Academic literature on the topic 'Colombia. Consejo de Estado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Colombia. Consejo de Estado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Colombia. Consejo de Estado"

1

Rodriguez Gutierrez, Andres. "Une approche comparative entre le Conseil d'État colombien et le Conseil d’État français." Via Inveniendi Et Iudicandi 7, no. 1 (June 29, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2012.0001.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo es la versión escrita de una presentación titulada : « El Consejo de Estado colombiano y el Consejo de Estado francés, aproximaciones y diferencias ». Dicha ponencia fue presentada en la Biblioteca Luis Ángel Arango el día 14 de noviembre del 2010, en la ciudad de Bogotá, con ocasión del Seminario internacional « Instituciones Judiciales y Democracia, Reflexiones con ocasión del Bicentenario de la Independencia y del Centenario del Acto Legislativo 3 de 1910 », organizado por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado Colombiano, con el auspicio de la Embajada Canadiense en Colombia, el Banco de la República, el Instituto Ibero-Americano de derecho constitucional, la Universidad del Rosario, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Santo Tomás. El Consejo de Estado colombiano fue instaurado en 1817 por el Libertador Simón Bolívar, inspirado en el modelo del Consejo de Estado Francés creado por Napoleón, con la asistencia de Sieyes, en 1799.<br />La instalación de un Consejo de Estado en Colombia es el resultado de varios fenómenos de imitación, como son el mimetismo, el difusionismo jurídico e institucional, así como la globalización jurídica e institucional. Éste es un análisis que tiene en cuenta la relación entre el Consejo de Estado colombiano y su homólogo francés. Pasando de un modelo al otro, nosotros analizamos el proceso de creación –en Francia- de una tecnología jurídica e institucional, que fue enseguida exportada/importada, reinterpretada, o incluso « fabricada », en Colombia.<br />Estudiamos las diversas funciones del Consejo de Estado colombiano y las del Consejo de Estado francés. Nos centramos en sus dos funciones tradicionales: la función consultiva (su actividad original) y la función jurisdiccional que es posterior a dichas atribuciones de consulta. Analizamos igualmente la manera cómo los dos Consejos de Estado ejercen concomitantemente sus dos principales funciones: de Consejeros y Jueces del Estado. Aunque se trata de un Consejo de Estado importado, el Consejo de Estado colombiano es una institución autónoma; no se trata de una institución dominada sino inspirada en el Consejo de Estado Francés. Para comprender mejor el proceso de reinterpretación, o de fabricación, de ésta tecnología jurídica importada en Colombia, concluimos nuestro estudio analizando dos temas puntuales que nos sirven como muestra: el principio de protección de la confianza legitima y el régimen de la Responsabilidad del Estado, tanto en la jurisprudencia del Estado colombiano y como en la del consejo de Estado francés.<br />Observamos así las diversas divergencias y convergencias existentes entre los dos Consejos de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Garnica, Armando. "Orígenes del Consejo de Estado." Precedente. Revista Jurídica 13 (July 2, 2018): 119–65. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v13.3022.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace un recorrido histórico en torno a la creación, evolución, desaparición y posterior resurgimiento de la corporación de Consejo de Estado, como institución que legislara sobre los destinos de las provincias recién liberadas de la monarquía española en lo que hoy son Colombia y Venezuela. Son dos los momentos coyunturales que configuran este acontecimiento institucional. La primera experiencia se da en 1817, en la provincia recién liberada de Angostura. Promovido por Bolívar, este Consejo provisional de Estado se da dentro de las limitaciones institucionales de un gobierno aún insurgente, en la emergencia de un estado de guerra y cuartel. Ya en tiempos de la República, y posterior al fracaso de la Convención de Ocaña (1828) y la extinción de la vigencia de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta (1821), Bolívar se erige como jefe supremo de la nación colombiana a través de decreto para regir el Estado hasta 1830, con las obvias y agrias disputas políticas que tal decisión suscitaría en la novel República. El Consejo de Estado obtiene su sanción constitucional en 1830 y se formaliza en la Constitución de 1832. La experiencia de la guerra civil de 1840-1841 provoca dudas acerca de su autoridad e idoneidad, que conducen al Consejo de Estado a una disputa política que llevará a su derogación, por parte de los constituyentes de 1843. Solo 43 años después, en la Constitución de 1886, esta corporación del Consejo Estado volverá a la vida para mantenerse hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nader Orfale, Linda Elena, and Saúl Eduardo Pérez De la Rosa. "Análisis de la evolución jurisprudencial del Consejo de Estado sobre la acción de tutela contra providencias judiciales en Colombia." ADVOCATUS, no. 26 (June 30, 2016): 179–88. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.1481.

Full text
Abstract:
El Consejo de Estado, como órgano de cierre de la jurisdicción contencioso administrativa, tiene el mismo nivel jerárquico que la Corte Constitucional, según lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución Política de Colombia. La Corte Constitucional y el Consejo de Estado son órganos de la rama judicial autónomos e independientes. No obstante, la Corte ha conocido acerca de las acciones de tutela contra los fallos proferidos por el Consejo de Estado. Lo anterior ha ocasionado un conflicto de jurisdicciones entre estos dos cuerpos colegiados. Actualmente, en sus últimos fallos, el Consejo de Estado ha expresado que es procedente interponer esta acción contra una de sus providencias cuando estas vulneren derechos fundamentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nader Orfale, Linda Elena, Saúl Eduardo Pérez de la Rosa, and Saúl Eduardo Pérez de la Rosa. "Análisis del estudio de la evolución jurisprudencial del Consejo de Estado de la acción de protección contra las sentencias judiciales en Colombia1." ADVOCATUS 14, no. 27 (July 1, 2016): 217. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.939.

Full text
Abstract:
El Consejo de Estado, como órgano de cierre de la jurisdicción contencioso administrativa, tiene el mismo nivel jerárquico que la Corte Constitucional, según lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución Política de Colombia. La Corte Constitucional y el Consejo de Estado son órganos de la rama judicial autónomos e independientes. No obstante, la Corte ha conocido acerca de las acciones de tutela contra los fallos proferidos por el Consejo de Estado. Lo anterior ha ocasionado un conflicto de jurisdicciones entre estos dos cuerpos colegiados. Actualmente, en sus últimos fallos, el Consejo de Estado ha expresado que es procedente interponer esta acción contra una de sus providencias cuando estas vulneren derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulrich Astaiza, William Eugene. "El control de convencionalidad en la responsabilidad del Estado Colombiano." Anuario de Derechos Humanos 16, no. 1 (July 30, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.54492.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca clarificar y explicar la institución jurídica del control de convencionalidad que aplica para Colombia, con fundamento en el artículo 93 de la Constitución de 1991, y cómo el progreso de la normativa interamericana ha calado hondo en la jurisprudencia tanto del Consejo de Estado como dentro de la Corte Constitucional, que en sus fallos la han venido aplicando en procura de una nueva concepción de Estado convencionalmente cumplido y responsable de acuerdo con los lineamientos de la CIDH y la Corte IDH. El trabajo parte de la pregunta: ¿cómo se aplica el control de convencionalidad dentro de la responsabilidad del Estado colombiano? Para lo cual se acudirá a autores en el tema, además de un uso de la jurisprudencia tanto de la Corte IDH como del Consejo de Estado y la Corte Constitucional de Colombia. El objetivo es analizar la aplicación y uso del control de convencionalidad en la responsabilidad del Estado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amaya Torres, María Fernanda. "Proveedores ficticios y su régimen sancionatorio tributario en Colombia." Revista de Derecho Fiscal, no. 24 (December 7, 2023): 227–49. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n24.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se busca estructurar y compilar la información disponible sobre el régimen sancionatorio imponible a las personas declaradas como proveedores ficticios, haciendo especial énfasis en la aplicación de las normas efectuada por la jurisprudencia del Consejo de Estado, en particular en la resolución de casos concretos. Para ello se estudiarán las sanciones consagradas en los artículos 671, 647 y 648 del Estatuto Tributario, la jurisprudencia del Consejo de Estado en la materia y la doctrina emitida por la DIAN. Por último, se realiza una breve referencia a la facturación electrónica como mecanismo para combatir el fraude y la evasión fiscal realizada por medio de estos proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacino López, Thomas Felipe. "Consejo de Estado: Un caballo de Troya para Reformar la Constitución." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 1 (February 14, 2024): 1089–108. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.148.

Full text
Abstract:
Desde la Revolución Francesa, inspirada por el Contrato Social de Rousseau, se estableció la soberanía popular como base de los Estados democráticos. En Colombia, este principio se consagró en la Constitución de 1991, que dividió el poder en tres ramas, incluyendo la judicial, con el Consejo de Estado. Sin embargo, surge controversia respecto a la posibilidad de que este órgano proponga reformas constitucionales, desafiando la voluntad popular expresada en el proceso democrático. El artículo 237, numeral 4, de la Constitución Colombiana otorga al Consejo de Estado la facultad de proponer reformas, generando una paradoja al no respetar la soberanía popular de Rousseau. Esto plantea una posible desintegración del orden constitucional al albergar un conflicto filosófico interno que puede socavar en la destrucción del Estado o en su desmejoramiento absoluto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Páez-Murcia, Ángela María, Everaldo Lamprea-Montealegre, and Catalina Vallejo-Piedrahita. "Medio ambiente y acciones populares en Colombia: un estudio empírico." Vniversitas 66, no. 134 (February 13, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj134.maap.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico que sistematizó las acciones populares falladas por el Consejo de Estado colombiano durante un<br />período de 17 años (1998-2015). Los autores utilizaron metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo para sistematizar más de 250 fallos de acciones populares decididas por el Consejo de Estado. Los resultados presentados en este artículo muestran las tendencias más importantes del litigio de acciones populares ambientales en Colombia: tipos de demandantes y demandados; tipo de recursos medioambientales protegidos; tasas de éxito de los demandantes; regiones y ciudades más litigiosas; efectos generales del incentivo económico en el tipo de litigio, entre otras variables. Los resultados de este estudio también muestran que el incentivo económico para las acciones populares no estaba favoreciendo los intereses de litigantes temerarios, como lo sostuvo el gobierno nacional cuando propuso al Congreso una reforma a las acciones populares, que se concretó en la Ley 1425 de 2010. Finalmente, se sugiere que la eliminación del incentivo económico de las acciones populares puede tener un efecto negativo sobre el litigio de interés público.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcia Lozano, Luisa, and Carolina Abondano Lozano. "Independencia judicial en el estado social de derecho: aproximaciones a un estado del arte sobre el tema." Via Inveniendi Et Iudicandi 5, no. 2 (July 5, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2010.0002.05.

Full text
Abstract:
La siguiente ponencia tiene como fin presentar a la comunidad académica la investigación“Independencia Judicial en el Estado Social de Derecho: Un análisis desde el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia”, así como, un análisis preliminar del estado del arte sobre el tema. El texto se divide en tres apartados: conceptualización, períodos de estudio y producción sobre el tema, y conclusiones, en los cuales, se resaltan los aspectos fundamentales para poder hacer un estudio a profundidad determinado los vacios en el tema y re-direccionando la teoría a los contextos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Báez Tobar, Nicolás. "Responsabilidad del Estado por el hecho de las leyes inconstitucionales en Colombia." Dos mil tres mil 24 (October 4, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/24301.

Full text
Abstract:
La responsabilidad del Estado por el hecho de las leyes inconstitucionales en Colombia es una moderna forma de responsabilidad estatal que ha causado disenso entre los magistrados del Consejo de Estado y doctrinantes estudiosos de la materia. Al no existir unificación de criterios respecto del régimen por medio del cual debe ser juzgado este tipo de responsabilidad, se pone de manifiesto un evidente desequilibrio del principio general de seguridad jurídica, noción que es fundamental a la hora de buscar obtener la indemnización de perjuicios con ocasión del daño causado por la declaratoria de inconstitucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Colombia. Consejo de Estado"

1

Rodriguez, Gutiérrez Andrés. "Le Conseil d'État en Colombie et en France : au cœur des phénomènes d'imitation." Bordeaux 4, 2010. http://www.theses.fr/2010BOR40009.

Full text
Abstract:
Le Conseil d'Etat colombien a été instauré en 1817 par la Libérateur Simon Bolivar, sur le modèle du Conseil d'Etat français créé par Napoléon, assisté par Sieyès en 1799. L'installation d'un Conseil d'Etat en Colombie est le résultat de plusieurs phénomènes d'imitation, tels que le mimétisme, le diffusionnisme juridique et institutionnel, ainsi que la globalisation juridique et institutionnelle. Il s'agit d'une analyse qui tient compte des rapports existants entre le Conseil d'Etat colombien et son homologue français. En passant d'un modèle à l'autre, nous analysons le processus de création - en France - d'une technologie juridique et institutionnelle qui est ensuite importée, réinterprétée, voire "fabriquée" en Colombie. Nous étudions les diverses fonctions du Conseil d'Etat colombien et celles du Conseil d'Etat français. Nous examinons leurs deux fonctions traditionnelles : la fonction consultative (leur activité originaire) et la fonction juridictionnelle. Les deux Conseils d'Etat exercent leurs fonctions de Conseillers et Juges du gouvernement, ce qui constitue leur originalité, étant donné la dualité fonctionnelle des deux Conseil d'Etat dans des systèmes juridiques, colombien et français, caractérisés par la dualité juridictionnelle. Bien qu'il s'agisse d'un Conseil d'Etat importé, le Conseil d'Etat colombien rerste une institution autonome. Il ne s'agit pas d'une institution dominée mais inspirée du Conseil d'Etat français. Afin de mieux comprendre le processus de réinterprétation, ou de fabrication de cette technologie juridique importée en Colombie, nous considérons deux cas d'école en analysant : le cas du principe de protection de la confiance légitime, et le cas de la responsa&bilité de l'Etat du fait de l'administration de la justice, tous les deux au regard de la jurisprudence du Conseil d'Etat colombien et de celle du Conseil d'Etat français. Nous constatons ainsi que des divergences et convergences existent concomitamment entre les deux Conseil d'Etat
The Colombian Council of State was established in 1817 by the Liberator Simon Bolivar, on the model of the FVrench Council of State which was founded by Napoleaon with the assistance of Sieyès in 1799. The establishment of such a Council in Colombia is the result of many imitative phenomena such as the mimicking ; the juridictional and institutional culture spread, as well as the juridical and institutional globalisation. This analysis discusses the existing relationships between the Colombian Council of State and its French counterpart. Switching from one device to the other, we analyse the set up process in France of both a juridical and institutional technology, then imported, revised and even "made up" in Colombia. The analysis addresses the two traditional function of both the French and Colombian Council of State : the advisory function (their original activity) and the juridical function. Both Councils apply their function of gevrnmental Consellors and Judges ; which constitutes here their particularity in regards with their fonctional duality in the frame of juridical devices normally characterised by a juridical duality. Although imported, the Colombian Coucil of State remains an autonomous institution. It is more inspired institution, rather than dominated, by the French Council of State. In order to gain a better understanding of the process of reinterpretation or creation of such a juridical device, this analysis focuses on two case studies : the case of the principle of protection of the legitimate trust and the case of the responsability of the State for the judiciary administration ; both in relation to the jurisprudence of the Colombian and French Council of State. Through this, one can notice that divergences and convergences can simultaneously be found between the two Councils of State
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olano, García Hernán Alejandro. "El precedente colombiano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96164.

Full text
Abstract:
El precedente en el ordenamiento colombiano, como principio general en el cual se apoyan los jueces para dictar sus decisiones, tanto en materia constitucional como en materia contencioso administrativa, no es uno solo, corresponde actualmente a dos corrientes, que generan tensión y conflicto, en un permanente «choque de trenes».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Deik, Acostamadiedo Carolina. "El precedente contencioso administrativo : teoría local para determinar y aplicar de manera racional los precedentes de unificación del Consejo de Estado." Thesis, Paris 1, 2018. http://www.theses.fr/2018PA01D012/document.

Full text
Abstract:
Dans cet exercice, on essayera de produire une véritable théorie locale ou spéciale du précédent judiciaire pour Colombie. Compte tenu de la profonde transformation du rôle de la jurisprudence contentieuse administrative au cours des dernières années, abandonnant son rôle indicatif et assumant une valeur normative de précédent judiciaire, il est nécessaire d'analyser le précédent contentieux administratif d'après la culture des opérateurs juridiques en Colombie, les fondations doctrinales et jurisprudentielles de l'existence du précédent en Colombie et les objectifs du Code de Procédure Administratif.Ce travail a pour but de tester l'hypothèse selon laquelle en Colombie, les juges du contentieux administratifs et les autorités administratives, afin d'identifier et d'appliquer rationnellement le précédent judiciaire contenu dans les arrêts d'unification Jurisprudentielle du Conseil d'Etat pour résoudre les cas qui viennent à leur connaissance, devraient appliquer des critères théoriques et pratiques d'une théorie locale du précédent, jusque-là Inexistante. Pour cela, on souhaite montrer que cette théorie devrait aborder (i) les contributions théoriques à la doctrine transnationale du précédent judiciaire et les flux légaux ayant donné lieu à la figure de précédent en Colombie, (li) la base théorique et constitutionnelle du respect pour le précédent en Colombie ainsi que (iii) les objectifs de la création des « arrêts d’unification jurisprudentielle » dans la loi 1437 de 2011
This dissertation produces a local or special theory of judicial precedents for Colombia. Public case law in Colombia has departed from its prior persuasive role and has acquired a normative value as judicial precedent. Given the deep transformation of the role of public case law in recent years, it is necessary to analyze the judicial precedents in light of the Colombian legal culture, the doctrinal and jurisprudential foundations of the existence of the precedent in Colombia and the objectives• pursued by the Code of Administrative Procedure. This work aims to test the hypothesis that public authorities and public law judges in Colombia should apply theoretical and practical criteria of a local theory of the precedent, hitherto nonexistent. The latter is necessary for them to identify and rationally apply the judicial precedents contained in the unification rulings of the Council of State (Conseil d'Etat) to solve the cases that come to their knowledge. This theory should address (i) the theoretical contributions to the transnational doctrine of the judicial precedent and the legal flows that gave rise to precedents in Colombia, (ii) the theoretical and constitutional basis for respecting precedents in Colombia as well as (iii) the objectives of law 1437 of 2011 when creating unification rulings of the Council of State
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarreal, Méndez Norma. "Sectores campesinos mujeres rurales y estado en Colombia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5122.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia el proceso de surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales con capacidad de influencia en los espacios de decisión de las políticas sectoriales. El aumento de la influencia de las mujeres en la economía y en la sociedad rural se da en un complejo proceso de pobreza, crisis y modernización rural, conflicto social y cambios sociopolíticos. La organización de mujeres rurales es el resultado de políticas públicas para reconocer el papel de las mujeres campesinas en la economía rural.
This research studies the beginining and development of the rural women movement in Colombia. The rural women organizations have adquired a great influence in the economical and social rural life. This gender empowerment has a framework complex because there is poverty, rural modernization and crisis, violence and sociopolitical changes. The rural women organizations resulted of public political to recognize the role of the peasants women in the rural economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saavedra, Ramírez Karin. "El Consejo de Estado y la reforma constitucional constituyente de 1874 : 1874-1906." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112902.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho público)
El presente trabajo tiene por finalidad caracterizar las relaciones del Consejo de Estado con el Poder Ejecutivo en el período comprendido entre los años 1874 hasta 1906, con el fin de establecer el impacto de la reforma constitucional constituyente en el andamiaje político institucional. En dicho año se introdujeron cambios al texto constitucional que se vio alterado en tanto que código: “cuando una reforma modifica la lógica interna, altera el núcleo constitucional, cabe llamarla constituyente en la medida que se vuelve a constituir el sistema constitucional” 1. El marco metodológico de esta investigación histórico-jurídica, es de tipo polifacético2. Se utilizaron como fuentes principales para la investigación las actas de las sesiones del Consejo de Estado (volúmenes, desde 1874 hasta 1906, 32 años en total), además de obras de autores de la época, principalmente constitucionalistas, obras de autores actuales y memorias de grado sobre la materia, tanto actuales como de la época en estudio. Luego del estudio de las actas de las sesiones del Consejo de Estado, además de la profusa documentación complementaria, se pudo establecer que la reforma constitucional significó modificar el rol del Consejo de Estado, transformándolo en un órgano con alguna relevancia política, lo que implica una propuesta distinta respecto de la visión tradicional acerca de la institución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Castillo Ramón Luciano, and Pacheco Stephanie Laura González. "Análisis histórico, dogmático y práctico de las funciones y estructura del Consejo de Defensa del Estado, posibles reformas legislativas para ampliar sus funciones, desafíos y preparación del organismo para enfrentarla." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116705.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, la dedicaremos al estudio de la historia, normativa vigente, estadísticas y desafíos del Consejo de Defensa del Estado. El Consejo de Defensa del Estado tiene sus orígenes en el año 1895, cuando, por la necesidad de que existiera un organismo que tuviera a su cargo la adecuada defensa y representación estatal, el Presidente de la República de la época dictó el Decreto Supremo Nº 2.629 de 1895, que dio origen al Consejo de Defensa Fiscal, antecesor del actual servicio. La constitución definitiva de dicho organismo se materializó en el año 1925, mediante la dictación del Decreto Ley Nº 238, otorgándosele una regulación similar a la actual, a lo que prosiguieron dos modificaciones a la estructura establecida, siendo la del año 1958, la que le dio el actual nombre. En el año 1979 se dictó el Decreto Ley Nº 2.573, nueva ley orgánica del organismo, dándose nacimiento a su actual estructura, modificada por reformas legislativas que han diversificado sus funciones. A lo largo de la existencia del Consejo de Defensa del Estado, sus atribuciones han variado en gran medida, según el acontecer de las necesidades del Estado, como se puede apreciar en su actual ley orgánica, cuya última modificación sustancial fue introducida con la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, debido a lo cual, se disminuyeron considerablemente sus atribuciones en materia de persecución penal, manteniéndose no obstante, importantes facultades para intervenir como querellante en aquellos procedimientos en que el organismo tiene amplia especialización, realizando a la fecha un importante trabajo en conjunto con el Ministerio Público en estas materias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Contreras Blanca Isabel. "El funcionamiento administrativo del Poder Judicial del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95297.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mi labor en un área administrativa del Poder Judicial del Estado de México, Institución en la que laboro a partir del 17 de Septiembre de 2012, iniciando en el Área de Fondo Auxiliar, donde permanecí aproximadamente nueve meses, para después integrarme a la Dirección General del Archivo Judicial, ubicado en San Pablo Autopan, donde laboré durante un año, para sumarme finalmente al área administrativa dentro de la Subdirección de Almacenes, adscrita a la Dirección de Recursos Materiales y Servicios la cual a su vez pertenece a la Dirección General de Administración del Poder Judicial del Estado de México, materia sobre la cual realizaré mi trabajo para poder alcanzar la Titulación en la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México. Iniciaré definiendo qué es el Poder Judicial, continuando con la teoría clásica propuesta por uno de los intelectuales franceses más destacados del Iluminismo, me refiero a Montesquieu, además de referirme a la Sinopsis de la Organización Constitucional del Estado de México, por mencionar algunos, la Constitución española de Cádiz de 1812 vigente en la provincia de México, de Ley orgánica provisional para el arreglo interior del Estado de México, de la Constitución de 1827, Constitución de 1861, y la Constitución de 1870; mencionaré brevemente: Legislación Sobre Tribunales Especiales, Decreto del Congreso de de Julio de1826, Decreto del Congreso de Estado de 19 de Enero de 1827, Decreto del Gobernador Estado Francisco Moreno Olaguíbel de 1º de octubre de 1846 y Decreto del Congreso de Estado de 28 de septiembre 1848; su antecedente directo: la Reforma Federal de diciembre de 1994, que sustancialmente modificó la composición y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Otro precedente más cercano, es la Reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, de marzo de 1995. Haré un breve recorrido por los orígenes del Poder Judicial del Estado de México, los antecedentes de los Órganos del Poder Judicial del Estado de México, así como del surgimiento del inmueble del mismo, que en el año de 1969, en que se inauguró el actual Palacio de Gobierno, el anterior se convirtió en Palacio de Justicia y que fue ocupado simultáneamente por la Procuraduría General de Justicia del Estado y por el Tribunal Superior de Justicia. De la misma forma, en una concisa reseña de la evolución del Consejo de la Judicatura, abordare su creación como Órgano Colegiado y Deliberativo del Poder Judicial de la entidad. El artículo 106 de la Constitución Política del Estado. En temas como la composición del Consejo, los auxiliares del Poder Judicial y los Distritos Judiciales, las funciones del Pleno del Consejo de la Judicatura mismas que cita la Constitución Estatal; dentro del Consejo existen Comités y Comisiones una de ellas la de Administración de los Recursos Humanos y Materiales esta trabaja estrechamente con la Dirección General de Administración. De igual forma se mencionan los objetivos y funciones de la Dirección General de Administración encargada de organizar, dirigir y coordinar los servicios de apoyo a la función jurisdiccional, en materia de control patrimonial. En el área de Recursos materiales y servicios, motivo de la presente, que tiene como uno de sus objetivos el dirigir los planes, programas y proyectos relacionados con la adquisición y enajenación de bienes y servicios, así como coordinar la operación y abasto de los almacenes del Poder Judicial del Estado de México, a fin de garantizar la eficiencia operativa de los Órganos jurisdiccionales y Unidades Administrativas. En cuanto a mi área de trabajo, que es la Subdirección de Almacenes dentro de sus principales objetivos se encuentra el de administrar estratégicamente los recursos materiales propiedad del Poder Judicial del Estado de México, así como el destino de los Objetos del Delito. Asimismo se plantea un reto, que es la calidad total en la impartición de justicia: un cambio Estructural y Cultural Institucional dirigido a la creación de valor público para los usuarios; Justicia Accesible y Efectiva en materia Civil, Penal, Familiar, Mercantil, para Adolescentes, Tribunales de Tratamiento en Adicciones y Justicia Constitucional Local, a través de la gestión eficiente de los recursos, la creación de la normatividad para administrar y optimizar los bienes y servicios desarrollando campañas permanentes de concientización para su uso adecuado y racional; buscando fuentes alternativas de financiamiento a través de proyectos de impacto para impulsar la captación de recursos mediante el empleo eficiente de los espacios que agreguen valor a los servicios institucionales, para lo cual realizamos un proyecto, planteamiento del problema, propuestas, metas, objetivos, táctica y recursos para poder lograr este proyecto. Para dar por concluido este trabajo, mencionaré las debilidades y fortalezas de los almacenes en las tres regiones, esperando con este trabajo obtener una mejor distribución de los recursos materiales y servicios necesarios para el buen funcionamiento de las Unidades Administrativas y Jurisdiccionales del Poder Judicial del Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Revilla, Ana. "Entrevista al doctor Ricardo Salazar Chávez ex presidente del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávarro, Luis Alfonso. "El malestar con la innovación. Una aproximación a la dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12227.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste, en términos generales, en un estudio de política científica realizado desde una perspectiva sociológica y, en particular, desde una sociología política de la ciencia, a la luz de enfoques teóricos como la cultura mundial de John Meyer y la teoría de campo de Pierre Bourdieu. El problema específico abordado reside en el análisis de las controversias surgidas en la prensa respecto a la política científica adoptada en Colombia, durante el período de 1990 a 2017. El estudio apunta a identificar el modelo de innovación de dicha política y las razones sociológicas que orientan la aparición frecuente de reacciones controversiales sobre dicha política. Para dar cuenta de este propósito se establecieron categorías de análisis mediante la articulación de los enfoques teóricos mencionados y otros enfoques más metodológicos como los análisis de representaciones y de controversias científicas, y con base en ello, se realizó un análisis cualitativo de tres objetos empíricos: los documentos de dicha política, los registros de los debates aparecidos en la prensa, y los registros de entrevistas a miembros de la comunidad científica colombiana. Los resultados muestran que la política científica en dicho país ha resultado controversial para los miembros del mundo social de la ciencia colombiana y corroboran la existencia de un malestar en el mundo social de la ciencia de este país respecto al modelo de innovación centrado en la aplicación productivista de la ciencia.
The present research consists, on the whole, in a study of scientific policy made from a sociological perspective and, in particular, from a political sociology of science, in light of theoretical approaches such as the World Culture of John Meyer and the Theory of Field of Pierre Bourdieu. The specific problem addressed resides in the analysis of controversies arising in the press regarding the scientific policy adopted in Colombia, during the period from 1990 to 2017. The study aims to identify the innovation model of said policy and the sociological reasons that guide the frequent appearance of controversial reactions about it. To account over this purpose, the researcher have established some categories of analysis through the articulation of the aforementioned theoretical approaches and other more methodological approaches such as analysis of representations and scientific controversies, and based on this, a qualitative analysis of three empirical objects was carried out: the documents of this policy, the records of the debates that appeared in the press, and the records of interviews with members of the Colombian scientific community. The results show that the scientific policy in this country has been controversial for members of the social world of Colombian science and corroborate the existence of a discomfort in the social world of science in this country with respect to the innovation model focused on the productivist application of the science.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera, Torres Esther. "Estado emocional y creencias de salud en personas con agregación familiar al cáncer de mama que requieren consejo genético." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9354.

Full text
Abstract:
Durante el año 2006, se produjeron 1.703.000 defunciones a causa del cáncer en Europa. El cáncer más frecuente fue el de mama, siendo el 13,5% de todos los casos de neoplasias. Sin embargo en España, los pacientes diagnosticados con cáncer de mama presentan mayor supervivencia que otros tipos tumorales; 94% al año, 84% a los 3 años y 78% a los 5 años. La mejora de la supervivencia es uno de los indicadores más importantes de la eficacia del sistema asistencial en la lucha contra el cáncer y también de la eficacia de los programas de cribado. Entre un 5% y un 10% de los cánceres de mama son hereditarios, los genes que se asocian a síndromes de predisposición genética al cáncer de mama son el BRCA1 y BRCA2, aunque se sospecha que puede haber otros todavía no identificados. Cuando se sospecha la alteración de estos genes en una familia, se puede identificar a las personas portadoras de una mutación genética que les predispone a padecer cáncer de mama. De este modo se pueden establecer estrategias preventivas específicas, de vigilancia y seguimiento; además, en ocasiones estará indicado realizar el estudio genético. El proceso de asesoramiento genético es un proceso de comunicación no directivo que tiene como objetivo atender las necesidades e inquietudes de las personas o familias con sospecha de predisposición hereditaria e informarles de su riesgo a padecer la enfermedad. La literatura identifica factores emocionales como la preocupación hacia la enfermedad, la percepción del riesgo y la ansiedad asociados a la intervención de Consejo Genético. Asimismo se prevé que la información que se ofrece en una intervención de Consejo Genético puede mejorar los conocimientos acerca del cáncer de mama y las medidas preventivas dirigidas a la detección precoz de la enfermedad.
Este estudio explora la eficacia de una intervención de Consejo Genético en relación a los factores emocionales y creencias de salud de las personas con agregación familiar al cáncer de mama en una Unidad de Consejo Genético (UCG) española.

Metodología: No existe ninguna escala validada en español que mida la preocupación a padecer cáncer a lo largo de la vida. Por este motivo el estudio se dividió en dos fases. La primera fase consistió en una traducción, retro traducción y validación al castellano de la escala inglesa de preocupación por el cáncer Cáncer Worry Scale (CWS) desarrollada por Lerman (1991). En la segunda fase se realizó un estudio pre y post intervención con una muestra de 212 sujetos que acudieron a la UCG del Institut Català d'Oncologia de Barcelona. Como variables dependientes se estudiaron la preocupación por el cáncer, percepción del riesgo, ansiedad/ depresión, variables sociodemográficas, conocimientos sobre el cáncer de mama hereditario, calidad de vida y creencias de salud. Las observaciones se realizaron en tres momentos; la primera antes de la intervención y las posteriores un mes después de la intervención y a los seis meses. La variable independiente, la intervención de Consejo Genético, fue estandarizada y controlada durante el tiempo que duró el estudio. Un total de 152 sujetos cumplimentaron los cuestionarios en las tres ocasiones. Durante el periodo que duró el estudio a 34 personas se les realizó el estudio genético, 28 de ellas obtuvieron el resultado antes de la última observación.

Resultados: La Escala de Preocupación por el Cáncer (EPC) es la versión española de la CWS, consta de 6 preguntas con un rango de puntuación que oscila de 6 (mínima preocupación) a 24 (máxima preocupación). La escala tiene unas buenas propiedades psicométricas: el análisis de la validez de contenido demostró que la EPC era conceptualmente equivalente a la escala original. El análisis factorial mostró un solo factor que explicaba el 53,07% de la varianza lo que confirmó una única dimensión de la escala. La EPC presentó una buena fiabilidad test-retest con una correlación significativa que confirmó su estabilidad temporal (r= 0,75; p<0,001). El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,82 para el conjunto de la escala mostrando una buena consistencia interna.
Las personas (N=212) que acudieron a la UCG, en la primera observación pre-intervención se evidenció que tenían un nivel medio de conocimientos, la media de preocupación por el cáncer fue de 11,45 (D.E.:3,1), y presentaron niveles bajos de ansiedad (HAD=7,6) y depresión (HAD=3,3). Un total de 123 personas fueron clasificadas con riesgo alto de padecer cáncer de mama pero sólo 42 de ellos percibieron su riesgo alto, es decir un 49% infraestimó su riesgo. Tras la intervención de Consejo Genético el nivel de conocimientos aumentó significativamente, en los sujetos identificados con riesgo bajo y en personas con edades superiores a cincuenta y cuatro años, el aumento fue discreto. Las medias de la EPC disminuyeron después de la intervención: 10,79 (D.E.:3,2) y 10,74 (D.E.:3,4) en todos los grupos de riesgo. No existieron cambios significativos en la percepción del riesgo ni en la calidad de vida en ninguna de las dos observaciones post-intervención. Además, 28 sujetos recibieron el resultado del test genético. De ellos, los que resultaron ser portadores de la mutación genética no aumentaron significativamente su preocupación por el cáncer ni su ansiedad. Sin embargo, las personas que obtuvieron un resultado negativo del test sí que disminuyeron sus niveles de preocupación en la última observación.
Conclusiones: La intervención de Consejo Genético mejora el conocimiento acerca del cáncer de mama hereditario y disminuye la preocupación por el cáncer sin aumentar la ansiedad ni modificar la calidad de vida de las personas durante el proceso de asesoramiento. Esta intervención no ajusta significativamente la percepción del riesgo subjetiva a padecer cáncer.
A partir de este estudio se dispone de una escala, la EPC, en lengua castellana, válida y fiable para evaluar el concepto de preocupación por el cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Colombia. Consejo de Estado"

1

Patricia, Arce R., and Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Investigaciones y Estudios Jurídicos., eds. Jurisprudencia constitucional: Consejo de Estado. Bogotá: El Instituto, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armando, Linares Diego, ed. El consejo de Estado colombiano: Origen, evolución, estructura y funcionamiento. Bogotá, D.C., Colombia: Ibañez, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Betancourth, Danilo Rojas. Consejo de Estado de Colombia, 1817-2017: Bicentenario de una institución republicana. Bogotá: Consejo de Estado, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcel, Pochard, and Zambrano Cetina William, eds. Le Conseil d'État en Colombie et en France: La protection de l'État de droit. Paris: Harmattan, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colombia. Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado. Demanda de nulidad y alegato de conclusión contra la elección del Senado de la República: Procuraduría Séptima delegada ante el Consejo de Estado. Bogotá, D.C., Colombia: Procuraduría General de la Nación, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colombia. Procuraduría Séptima Delegada ante el Consejo de Estado. Demanda de nulidad y alegato de conclusión contra la elección del Senado de la República: Procuraduría Séptima delegada ante el Consejo de Estado. Bogotá, D.C., Colombia: Procuraduría General de la Nación, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Félix, Castro José, Colombia. President (1982-1986 : Betancur), and Colombia. President (1982- : Betancur), eds. Decretos de emergencia económica. Bogotá, D.E: Editorial Publicitaria, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Library, Princeton University. Princeton University Latin American microfilm collection: Environment and ecology in Colombia. Woodbridge, CT: Gale Cengage Learning, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spain. Consejo de Estado. 6th ed. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Library, Princeton University. Princeton University Latin American microfilm collection: Women and gender issues in Latin America. Woodbridge, CT: Gale Cengage Learning, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Colombia. Consejo de Estado"

1

Gómez, J. C., Sebastián Macías Orozco, J. F. Tamayo, and J. F. Ramírez. "Prótesis externa de rodilla: estado del arte en Colombia." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 779–82. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arenas Mendoza, Hugo Andrés. "¿Está jurídicamente prohibida la fumigación aérea de cultivos ilícitos con glifosato en Colombia?" In Nuevos rumbos del derecho administrativo. Conmemoración del XXV aniversario de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, 135–63. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585000315.07.

Full text
Abstract:
Las metodologías utilizadas para la construcción de este texto son tanto la histórico-jurídica como la dogmática. Así, en la primera fase se hará un análisis histórico general de las principales normas sobre glifosato, con el fin tanto de exponer su evolución como de determinar los lineamientos actuales; en un segundo momento, se lleva a cabo un estudio jurisprudencial que expone la manera en que tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado han reconducido la interpretación normativa sobre el glifosato; y, finalmente, se presentarán algunas conclusiones que permitan demostrar el estado jurídico actual del tema en nuestro país. Para esto, se efectuó una recopilación de la principal doctrina acerca del tema desarrollada en artículos científicos, capítulos y libros, con lo que se analizó el estado del arte sobre lo relativo al glifosato en Colombia. Además, se revisó toda la normatividad sobre el objeto de estudio; y, finalmente, fue necesario recurrir tanto al buscador de la relatoría de la Corte Constitucional como a la del Consejo de Estado. Por último, se debe recordar que el presente capítulo contiene los siguientes apartes: 1. la historia sociojurídica de las tensiones entre las visiones de los regímenes internacionales y locales por las fumigaciones a los cultivos ilícitos con glifosato en Colombia; 2. los lineamientos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado de Colombia en materia de aspersiones con glifosato en los últimos años; y las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Luque, Guillermo. "Segundo centenario del Consejo de Estado, “doble dualidad” y un solo rol: el control." In Estudios en derecho público. Liber amicorum en homenaje a Carlos Betancur Jaramillo. Tomo 1, 95–154. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/tj9789587844993.06.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado en una charla dictada en 2017 en la École nationale d'administration (ENA) de París, en el marco del seminario realizado con ocasión de la celebración del bicentenario de la creación del Consejo de Estado de Colombia (France/Colombie: un dialogue entre systèmes juridiques). Agradezco muy especialmente a mis colegas Gabriel de Vega Pinzón, Santiago Zuleta, Juan Felipe Baene, Perla Molina, Margarita Forero, Diego Rueda, Andrea López, Carlos Colmenares y Paola Páez por su invaluable colaboración en la búsqueda y consulta de algunas de las fuentes bibliográficas que apoyan este documento, lo mismo que a Carolina Moyano y a Ingrid Viasús por sus observaciones a este texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TAMAYO, DANIEL RICARDO CORTÉS. "El secuestrado y su distinción según la jurisprudencia del Consejo de Estado." In Derecho internacional humanitario y conflicto armado en Colombia., 659–91. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg14x.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campo Ramírez, Enders, and Mayyohan Romero Muñoz. "Marco del control de convencionalidad de los derechos humanos en los casos de desplazamiento forzado en Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 301–17. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.18.

Full text
Abstract:
El desplazamiento interno y forzado de la población es una situación por la que atraviesan personas en diferentes países, una de las más graves es en Colombia donde los enfrentamientos entre las fuerzas armadas y los insurgentes que han tomado o habían tomado grandes áreas del territorio, provocaron la movilización de la víctimas, quienes no tenían distinción de raza, religión, condición social, esto solo evidenciaba la debilidad del Estado para frenar tales hechos, así como la desorganización e ignorancia de las autoridades en cuanto al cumplimiento de los derechos otorgados a estas personas en diferentes instancias internacionales y nacionales. En ese orden de ideas, el objetivo principal de esta investigación fue analizar el estudio de los criterios de verdad y justicia utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para emitir sus sentencias en las demandas de desplazamiento forzado contra el Estado colombiano y la jurisprudencia del Consejo de Estado en materia de desplazamiento forzado en Colombia y la incidencia del control de convencionalidad en materia de responsabilidad patrimonial del Estado, para lo cual se apoyó en las ideas y opiniones de Saravia (2016), Cuchumbré y Vargas (2008), la Statutos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1979). La metodología de investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, en este se propone un diseño documental dado por un seguimiento académico y jurisprudencial que permitió facilitar la resolución del problema legal planteado; como resultado, el Estado colombiano ha sido juzgado y condenado en distintas oportunidades por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; al analizar cada una de las sentencias dictadas por esta Corte; fundamentos del Derecho Procesal, también se constató prácticas probatorias no convencionales que son consideradas a juicio de los autores contrarias a los lineamientos jurisprudenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Caballero, Juan Camilo. "La responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado por los daños producidos con ocasión de los ataques subversivos contra estaciones de policía." In La responsabilidad estatal por los daños causados por los grupos armados en la jurisprudencia del Consejo de Estado de Colombia, 151–201. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587849974.05.

Full text
Abstract:
Este capítulo no pretende elaborar un estudio histórico de la forma en que se han venido reconociendo las lesiones causadas por grupos ilegales al atacar estaciones de policía, únicamente se centrará en determinar si la jurisprudencia del Consejo de Estado ha sido uniforme en materia de responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado frente a los daños ocasionados por ataques contra las estaciones de policía perpetrados por los grupos armados ilegales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"ANÁLISIS DE CASOS EN EL DERECHO JURISPRUDENCIAL DEL CONSEJO DE ESTADO DE COLOMBIA." In Activismo judicial y su impacto en la construcci??n de pol??ticas p??blicas ambientales. An??lisis del caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, 171–212. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcss1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murillo Mena, Jessica. "El control de constitucionalidad en el Consejo de Estado y la afirmación kelseniana del principio de sujeción de los jueces a la ley." In El derecho como laboratorio de saberes. Meditaciones sobre epistemología, 135–70. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587849059.06.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene como objetivo responder al siguiente cuestionamiento: ¿es realmente necesario en el ordenamiento jurídico colombiano que se realice control residual de constitucionalidad abstracto integral por el Consejo de Estado? Esta pregunta resulta fundamental, pues de manera tradicional ha existido la creencia de que dicho control debe ser realizado de forma exclusiva por la Corte Constitucional, sin embargo, nos atrevemos a enunciar desde ya que debido a las particularidades de nuestro ordenamiento jurídico el Consejo de Estado se encuentra llamado a completar el control abstracto integral desarrollado en principio por la Corte Constitucional. Así, dadas las características especiales de evolución del ordenamiento, la naturaleza jurídica del asunto y la especificidad de la materia, es necesario que ambas Cortes trabajen de forma conjunta en la consecución de un mismo objetivo, que no es otro que la unidad e integridad del ordenamiento jurídico colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía Guerrero, Nicolás Guillermo, and Nicolás David Salamanca Giral. "Acceso a la administración de justicia contencioso-administrativa: descentralización de competencias y creación de juzgados virtuales para litigios electrónicos." In Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia, 35–56. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587845617.02.

Full text
Abstract:
La estructura institucional de la jurisdicción contencioso-administrativa, al centralizar ciertas competencias en el Consejo de Estado como juez de única instancia, constituye una barrera para garantizar el efectivo acceso a la administración de justicia de la población rural. Particularmente en tres grupos considerados sujetos de especial protección constitucional ocurre este fenómeno: campesinos, indígenas y comunidades. De otra parte, la actualización de la administración de justicia a través de nuevas tecnologías presenta retrasos y dificultades a partir de los ejes sobre los que opera el Plan de Justicia Digital, sobre todo en materia de litigio electrónico y su aplicación en regiones apartadas. En síntesis, a la ruralidad colombiana se le dificulta la garantía de acceso a la administración de justicia a través de barreras físicas —centralización de las competencias— y tecnológicas —deficiencias y lentitud en el plan de justicia digital—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintero, Héctor Santaella, and José Miguel Sanabria Arévalo. "Una aproximación al principio de precaución y sus usos por la jurisprudencia del Consejo de Estado." In Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia, 321–56. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx1hwnz.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Colombia. Consejo de Estado"

1

Beltrán Rodríguez, Carlos Alirio. "Modelo de inteligencia computacional para la legalización de cultivos ilícitos en Colombia, a partir de la teoría de juegos cooperativos." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2809.

Full text
Abstract:
La producción de cultivos ilícitos de coca en Colombia comenzó en la década de 1970 debido a los problemas que los campesinos enfrentaron para acceder a los mercados legales y al aumento del conflicto armado, lo que trajo consigo la desvalorización de sus tierras y el desplazamiento forzado. El aumento de los cultivos ilícitos en Colombia desencadenó una Guerra contra las Drogas desde Estados Unidos, que se materializó en el Plan Colombia, como una estrategia antinarcóticos y contrainsurgente a gran escala que desató una enorme violencia contra las comunidades campesinas en el sur de Colombia. Los costos sociales derivados de la producción y el consumo de la droga en ambos países han convertido en una prioridad poner fin a la fabricación y el tráfico de drogas ilícitas, utilizando controles fronterizos, interdicción de cargamentos de droga y la destrucción de los laboratorios y precursores químicos utilizados en la producción de cocaína, sin embargo, el trabajo para evaluar la eficacia de las políticas de control de drogas ha sido muy bajo. De acuerdo a lo anterior esta propuesta doctoral se centra en diseñar un modelo de inteligencia computacional a partir las diferentes di­mensiones de la política de drogas en el país y el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los vínculos entre desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, la búsqueda de sociedades menos violentas, justas e inclusivas, y la creación de alianzas, es un factor de gran relevancia, para el diseño de una política de drogas que resulte más efectiva, eficiente y menos costosa. Entre las principales variables a analizar en esta propuesta de investigación se debe tener en cuenta la efectividad de las políticas implementadas por el Estado frente a la oferta y la demanda de drogas, los delitos conexos al narcotráfico, el lavado de activos, las organizaciones crimina­les vinculadas al narcotráfico, las posturas de la política exterior colombiana en torno a los cultivos ilícitos y la política de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Luis Alejandro. "GESTIÓN DE RESPUESTA DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN COLOMBIA DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL 2020." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1666.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un estudio, revisión y análisis de la gestión de la demanda energética en Colombia desde los primeros hitos históricos hasta nuestros días. Se han revisado diferentes modelos que rigen los protocolos de funcionamiento de la respuesta de la demanda en el tiempo que el país ha estado generando cada vez más propuestas amigables y puntuales frente a la optimización del consumo energético. Se tomaron las caracterizaciones y tendencias más importantes hasta el 2020 - 2021 y se incluyeron breves recuentos de artículos consultados y sus respectivas proyecciones en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa Redondo, Liceth Carolina, Óscar Vasco Echeverri, and Andrés Galindo Montero. "Una mirada hacia los contaminantes emergentes “microplásticos” en Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2509.

Full text
Abstract:
Los plásticos se han convertido en materiales indispensables para la sociedad por sus múltiples aplicaciones, y debido a su producción, consumo e inadecuada disposición final se ha transformado en un problema de alta precedencia en la última década. Los residuos plásticos en el medio natural son expuestos a procesos bióticos y abióticos, convirtiéndolos en materiales frágiles que generan su fragmentación en partículas progresivamente más pequeñas llamadas microplásticos (menores a 5 milímetros), volviéndose un contaminante emergente en el medio ambiente, debido a que se encuentran distribuidos en componentes ambientales (agua, sedimento, atmosfera y biota). Esta investigación tiene como objetivo proporcionar información sobre el estado del arte de los microplásticos (características, fuentes de contaminación, efectos) y conocer los diferentes estudios realizados en Colombia frente a la temática. Se realizó una búsqueda detallada de artículos científicos con informaciones cualitativas y cuantitativas de microplásticos en Colombia, los cuales han abarcado los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Nariño y Valle del Cauca. Esta investigación permitirá tener una perspectiva de los microplásticos, identificar los desafíos y realidades del país frente a estos contaminantes emergentes, buscando aportar información para el fortalecimiento de estrategias ambientales basadas en la protección y conservación del medio ambiente, para reducir y prevenir la contaminación por plásticos, de esta manera se contribuirá al derecho de los colombianos de un ambiente sano y a algunos Objetivo de Desarrollo Sostenible, como agua limpia y saneamiento, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Peña, Diego Andrés, Holman Yesid Piñeros Herrera, and William Daniel Bolívar Díaz. "Generación de energía limpia con un innovador nano aerogenerador con alternador de automóvil de baja potencia." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3085.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un tema importante para el estado colombiano, y promover el uso de energías renovables es una medida clave para mitigar sus efectos. En este contexto, el Semillero de Materia y Energía de la ETITC trabaja en el desarrollo de un mini aerogenerador de baja potencia utilizando un alternador de segunda mano, con el objetivo de ofrecer una solución a la problemática del cambio climático y a los costos de energía en Colombia, al mismo tiempo que se busca que sea accesible para los ciudadanos interesados en implementar tecnologías de energía verde. El sistema de generación de energía eléctrica en Colombia es altamente dependiente de la energía hidráulica, que representa el 68,3% de la matriz energética y es vulnerable al cambio climático, especialmente a fenómenos como El Niño. Además, el país enfrenta continuos fallos en la red eléctrica, lo que afecta la calidad del servicio energético y genera interrupciones en el suministro de energía. El desarrollo de la energía eólica se ha convertido en una alternativa clave para cambiar el modelo energético de Colombia hacia uno más limpio y sostenible. La tecnología ha avanzado lo suficiente como para hacer que la energía eólica sea competitiva en costo con otras fuentes de energía como el carbón o las centrales nucleares. El Semillero de Materia y Energía de la ETITC plantea el desafío de diseñar un aerogenerador a pequeña escala que entregue una potencia de 1 kW y esté operativo en el año 2023. Esta potencia podría ser un cimiento para el desarrollo de tecnologías de generación de energía de baja potencia, brindando una opción a los colombianos para su consumo energético y contribuyendo a la protección del medio ambiente. Una estrategia que se plantea es la generación distribuida, en la cual la energía se genera cerca del punto de consumo, en lugar de depender de grandes centros de generación lejos de las cargas. La generación distribuida tiene ventajas como la reducción de pérdidas de energía en la transmisión y distribución, la mayor resiliencia del sistema ante posibles fallas y la posibilidad de llevar energía a zonas remotas de manera más económica. El desarrollo de un aerogenerador de baja potencia con tecnología de segunda mano busca hacer esta solución más accesible en términos de costos. Además, se plantea que la investigación del Semillero contribuya a la formación de recursos humanos especializados en energías renovables en Colombia, promoviendo el desarrollo de capacidades técnicas y científicas en esta área. El desarrollo de energías renovables en Colombia es una oportunidad para mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del servicio energético y promover la generación distribuida. El trabajo del Semillero de Materia y Energía de la ETITC en el desarrollo de un mini aerogenerador de baja potencia es una contribución importante para avanzar en esta dirección, ofreciendo una opción sostenible y accesible a los colombianos interesados en implementar tecnologías de energía verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terán, Natalia, and Édison Albert Zuluaga Hernández. "La ingeniería química como pilar de desarrollo sostenible en la región caribe colombiana." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2808.

Full text
Abstract:
El mundo actual presenta retos derivados del aumento en consumo de recursos, materiales y energía, los cuales deben satisfacerse de manera sostenible. Lo anterior, demanda nuevos paradigmas en la formación de los ingenieros químicos, lo que hace necesario evaluar el estado actual de los ejes principales que se enseñan en estos programas académicos, con el fin de orientarlos a los requerimientos de su región de impacto. En Colombia, la región caribe es la segunda economía de mayor importancia del país, que además presenta unas condiciones ambientales y sociales que pueden afectar el desarrollo de la profesión. En el presente trabajo, se analizan los programas de ingeniería química de la región, considerando perfiles, competencias, currículos e indicadores, en comparación con el sector industrial de la región y la empleabilidad de los ingenieros químicos, con el objetivo de encontrar fortalezas y oportunidades de mejora. Se identificaron cuatro programas de ingeniería química, centralizados en Barranquilla y Cartagena, tanto de carácter público como privado, con diferencias significativas en indicadores de registro académico y similitudes en contenidos curriculares. Así mismo, se evidencia la importancia de realizar cambios curriculares, enfocados hacia el desarrollo de competencias, a través de estudios de caso que aborden el uso de energías renovables y menor impacto ambiental. Lo anterior, permitiría la alineación con las políticas que pretende implementar el nuevo gobierno colombiano hacia la transición energética, siendo el ingeniero químico un pilar para el desarrollo sostenible de la región caribe, a través de estrategias como la alianza multisectorial academia-industria-gobierno-sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Jiménez, Juan Camilo. "Implementación del Decreto 1330 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la actualización curricular del programa ingeniería industrial de la universidad Santiago de Cali, bajo lineamientos de acreditación de alta calidad institucional." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2221.

Full text
Abstract:
El programa ingeniería industrial de la Universidad Santiago de Cali, cuenta con Re acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia mediante la Resolución del 1 de marzo del 2022, como resultado de la verificación de cumplimiento de los requerimientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación. En razón a lo anterior es de estricto cumplimiento ejecutar la construcción de una propuesta de actualización curricular que acoja a las exigencias del Gobierno Nacional estipuladas en el decreto 1330 de 2019 y la Resolución 21795 de 2020, que establece los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado para justificar las modificaciones del programa académico. El presente documento identifica los elementos y requerimientos de la norma vigente para el año 2022, referente a los aspectos curriculares, organización de las actividades académicas y proceso formativo, acorde a los lineamientos curriculares y pedagógicos de la Universidad Santiago de Cali establecidos en la Resolución de Consejo Académico 005 de 2021. Como resultado de la aprensión y aplicación de la normativa anteriormente mencionada, se obtiene el perfil de egreso, las competencias del programa ingeniería industrial con sus respectivos resultados de aprendizaje, soportados en las actividades académicas y proceso formativo. Dicho proceso se desarrolla simultáneamente al análisis de la información obtenida en las sesiones de retroalimentación sostenidas con estamentos como estudiantes, egresados, docentes y sector productivo, instancias que cobran particular importancia en la construcción colectiva de profesionales competentes capaces de generar mejoras en los diversos sectores productivos del ámbito nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño, Freddy Wilson, and Fabian Castillo Peña. "La Ingeniería Industrial: Estado de la Formación, Oportunidades y Retos de la Profesión en Colombia." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Escorcia, Rubén Darío. "Estado Actual de la Formación Inicial en Competencias Básicas del Profesorado no Universitario de Colombia." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10396.

Full text
Abstract:
La sociedad actual vive un periodo acelerado de cambios, producto del desarrollo que se ha dado a todos los niveles. La educación del siglo XXI no es ajena a esta realidad por estar fuertemente influenciada por dicho desarrollo. Por ello, hoy se viene apreciando con mayor nitidez toda la problemática que encierra, no sólo el viejo sistema de educación y sus efectos en la sociedad, sino fundamentalmente la necesidad de formación de nuevos agentes educativos que en su denominación genérica suelen ser llamados, sin diferencia alguna, docentes, profesores o maestros. En la formación docente de los últimos años ha jugado un papel importante el término de Competencia y en el caso que nos ocupa constituye un desafío para la formación de futuros profesores, estando a cargo de escuelas normales y universidades está responsabilidad en cuanto a formación del profesorado. A partir de la revisión bibliográfica de diferentes fuentes se pudo determinar que la gran mayoría de publicaciones encontradas señalan la formación en competencias para el profesorado universitario en ejercicio. Siendo la formación en competencias para futuros profesores de educación básica incipiente.Por lo que esta revisión nos muestra una realidad del estado actual del tema abordado y nos abre al desafío de proponer planes de formación actualizados para la formación inicial del profesorado no universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Ramírez, Martha Liliana, and Yuly Andrea Sánchez Londoño. "ESTADO DEL ARTE DE LA LEGIONELLA PNEUMOPHILA EN AGUAS TERMALES." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.790.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión bibliográfica sobre la Legionella Pneumophila en aguas termales, bacteria transmitida por el agua y causante de la enfermedad del legionario, la cual puede ser mortal para quien la adquiera y estar presente en los balnearios naturales que utilizan agua de manantial termal, así como en jacuzzis mal operados, equipos asociados a sistemas de calentamiento y ventilación de aire acondicionado. En las aguas termales de Colombia no se referencian estudios y la normativa que regula estas aguas se encuentran en Proyecto de Ley en el Senado; por esta razón se recurrió a consultar reglamentación internacional para la Legionella Pneumophila, en la cual, se evidencia que en algunos países se tiene un límite aceptable para la presencia de esta y en otros se exige su ausencia total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramon, J. C., P. Frank, and J. Prigmore. "Una Revisión al Estado del Arte del “Play” de Fallas Antitéticas en la Cuenca Llanos Orientales, Colombia." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Colombia. Consejo de Estado"

1

Flórez Martínez, Diego Hernando. Análisis de tendencias para la cadena de alimentos balanceados - maíz consumo, demanda, mercado internacional de investigación en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe.2013.2.

Full text
Abstract:
El marco actual para los alimentos balanceados-cereales (AB) y su cadenas productivas, está focalizado en la transición del sector a un marco competitivo de producción y sostenibilidad, donde la creación de empresas y esquemas asociativos tipo clúster incrementando la productividad y fortaleciendo el consumo interno, teniendo en cuenta que actualmente la coyuntura, de los TLC con Norte América y Europa colocan al sector en estado de vulnerabilidad. De igual manera, productos como el Maíz se configuran como prioridad en mega tendencias en investigación como lo es la seguridad alimentaria donde el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, define la seguridad alimentaria y nutricional como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa (Consejo Nacional de Política Económica Social - DANE, 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flórez Martínez, Diego Hernando. Análisis de tendencias para la cadena láctea :consumo, demanda, mercado internacional e investigación en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe.2013.3.

Full text
Abstract:
El marco actual para el sector lácteo y su cadena productiva, está focalizado en la transición del sector a un marco competitivo de producción, donde la creación de empresas y esquemas asociativos tipo clúster incrementando la productividad y fortaleciendo el consumo interno, teniendo en cuenta que actualmente la coyuntura, de los TLC con Norte América y Europa colocan al sector en estado de vulnerabilidad. El plan de transformación productiva (PTP), focaliza al sector en un horizonte prospectivo de conglomerados lácteos de talla mundial, esto soportado en 4 pilares básicos: Colombia es cuarto productor de leche en América Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, superado sólo por Brasil, México y Argentina. Actualmente, para este sector se está formulando el plan de desarrollo/negocios, con el que se busca fortalecer toda la cadena productiva. En el país existen 2.600 millones de litros de leche fresca disponibles para el procesamiento por parte de nuevas industrias, cantidad que actualmente no entra al canal formal de transformación. Es el tercer mercado en ventas de lácteos en América Latina, con un valor anual US$ 2.862 millones, con acceso preferencial en mercados como la CAN, Mercosur, Chile, Cuba, Canadá, México, UE y con EE.UU. En la tabla 1, se sintetiza el estado actual de sector en cifras clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Restrepo, Hernando José, and Daniel Mitchell. Comisiones regionales de competitividad de Colombia: Lecciones para su fortalecimiento institucional. Inter-American Development Bank, March 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010093.

Full text
Abstract:
La creación y puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Competitividad hizo que las entidades del orden nacional y territorial comenzaran a pensar en el largo plazo, y a enmarcar sus estrategias de desarrollo social y económico alrededor de una estructura comprensiva que incorporase todos los ejes que definen la competitividad. No obstante, se presenta una heterogeneidad marcada en la evolución de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC). Estas se instauraron con el propósito de proponer una visión de largo plazo de competitividad para el departamento y de establecer lineamientos y acciones para cumplirla. Para ello, los primeros y principales insumos que se pusieron en marcha fueron los Planes Regionales de Competitividad. Sin embargo, algunos de los gobernadores no están abiertos a recibir opiniones sobre el destino de las inversiones en el departamento durante el cuatrienio de su mandato. Esta situación ha llevado a que el éxito de las CRC dependa, en gran medida, del compromiso e interés del gobernador de turno. En este documento se estudian los casos de una CRC exitosa, Santander, y de otra por consolidarse, Cauca. A partir de este análisis, se propone que las CRC sean una instancia consultiva obligatoria similar al Consejo Nacional de Planeación en el Plan Nacional de Desarrollo; también podrían ser un órgano consultivo vinculante para la aprobación de los proyectos regionales con recursos de regalías. Así mismo, todas las CRC deben tener personería jurídica independiente que facilite su operación y financiamiento. Los esfuerzos de Colombia por consolidar una institucionalidad nacional y regional, de participación pública y privada, que fije una visión de largo plazo, y diseñe y monitoree una estrategia para mejorar la competitividad del país, han dejado numerosas enseñanzas y han abierto las puertas hacia aquellos aspectos que se deben mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arévalo Parra, Juan Camilo, and Ángela Patricia Álvarez Ledesma. Propuesta de gobierno abierto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, October 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6309.

Full text
Abstract:
Entendiendo el gobierno abierto como un modelo de interacción entre el Estado y la ciudadanía, se hace necesario la definición e implementación de estrategias que faciliten la comunicación entre estos actores, permitiendo así que el ciudadano pueda ejercer su derecho a la intervención en la gestión de la administración pública. Gracias al avance tecnológico ha cobrado más relevancia este modelo de gobierno lo que ha llevado a un desarrollo de políticas a nivel nacional tendientes a la modernización del Estado colombiano, así como a la definición de estrategias de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. El proyecto aplicado pretende construir una estrategia de gobierno abierto en el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, para lograr así incentivar la participación de los inscritos en el registro profesional. Para este trabajo se aplicó la metodología de criterios ponderados, incluyendo un planteamiento de alternativas, así como la definición y evaluación de los criterios de selección y el análisis de actores, dando como resultado implementar el portal del inscrito, un portal web exclusivo para los profesionales que se encuentran en el registro profesional del COPNIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iregui-Bohórquez, Ana María, Ligia Alba Melo-Becerra, and María Teresa Ramírez-Giraldo. Estado de salud y participación laboral : evidencia para Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado-Vargas, Norman, Juan Camilo Herrera, Blanca Llorente, and Alejandro Marín. Impuestos a bebidas alcohólicas en Colombia. Universidad Icesi, November 2023. http://dx.doi.org/10.18046/eui/propb10.

Full text
Abstract:
Esta nota de política propone el rediseño del impuesto a bebidas alcohólicas, así como otras medidas para potencializar su efecto. Los impuestos selectivos son la medida más efectiva para la reducción del consumo de alcohol y prevención de enfermedades no transmisibles. Esta propuesta se plantea principalmente para la protección de la salud pública pero también tiene efectos positivos en las finanzas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reina-Aranza, Yuri Carolina. Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neufeld, Lynnette, Marcela Gutiérrez, and Mónica Rubio. Nutrición en Colombia II: Actualización del estado nutricional con implicaciones de política. Inter-American Development Bank, December 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0010034.

Full text
Abstract:
En esta Nota técnica se resumen los principales problemas nutricionales en la población colombiana utilizando la información disponible de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) llevada a cabo en 2010 y publicada por el Ministerio de la Protección Social (en agosto de 2011). Se realiza una revisión comprensiva, pero el análisis hace énfasis en la población más vulnerable por situación económica o étnica y en los niños menores de 2 años y mujeres embarazadas y en edad reproductiva. Este trabajo se utiliza como base para una revisión crítica de las recomendaciones anteriormente otorgadas para fortalecer las políticas y los programas a favor de la nutrición en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basto Cáceres, Ángela Lisbeth. Evolución de la salud mental en Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.44.

Full text
Abstract:
Al abordar la salud mental, existen varios aspectos por considerar. Uno de ellos es la multidimensionalidad. En épocas donde la ciencia no da suficiente prevalencia a la medicina ancestral, esta, a pesar de ser empírica, logró acercarse a una comprensión medianamente integral, pues sus tratamientos no se limitaron a la botánica, sino que incluían rituales ancestrales dirigidos a tratar factores naturales y místicos (energías y espíritus). Con el tiempo, la multidimensionalidad fue sucumbiendo ante la prevalencia del modelo biomédico que trajo consigo el asistencialismo y la institucionalización de “personas enfermas”. A raíz de esto, la salud mental perdió el enfoque integral y se redujo a la enfermedad y a los tratamientos clínicos, sin contemplar acciones como la protección, la prevención o la promoción; sin embargo, tiempo después la higiene mental y el movimiento en salud mental lograron trascender y posicionar la salud mental como un derecho fundamental, una problemática de salud y una variable del bienestar individual y colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trejos Motato, José Alfredo, Edison Yair Yara, Cristian Espinel, Miguel Ruiz, and Juan Rueda. Protocolos de seguridad en dispositivos no tripulados en Colombia. Https://hdl.handle.net/20.500.14329/599, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.12.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se enfoca en realizar un estado del arte de los protocolos de seguridad de los dispositivos no tripulados en Colombia. El objetivo principal de este estudio es examinar el estado actual de los protocolos de seguridad implementados en el país, identificar las mejores prácticas y posibles desafíos asociados, así como proponer recomendaciones para fortalecer la seguridad de estos dispositivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography