To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colombia. Consejo de Estado.

Journal articles on the topic 'Colombia. Consejo de Estado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colombia. Consejo de Estado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodriguez Gutierrez, Andres. "Une approche comparative entre le Conseil d'État colombien et le Conseil d’État français." Via Inveniendi Et Iudicandi 7, no. 1 (June 29, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2012.0001.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo es la versión escrita de una presentación titulada : « El Consejo de Estado colombiano y el Consejo de Estado francés, aproximaciones y diferencias ». Dicha ponencia fue presentada en la Biblioteca Luis Ángel Arango el día 14 de noviembre del 2010, en la ciudad de Bogotá, con ocasión del Seminario internacional « Instituciones Judiciales y Democracia, Reflexiones con ocasión del Bicentenario de la Independencia y del Centenario del Acto Legislativo 3 de 1910 », organizado por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado Colombiano, con el auspicio de la Embajada Canadiense en Colombia, el Banco de la República, el Instituto Ibero-Americano de derecho constitucional, la Universidad del Rosario, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Santo Tomás. El Consejo de Estado colombiano fue instaurado en 1817 por el Libertador Simón Bolívar, inspirado en el modelo del Consejo de Estado Francés creado por Napoleón, con la asistencia de Sieyes, en 1799.<br />La instalación de un Consejo de Estado en Colombia es el resultado de varios fenómenos de imitación, como son el mimetismo, el difusionismo jurídico e institucional, así como la globalización jurídica e institucional. Éste es un análisis que tiene en cuenta la relación entre el Consejo de Estado colombiano y su homólogo francés. Pasando de un modelo al otro, nosotros analizamos el proceso de creación –en Francia- de una tecnología jurídica e institucional, que fue enseguida exportada/importada, reinterpretada, o incluso « fabricada », en Colombia.<br />Estudiamos las diversas funciones del Consejo de Estado colombiano y las del Consejo de Estado francés. Nos centramos en sus dos funciones tradicionales: la función consultiva (su actividad original) y la función jurisdiccional que es posterior a dichas atribuciones de consulta. Analizamos igualmente la manera cómo los dos Consejos de Estado ejercen concomitantemente sus dos principales funciones: de Consejeros y Jueces del Estado. Aunque se trata de un Consejo de Estado importado, el Consejo de Estado colombiano es una institución autónoma; no se trata de una institución dominada sino inspirada en el Consejo de Estado Francés. Para comprender mejor el proceso de reinterpretación, o de fabricación, de ésta tecnología jurídica importada en Colombia, concluimos nuestro estudio analizando dos temas puntuales que nos sirven como muestra: el principio de protección de la confianza legitima y el régimen de la Responsabilidad del Estado, tanto en la jurisprudencia del Estado colombiano y como en la del consejo de Estado francés.<br />Observamos así las diversas divergencias y convergencias existentes entre los dos Consejos de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Garnica, Armando. "Orígenes del Consejo de Estado." Precedente. Revista Jurídica 13 (July 2, 2018): 119–65. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v13.3022.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace un recorrido histórico en torno a la creación, evolución, desaparición y posterior resurgimiento de la corporación de Consejo de Estado, como institución que legislara sobre los destinos de las provincias recién liberadas de la monarquía española en lo que hoy son Colombia y Venezuela. Son dos los momentos coyunturales que configuran este acontecimiento institucional. La primera experiencia se da en 1817, en la provincia recién liberada de Angostura. Promovido por Bolívar, este Consejo provisional de Estado se da dentro de las limitaciones institucionales de un gobierno aún insurgente, en la emergencia de un estado de guerra y cuartel. Ya en tiempos de la República, y posterior al fracaso de la Convención de Ocaña (1828) y la extinción de la vigencia de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta (1821), Bolívar se erige como jefe supremo de la nación colombiana a través de decreto para regir el Estado hasta 1830, con las obvias y agrias disputas políticas que tal decisión suscitaría en la novel República. El Consejo de Estado obtiene su sanción constitucional en 1830 y se formaliza en la Constitución de 1832. La experiencia de la guerra civil de 1840-1841 provoca dudas acerca de su autoridad e idoneidad, que conducen al Consejo de Estado a una disputa política que llevará a su derogación, por parte de los constituyentes de 1843. Solo 43 años después, en la Constitución de 1886, esta corporación del Consejo Estado volverá a la vida para mantenerse hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nader Orfale, Linda Elena, and Saúl Eduardo Pérez De la Rosa. "Análisis de la evolución jurisprudencial del Consejo de Estado sobre la acción de tutela contra providencias judiciales en Colombia." ADVOCATUS, no. 26 (June 30, 2016): 179–88. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.1481.

Full text
Abstract:
El Consejo de Estado, como órgano de cierre de la jurisdicción contencioso administrativa, tiene el mismo nivel jerárquico que la Corte Constitucional, según lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución Política de Colombia. La Corte Constitucional y el Consejo de Estado son órganos de la rama judicial autónomos e independientes. No obstante, la Corte ha conocido acerca de las acciones de tutela contra los fallos proferidos por el Consejo de Estado. Lo anterior ha ocasionado un conflicto de jurisdicciones entre estos dos cuerpos colegiados. Actualmente, en sus últimos fallos, el Consejo de Estado ha expresado que es procedente interponer esta acción contra una de sus providencias cuando estas vulneren derechos fundamentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nader Orfale, Linda Elena, Saúl Eduardo Pérez de la Rosa, and Saúl Eduardo Pérez de la Rosa. "Análisis del estudio de la evolución jurisprudencial del Consejo de Estado de la acción de protección contra las sentencias judiciales en Colombia1." ADVOCATUS 14, no. 27 (July 1, 2016): 217. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.939.

