Academic literature on the topic 'Colombia. Comisión Corográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Colombia. Comisión Corográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Colombia. Comisión Corográfica"

1

López Romero, Cristian Fabian. "Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX." Anekumene, no. 15 (April 30, 2018): 77–78. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2018.num15.11843.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Efraín. "Nancy Appelbaum. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 404–7. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83213.

Full text
Abstract:
La Comisión Corográfica, dirigida por el geógrafo militar italiano Agustín Codazzi, fue una empresa patrocinada por el gobierno a mediados del siglo XIX para hacer, por primera vez, el levantamiento sistemático y oficial de los mapas de Colombia y sus provincias, así como sus correspondientes descripciones geográficas. Láminas de vistas, paisajes y costumbres, una extensa producción botánica, informes especiales sobre mejoras materiales y relatos de las expediciones, complementan el vasto legado cartográfico y geográfico de aquella empresa. Valga agregar que quien escribe estas líneas llevó a cabo el primer estudio pormenorizado de los antecedentes, los fundamentos y motivos, los trabajos de campo y el conjunto de la obra de la Comisión Corográfica (Efraín Sánchez, Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República / El Áncora Editores, 1999). Desde entonces se han realizado otros esfuerzos, sin duda importantes, pero el libro de Nancy Appelbaum es el primer intento sistemático por profundizar en aspectos significativos de la obra de Codazzi, sus colaboradores y seguidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Restrepo Forero, Olga. "Peregrinación de Alpha. Por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 1851, de M. Ancízar. Gustavo Silvia Carrero (editor)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 331–38. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.81653.

Full text
Abstract:
A mis estudiantes siempre les aconsejo que piensen bien el tema de sus investigaciones, pues los/as perseguirán por muchos años. Mi primera publicación, por allá en 1984, trataba de la Comisión Corográfica y de las “ciencias sociales” en esta empresa científica de mediados del siglo xix (Restrepo, 1984). Correspondía a una sección de mi monografía de grado en Sociología (1983) que había realizado sobre la Comisión Corográfica cuando se celebraba, con la creación de una segunda Expedición Botánica, el bicentenario de aquella institución a cargo de José Celestino Mutis. Mal año, se diría, para tratar un capítulo de la historia de Colombia y de su ciencia, muy poco conocido entonces. Aun así, abordar temas poco estudiados también tiene recompensas y hasta el día de hoy mi artículo más citado (aunque en modesta medida), publicado hace veinte años, se refiere a la obra que emprendieron Manuel Ancízar y Agustín Codazzi en 1850: “Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica” (1999. El artículo sigue la obra de los comisionados en su empresa de retratar, como dirían sus contemporáneos, o de construir, como he preferido entender su trabajo, la nación que era la Nueva Granada. La obra de Manuel Ancízar que publica en una bella edición la Universidad Nacional de Colombia, en su biblioteca de Obras Escogidas (con la reproducción de treinta láminas del pintor venezolano Carmelo Fernández), representa el viaje por ocho provincias, de Bogotá a Cúcuta, por los actuales territorios de Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes. Una mirada que abarca el pasado de esta extensa región, su presente y su futuro. Manuel Ancízar representa estas regiones en el triple sentido de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ricardo Calzadilla, Patricia Ilse. "Legado de la comisión corográfica en un país de regiones." CITAS 3, no. 1 (October 30, 2017): 159–67. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.5158.

Full text
Abstract:
Para un sector de la ciudadanía, la perspectiva de las regiones como entes político-administrativos, constituye un horizonte que posibilita la solución de apremiantes problemas nacionales. El manejo de espacios geográficos y sus recursos humanos, ha sido y seguirá siendo un tema de interés para la política pública en el país. Esta herencia tiene como cimiento las tesis del federalismo, defendidas desde los inicios de la República, y que tienen un momento cumbre en las reformas de Medio Siglo (XIX), las cuales fueron diversas y lograron, en la práctica, transformaciones que habían sido anheladas por los defensores del liberalismo. Para llevar a vías de hecho las transiciones que se querían, era necesario conocer más sobre el territorio nacional y así establecer las decisiones políticas más oportunas. Es por ello que a partir de 1850 la Comisión Corográfica comienza su actividad y con ello la exploración del país buscando hacer más patente la composición de las regiones que conformaban la nación. Este empeño representa un momento significativo de la historia de Colombia desde la perspectiva del federalismo que buscó legitimar la diversidad como rasgo distintivo de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Valderrama, Luz Gabriela. "El país narrado de Manuel Ancízar. Análisis de la estética costumbrista en Peregrinación de Alpha y su conexión con el proyecto de la Comisión Corográfica (Colombia, 1850-1851)." Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales 12, no. 1 (January 15, 2021): 89–101. http://dx.doi.org/10.15332/27113833.6890.

Full text
Abstract:
Durante el tiempo que perteneció al proyecto de la “Comisión Corográfica por las Provincias de la Nueva Granada”, Ancízar escribió una serie de columnas que fueron publicadas en el periódico El Neogranadino con el título “Peregrinación” y firmadas con el seudónimo ‘Alpha’. La aparición de las columnas en el periódico sucedió paralelamente al avance de la Comisión por el territorio de la actual Colombia, situación que con­tribuyó a la formación de una incipiente comunidad de lectores. Poco tiempo después, las columnas fueron compiladas y publicadas con el título Peregrinación de Alpha. Ancízar construyó relatos narrativos híbri­dos en los que integró datos geográficos, climáticos, botánicos e históricos con las vivencias, modos y cos­tumbres de los pobladores de las provincias. En este periodo de las letras nacionales, la narrativa se supedi­taba a las coordenadas de la estética costumbrista, ra­zón por la cual Ancízar se valió de esta para construir sus crónicas y poder cautivar la atención de lectores comunes, habituados a estos textos. En el presente ar­tículo, se analizan los rasgos textuales y extratextuales que configuran a “Peregrinación de Alpha” como texto costumbrista, entendiendo el costumbrismo como un sistema de pensamiento de rasgos que pueden identi­ficarse en el texto, pero cuyas implicaciones se extien­den abiertamente hacia la estructura social de lectores y escritores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallini, Stefania. "Expedición post mortem de la Comisión Corográfica de Colombia: el fondo documental de Agustín Codazzi en Italia en un proyecto de historia digital." Historia (Santiago) 56, no. 1 (June 2023): 411–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942023000100411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Peñuela, John. "Introducción del darwinismo al contexto colombiano." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, October 13, 2009. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.263.

Full text
Abstract:
Esta presentación plantea puntos básicos sobre la introducción del paradigma evolutivodarwiniano al contexto colombiano, tomando como precedente el desarrollo de la “Expedición Botánica” y la “Comisión Corográfica”, analizando los sucesos en torno a la aparición de los primeros programas de Biología en las universidades del país, desde un enfoque holístico que comprenda los aspectos sociales, políticos, culturales y de formación académica y científica en Colombia y los ambientes académicos en los cuales se dio la controversia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega, Mario Alejandro Molano. "Experiencia estética de la naturaleza y concepción de progreso en la Comisión Corográfica." Hallazgos 12, no. 23 (March 30, 2015). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.04.

Full text
Abstract:
<p>El artículo de reflexión plantea la exploración de dos temáticas que se entrelazan en la modernidad cultural y artística: la experiencia estética de la naturaleza y la comprensión de la temporalidad en términos de progreso. En la historia cultural de Colombia este entrelazamiento resulta evidente en el caso de estudio de la Comisión Corográfica. Este ha sido considerado el proyecto científico y cultural más ambicioso del siglo xix. Fue concebido dentro de un espíritu de reformismo liberal y agrupó intelectuales, científicos y artistas de gran importancia, como Manuel Acízar, Agustín Codazzi y Carmelo Fernández, entre otros. Para analizar las temáticas planteadas se empleará la perspectiva de investigación formulada por Hans-Robert Jauss en términos de una <em>historia de las </em><em>formas de experiencia estética</em>. Esta perspectiva permite preguntarse por el surgimiento histórico de diversas formas de la praxis artística y de la apreciación estética del mundo; adicionalmente, permite plantear la relación que existe en cada caso entre las formas de experiencia estética y los procesos políticos de la modernidad. El artículo se detiene particularmente en las figuras de Alexander von Humboldt y Agustín Codazzi para analizar la concepción de la naturaleza y del progreso en la cual se apoyan y que determinó en buena medida la perspectiva de la Comisión Corográfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Piedrahíta, Santiago. "José Jerónimo Triana: pedagogo y editor de obras didácticas." Revista Colombiana de Educación, no. 28 (April 24, 1994). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5316.

Full text
Abstract:
José Jerónimo Triana, es conocido en la historia de Colombia, como médico y naturalista, particularmente por la labor adelantada como botánico de la Comisión Corográfica y por la calidad de sus publicaciones científicas, así’ como por haber recibido distinciones en Europa, hecho que valoraba ampliamente la opinión pública en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX Lo que mucha gente ignora es su actividad corno pedagogo y como autor y editor de obras didácticas. En el presente escrito trataremos de presentar esta faceta de su personalidad, acompañándola de sus antecedentes de algunos datos biográficos y de una síntesis de sus realizaciones, esto con el fin de enmarcarlo en su época y en las circunstancias en las cuales se desenvolvió, ya como maestro, ya como autor y finalmente como editor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Favila Vázquez, Mariana. "Appelbaum, N. P. (2017), Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Universidad de Los Andes, Ediciones Uniandes, 360 p., ISBN 978-958-774-495-8." Investigaciones Geográficas, no. 95 (March 31, 2018). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Colombia. Comisión Corográfica"

1

Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco de la República, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dibujar la nación: La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. 2nd ed. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Geografia, razza e territorio: Agostino Codazzi e la Commissione Corografica in Colombia. Bologna: Società editrice il Mulino, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Appelbaum, Nancy P. Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Appelbaum, Nancy P. Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara y Vergara, José María, and Felipe Martínez Pinzón. Museo de cuadros de costumbres y variedades. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2135.

Full text
Abstract:
Esta es la primera reedición completa del Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866). Compuesta por 97 textos cortos y la primera impresión completa de la novela Manuela, de Eugenio Díaz, esta compilación fue editada por Vergara y Vergara como un álbum de recortes a partir de periódicos publicados desde 1846 y hasta 1866. A la manera de otras compilaciones, como Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844) o Los cubanos pintados por sí mismos (1852), Vergara buscaba que el Museo representara el álbum familiar de Colombia. A partir de tipos humanos, eventos históricos y paisajes emblemáticos del país, el Museo debía ser leído no solo por un público colombiano, sino por uno español. Este libro es una obra mayor del siglo XIX colombiano y una contribución clave de la cultura letrada decimonónica que ha permanecido al margen de los debates actuales sobre la época. Como pieza literaria, es una de las expresiones más acabadas del conservadurismo de mediados del siglo XIX, en tanto propone a Colombia como una extensión de España. Como tal, el Museo fue una reacción a las reformas liberales de la época. Estas pretendían, por una parte, la independencia cultural frente a España y, por otra, a través de empresas estatales como la Comisión Corográfica (1850-1859), organizar al país en torno a signos distintos a la religión católica o las costumbres hispanas. Aparte de enmarcar este texto en los debates acerca de las reformas liberales en Colombia, esta reedición inserta al Museo en el movimiento global de la escritura de tipos y costumbres y rescata del archivo los periódicos de los cuales Vergara extrajo sus cuadros. Contiene 32 ilustraciones de la cultura visual de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Colombia. Comisión Corográfica"

1

Solano Roa, Juanita. "Un telón de fondo durante la Comisión Corográfica: Henry Price y su retrato de dos labriegos (Provincia de Medellín), 1852." In Historias del arte en Colombia : identidades, materialidades, migraciones y geografías, 206–17. Ediciones Uniandes, 2022. http://dx.doi.org/10.51566/harte2127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography