaron en el Laboratorio del Minsa y en la Escuela de Farmacia de la UNJBG. Se realizaron análisis de Coliformes totales, fecales y densidad para determinar l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

León Urrutia, Melisa Noemi. "Oportunidades para el uso de geotextiles para el tratamiento de aguas grises." Agua, Saneamiento & Ambiente 16, no. 2 (2022): 27–33. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v16i2.1325.

Full text
Abstract:
El uso de agua en los hogares genera aguas residuales de dos tipos de efluentes; el primero asociado a materia fecal y el segundo a las aguas grises, producto de materia orgánica, sedimentos y detergentes. Este estudio tiene como objetivo presentar tres prototipos de filtros para el tratamiento de aguas grises domésticas, cada filtro con una composición diferente de geotextiles de tipo no tejidos. Los cuales trabajan con una filtración directa en un sistema por gravedad. Específicamente se evaluó la eficiencia en la remoción de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Talavera Núñez, María Elena, Irene Zea Apaza, Corina Vera Gonzales, Julia Zea Álvarez, and Luis Rodrigo Benavente Talavera. "APLICACIÓN DEL NANOCOMPOSITO ARCILLA – CARBOXIMETILQUITOSANO - NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN FILTROS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE CONSUMO DE ZONAS RURALES DE CAMANÁ, AREQUIPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (2018): 499–512. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.69.

Full text
Abstract:
Se formuló un filtro con un nanocompósito de arcilla-carboximetilquitosano-nanopartículas de plata, que se usó para eliminar bacterias y aniones en aguas de consumo humano. Las nanopartículas de plata se obtuvieron por reducción del nitrato de plata 1mM, con carboximetilquitosano al 0,01 % y borohidruro de sodio 2mM como iniciador de la reducción. Posteriormente, se obtuvo los filtros como recipientes con arcilla y aserrín de madera como formador de poros, en la proporción de 2:1; se moldeó, secó y sinterizó a 800°C por tres horas. Seguidamente, los filtros se impregnaron con la dispersión col
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quinteros, Edgar, and Roberto Mejía. "Calidad microbiológica de agua envasada en El Salvador 2014 – 2015." ALERTA: Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 1 (2018): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i1.6587.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica del agua envasada comercializada en El Salvador, en base a la normativa nacional. Metodología. Estudio descriptivo que consiste en el análisis secundario de una base de datos con 1544 muestras provenientes del monitoreo de la calidad microbiológica del agua envasada comercializada en todo el país. A todas las muestras se les realizó análisis microbiológicos de coliformes fecales, coliformes totales, Escherichia coli, bacterias heterótrofas mesófilas y organismos patógenos. Los datos fueron analizados a través del programa Statistical Package for the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contero, Rocío, and Charles Cachipuendo. "Calidad del agua y de la leche en sistemas de ordeño manual de la Sierra Norte del Ecuador." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (2021): e20937. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20937.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua utilizada durante el ordeño manual y su influencia en la calidad microbiológica de la leche. Se trabajó con 63 productores de ganado bovino de comunidades localizadas en Cayambe y Pedro Moncayo en la región Sierra Norte del Ecuador. Las muestras fueron colectadas en las unidades productivas donde realizan el ordeño, en las cuales el 98% no disponía de agua potable. La población fue categorizada en dos grupos: los que utilizan agua potable, transportada en recipientes (G1) y los que utilizan agua colectada de otras fuentes (lluvia o rie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía Taboada, Lucy Marlita, María Edita Zelada Herrera, Luz Azucena Torres García, and Jaime Cuse Quispe. "Análisis microbiológico del agua de consumo humano del Centro Poblado Pachapiriana, Provincia de Jaén, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 2 (2021): 66. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i2.729.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de contaminación microbiológica del agua de consumo humano en el Centro Poblado Pachapiriana, distrito de Chontalí, Provincia de Jaén, Perú en el año 2019. La población estuvo constituida por 100 viviendas y la muestra de estudio fue 40 y 4 pozos de abastecimiento de agua. Utilizó la Técnica del Número Más Probable en la cual obtuvimos como resultados que las muestras tienen que ser < 1,8/100 ml; mientras que los resultados obtenidos son > 6.8/100 ml elevado para coliformes totales, para coliformes fecale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, Rafael, Storaci Vincenzo, and Gunta Smith. "Evaluación de los hifomicetos acuáticos como bioindicadores de calidad ambiental en el río Chirgua (Bejuma, Venezuela)." Gestión y Ambiente 20, no. 1 (2017): 82–94. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n1.62241.

Full text
Abstract:
Actualmente la evaluación del recurso hídrico, emplea bioindicadores como sistemas adicionales de diagnóstico, ya que estos indican perturbaciones antropogénicas. Los hifomicetos acuáticos al ser parte de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos, son indicadores de calidad del agua, al variar su presencia y concentración de conidios en función a la afectación ambiental. Por lo tanto esta investigación evaluó su rol bioindicador de calidad ambiental en el Río Chirgua en Venezuela. Mensualmente durante el 2011, en dos zonas: 1) cabecera (sin afectación) y 2) zona aguas abajo (con afectació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ospina Mateus, Laura, and Diana Maria Quintana Saavedra. "Variación espacio-temporal de la calidad del agua del Golfo de Morrosquillo durante el año 2013." Boletín Científico CIOH, no. 33 (December 7, 2015): 19–38. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.276.

Full text
Abstract:
En el Golfo de Morrosquillo se registraron mayores niveles de indicadores fecales durante octubre (época de lluvia) que en marzo (época seca), debido al incremento de las precipitaciones y el aumento de caudal de ríos y arroyos que contribuyeron al aporte de nutrientes, sedimentos y coliformes totales hacia el Golfo de Morrosquillo. Sin embargo, al integrar la valoración de variables fisicoquímicas y microbiológicas, a través de un índice de calidad del agua, se determinó que las condiciones del cuerpo hídrico se clasifican en media y buena, con relación a la época climática y a la cercanía a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camacho Camata, Juan Jose, Max Linder Escobar Hinojosa, Ramiro Angulo Torres, Joseana Rocha, and Luis Fernando Rojas Terrazas. "Calidad microbiológica de los sistemas de agua de consumo humano municipio de Colcapirhua." Revista Científica de Salud UNITEPC 6, no. 1 (2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v6i1.47.

Full text
Abstract:
Introducción: El resultado del consumo de agua insalubre son las enfermedades gastrointestinales, el agua de pozos es la principal fuente de abastecimiento y puede tener contaminación bacteriana. Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica de los sistemas agua de consumo humano en el municipio de Colcapirhua. Métodos: De julio a octubre del 2018 se realizaron análisis de 109 sistemas de agua, tomando muestras, una en boca de pozo y otra a 100 metros en la red de distribución domiciliaria según la norma boliviana NB 496. Resultados: Mostraron en boca de pozo 42 (38.5%) sin contaminación microbi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, S. C., C. L. Asmundis, M. T. Ayala, and O. R. Arzú. "Presencia de indicadores microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme (Corrientes, Argentina)." Revista Veterinaria 29, no. 1 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2912779.

Full text
Abstract:
<p>El agua destinada al consumo humano no debe contener ningún agente patógeno, siendo necesario realizar análisis para determinar microorganismos indicadores de contaminación. Así, bacterias coliformes fecales informan contaminación fecal y Pseudomonas aeruginosa señala deterioro o recontaminación del agua. Con el objeto de establecer la presencia de tales indicadores en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano, se investigaron dos tipos diferentes de fuentes de agua, una subterránea (pozo y perforación) y otra superficial (laguna). Las muestras co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maggiore, Marina A., Mariana G. Rampi, Natalia R. Cuestas, and Macarena Campins. "Evaluación de la Contaminación Microbiológica Presente en los Arroyos La Carolina y La Totora Ubicados en el Partido de Gral. Alvarado. Prov. de Buenos Aires. Argentina." Revista Tecnología y Ciencia, no. 34 (February 7, 2019): 93–108. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.34.93-108.2019.

Full text
Abstract:
La contaminación fecal de las aguas superficiales es un problema que incide directamente en la salud humana. El indicador más significativo entre la exposición a aguas ambientales y riesgo de enfermedad es Escherichia coli. El objetivo del trabajo fue evaluar la contaminación ambiental y el riesgo sanitario en los arroyos La Carolina y La Totora, entre julio 2016 y junio 2017, utilizando como indicadores a los Coliformes totales, Coliformes fecales (CF), E. coli y Enterococos fecales (EF). Los análisis se llevaron a cabo siguiendo lo descripto en Standard Methods. Los resultados obtenidos fuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cely-Ramírez, Luz Edith, Claudia Constanza Pérez-Rubiano, Helver Parra-Arias, and Daniel Humberto Galindo. "Determinación de la Calidad Microbiológica del Río Toca-Boyacá, Sector Tuaneca abajo y el Centro." Revista Lasallista de Investigación 18, no. 1 (2021): 192–202. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v18n1a12.

Full text
Abstract:
Introducción: el agua apta para el consumo humano es aquella que no representa un riesgo para la salud del consumidor teniendo en cuenta sus características organolépticas, físicas, químicas y bacteriológicas, pero dicha calidad es afectada por vertimientos de actividades domésticos, industriales y económicas (Gamboa et al., 2015). Objetivo: este estudio se hizo con el fin de determinar la calidad microbiológica del río Toca, sector Tuaneca abajo y el Centro, Departamento de Boyacá, Colombia. Materiales y métodos: en la cuenca, se establecieron cuatro puntos de muestreo, M1, M2, M3 y M4, en ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suescún Carrero, Sandra, and Sandra Avila-Panche. "Evaluación microbiológica en programas de alimentación escolar en instituciones educativas en el Departamento de Boyacá – Colombia." Nova 15, no. 28 (2017): 93. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2084.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica en programas de alimentación escolar en instituciones educativas en el Departamento de Boyacá - Colombia en el lapso 2013- 2015. Métodos. Estudio descriptivo de superficies vivas e inertes en comedores de las Instituciones Educativas del Departamento de Boyacá, en 100 municipios en el año 2013, 115 en el año 2014 y 123 en el año 2015. Los parámetros evaluados fueron: microorganismos Mesófilos aerobios, Coliformes Totales, Coliformes fecales, Staphylococcus aureus (Estafilococco Coagulasa Positiva). Resultados. Se tomaron 200 muestras en el a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera-Ortíz, Verónica, Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, Ana Cecilia González-Franco, Abelardo Núñez-Barrios, Loreto Robles-Hernández, and Ramona Pérez-Leal. "Identificación de bacterias cultivables patógenas al humano en semicompostas de residuos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (2017): 1189. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.566.

Full text
Abstract:

 
 
 Los abonos orgánicos, importantes fuentes de materia orgánica para los suelos, contienen cuantiosos microorganismos, algunos potencialmente patógenos al humano. En 2009, en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se evaluó la presencia de coliformes totales y fecales, y Salmonella sp., en cuatro semicompostas de 24 semanas de descomposición, obtenidos a partir de mezclas de aserrín (A) y esquilmos de maíz (E) como fuente de carbono, y bovinaza (B) y gallinaza (G) como fuente de nitrógeno. Además, se identificaron los gé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Him, José, Jorge Marín, Didiana Montilla, and Rubén Herrera. "CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL AGUA EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO SUAY, MARIATO, VERAGUAS." Centros: Revista Científica Universitaria 13, no. 2 (2024): 117–33. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5293.

Full text
Abstract:
El área de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba involucra a los ríos que desembocan en la costa sur de la provincia de Veraguas en Panamá. Uno de estos ríos es el Río Suay que se encuentra ubicado en el distrito de Mariato. En este estudio fue evaluada la desembocadura del río en el Golfo de Montijo, analizando variables microbiológicas (coliformes totales, coliformes fecales) y algunas físico – químicas (pH, conductividad, sólidos disueltos totales) durante el año 2021. Las muestras se tomaron en tres sitios en la desembocadura del río y a los resultados se les aplicaron pruebas estadíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cruz-Aviña, Juan Ricardo, Laura G. Núñez-García, Rubén Cabrera, Jhoana Díaz-Larrea, and Elsa I. Castañeda-Roldan. "Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en cuatro lagos cráter del estado Puebla, México." Nexo Revista Científica 34, no. 06 (2021): 1632–48. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i06.13124.

Full text
Abstract:
Se realizó la calidad microbiológica del agua (CMA) de cuatro lagos cráter, Alchichica (ALCHI), Atexcac (ATx), La Preciosa (LPr) y Quechulac (QUE), de manera mensual durante un año. Se utilizaron protocolos para estimar coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), enterococos (ENT), E. coli, (E.coli +Rodococcus) y Clostridium perfringers. Se detectó a E. coli. en QUE, el más contaminado, seguido por ALCHI y LPr. El pH, OD y temperatura no variaron en el estudio. La salinidad fluctuó de 0 a 10.0 mgL-1. Utilizando la asociación con Rodococcus se estableció que ATx, LPr y ALCHI presentaron c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández Díaz, Temani, and Nury Hernández Díaz. "Calidad sanitaria de los puntos iniciales de proceso de manufactura de queso." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (2014): 58. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n2.263.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar análisis microbiológicos en queso de poro. Material y Método: Se determinaron coliformes totales en placa de acuerdo a la NOM-113-SSA1-1994, análisis para coliformes fecales NMP de acuerdo a la NMX-AA-042-1987 y los análisis para Salmonella de acuerdo a la NOM-114-SSA1-1994. Considerando los puntos más importantes del proceso para la toma de muestras siendo estos los: recipientes, moldes, vitrinas de maduración y la pila de tallado. Los quesos analizados fueron elaborados por productores de quesos genuinos los municipios de Balancán y Tenosique, Tabasco, considerando la real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Díaz, Temani, and Nury Hernández Díaz. "Calidad sanitaria de los puntos iniciales de proceso de manufactura de queso." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 2 (2014): 58. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i2.263.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar análisis microbiológicos en queso de poro. Material y Método: Se determinaron coliformes totales en placa de acuerdo a la NOM-113-SSA1-1994, análisis para coliformes fecales NMP de acuerdo a la NMX-AA-042-1987 y los análisis para Salmonella de acuerdo a la NOM-114-SSA1-1994. Considerando los puntos más importantes del proceso para la toma de muestras siendo estos los: recipientes, moldes, vitrinas de maduración y la pila de tallado. Los quesos analizados fueron elaborados por productores de quesos genuinos los municipios de Balancán y Tenosique, Tabasco, considerando la real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Contreras Velasquez, Zaida Rocio, Mayra-Alejandra Cardenas-Manrique, Laura-Maria Galindo-Parra, Javier-Ricardo Rincón-Sandoval, and Karina Gonzáles-Manjarrese. "Contaminación microbiana en establecimientos de preparación y consumo de alimentos la ciudad de Cúcuta, Colombia." Gestión y Ambiente 26, no. 1 (2024): 14. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v26n1.105426.

Full text
Abstract:
Con el fin de detectar la presencia de microorganismos en ambientes, superficies y aguas de consumo en sitios de preparación de alimentos de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, desde el segundo semestre del año 2015 hasta el primer semestre del año 2018, se realizó un análisis microbiológico sobre ambientes, superficies y el agua de consumo de un total de 62 sitios de preparación de alimentos. Se seleccionó una muestra de 54 sitios que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. El estudio estuvo basado en un enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ledesma Acosta, Rubén Darío, and Calvopiña Beltrán José Aníbal. "Eficacia de fitorremediación de las especies Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes en las aguas de la subcuenca del río Pinto, de la Amazonía ecuatoriana." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 6624–35. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16362.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la eficacia de fitorremediación de las especies Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes para las aguas de la subcuenca del río Pindo, ubicado en la ciudad del Puyo, cantón y provincia de Pastaza. Durante un periodo de 30 días, se analizó los parámetros físico-químicos y biológicos del agua en tres fases: antes del tratamiento (In-Situ), en 15 días y en 30 días de fitorremediación. Los parámetros físico-químicos evaluados fueron: Temperatura, pH, Conductividad Eléctrica, Turbidez, Sólidos Disueltos Totales (SDT), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Oxígeno Disuelto (OD) y De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baldiris-Navarro, Ildefonso, Juan Carlos García Ojeda, Jose Herrera Franco, Martha Torres Virviescas, and Renzo Herrera Hoyos. "Evaluación de la calidad de agua de la ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia) aplicando técnicas estadísticas multivariadas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 16, no. 1 (2024): 319–38. https://doi.org/10.22490/21456453.8149.

Full text
Abstract:
Contextualización: el agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida y es el que más está siendo afectado diariamente por las comunidades aledañas a los cuerpos de agua. Vacío de conocimiento: las autoridades ambientales utilizan muy poco el análisis estadístico multivariado para el estudio de la calidad de agua de las regiones, lo cual es una herramienta importante para la toma de decisiones ambientales. Propósito: Determinar la variación de la calidad del agua de la Ciénaga de la Virgen mediante el empleo de métodos estadísticos multivariados a datos colectados desde el a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Antesano, Chávez Omar Saúl, Poma Melisha Erika Rosas, and Figueroa Nataly Johanna Zavala. "Evaluación microbiológica y fisicoquímica de un manantial para el consumo humano en Huancayo, Perú." Revista de la Universidad del Zulia 16, no. 45 (2025): 23–42. https://doi.org/10.5281/zenodo.14599952.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua para consumo humano en el manantial de Matapuquio, ubicado en Huancayo, Perú. Metodología: La investigación es de tipo básica, el diseño fue descriptivo comparativo, con los siguientes parámetros en 04 puntos de muestreo: Coliformes Fecales (Termotolerantes), Coliformes Totales, Escherichia coli, Conductividad, pH, Salinidad, Sólidos Totales Disueltos. Resultados: En cuanto a coliformes totales no muestran contaminación fecal. Así también, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruíz Pérez, Rander Antonio, Nubis Yamile Menco Morales, and Linda Maria Chams Chams. "Valoración microbiológica de queso costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba, Colombia." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (2017): 311–17. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54853.

Full text
Abstract:
Objetivo Realizar análisis microbiológico del queso costeño artesanal que se consume en las cabeceras municipales del departamento de Córdoba y evaluar las condicioneshigiénico-locativas existentes en expendios que favorecen su contaminación.Métodos Se realizó una investigación exploratoria y descriptiva en 120 expendios registrados en la Secretaria de Salud Departamental, de los 28 municipios del departamento de Córdoba-Colombia, durante los años 2012-2013. Se evaluaron las características organolépticas de 360 muestras y, mediante análisis microbiológico se determinó la presencia de coliform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cifuentes Taracena, Elfego Homero. "Análisis de combinaciones de techo y botella para desinfección mediante la metodología SODIS." Agua, Saneamiento & Ambiente 17, no. 1 (2022): 42–53. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v17i1.1414.

Full text
Abstract:
Los métodos alternativos de desinfección en países latinoamericanos han ido posicionándose como una variante para el suministro de agua para consumo humano para comunidades de recursos limitados, sin embargo, su aplicación se ve afectada por el acceso a los materiales e insumos necesarios para tal propósito. En el caso de la metodología SODIS de desinfección, los materiales que realizan una desinfección eficaz, en muchas ocasiones tienen costos elevados por lo que el presente artículo busca realizar el análisis de materiales de fácil acceso para comunidades de recursos limitados buscando una c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-Orjuela, Mónica Rocío, Julián Yamid Mendoza-Coronado, Beatriz Eugenia Medrano-Solís, Luisa Marina Gómez-Torres, and Carlos Alfonso Zafra-Mejía. "Evaluación de la turbiedad como parámetro indicador del tratamiento en una planta potabilizadora municipal." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020001.

Full text
Abstract:
Satisfacer la normatividad para suministro de agua apta para consumo humano es uno de los principalesobjetivos de las plantas potabilizadoras. Lo anterior, dada la contaminación de las fuentes de abastecimiento y a los cambios climáticos que ponen en riesgo los componentes del sistema en general. Este artículo analiza la turbidez como parámetro indicadordel proceso de potabilización en una planta municipal, mediante la determinación del nivel de correlación que presenta la turbidez con otros parámetros y de acuerdocon los registros históricos entre los años 2011 y2015. Así, mediante la toma de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Murillo Hinestroza, Yirlesa, Zoraida Quesada Martínez, and Lady Vargas Porras. "Evaluación de la calidad fisicoquímica del agua de la bahía de Turbo teniendo en cuenta dos temporalidades." Revista Bioetnia 14, no. 1 (2017): 65–79. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v14i1.180.

Full text
Abstract:
Las zonas costeras o bahías son consideradas como uno de los ecosistemas más ricos y productivos, muy fluctuantes y caracterizados sobre todo por la mezcla entre agua de mar y aguas continentales. Con el objetivo de evaluar la calidad fisicoquímica de la bahía de Turbo, tanto en 2013 como en 2015, se seleccionaron 6 puntos de muestreo cada 100 metros a partir del punto de intersección entre el caño Waffe y la bahía; además se realizaron muestreos superficiales y a un metro de profundidad tanto en flujo como en reflujo. En cada punto se hicieron mediciones in situ de variables fisicoquímicas co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acevedo Barrios, Rosa. "Diagnóstico preeliminar ambiental de playas de Cartagena de Indias, Caribe colombiano." Teknos revista científica 17, no. 1 (2017): 38. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.891.

Full text
Abstract:
El establecimiento de un sistema de alerta temprana de contaminación en las playas tiene un efecto muy importante en la protección de la calidad de las playas. En este estudio, se evaluó la calidad ambiental de las playas del sector turístico de Cartagena de Indias mediante la caracterización de parámetros fisicoquímicos in situ (temperatura, pH, salinidad, conductividad y oxígeno disuelto) y ex situ (nitritos, nitratos, fosfatos, sólidos totales, DBO, Coliformes totales, fecales, metales pesados e hidrocarburos totales) y de bacterias indicadores; además, se calculó índice de calidad ambienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Redondo-Solano, Mauricio, and María Laura Arias Echandi. "Comparación de métodos para el análisis de coliformes totales y fecales en muestras de agua mediante la técnica de Número Más Probable (NMP)." UNED Research Journal 3, no. 2 (2011): 41–43. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v3i2.151.

Full text
Abstract:
El análisis microbiológico básico del agua comprende la determinación de coliformes totales y fecales. La ausencia o presencia de los coliformes fecales en el agua define su potabilidad. El objetivo del presente estudio consistió en el diseño y ejecución de un esquema de comparación de dos técnicas para la determinación de coliformes en aguas, a partir de modificaciones aplicadas sobre la técnica de referencia de Número Más Probable (NMP) derivada del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Específicamente, las modificaciones incluyeron el tipo de medio utilizado en la fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jhesibel, Chávez-Ortiz, Rascón Jesús, and Eneque Puicon Armando. "Evaluación del impacto del vertimiento de aguas residuales en la calidad del río Ventilla, Amazonas." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 1 (2017): 99–107. https://doi.org/10.5281/zenodo.3828081.

Full text
Abstract:
En los &uacute;ltimos a&ntilde;os, los cambios en las actividades humanas en el distrito de Molinopampa han repercutido negativamente en la calidad del r&iacute;o Ventilla, el cual atraviesa el propio distrito. La presente investigaci&oacute;n se centr&oacute; en el estudio de los par&aacute;metros microbiol&oacute;gicos (bacteriol&oacute;gicos), tales como coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF),&nbsp;<em>Escherichia coli&nbsp;</em>(EC), y enterococos fecales (EF), en el agua del r&iacute;o Ventilla a su paso por la zona con mayor actividad ganadera, que adem&aacute;s cuenta con la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pacheco A, Julia, Armando Cabrera S., and Luis E. Marín. "Bacteriological contamination in the karstic aquifer of Yucatán, Mexico." Geofísica Internacional 39, no. 3 (2000): 285–91. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.332.

Full text
Abstract:
El acuífero kárstico de Yucatán es al mismo tiempo la única fuente de agua para abastecimiento y receptor de las aguas dedesecho. El uso y consumo de esta agua sin algún tratamiento ocasiona en los habitantes algunos problemas de salud como son ladiarrea, gastroenteritis, infecciones del tracto urinario y septicemia. El objetivo de este estudio fue determinar el grado decontaminación bacteriológica en el agua subterránea de una región rural que carece de condiciones de saneamiento. La técnicaempleada para la determinación de las densidades de organismos coliformes totales y fecales fue la de f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinedo, Orlando, S. Victor Olivares, and Diorman Rojas. "Características fisicoquímicas y microbiológicas de carne bovina ofertada en la región amazonas." Revista Científica Dékamu Agropec 1, no. 2 (2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v1i2.36.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar las características fisicoquímicas y microbiologías de la carne bovina ofertada en la región Amazonas, para lo cual se recolectaron en el beneficio 6 muestras con 3 repeticiones y en la comercialización 35 muestras con 2 repeticiones. Se realizó la descripción y evaluación de características de cada muestra; determinándose que la carne cumple con parámetros de pH establecidos en la NTP 201.055(5,50 a 6,44), asimismo presenta en promedio 75,53% de humedad; 17,79 % de proteína; 17,11 % de grasa; y 5819,28 cal/g de energía; en el beneficiado el 66,67 %
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Loza-Rodríguez, Hilda, María Edith Nava-Méndez, and Erika Contreras-Nuñez. "Identificación de enterobacterias en el agua potable del oriente del Estado de México." Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 3, no. 1 (2023): 27–40. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsagt.2023.03.03.

Full text
Abstract:
La carga microbiana de una muestra de agua potable es un indicador de contaminación biológica que pone en riesgo la salud de las personas que la consumen, por lo que es fundamental garantizar la calidad de este recurso; el cual es importante para consumo doméstico y para el funcionamiento y la continuidad de las actividades agrícolas e industriales. Esta investigación tuvo por objetivo, analizar la carga microbiana presente en el agua potable en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, La Paz y Chalco, del oriente del Estado de México, mediante la identificación de coliformes totales y feca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!