Full text
Abstract:
El Consejo de Estado, como órgano de cierre de la jurisdicción contencioso administrativa, tiene el mismo nivel jerárquico que la Corte Constitucional, según lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución Política de Colombia. La Corte Constitucional y el Consejo de Estado son órganos de la rama judicial autónomos e independientes. No obstante, la Corte ha conocido acerca de las acciones de tutela contra los fallos proferidos por el Consejo de Estado. Lo anterior ha ocasionado un conflicto de jurisdicciones entre estos dos cuerpos colegiados. Actualmente, en sus últimos fallos, el Consejo de Estado ha expresado que es procedente interponer esta acción contra una de sus providencias cuando estas vulneren derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulrich Astaiza, William Eugene. "El control de convencionalidad en la responsabilidad del Estado Colombiano." Anuario de Derechos Humanos 16, no. 1 (July 30, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.54492.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca clarificar y explicar la institución jurídica del control de convencionalidad que aplica para Colombia, con fundamento en el artículo 93 de la Constitución de 1991, y cómo el progreso de la normativa interamericana ha calado hondo en la jurisprudencia tanto del Consejo de Estado como dentro de la Corte Constitucional, que en sus fallos la han venido aplicando en procura de una nueva concepción de Estado convencionalmente cumplido y responsable de acuerdo con los lineamientos de la CIDH y la Corte IDH. El trabajo parte de la pregunta: ¿cómo se aplica el control de convencionalidad dentro de la responsabilidad del Estado colombiano? Para lo cual se acudirá a autores en el tema, además de un uso de la jurisprudencia tanto de la Corte IDH como del Consejo de Estado y la Corte Constitucional de Colombia. El objetivo es analizar la aplicación y uso del control de convencionalidad en la responsabilidad del Estado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amaya Torres, María Fernanda. "Proveedores ficticios y su régimen sancionatorio tributario en Colombia." Revista de Derecho Fiscal, no. 24 (December 7, 2023): 227–49. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n24.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se busca estructurar y compilar la información disponible sobre el régimen sancionatorio imponible a las personas declaradas como proveedores ficticios, haciendo especial énfasis en la aplicación de las normas efectuada por la jurisprudencia del Consejo de Estado, en particular en la resolución de casos concretos. Para ello se estudiarán las sanciones consagradas en los artículos 671, 647 y 648 del Estatuto Tributario, la jurisprudencia del Consejo de Estado en la materia y la doctrina emitida por la DIAN. Por último, se realiza una breve referencia a la facturación electrónica como mecanismo para combatir el fraude y la evasión fiscal realizada por medio de estos proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacino López, Thomas Felipe. "Consejo de Estado: Un caballo de Troya para Reformar la Constitución." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 1 (February 14, 2024): 1089–108. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.148.

Full text
Abstract:
Desde la Revolución Francesa, inspirada por el Contrato Social de Rousseau, se estableció la soberanía popular como base de los Estados democráticos. En Colombia, este principio se consagró en la Constitución de 1991, que dividió el poder en tres ramas, incluyendo la judicial, con el Consejo de Estado. Sin embargo, surge controversia respecto a la posibilidad de que este órgano proponga reformas constitucionales, desafiando la voluntad popular expresada en el proceso democrático. El artículo 237, numeral 4, de la Constitución Colombiana otorga al Consejo de Estado la facultad de proponer reformas, generando una paradoja al no respetar la soberanía popular de Rousseau. Esto plantea una posible desintegración del orden constitucional al albergar un conflicto filosófico interno que puede socavar en la destrucción del Estado o en su desmejoramiento absoluto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Páez-Murcia, Ángela María, Everaldo Lamprea-Montealegre, and Catalina Vallejo-Piedrahita. "Medio ambiente y acciones populares en Colombia: un estudio empírico." Vniversitas 66, no. 134 (February 13, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj134.maap.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico que sistematizó las acciones populares falladas por el Consejo de Estado colombiano durante un<br />período de 17 años (1998-2015). Los autores utilizaron metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo para sistematizar más de 250 fallos de acciones populares decididas por el Consejo de Estado. Los resultados presentados en este artículo muestran las tendencias más importantes del litigio de acciones populares ambientales en Colombia: tipos de demandantes y demandados; tipo de recursos medioambientales protegidos; tasas de éxito de los demandantes; regiones y ciudades más litigiosas; efectos generales del incentivo económico en el tipo de litigio, entre otras variables. Los resultados de este estudio también muestran que el incentivo económico para las acciones populares no estaba favoreciendo los intereses de litigantes temerarios, como lo sostuvo el gobierno nacional cuando propuso al Congreso una reforma a las acciones populares, que se concretó en la Ley 1425 de 2010. Finalmente, se sugiere que la eliminación del incentivo económico de las acciones populares puede tener un efecto negativo sobre el litigio de interés público.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcia Lozano, Luisa, and Carolina Abondano Lozano. "Independencia judicial en el estado social de derecho: aproximaciones a un estado del arte sobre el tema." Via Inveniendi Et Iudicandi 5, no. 2 (July 5, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2010.0002.05.

Full text
Abstract:
La siguiente ponencia tiene como fin presentar a la comunidad académica la investigación“Independencia Judicial en el Estado Social de Derecho: Un análisis desde el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia”, así como, un análisis preliminar del estado del arte sobre el tema. El texto se divide en tres apartados: conceptualización, períodos de estudio y producción sobre el tema, y conclusiones, en los cuales, se resaltan los aspectos fundamentales para poder hacer un estudio a profundidad determinado los vacios en el tema y re-direccionando la teoría a los contextos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Báez Tobar, Nicolás. "Responsabilidad del Estado por el hecho de las leyes inconstitucionales en Colombia." Dos mil tres mil 24 (October 4, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/24301.

Full text
Abstract:
La responsabilidad del Estado por el hecho de las leyes inconstitucionales en Colombia es una moderna forma de responsabilidad estatal que ha causado disenso entre los magistrados del Consejo de Estado y doctrinantes estudiosos de la materia. Al no existir unificación de criterios respecto del régimen por medio del cual debe ser juzgado este tipo de responsabilidad, se pone de manifiesto un evidente desequilibrio del principio general de seguridad jurídica, noción que es fundamental a la hora de buscar obtener la indemnización de perjuicios con ocasión del daño causado por la declaratoria de inconstitucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arenas Mendoza, Hugo Andrés. "¿Los elementos de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia son dos o tres?: a propósito de la relación de causalidad." Vniversitas 69 (December 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.eree.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación tiene por objetivo demostrar que no existe claridad entre los operadores jurídicos acerca de los elementos de la responsabilidad del Estado en Colombia, puesto que el Consejo de Estado en sus decisiones recientes en ocasiones utiliza dos elementos y en otras tres. La metodología aplicada parte de un análisis histórico de la manera en la que el Consejo de Estado, desde sus primeras decisiones, ha establecido los elementos de la responsabilidad estatal. En un segundo momento, presenta la normatividad actual sobre la materia y, finalmente, se analizan decisiones recientes de cada uno de los magistrados que conforman la Sección Tercera. A partir del análisis, se ha concluido la necesidad de que el Consejo de Estado unifique su posición sobre los elementos necesarios para que se genere la responsabilidad patrimonial y, particularmente, mantenga la constatación de la relación de causalidad como un elemento esencial en sus decisiones. La determinación de los elementos de la responsabilidad por vía jurisprudencial permitirá superar contradicciones teóricas, dificultades prácticas y, sobre todo, evitar sentencias en las que se desconozcan los derechos de las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerra Sanchez, Marcela, Julián Camilo Montaño Assaf, and Nataly Juliana Ascanio Mantilla. "Implementación de energías renovables como garantía al derecho fundamental a un ambiente sano en Colombia." CES Derecho 12, no. 2 (December 15, 2021): 87–106. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.6163.

Full text
Abstract:
El Derecho a un ambiente sano es un derecho en constante evolución, y ha sido objeto de debate en el desarrollo económico de los Estados, en razón a ello analizaremos como la implementación de energías renovables constituye una garantía al Derecho Fundamental al Ambiente Sano; En ese sentido, se realizó un estudio detallado de la normatividad colombiana y normas de Derecho Internacional aplicables al tema objeto de estudio, con el objetivo de analizar ¿Cómo la implementación de las energías renovables constituye una garantía al derecho fundamental a un ambiente sano en Colombia según los pronunciamientos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado? El tema fue abordado a través de un análisis teórico-documental, aplicando las reglas de la interpretación hermenéutica. Esta publicación, advierte sobre la carencia en regulación normativa que posee el Estado colombiano y con ello el incumplimiento a los Convenios y Tratados ratificados por Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Galvis, Sergio Hernando. "La Corte Constitucional y el Consejo de Estado frente al control de convencionalidad en el contexto de terminación del conflicto armado en Colombia." Precedente. Revista Jurídica 15 (July 1, 2019): 209–33. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v15.3105.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión es producto de un proceso de investigación, teniendo por objeto de estudio analizar la posición de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado frente al ejercicio del control de convencionalidad en el contexto de terminación del conflicto armado en Colombia, desarrollando inicialmente las generalidades del control de convencionalidad como obligación estatal internacional, abordando posteriormente la posición específica de las Altas Cortes objeto de estudio, siendo resultado de un marco metodológico cualitativo con técnica de análisis de contenido y la matriz de análisis como instrumento, concluyendo que existe un carácter divergente entre la concepción que del mecanismo interamericano posee la Corte Constitucional frente a la que tiene el Consejo de Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galeano Gómez, Rossana. "Análisis jurisprudencial: el gravamen de dividendos en el impuesto de industria y comercio." Revista de Derecho Fiscal, no. 19 (June 8, 2021): 161–210. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n19.07.

Full text
Abstract:
El impuesto de industria y comercio ha existido en Colombia desde 1983 y, desde esta época, ha sido objeto de demandas y conflictos en el Consejo de Estado. Una de las principales discusiones ha sido la consideración de los dividendos y las rentas pasivas como activos objeto de gravamen por parte del Estado. Las consideraciones de por qué deben o no ser gravadas por el impuesto pasan a ser estudiadas de manera amplia observando en cada caso las diferentes sentencias que se consideraron con un valor y tema relevante para la tesis analizada de si se debían entender como gravados los dividendos en el impuesto de industria y comercio en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo-Galvis, Sergio Hernando, Lady Andrea Beltrán-Cárdenas, and Hernando Andrés Gaviria-Tribales. "La caducidad en escenarios de responsabilidad del Estado por conductas de lesa humanidad." Estudios en Seguridad y Defensa 18, no. 35 (June 30, 2023): 65–82. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.714.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de reflexión gira en torno a establecer la posible inconvencionalidad en la subregla del término de caducidad en la responsabilidad del Estado derivada de conductas de lesa humanidad, fijada por el Consejo de Estado, en circunstancias y hechos ocurridos en desarrollo del conflicto armado interno en Colombia. Se adoptó una metodología de análisis documental mediante una revisión bibliográfica. Se extrajeron datos, argumentos y evidencias utilizando técnicas de análisis cualitativo para organizar y sintetizar la información recopilada. Los resultados obtenidos denotan la incongruencia entre la concepción del Consejo de Estado como juez convencional, la aplicación del control de convencionalidad por dicha corporación y la inobservancia del precedente fijado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el Caso Órdenes Guerra, respecto al carácter imprescriptible de las acciones que permiten el resarcimiento de daños antijurídicos generados por este tipo de conductas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rueda Martínez, Gabriela, and Natan Monsores de Sá. "Impacto de la ausencia del Consejo Nacional de Bioética Colombiano." Revista Latinoamericana de Bioética 15, no. 29-2 (July 15, 2015): 144. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.542.

Full text
Abstract:
El presente trabajo objetiva sustentar teóricamente el impacto de la ausencia del Consejo Nacional de Bioética (CNB) en la normatividad sobre investigación en seres humanos de Colombia (Resolución 8430/1993 del Ministerio de Salud). Para tal fin, fue dividido el abordaje del tema en tres partes: la primera trata sobre la experiencia previa del país en relación con la implementación del CNB; la segunda revisa la normatividad colombiana actual sobre experimentación en humanos, y la tercera analiza críticamente el contenido de la resolución referida. En Colombia, los debates sobre temas que exigen la reflexión bioética se dan a nivel del Estado, sin la asesoría de un consejo nacional de bioética que facilite una orientación desde dicha perspectiva. Por esta razón, es urgente la reglamentación de la Ley 1374/2010 que crea el CNB; además, considerando la protección de los sujetos participantes de las investigaciones, es pertinente que la bioética en Colombia transforme su fundamentación epistemológica, adoptando referenciales bioéticos consonantes con su realidad social. Por lo tanto, se propone la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco como directriz bioética internacional de la investigación en seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Botero Díaz, Jorge Alberto, Javier Augusto Marín Vanegas, and Julio Enrique Maury Ramírez. "Alcances y límites al control de los actos administrativos de carácter disciplinario ejercido por el Consejo de Estado de Colombia." Nuevo Derecho 11, no. 17 (December 2, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.401.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan, a la luz del ordenamiento jurídico, la doctrina y la jurisprudencia, en qué consiste y cómo el control jurisdiccional de los actos administrativos de carácter disciplinario es ejercido por parte del Consejo de Estado, a fin de comprender cuál es su alcance, cómo considera la valoración probatoria que el operador disciplinario ejerció sobre los procesos de doble instancia, si se da un debate sobre la prueba bajo nuevos parámetros y si este control tiene algún límite. Finalmente, a partir del análisis de casos, es identifican qué fundamentos ha tenido en cuenta el Consejo de Estado para modificar algunas sanciones disciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Daza, Germán Alfonso. "La alta magistratura en Colombia: Entre la politización y la estabilidad institucional." Revista Jurídica Piélagus 7 (December 1, 2008): 17–24. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.592.

Full text
Abstract:
En Colombia, el cuasimonopolio de la potestad jurisdiccional otorga a los jueces y magistrados, ciertas prerrogativas y un indiscutible poder, el cual es superior en los magistrados de las altas cortes de justicia. Su ubicación en la cúspide de la rama judicial genera una influencia directa en el sistema jurídico colombiano (unificadores de la jurisprudencia) y en asuntos particulares en los que asumen como jueces. El diseño constitucional efectuado por la Constitución Política de 1991, implicó la intervención directa del sector político en la selección de la Corte Constitucional e indirectamente en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. Esta situación ha generado una politización en los procesos de selección de los magistrados de la rama judicial colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santos Rodríguez, Jorge. "Las facultades reglamentarias de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 19 (December 1, 2017): 341–47. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n19.14.

Full text
Abstract:
El presente escrito examina la reciente sentencia del Consejo de Estado, a propósito de las funciones de Colombia Compra Eficiente en materia normativa y la posibilidad de regular administrativamente la materia contractual, con el fin de determinar si los manuales, guías y circulares que emite esta agencia pueden ser o no entendidos como verdaderas expresiones normativas, esto es, como actos administrativos reglamentarios de imperativos cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castaño Peña, Jairo Andrés. "El control de convencionalidad en Colombia. Estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado." Revista de Estudios Políticos, no. 197 (October 10, 2022): 261–94. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.197.09.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una revisión exhaustiva de la adopción y análisis del control de convencionalidad en la jurisprudencia colombiana, tanto en la Corte Constitucional como en el Consejo de Estado. En primer lugar, se explica la evolución de la noción de control de convencionalidad desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las obligaciones que se han derivado de su desarrollo. Y, en segundo lugar, se presentan las decisiones más importantes de la Corte Constitucional en la materia, que ha sido reacia a aplicar el control de convencionalidad como fundamento de sus decisiones; esta situación será contrastada con los desarrollos jurisprudenciales del Consejo de Estado, donde la noción ha tenido una aplicación directa como mecanismo para adoptar sus decisiones. Finalmente, presentaremos una reflexión sobre la importancia que tiene la adopción de esta noción a la hora de fundamentar las decisiones por parte de los tribunales internos para garantizar el cumplimiento de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jara Huérfano, Leonel Darío. "Estado garante del Derecho a la Salud de las personas privadas de la libertad." Diálogos de saberes, no. 46 (December 30, 2017): 79–110. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1595.

Full text
Abstract:
La responsabilidad del Estado es un tema que ha despertado el interés de la academia y la jurisprudencia. Las posiciones al respecto han generado diversas interpretaciones a partir de las cuales se formuló el siguiente eje problémico: ¿A partir de qué régimen de imputación debe abordarse la responsabilidad del Estado en los eventos de los daños ocasionados a las personas privadas de la libertad, por la prestación de los servicios de salud en los centros penitenciarios y carcelarios en Colombia? Para el caso se abordarán los diversos títulos jurídicos de imputación señalados por la jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, frente a las diferentes formas de daño, a partir de la revisión del régimen normativo nacional e internacional de protección del derecho a la salud en las cárceles, de los fundamentos dogmáticos inherentes, así como a partir de la identificación jurisprudencial del Consejo de Estado encargado de imputar y/o eximir al Estado administrativa y patrimonialmente en la prestación de servicios de salud a las personas privadas de la libertad, apoyado en una investigación de corte descriptivo con preminencia del método de análisis-síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Restrepo Pineda, Carlos Mario. "La interpretación de la DIAN del principio favorabilidad de las normas que afectan impuestos de período entre la posición de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado." Lúmina, no. 17 (December 18, 2016): 30–56. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.17.2657.2016.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente escrito es presentar la interpretación que ha hecho la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), del principio de favorabilidad de las cargas en materia tributaria. Entendiendo este principio como la aplicación en el mismo período de su entrada en vigencia de leyes, acuerdos y ordenanzas, que afectan uno o varios de los elementos estructurales de tributos de período, produciéndose una disminución o eliminación de las cargas en materia tributaria. Se desarrolló un análisis hermenéutico, buscando exponer y analizar la interpretación de la DIAN, la cual ha sido publicada en sus conceptos.También se interpretan los conceptos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado sobre este principio, dado que la DIAN no ha tenido un criterio propio de interpretación, sus decisiones han estado oscilando entre la posición interpretativa de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, y entre estas dos corporaciones del Estado, la posición interpretativa respecto al principio de favorabilidad de las cargas en materia tributara son diametralmente opuestas, la primera lo ha creado y lo acepta, y la segunda lo niega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Galeano, Ana María. "Las sentencias de unificación en materia tributaria. Caso de la tasa de vigilancia del artículo 85 de la Ley 142 de 1994." Revista de Derecho Fiscal, no. 17 (May 29, 2020): 211–26. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n17.07.

Full text
Abstract:
El presente escrito analiza las debilidades y fortalezas de las sentencias de unificación introducidas por el Código de lo Contencioso Administrativo en el ámbito tributario, en Colombia, emitidas por la Sección Cuarta del Consejo de Estado a partir de un caso tipo. El valor del escrito radica en estudiar la importancia de esta realidad jurídica que sin lugar a duda se relaciona con la seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrera Varela, Pedro Javier. "La posición de la jurisprudencia en el sistema de fuentes del derecho colombiano." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (July 1, 2014): 57–70. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2111.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se pretende establecer cuál es la posición que tiene la jurisprudencia en el sistema de fuentes del derecho colombiano, haciendo un recorrido histórico desde su adopción en Colombia, auscultando las dificultades metodológicas para la identificación de la ratio decidendi, o razón fundamental para decidir el caso; para finalmente evaluar las disposiciones del Código Administrativo y de lo Procedimiento Administrativo colombiano, donde se le otorga un valor preponderante a la jurisprudencia emitida por el Consejo de Estado como órgano de cierre de la jurisdicción contencioso administrativa, asumiendo una posición crítica frente a la vulneración que estos preceptos pueden causar a los principios de autonomía e independencia judicial y al de separación de poderes, en aquellos eventos en que la Administración se ve obligada a aplicar las sentencias de unificación dictadas por la Sala Plena del Consejo de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera García, Daniela, and Francisco Javier Arias Benavides. "Desarrollo de las cláusulas contractuales y su fuerza vinculante en la contratación estatal en Colombia." Revista Jurídica Piélagus 18, no. 1 (January 25, 2019): 143–65. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.2642.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se abordó en tres puntos para efectos de abordar el desarrollo de las cláusulas contractuales y su fuerza vinculante en la contratación estatal en Colombia, por ello, como elemento de inició se desarrollaron los antecedentes históricos de la contratación estatal en Colombia, desde los aspectos más importantes presentados con anterioridad a la expedición del Estatuto de la Contratación Pública, como también el desarrollo que se ha generado a la fecha respecto de los procesos de selección como las cláusulas propias de la administración. Seguidamente, se presentó el desarrollo jurisprudencial de las cláusulas contractuales y su fuerza vinculante en la contratación estatal en relación con los diferentes fallos emitidos por el Consejo de Estado, para terminar con los antecedentes del arbitraje en la contratación estatal en Colombia, dada la importancia y especial tratamiento que se le otorga a los mecanismos alternativos de solución de conflictos en las diferencias contractuales con el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barón, Luis Fernando, and Scarlet Sotomayor Tacuri. "La Plata, resistencia etno-eco-social. Movilización, territorios y Estado en el Pacífico colombiano." REVISTA CONTROVERSIA, no. 213 (December 27, 2019): 147–89. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi213.1179.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una trayectoria de los procesosorganizativos y de movilización social de La Plata, comunidad negra de Buenaventura, Colombia, que ha sobrevivido y resistido, gracias a la implementación de formas de organización y de interacción con instituciones locales, nacionales e internacionales. Más allá de crear órdenes sociales o políticos distintos, las movilizaciones sociales en La Plata evidencian una lucha por el reconocimiento y la articulación de sus diferencias territoriales y étnicas al proyecto de Estado-nación, al tiempo que contribuyen a la reconfiguración del mismo y a la reconstrucción de poderes locales. El trabajo es resultado de un proceso participativo de investigación y diálogo de saberes adelantado por más de tres años con el Consejo Comunitario de La Plata. Abstract: This paper presents a journey through the organizational and mobilization stories of La Plata, a black community in the Colombian Pacific. This community has survived, has resisted, thanks to both forms of organization and interaction with institutions at local, national and international level. Social mobilizations in La Plata, reveal not a struggle for seeking or creating new orders, but a fight for their recognition and articulation to the nation-state, while these processes not only transform the same State, but also rebuild local powers. This work is the result of more than three years of a participatory research process and a dialogue of knowledge with the Communitarian Council of La Plata. Keywords: Colombia, pacific region, social movements, territories, development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cruz Hernández, José Gerardo. "Inhabilidades electorales en Colombia." Criterio Libre Jurídico 15, no. 1 (June 20, 2018): 142–61. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5474.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación refleja dos factores de gran trascendencia para comprender en forma más clara y precisa el significado y alcance de las inhabilidades electorales en Colombia: de una parte se expresa que la acción electoral es un medio de control de legalidad de las acciones populares, que en forma constante emplean los ciudadanos; y por otra parte, que la jurisprudencia más actualizada en la disciplina que se ocupa de las inhabilidades electorales, ha sido objeto de modificaciones permanentes, procurando enmendar y unificar criterios que estructuran algunas de las causales de rango constitucional y legal, establecidas hasta la presente para los cargos de elección popular e incluso de cualquier cargo público. Metodológicamente, se analiza la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional. Se halló que es preocupante exigir que la responsabilidad patrimonial sea declarada por el Juez penal, lo que permite concluir que se desconoce de esta manera que, la acción de repetición y el llamamiento en garantía, son los escenarios adecuados y eficaces consagrados en la legislación para resolver esos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Angarita Fernández, Ximena, Ana Isabel Martínez Castro, and Nayla Rosa Romero Rodríguez. "La desvinculación de empleados de carrera Administrativa nombrados en Provisionalidad en colombia." El Centauro 7, no. 10 (December 1, 2015): 81–92. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.10.2015.2509.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad analizar la problemática que existe, debido a las posturas asumidas tanto por la Corte Constitucional, como del Consejo de Estado, en lo referente a la desvinculación de aquellas personas que han sido nombradas en provisionalidad en cargos de carrera administrativa, lo cual ha conllevado a la ocurrencia de los denominados choque de trenes, que tiene como consecuencia última, una muestras más de inestabilidad jurídica en nuestro país. En razón a lo anterior, es necesario en primer lugar, revisar la normatividad vigente, aplicable a los Servidores públicos de carrera administrativa, así como a los nombrados en provisionalidad, con el fin de obtener claridad frente a las decisiones que vayan a ser adoptadas por parte del nominador y cuáles son las herramientas jurídicas que permitan una adecuada defensa a quienes pretenden reclamar sus intereses. De la misma manera, es importante determinar la naturaleza del acto administrativo y bajo qué parámetros debe expedirse, sin que vulnere los derechos de los empleados u ocasione perjuicios en la estabilidad laboral de los mismos. Es por ello, que debe existir paridad entre los diversos criterios sentados en la Jurisprudencia, no sólo de la Corte Constitucional, sino también del Consejo de Estado, toda vez que si hay uniformidad en las decisiones de estas dos corporaciones, le será más fácil a los jueces establecer una posición al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Argüello Rueda, José Darío. "La objeción presidencial a actos legislativos en Colombia." IUSTITIA, no. 17 (July 13, 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i17.2422.

Full text
Abstract:
En el 2012, luego de que el presidente de turno Juan Manuel Santos Calderón objetara el Acto Legislativo de Reforma a la Justicia, se abrió uno de los debates constitucionales más importantes del momento, el cual fue conocido por los altos tribunales como los son la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. En el presente artículo se hace un análisis histórico de la competencia de objeción a reformas constitucionales, se observa en un ejercicio de análisis de referentes las disposiciones constitucionales de algunos países de América Latina sobre dicha atribución, se desarrolla una carga argumentativa de las razones de improcedencia, además de examinar sentencias de los tribunales antes mencionados en lo que respecta al tema de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruiz Jaspi, Diana Katherine, and Gisela Trujillo Vieda. "Responsabilidad Extracontractual del Estado por desplazamiento forzado en Colombia en el marco del conflicto armado interno." Criterio Libre Jurídico 16, no. 2 (December 17, 2019): 6381. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n2.6381.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación expone el análisis sobre cuál ha sido el manejo jurídico frente a la responsabilidad extracontractual del Estado por desplazamiento forzado en Colombia a causa del Conflicto Armado Interno por parte de la Sección Tercera del Consejo de Estado como máximo tribunal de lo Contencioso Administrativo; igualmente, presenta la identificación de cuáles son los regímenes de responsabilidad adoptados y los títulos jurídicos de imputación, además de establecer cuáles fueron los daños materiales e inmateriales reconocidos y el medio de control utilizado en las demandas. Metodológicamente, se desarrolló un análisis de tipo dogmático jurídico con enfoque cualitativo y analítico. Entre las conclusiones, se identifica que el Estado como garante de la seguridad en Colombia incurre en una falla en el servicio cuando se presentan eventos de desplazamiento; igualmente, se plantea que, a pesar de que ha existido una desprotección por parte del Estado hacia a las víctimas del Conflicto Armado Interno, es necesario realizar un análisis que permita identificar esas falencias a fin de aunar esfuerzos para evitar que dichas situaciones se sigan presentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Avendaño Castro, William Rodrigo. "El concepto de globalización en la jurisprudencia colombiana (2000-2014)." Academia & Derecho, no. 11 (December 1, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.11.330.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el uso, contenido y alcance del término “globalización” por medio de la jurisprudencia de tres (3) cortes colombianas: Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado. Método: Se realizó una búsqueda sistematizada de sentencias de esas corporaciones entre los años 2000 y 2014 a través de los buscadores disponibles en sus páginas oficiales. En total, se identificaron once (11) sentencias que hacen alusión al término “globalización”: cuatro (4) de la Corte Constitucional y siete (7) de la Corte Suprema de Justicia; no se encontraron para ese período, sentencias del Consejo de Estado que aborden el tema. Conclusiones: no existe una concepción homogénea en la interpretación del término “globalización” en la jurisprudencia en Colombia y su uso y alcance se encuentra ligado más a una perspectiva de naturaleza económica, sin que se le otorgue un específico alcance en el ámbito jurídico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Pinilla, Luisa Fernanda, Rafael Guevara, Natalia Lamprea, and Óscar Lizarazo-Cortés. "Caso Imatinib: análisis técnico y jurídico del trámite de patente en Colombia." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 22 (December 15, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.08.

Full text
Abstract:
Imatinib –comercialmente disponible como Gleevec® o Glivec®– es un medicamento empleado principalmente en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. La protección de este medicamento por patente en Colombia, en la forma de una entidad polimórfica denominada forma Beta (β) del mesilato de Imatinib, muestra un trámite muy divergente entre la postura de la Superintendencia de Industria y Comercio que en 2003 niega la patente, y la postura del Consejo de Estado que en 2012 revoca dicha negación y ordena conceder la patente. Se evalúan los aspectos técnicos que llevaron a la decisión en cada entidad y los temas jurídicos que definieron el caso, encontrando que el estudio de las pruebas testimoniales y de peritazgo que son presentadas por dos expertos de la técnica –donde uno de ellos es coinventor de la solicitud–, así como la valoración únicamente enfocada en el esfuerzo técnico que implica obtener un polimorfo, condujeron al Consejo de Estado a conceder la patente del polimorfo, aun cuando no fuese aparente o claro el nivel inventivo, especialmente referido al efecto técnico sorprendente del compuesto. Además, se presentan algunas comparaciones respecto a las instancias judiciales que estudian las decisiones de las oficinas de patentes en otras jurisdicciones y la protección que se les da o no a los polimorfos en otros países. Se indica que este caso no es representativo frente a los lineamientos actuales para examen de patentes en Colombia. Además, se sintetiza a septiembre de 2016 el estado de la solicitud de declaratoria de interés público inicialmente pedida con fines de licencia obligatoria, pero posteriormente expedida para fijación de precio bajo una metodología general para situaciones de interés público. Y se destaca la importancia de los lineamientos para el examen de patentes frente a otras medidas más mediáticas como las licencias obligatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tejada González, Mario César. "Responsabilidad objetiva y subjetiva del Estado por privación injusta de la libertad." Revista Jurídica Piélagus 16, no. 1 (June 29, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1447.

Full text
Abstract:
El Semillero Ratio Iuris por medio de esta investigación, expone los factores que llevaron a condenar al Estado colombiano por la privación injusta de la libertad de las personas a través del medio de control de reparación directa adelantados en los Tribunales Contencioso-administrativos del Huila, Tolima, Cundinamarca en el periodo comprendido del 2007 a 2012 y Consejo de Estado del año 2007 al 2016, determinando si el tipo de responsabilidad aplicada es objetiva o subjetiva. Esta investigación, tiene como premisa la puesta en marcha de los Juzgados Administrativos en Colombia desde 2006 y la expedición del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso-administrativo en el año 2011 convirtiéndose los tribunales contenciosos en la última instancia para los procesos cuya cuantía no supera los quinientos (500) salarios mínimos, impidiendo su conocimiento final en el Consejo de Estado. La imposibilidad que este tipo de procesos llegue al conocimiento del máximo tribunal de lo contencioso administrativo, conlleva a que en muchas partes del país la conclusión de este tipo de casos sea diversa, con fundamentos teóricos distintos, dando como resultado que no se obtenga una justicia igualitaria a pesar de existir fundamentos fácticos y jurídicos similares en los procesos que se someten al conocimiento de la jurisdicción administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santacruz Ordoñez, Diana Marcela, and Maria Camila Alzate Castrillón. "Challenges about legal status of exotic, introduced or invasive animals in Colombia." Análisis Jurídico - Político 6, no. 11 (January 31, 2024): 107–24. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.7224.

Full text
Abstract:
El desarrollo histórico y normativo en Colombia sobre el trato y protección de los animales ha resultado en un cambio de paradigma. Su consideración como bienes muebles, ha evolucionado, a partir del Código Civil Colombiano, para reconocerles como seres sintientes. Esta distinción se reflejada, además, en la jurisprudencia tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional. En este sentido, una de las discusiones contemporáneas sobre la protección animal es el tratamiento e impacto sobre el territorio colombiano de los animales invasores, introducidos y exóticos, ya que, al tratarse de especies que no son nativas, afectan ineludiblemente la fauna del país. Este aspecto exige que el Estado deba enfrentarse a los desafíos de reconocimiento de su estatus. De este modo, este texto pretende identificar cómo se desenvuelve normativa y jurisprudencialmente el tratamiento de esta tipología de animales en el territorio colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solano Bárcenas, Orlando. "Comentario a la ley 1881 “por la cual se establece el procedimiento de pérdida de la investidura de los congresistas, se consagra la doble instancia, el término de caducidad, entre otras disposiciones”." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (June 23, 2018): 965. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65371.

Full text
Abstract:
El doctor Orlando Solano Bárcenas explica los antecedentes y el contexto en el que se aprueba la ley 1881 en Colombia, haciendo énfasis en el cumplimiento de preceptos convencionales y su incorporación constitucional. Concluye que el establecimiento de dos instancias espera una implementación exitosa por parte del Consejo de Estado, siempre que no se convierta en una forma de dilatar legalmente el proceso, ni un dolor de cabeza para los implicados, que ahora cuentan con una nueva garantía de sus derechos constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo Bonnet, Daniela. "Impuesto de industria y comercio en el sector salud: análisis jurisprudencial y perspectivas actuales." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 219–38. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en un estudio crítico de las posiciones jurídicas que se han suscitado en el Consejo de Estado y la Corte Constitucional respecto del Impuesto de Industria y Comercio en el sector salud a partir de la entrada en vigencia de Constitución Política de Colombia de 1991. En primer lugar, se realizará un arqueo normativo del sistema de salud en Colombia y, paralelamente, se describirá de manera general el Impuesto de Industria y Comercio, con especial referencia en el supuesto de no sujeción enfocado en sector salud, para luego estudiar los principales problemas jurídicos y de interpretación que se han venido presentando en el transcurso de los últimos años con relación al objeto de estudio, y finalmente se aportarán las conclusiones pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Fierro, Guillermo. "Lineamientos didácticos para la enseñanza del lenguaje musical creativo en el programa de Educación artística y cultural de la universidad surcolombiana de Neiva." Revista paca, no. 4 (April 4, 2013): 135–51. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2125.

Full text
Abstract:
Desde los factores planteados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para que los programas académicos de educación superior en Colombia cum­plan estándares de calidad se ha contribuido a reconocer que la investigación y la producción intelectual han estado descuidadas por parte de las adminis­traciones del estado, respecto a la designación económica para su apoyo y financiación en el presupuesto nacional de la educación pública superior. Hoy día, por lo menos los presupuestos institucionales de cada universidad oficial cuentan con un rubro que destina recursos mínimos para acreditación de los programas académicos y la definición de líneas de investigación orien­tadas por Colciencias, el Ministerio de Educación Nacional, El Consejo Nacional de Acreditación, los PEI de las universidades, de las Facultades y de los progra­mas académicos. En este sentido, desde el Programa de Educación Artística y Cultural de la Uni­versidad Surcolombiana, se definen cuatro líneas de investigación entre las cuales se encuentra la Didáctica de los saberes específicos, encargada de en­focar la investigación sobre el cómo orientan los docentes su propio conoci­miento específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Safar Díaz, Mónica. "La reivindicación de competencias de Colombia Compra Eficiente por el Consejo de Estado: ¿nuevo alcance de la potestad reglamentaria o interpretación extensiva de la ley por la jurisprudencia?" Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 19 (December 1, 2017): 159–79. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n19.08.

Full text
Abstract:
La discusión sobre la naturaleza jurídica de los documentos expedidos por la Agencia Nacional de Contratación no es un asunto del todo tranquilo en la academia y la doctrina, pero con ocasión de un reciente pronunciamiento del Consejo de Estado sobre las competencias de Colombia Compra Eficiente es importante dimensionar el alcance de los mismos a partir del estudio de la naturaleza jurídica de la entidad, la órbita de la potestad reglamentaria en la atribución de funciones a dicha entidad y el impacto que ello puede tener en el concepto de la descentralización territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Daza, Germán Afonso. "El derecho a la protesta social en Colombia: análisis conceptual y jurisprudencial." Revista Jurídica Piélagus 18, no. 1 (January 25, 2019): 168–92. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.2652.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de una investigación teórica sobre la protesta social en Colombia, el cual ha sido declarado como derecho fundamental por la Corte Constitucional en sentencias de protección de derechos fundamentales y de control de constitucionalidad. Este derecho se sustenta en los artículos constitucionales 37, 38, 39 y 56 que consagran el derecho de reunión y manifestación pública, el derecho de libre asociación, el derecho de constituir sindicatos o asociaciones y el derecho de huelga respectivamente. El artículo desarrolla una aproximación teórica de este derecho fundamental, la protección contenida en normas internacionales, los desarrollos jurisprudenciales realizados por la Corte Constitucional, así como la reseña de las principales decisiones del Consejo de Estado en la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

ESTRADA ESPAÑA, KARELLYS NORAINE. "LÍNEA JURISPRUDENCIAL DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LOS TÍTULOS DE IMPUTACIÓN PARA ATRIBUIR RESPONSABILIDAD MÉDICA." Derectum 4, no. 1 (April 19, 2019): 7–34. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2019.5484.

Full text
Abstract:
Este artículo construye la línea jurisprudencial de la Sección Tercera del Consejo de Estado en materia de títulos de imputación para atribuir responsabilidad médica estatal en Colombia, en el periodo comprendido entre el año 1991 y el año 2016. En el proyecto se identifican los cambios en los títulos de imputación, se describen las tesis planteadas y se determinan los puntos de ruptura entre las tesis. En este caso, se inicia con el análisis concreto de las sentencias proferidas por esa Alta Corporación, hasta llegar a la generalización de las tesis y los puntos de ruptura encontrados en el desarrollo del tema. Concluido el estudio, se encontró que el título de imputación para atribuir responsabilidad médica estatal durante ese periodo de tiempo, fue el de la falla en el servicio, bajo tres modalidades o tesis distintas: falla del servicio probada, falla presunta del servicio y las cargas dinámicas de la prueba. Igualmente, se halló que los cambios de tesis dentro del título de imputación de falla del servicio, surgieron de las reglas probatorias que se utilizaron para demostrar la responsabilidad de la Entidad Estatal; y que los puntos de ruptura entre las distintas tesis, están relacionados de manera general, con las desigualdades de las partes que en su momento advirtió el Alto Tribunal, frente a las reglas probatorias utilizadas para imputar responsabilidad médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Rivas, Andrea Del Pilar. "Tendencia actual de la responsabilidad estatal en procesos de privación injusta de la libertad proferidos por la Sección Tercera del Consejo de Estado en los años 2016 a 2017." DIXI 21, no. 30 (January 10, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2019.02.04.

Full text
Abstract:
Objeto: en Colombia se observa el problema reiterado de las detenciones masivas; y se han vuelto cada vez más frecuentes las prácticas arbitrarias y la utilización inadecuada del poder al privar a un ciudadano de la libertad. El Estado social de derecho está fundado en la dignidad de la persona humana, por lo que no puede estructurarse ni funcionar con base en el desconocimiento de los derechos de los particulares. Metodología: definir las líneas jurisprudenciales y el alcance de la responsabilidad patrimonial en las acciones de reparación directa en procesos de privación injusta de la libertad en la Sección Tercera del Consejo de Estado adquiere importancia desde el punto de vista de las ciencias jurídicas, por cuanto se requiere tener una claridad conceptual sobre el actual reconocimiento de los perjuicios extrapatrimoniales en Colombia. Hallazgos: esto le está ocasionando problemas al Estado, entre ellos las demandas por responsabilidad estatal, generando un detrimento patrimonial. Conclusiones: la sujeción de los procedimientos legales a los principios fundamentales del derecho son la vía más segura para evitar fallas o vulneraciones de derechos que a posteriori generen la obligación estatal de asumir responsabilidades y reparar daños por vías de indemnización de perjuicios, bien sean estos patrimoniales o extrapatrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Luna Blanco, Tania. "El renacer de una víctima política: La devolución de la personería jurídica al partido político Unión Patriótica en el contexto de un nuevo derecho electoral de la transición en Colombia (The rebirth of a political victim: The restitution of the legal status to the political party Unión Patriotica in the context of a new transitional electoral law in Colombia)." Oñati Socio-Legal Series 11, no. 6S (December 22, 2021): s373—s401. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1249.

Full text
Abstract:
La devolución a la personería jurídica al partido político Unión Patriótica por parte del máximo órgano de lo contencioso administrativo en Colombia es pionera en materia de reparaciones a sujetos políticos victimizados por razón de su ideología. Pero, ¿Qué motivó esa reparación? ¿Qué posibilidades y límites encarna la tarea de reparar a una colectividad política? El texto que se presenta responde esas preguntas a través de una investigación cualitativa que emplea el estudio de caso y que explora, desde diversas fuentes, cómo ha sido tal proceso. El artículo concluye que, a raíz de la devolución de la personería jurídica a la Unión Patriótica, a través de una decisión judicial del Consejo de Estado, este sujeto político ha renacido reclamando un lugar en el espectro político y erigiéndose en pieza clave de comprensión de un nuevo derecho electoral de la transición en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carmona Gomez, Elsibed, and Adriana Marcela Rodriguez Bolaños. "El control de convencionalidad y su carácter vinculante en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa Colombiana." Postulados: Revista Sociojurídica 1, no. 1 (November 30, 2023): 15–23. http://dx.doi.org/10.22463/29816866.4200.

Full text
Abstract:
El control de convencionalidad, es un término acogido recientemente y concebido como mecanismo de protección de los derechos humanos; por lo cual, la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha ido conceptualizando, desarrollando y estableciendo parámetros de aplicación con sus decisiones partiendo de casos concretos. Por lo anterior, en esta investigación se realizará un análisis sobre el control de convencionalidad y su carácter vinculante en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa Colombiana, teniendo en cuenta los pronunciamientos emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Consejo de Estado y sus efectos en el ordenamiento jurídico de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias Duque, Juan Carlos. "Colombia: Del Estado social a la esquizofrenia constitucional." Verba luris, no. 38 (September 28, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1053.

Full text
Abstract:
La situación colombiana condujo a nuestro constitucionalismo a que llegara al Estado social a partir de 1991, cuando las doctrinas del Consenso de Washington, formuladas desde 1989 imponían su desmonte, en desarrollo de las cuales terminamos envueltos en una incoherencia de proporciones catastróficas para los ciudadanos a los que el Estado social destinaba toda su protección: a los de menos oportunidades para sobrevivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Estrada Jaramillo, Lina Marcela, and Sara Tobar Salazar. "Derechos a la seguridad social reconocidos en la jurisprudencia a los hijos de crianza en Colombia." Revista de Derecho Uninorte 59 (April 27, 2023): 64–80. http://dx.doi.org/10.14482/dere.59.111.258.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga sobre los derechos a la seguridad social reconocidos a las familias de crianza en Colombia a partir de la revisión de la jurisprudencia de las cortes colombianas. Ante la omisión del legislador para regular el tema, la Corte Constitucional ha proferido sentencias de constitucionalidad inhibitorias, al considerar que se encuentra impedida de realizar un control de constitucionalidad. No obstante, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional mediante acciones de tutela, con base en los principios constitucionales de igualdad, pluriculturalidad y solidaridad ha otorgado prestaciones económicas, con fundamento en los vínculos de afecto. Para realizar la investigación se empleó la metodología cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico y se utilizó la técnica documental para rastrear la literatura especializada en bases de datos académicas y científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salas Escobar, Cesar Julián. "El debido proceso en el ejercicio de la potestad sancionatoria de la administración, en materia de transporte terrestre." Revista Jurídica Piélagus 12, no. 1 (December 9, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.653.

Full text
Abstract:
En Colombia el sector del transporte terrestre automotor ha crecido exponencialmente a tal magnitud que tanto la estructura, la actividad y las ganancias generadas han tenido que ser objeto de estudio e intervención por parte del Estado, al punto de elevar tal servicio a la categoría de público esencial, en aras de conciliar los intereses generales y privados en juego.La situación fáctica reseñada en el párrafo anterior, ha permitido que el Estado refuerce de forma vigorosa su intervención a través de la potestad sancionatoria de la administración, que no es otra cosa que una función de control estatal mediante la cual el Estado sanciona aquellas conductas que atentan contra los cometidos estatales propugnados por la Constitución Política de 1991 y las leyes que desarrollan y regulan el servicio público esencial del transporte terrestre automotor. Sin embargo, el ejercicio de esta potestad sancionatoria encuentra como contrapeso el respeto al debido proceso de los investigados y sancionados, lo que obliga al Estado a respetar unos procedimientos, principios y contenidos que en forma de límites permiten que sus decisiones sean ajustadas a derecho.Pese a la aparente claridad conceptual reseñada, existe un importante vacío doctrinal y desarrollo unificado sobre el tema, que ha llevado por la vía jurisprudencial a que la Corte Constitucional Colombiana, en adelante la Corte, y el Consejo de Estado Colombiano, en adelante el Consejo, logren una caracterización que merece una esquematización y desarrollo por parte de la doctrina y estudiosos del derecho, en especial de los conceptos recogidos en los fallos proferidos durante los últimos 15 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guio Guerrero, Fernando, Segundo Abrahán Sanabria Gómez, and Pedro Alfonso Sánchez Cubides. "La justicia tributaria en el ordenamiento jurídico colombiano." El Ágora USB 23, no. 2 (December 19, 2023): 459–76. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.6358.

Full text
Abstract:
El Estado Social de Derecho supone la integración de unos principios en materia tributaria que han sido desarrollados tanto por la constitución como por la jurisprudencia, es por esto que el papel de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, ha sido determinante a la hora de evaluar la constitucionalidad y legalidad de las normas proferidas por el congreso y la rama ejecutiva del poder público, esto en últimas ha generado una mayor rigurosidad por parte de los originadores de reglas tributarias, en este sentido el documento se ocupa de revisar el tratamiento jurídico que se le ha dado a los algunos principios constitucionales en materia de tributación con el fin de verificar la vigencia del concepto de justicia tributaria en Colombia para lo cual se utiliza el método documental de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torrijos-Pulido, Santiago. "El desacato: una alternativa política perdida en la marea del tradicionalismo jurídico." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.41.

Full text
Abstract:
Algunos académicos del Derecho Internacional han intentado desconocer el componente político del Sistema Jurídico Internacional. El litigio entre Nicaragua y Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) constituye un claro ejemplo de cómo ese razonamiento conduce a dejar de lado mecanismos de defensa relevantes, que pueden resultar vitales para que Colombia obtenga resultados positivos en la disputa. Un entendimiento comprehensivo del Sistema Jurídico Internacional debe basarse en una combinación dinámica entre la ley, por un lado, y la política del poder y la cooperación estratégica, por el otro. Así pues, el desacato a una sentencia de la CIJ, seguido de la posibilidad de que el Consejo de Seguridad se abstenga de tomar acción en contra del Estado que incurrió en dicho incumplimiento, configura un escenario que empodera a Colombia para transformar la ventaja nicaragüense, en el ámbito meramente jurídico, en una prerrogativa útil en la fase post-adjudicativa –y eminentemente política– de los juzgamientos de la CIJ, con el fin de encontrar una solución más viable y duradera a dicho conflicto internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peña Hernanadez, Yesenia, and Andrés Felipe Salamanca Bejarano. "Efectos procesales de la conciliación prejudicial en el medio de control de reparación directa en Colombia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (March 30, 2023): 11085–102. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5320.

Full text
Abstract:
La conciliación prejudicial en el medio de control de reparación directa se establece como una de las herramientas más importantes para descongestionar a la justicia y resolver los conflictos entre el Estado y administrados. En ese sentido, el presente estudio buscamos establecer los efectos procesales de la conciliación prejudicial en el medio de control de reparación directa en Colombia, para ello se acude a una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y documental, en donde se buscó y analizó doctrina, normatividad y jurisprudencia sobre el particular. En cuanto la doctrina y normatividad, se considera que la conciliación prejudicial en el medio de control de reparación directa en Colombia, que se constituye como un requisito de procedibilidad, y que, como tal, se adecuó el procedimiento para que las partes acudan a ella para dirimir sus conflictos, dependiendo eso sí, del ánimo subjetivo de conciliar. En cuanto a la jurisprudencia, son pocas las sentencias del Consejo de Estado sobre el particular, sin embargo, aquellas que se relacionaron tocaron temas relevantes sobre la improbación de la conciliación, en especial cuando se afecta el patrimonio público o cuando no se radica oportunamente, no incide en casos donde se protegen derechos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ocampo Marulanda, Yuliana. "Deconstruyendo el origen del daño especial en Colombia: análisis del caso “El Siglo”." Díkaion 30, no. 1 (September 27, 2021): 130–59. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2021.30.1.5.

Full text
Abstract:
En el presente escrito se estudiará el daño especial como título de imputación en el derecho colombiano y el derecho francés, analizando las particularidades para su configuración y aplicación, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia. Enseguida, se hará una revisión del nacimiento histórico de dicho título de imputación en el derecho colombiano, remontándose al caso “El Siglo” de 1947, fallado por el honorable Consejo de Estado, el cual se presentará y estudiará, en aras de determinar si el daño especial fue adecuadamente empleado o si lo correspondiente era la aplicación de una falla en el servicio. Finalmente, y como conclusión, se esbozará que el daño especial como título de imputación fue erróneamente empleado y, bajo dicha lógica, su verdadero origen en Colombia debe remontarse a la sentencia de 23 de mayo de 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography