To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colombia. Corte Suprema de Justicia.

Dissertations / Theses on the topic 'Colombia. Corte Suprema de Justicia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Colombia. Corte Suprema de Justicia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Doig, Díaz Yolamda. "La Justicia Negociada tras el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119114.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se examina la Terminación Anticipada, un instituto, que tras un sucesivo perfeccionamiento para precisarlo, se erige como un instrumento de suma utilidad para los fines del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barahona, Gallardo Claudio Alberto. "Los fiscales de la Corte Suprema de Justicia : 1823-2010 : sus prosopografías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113905.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publidada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Mucho se discute sobre el sentido genuino de la celebración del bicentenario de la Independencia. Para unos, la Junta tiene en cierto modo un sentido fundacional. Olvidan que Chile, si es que no el Estado mismo, con su constitución jurisdiccional e instituciones fundamentales, se remontan al siglo XVII. Dentro de este marco aparece el Fiscal de la Real Audiencia, oficio cuyo origen más remoto se encuentra en la Roma del ius civile, e inmediato en la Europa del utrumque ius, y de éste al Estado indiano y finalmente a las constituciones y códigos decimonónicos. Esta historia es la que queremos abordar aquí. En este contexto, y de acuerdo a lo planteado por algunos historiadores , el origen del Estado de Chile, con el de sus principales instituciones, conformadas por el Presidente, el Ejército, la Judicatura y el Pueblo, se remontan y comienzan a afianzarse desde fines del siglo XVI y principios del XVII. Y es que a través de sus naturales cambios y proyecciones, siempre se dejaran entrever, con mayor o menor claridad, sus matrices iniciales. Esta aseveración nos permite mirar al bicentenario no sólo como una fecha de celebraciones, sino como una verdadera instancia de reflexión en torno a los orígenes de nuestro país, su identidad, su territorio, su patria y, especialmente, sus instituciones y los hombres encargados de servirlas. Tal es el caso de la Judicatura, y en lo que será el objeto fundamental de estudio para esta memoria de prueba, de los Fiscales, a partir de su inicio como oficio hasta su consagración institucional, como parte integrante del Poder Judicial. En ese sentido, el entendimiento de la trayectoria institucional de la Judicatura supone conocer, con la mayor exactitud posible, a quienes la han servido desde sus inicios hasta nuestros días. En tal dirección se enmarca el presente trabajo, bajo la reserva de ser los primeros puntales para un próximo estudio, más acabado y exhaustivo, del Ministerio Público y sus integrantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreira, Vieira Breno do Carmo. "La concepción de "Justicia Social" según la perspectiva de la Suprema Corte Brasileña." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116313.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
Desde el inicio de la reflexión filosófica sobre el Derecho, esta enfrenta problemas relacionados con su autonomía como ciencia pura, o como una rama de las ciencias sociales. La preocupación por la demarcación científica –muy visible desde la segunda mitad del siglo XX– marcó una importante etapa en el desarrollo de la epistemología, la cual propició diferentes maneras y perspectivas de aproximación al conocimiento teórico de la vida en sociedad. Entre los principales exponentes de la filosofía de la ciencia está el sociólogo alemán Niklas Luhmann, quien logró expandir los supuestos de la teoría de sistemas hacia las áreas más diversas de las ciencias sociales. La Teoría de Luhmann ganó aceptación en el medio académico, en parte por propiciar una forma lógica y sistémica de encarar el conocimiento, y en parte por su considerable aplicación práctica, por fundamentar políticas públicas, en especial en el campo de intervención social. Sin duda, el derecho fue uno de los asuntos que más preocupó a Luhmann en virtud de su evidente importancia para la sociedad. La presente tesis busca presentar inicialmente el contexto histórico de la epistemología sistémica y, seguida continuación, los fundamentos que componen la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann sobre el derecho y su concepción de la justicia. Sobre la base de dicha propuesta teórica, se buscará, finalmente, observar la concepción del concepto de ‘justicia social’ según la suprema corte brasileña, considerando el impacto de las diferencias socioeconómicas en el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valle, Araya Rafael del, and Becker Marlis Sepúlveda. "Correspondencia de la Corte Suprema de Justicia al Ministerio de Justicia durante el período comprendido entre los años 1824 y 1847." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107171.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La correspondencia analizada, escrita a pluma, contiene una importante diversidad de temas, muchos de los cuales son comprensibles de su sola lectura. Otros son parte de hechos más prolongados, cuyo material fue necesario ordenar y clasificar tratando de darle la unidad y coherencia que tuvieron cuando sucedieron , pues con el tiempo quedó de ellos sólo una impresión global, y lejana, insuficiente para enfrentar un trabajo como el propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernales, Rojas Gerardo. "Válidez jurídica de los autos acordados de los tribunales superiores de justicia." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114108.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho mención derecho público)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis pretende abordar un tema respecto del cual no se ha escrito mucho, y lo que se ha hecho ha terminado concluyendo, en general, que los auto acordados que regulan garantías y procedimientos son inconstitucionales, y por lo tanto, carecen de validez jurídica. Dicha situación presenta la curiosiad que, no obstante las conclusiones, no se discute ni se impugna, en la realidad de tribunales, de ahí el interés en replantear un estudio que, a priori, postula la validez de dichos auto acordados, siendo el objetivo el presente, demostrando a través de un estudio histórico, jurídico y doctrinario de los auto acordados, tomando, sólo a modo referencial uno de ellos, quizás el más paradigmático de todos, para un análisis genérico de aquellos aspectos que pugnan con la doctrina. El trabajo tuvo un carácter empírico, descriptivo y evaluativo, el que, a través de una técnica mecánica de estudio y análisis de los antecedentes ya enunciados, pretendió demostrar la valdez de sus postulado o hipótesis. Al concluir el tema, he estimado confirmar, con antecedentes mediatos e inmediatos, la validez de la hipótesis formulada, toda vez que por fuente, objetivos y realidad procesal, dichos auto acordados forman parte de la ritualidad judicial ordinaria, la cual tiene plena vigencia en nuestra legislación procesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ponce, Muñoz Sergio. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias laborales y criminales correspondientes a los meses de mayo, julio, agosto y octubre de 2002 y enero de 2003, de la Corte Suprema de Justicia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114996.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias laborales emanadas de la Corte Suprema correspondientes al año 2002, julio, 2003, enero y sentencias criminales emanadas de la Corte Suprema correspondientes al año 2002, mayo-agosto-octubre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Drugas, Arellano Katherine Kristi. "Informe sobre Casación de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, N° 4419-2009." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20548.

Full text
Abstract:
El presente informe jurídico versa sobre el análisis de la sentencia emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia (la Sentencia), respecto del recurso de casación N° 4419-2009. Dicho recurso de casación se interpuesto por la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), en el marco del proceso de nulidad de acto jurídico seguido por dicha entidad contra varios particulares y Puerta de Tierra S.A. (PDT S.A.), debido a que dichos particulares inscribieron su derecho de propiedad, respecto de un bien estatal de dominio público, en virtud de documentos públicos falsificados. El objetivo del informe es determinar si el principio de Fe Pública Registral ampara el derecho de propiedad de PDT S.A., pese a los vicios existentes en el origen de las transferencias; en ese sentido, el informe busca analizar la validez de la transferencia a favor de PDT S.A. La presente investigación resulta útil, a efectos de entender el alcance del principio de Fe Pública Registral en el tráfico de bienes inmuebles, a partir de la naturaleza, función y las condiciones que deben darse para que se aplique el mencionado principio. El informe jurídico tiene como hipótesis que el principio de Fe Pública Registral no debe aplicarse de manera literal, sino que debe ser aplicado, tomando en consideración su aspecto objetivo y su función de garantizar la seguridad jurídica. Por último, la conclusión del informe jurídico confirma la hipótesis planteada para la investigación: existen supuestos, como el presente caso, en los que el principio de Fe Pública Registral debe ser inaplicable por ser inválida la adquisición a non domino del tercero adquirente sobre un bien de dominio público, debido a la ausencia de manifestación de voluntad del verdadero propietario e imposibilidad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pareja, Paz Soldán José. "Las Memorias del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Ricardo Bustamante y Cisneros (1959-1960)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, Castañeda Jhon Luis. "El incumplimiento del régimen de visitas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 2016-2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/6059.

Full text
Abstract:
El artículo 91 del Código de los Niños y Adolescentes ha dispuesto las consecuencias del incumplimiento del régimen de visitas, pero no ha logrado diferenciar los diferentes supuestos que pueden presentarse, por lo que se hace necesaria la realización de esta investigación. En razón a ello, se tiene que el capítulo I se abordarán los temas metodológicos referidos a la identificación de los problemas, objetivos, e hipótesis. En el capítulo II se identificarán los antecedentes de la investigación, así como los fundamentos teóricos de la misma. En el capítulo III se explicará la metodología utilizada para la investigación y el análisis de los resultados. En el capítulo IV se analizarán y discutirán los resultados obtenidas a partir de la muestra analizada. Finalmente, se dará cuenta de las conclusiones y recomendaciones que arrojará la presente investigación para la consideración del lector y lograr así la sensibilización que acabe en una propuesta legislativa o, en su defecto, en la precisión de las medidas a tomar frente a un caso de incumplimiento del régimen de visitas por intermedio de un pleno jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Jeria Silvana, and Campos Leonardo Gonzalez. "Prosopografía de los ministros y fiscales de las iltmas. Cortes de Apelaciones y excma. Corte Suprema de Justicia." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114324.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente investigación tiene por objeto, reseñar los principales antecedentes biográficos de Ministros tanto de las Cortes de Apelaciones como de la Corte Suprema de nuestro país, entendiéndose que tratándose de órganos de vital importancia por su función, cual es la administración de justicia, se encuentran a la vez, fuertemente marcados por las características personales de los individuos que desempeñan tan altas investiduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Angeludis, Tomassini Cristian Guillermo. "El criterio del doble conforme como mecanismo para mejorar el sistema de precedentes civiles y la corte suprema nacional dentro de un estado constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11644.

Full text
Abstract:
1. La concepción de estado constitucional así como la denominada teoría de la interpretación han modificado, entre muchos otros campos, la concepción que se tenía de muchas instituciones jurídicas. En el presente trabajo se destacan los cambios ocurridos en el precedente –institución originaria del Common Law, y en las cortes de vértice, y se propone en qué medida el mecanismo del doble conforme ayuda a alcanzar mejoras en el precedente y la corte suprema, peruanos. 2. El estado constitucional y la teoría de la interpretación demuestran que ambas instituciones están íntimamente ligadas, de tal modo que el éxito en los cambios de una, acompañan necesariamente los cambios en la otra. No solo ello, se concluye también que para el estado constitucional y la teoría de la interpretación, es imprescindible tener una corte suprema de precedentes, que promuevan el ius constitutionis –función de defensa de la ley y de uniformidad-, en el sentido de dotar de fuerza vinculante a sus precedentes a fin de eliminar la divergencia interpretativa, para lo cual se deberán utilizar las mejores razones. 3. Para una corte suprema de precedentes es necesario, en nuestra opinión, que ésta no esté sobrecargada de casos, pues ello reduce o, inclusive, elimina, la capacidad de emitir precedentes adecuados para un estado constitucional. El doble conforme se propone para lograr progresivamente ese objetivo. 4. En el primer capítulo se expone la evolución histórica de las tradiciones jurídicas del Common Law y del Civil Law, lo que nos demostrará el contexto en que se concibió el precedente, diametralmente opuesto a la evolución del derecho en el Civil Law. El constitucionalismo, en esta tradición, produce un acercamiento con el Common Law, lo que hace pertinente evaluar qué elementos del precedente de esta tradici+ón pueden servir para un desarrollo del mismo en el Perú. 5. El segundo capítulo se desarrolla la pertinencia de esto último, analizando las características del precedente en el Perú –Tribunal Constitucional y Corte Suprema. 6. El tercer capítulo expone la influencia del constitucionalismo y la teoría de la interpretación en las funciones de la Corte Suprema, determinando las funciones prevalentes en este nuevo contexto político, social, jurídico e interpretativo. Se analiza también los modelos de cortes supremas en un esquema comparado. Para finalmente detallar la importancia del doble conforme como propuesta para los cambios necesarios en la Corte Suprema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Muñiz Jessica Leticia. "“EFICACIA DE LA INSTAURACIÓN DE LOS PLENOS DE CIRCUITO COMO ÓRGANOS EMISORES DE JURISPRUDENCIA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene tablas y jurisprudencias.
A lo largo de la historia, la solución de los conflictos, en su mayoría, se ha distinguido por la intervención de un tercero ajeno, quien emite una decisión mediante la cual se pone fin al problema, siendo aceptada por los contendientes. Cuando aparecen órganos como implementación del Estado para dirimir conflictos, surge también la necesidad de que sus sentencias se conviertan en instrumentos referenciales a los gobernados, como base de subsecuentes decisiones; aquí, emerge uno de los temas centrales del presente trabajo, la jurisprudencia. Así, el estudio del trabajo de investigación es analizar la eficacia de los Plenos de Circuito, como órganos emisores de jurisprudencia, sin soslayar, precisamente la materia base de su creación, es decir, la conformación de criterios interpretativos y la forma en que impactan en la administración de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

BARRANCO, CRISANTOS CESAR 638491, and CRISANTOS CESAR BARRANCO. "Sobre la claridad del lenguaje en las sentencias de la suprema corte de justicia de la nación en méxico." Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66173.

Full text
Abstract:
En resumen, la claridad en las sentencias no está dada como una propiedad exclusivamente vinculada a su redacción pues intervienen los factores de insumo legislativo y los conocimientos previos de los lectores. En el fondo, hay un problema de cultura jurídica y de orden estructural para el Estado cuya obligación es establecer políticas en la materia que fortalezcan el conocimiento de las leyes. Segunda cuestión: la sencillez es la tendencia que se debe seguir en la elaboración de una sentencia constitucional. La Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico en España ha señalado que hay un derecho a comprender el derecho como garantía de accesibilidad a la justicia, lo cual implica que aun cuando los consumidores naturales de las sentencias sean los abogados, ello de ninguna forma debe confundirse con la verdadera razón por la cual se elabora una sentencia: decirle a una persona o grupo de personas con claridad las razones por las cuales un tribunal toma una decisión. En un Estado Constitucional, las decisiones del poder público deben ser comprendidas por la ciudadanía para que pueda juzgar sobre la legitimidad. Las sentencias de la SCJN, más que ninguna otra en México, tienen una vocación social, en ellas se resuelven temas sensibles para todos y con gran impacto en la vida personal, familiar, laboral, económica y colectiva. Debe ser esta una razón suficiente para conducir los esfuerzos a elaborar sentencias democratizadas por medio de la sencillez del texto. Si algo puede hacer el juez constitucional en favor de la claridad es, además de redactar muy bien, minimizar la complejidad intertextual, que es un componente característico de la sentencia, pero no debe ser ocupada, en ocasiones inconscientemente, para ocultar las razones de calidad que sustentan la decisión. En los tribunales colegiados de circuito y en los juzgados de distrito hay una preocupación constante porque sus decisiones pueden ser revocadas por un tribunal superior lo cual provoca que en sus decisiones haya una excesiva intertextualidad en la creencia que ésta es sinónimo de exhaustividad. Pero en el caso de la SCJN, órgano de última decisión en la jurisdicción interna, no se puede conceder que la argumentación tenga como fundamento central la intertextualidad debido a que sus decisiones no se pueden ver afectadas por impugnaciones de legalidad. Esto quiere decir que las razones que sustentan la decisión de la SCJN solo deben procurar legitimarse entre la sociedad. El problema entonces consiste en la argumentación jurídica y su papel dentro la legitimación judicial, pues pareciera ser que esto significa presentar sentencias apoyadas en numerosos documentos, en reforzar constantemente la idea principal, en señalar que se tomaron en cuenta muchas tesis y jurisprudencias, lo cual produce una recargada intertextualidad. Por ejemplo, en el caso de la Sentencia A ¿en verdad era necesario citar textualmente doce párrafos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos48 para señalar que un juez militar es incompetente para juzgar y sancionar a militares que trasgredieron los derechos humanos de personas civiles? Parece no haber una mejor forma de dar razones con calidad, que operar según como la tradición jurídica lo ha marcado. Al igual que René Descates en sus Meditaciones metafisicas, en México debemos detenernos en algún momento a revisar la historia jurídica y constitucional y dudar de lo que se ha hecho, si se desea conocer lo que verdaderamente es argumentar. Tercera cuestión: En el lenguaje especializado del derecho, debe haber claridad técnica. A propósito de la modernización del lenguaje jurídico en diferentes países, hay voces que sin oponerse a esta tarea añaden la importancia de mantener los términos técnicos. Gardener planteó que las reformas buscan generar mayores grados de claridad en el texto, pero que sacrifican una claridad moral, por lo que los términos técnicos deben ser tolerados. Mientras que Calvo Ramos señaló que «trasladar las palabras de un campo a otro, sin más, hace decir a las palabras lo que no dicen, es decir, las falsea». En este sentido, es indudable que hay conceptos, términos y expresiones insustituibles con significado para los juristas y que difícilmente podrían ser dichas de manera llana al lenguaje común. Sin olvidar que el lenguaje en el derecho permanentemente se está construyendo. Por tal razón, la tesis constitutiva del derecho como lenguaje tiene razón en sostener que hay términos propios que se crean y desarrollan entre la comunidad jurídica y que para ella tienen una significación particular. Estos fenómenos que poco pueden favorecer para que el ciudadano tenga un entendimiento sobre las decisiones, en realidad son necesarios para continuar con el funcionamiento del sistema jurídico, de otra manera habría discordancias entre las decisiones judiciales y la realidad, además de producir vaguedad en el lenguaje. En estas condiciones no es conveniente el sacrificio de los términos técnicos. La SCJN constantemente usa términos construidos desde el propio tribunal, adopta expresiones provenientes de otros Tribunales e, incluso, es de las materias que más frecuentemente extrae, desde la dogmática, categorías jurídicas que le permiten explicar sus decisiones. De alguna forma el conjunto de sus decisiones en una época forma una teoría constitucional. Estas construcciones teóricas recuerdan que el Estado Constitucional se conforma por instituciones y por profesionales del derecho encargados de garantizar la aplicación de la legislación y del bloque constitucional. En el fondo, es necesario utilizar un lenguaje especializado para mantener la estabilidad del sistema jurídico; pero debe estar revestido de claridad técnica que permita una comunicación efectiva entre juristas.
El presente escrito considera que la claridad en el lenguaje es un valor del sistema jurídico y una garantía del Estado Constitucional y de Derecho; analiza las principales posturas de las disciplinas que han abordado la relación entre el lenguaje y el derecho: el lenguaje como una herramienta del derecho (instrumentalista) y el derecho como una forma especial de lenguaje (constitutiva). A partir de los postulados de ambos enfoques, el artículo explica cinco elementos que influyen en la claridad de las sentencias elaboradas por el máximo órgano de justicia en México: la institucionalidad de los textos, la intertextualidad, la indeterminación del lenguaje jurídico, lo inacabado del lenguaje en el derecho y lo insustituible de algunos términos jurídicos; cada uno de ellos es ilustrado con fragmentos de tres relevantes amparos en materia de derechos humanos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Insunza, Corvalán Ximena. "Responsabilidad civil en el contrato de cuenta corriente bancaria. Análisis jurisprudencial de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia (1900-2003)." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107378.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En todas las áreas del derecho está presente la responsabilidad como institución jurídica, por eso podemos ciertamente afirmar, que la responsabilidad es un principio general del derecho. Es así, como encontramos la responsabilidad penal, la responsabilidad administrativa, la responsabilidad política y la responsabilidad civil, entre muchas otras. Se ha señalado que la responsabilidad en general es “la necesidad en que un individuo se coloca, de satisfacer toda violación dañosa a la conducta que debe observar en su vida en sociedad, sea que ella se encuentre regida por normas jurídicas, morales o religiosas”Note1. . La Corte Suprema ha dicho en igual sentido que “Por responsabilidad debe entenderse, en general, la obligación en que se coloca una persona para reparar adecuadamente todo daño o perjuicio causado a otra”.Note2. Subyace, entonces, que el contenido esencial del concepto de responsabilidad es la idea de reparar un perjuicio. La que nos preocupa en este trabajo es la responsabilidad civil, la que según el Profesor Pablo Rodríguez Grez consiste “en el deber jurídico de reparar los daños o perjuicios que se producen con ocasión del incumplimiento de una obligación”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Vélez Juan Carlos. "LAS ACCIONES COLECTIVAS EN MÉXICO DESDE LA INTERPRETACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: ESTUDIO DE CASOS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95392.

Full text
Abstract:
"Las acciones colectivas en México, desde la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estudio de casos", se trata de una investigación científica, actual, relevante social y juridicamente, novedosa, original e inédita.
En el presente artículo se analizan las acciones colectivas en México, en el periodo de marzo de 2012 a agosto de 2017; a través de un enfoque fáctico y del estudio específico de tres asuntos que conoció y resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de determinar si el ordenamiento jurídico mexicano en materia de acciones colectivas, permite la justiciabilidad de los derechos o intereses difusos, colectivos e individuales de incidencia colectiva, resultantes de los derechos económicos sociales y culturales, así como, si la interpretación en la materia por parte del Tribunal Supremo garantiza el derecho humano de acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arce, Espinoza Mario Rommel. "RAMOS NÚÑEZ, Carlos Augusto. Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial, 200. p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, Zamorano Jessica Ivette. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias civiles dictadas por la Corte Suprema de Justicia en al año 1998 y sentencias criminales dictadas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en los años 1995 y 1996." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114447.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia durante el año 1998 y de la Corte de Apelaciones de San Miguel durante los años 1995 y 1996. Total de documentos analizados: 306.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salinas, Quero Celeste Estefanía. "Nueva justicia constitucional: diálogo de competencias entre la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional a la luz del recurso extraordinario del proyecto de ley para un nuevo código procesal civil." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107025.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta Memoria explora los contornos de una nueva justicia constitucional que podría llegar a existir en nuestro país, a partir de las modificaciones que introduciría el Recurso Extraordinario del Proyecto de Ley para un Nuevo Código Procesal Civil. Este trabajo se enmarca en el contexto de la Reforma a nuestro sistema procesal civil, y aborda principalmente la superposición de competencias constitucionales que ha existido y que existe hasta hoy en día entre las máximas Cortes de nuestra nación: la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. Asimismo, esta Memoria se aventura en investigar los nuevos conflictos de competencia que surgirán entre aquellas Cortes en caso de entrar en vigencia el antedicho Recurso. Igualmente, este trabajo estudia las condiciones ideales en que el control de constitucionalidad (ex ante y ex post) de la ley ha de practicarse, delimitando las competencias de la judicatura constitucional y ordinaria, de manera que ninguna interfiera en el ejercicio de las facultades de la otra, sino, por el contrario, sea posible confiar en una labor coordinada, de diálogo y mutuo respeto basado en la calidad y persuasión de sus decisiones. Asimismo, este trabajo se refiere al nuevo rol que pasarán a jugar nuestras altas Cortes dentro de la judicatura chilena, gracias a las nuevas competencias interpretativas que se han desarrollado; tanto respecto de aquéllas de los últimos años desarrolladas en sede constitucional a través del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y de la declaración de inconstitucionalidad de un precepto, así como respecto de aquéllas más recientes, e incluso aún en discusión ante el Congreso, como la función de unificación de la jurisprudencia de la Corte Suprema en virtud del Recurso Extraordinario y en abandono de nuestro actual recurso de casación. Finalmente, este trabajo plantea la interrogante –tanto respecto de la judicatura constitucional como de la ordinaria- sobre un posible cambio en nuestro sistema de fuentes del derecho, a contar de la valoración de las sentencias judiciales como decisiones vinculantes para nuestra judicatura en forma vertical y horizontal, generándose un potencial e incipiente sistema de precedente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hancco, Suyo Gonzalo. "La renuencia de los tribunales internos frente a las medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : un análisis a partir del caso Fontevecchia y D’Amico Vs. Argentina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14763.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone analizar la actuación de los tribunales internos de los Estados de la región frente al cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En esa línea, se identifican y estudian los pronunciamientos de los tribunales nacionales que han limitado directa o indirectamente la ejecución de las sentencias del tribunal supranacional, con especial atención en el caso Fontevecchia y D’Amico Vs. Argentina, en el que el tribunal interno de mayor jerarquía del Estado argentino emitió un pronunciamiento renuente con relación al cumplimiento de una de las medidas de reparación ordenadas por el tribunal supranacional. El desarrollo de la investigación se sustenta en la teoría de la obligación de reparar antes que en el principio de la primacía del derecho internacional sobre el derecho nacional, sin que esto signifique desconocer la validez y vigencia del mencionado principio. Finalmente, se concluye que no todos los tribunales internos de la región han internalizado las obligaciones que se desprenden de las normas y principios del Sistema Interamericano, como la obligación de reparar y la de cumplir con las decisiones del tribunal supranacional; asimismo, se concluye que un Estado no puede invocar la decisión de un tribunal interno, independientemente de su jerarquía, para incumplir una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Azaña, Marrufo Felipe Carlos. "El rol tuitivo del estado en materia laboral como elemento de influencia sobre las decisiones de la Corte Suprema en casación dentro del modelo de estado constitucional de derecho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11778.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta el análisis y la reflexión realizada en torno al criterio que ha venido adoptando la Corte Suprema de Justicia frente a la interposición de los recursos de casación en materia laboral, poniendo de manifiesto que, antes que ser una Corte de Casación apegada a la legalidad es una Alta Corte que se desenvuelve dentro de un modelo Constitucional por lo que su actuación debe ser siempre la de un juez garante de derechos fundamentales. Siendo así, es importante revisar cuál es la actuación de la Corte Suprema dentro del ordenamiento jurídico peruano en tanto existe una sujeción a los derechos fundamentales y en tanto existe por parte del estado una obligación de proteger y hacer respetar los derechos laborales, rol que influencia sobre las funciones de la Corte Suprema, toda vez que esta es una de las manifestaciones del poder público del Estado, el cual estará siempre sujeto al marco constitucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sagüés, María Sofía. "El análisis económico del derecho (AED) en la jurisdicción constitucional: ponderación de la Unidad de AED de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ANGUIANO, AYALA DIEGO ARMANDO. "LA CORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN PERJUICIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98820.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se llevará a cabo el análisis de la correcta aplicación del Principio del Interés Superior del Menor, con la finalidad de prevenir que se sigan cometiendo delitos en su persona y evitar que se sigan violando sus derechos fundamentales establecidos tanto en la legislación nacional como en ordenamientos e instrumentos jurídicos internacionales. La presente investigación se centra en estudiar el Principio de Interés Superior del Menor, desde sus antecedentes, desentrañando sus orígenes en ordenamientos jurídicos tanto nacionales como internacionales. En este sentido, el interés superior del menor se centra en el estudio del Derecho de familia, por lo que se analizaran las condiciones bajo las cuales se encuentra el menor respecto a los derechos humanos, a fin de que el menor sea tratado con dignidad durante su desarrollo, por lo que se examinaran los derechos fundamentales con los que cuentan niñas, niños y adolescentes, como la vida, salud, integridad y educación, así como las violaciones a las que se enfrentan y generar conciencia en la exacta aplicación del principio en estudio. Por último, se llevará a cabo el análisis de un caso en concreto en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México tuvo a bien examinar mediante el juicio de amparo indirecto para determinar cuál interés tiene más valor, si los derechos de los padres a ejercer su derecho de libertad religiosa o salvaguardar la vida y salud de una menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soto, Carrera Francisco. "El comportamiento judicial en Chile : análisis de las sentencias de la Tercera Sala de la Corte Suprema a propósito de la responsabilidad del Estado ante situaciones de catástrofe." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153090.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente estudio realizará un análisis de las votaciones y argumentos utilizados en las sentencias por los Ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema Sala al momento de fallar aquellos casos conocidos a propósito del terremoto y tsunami ocurrido el 27 de febrero de 2010. Se expondrá como contexto una breve historia del Poder Judicial que permitirá comprender su configuración actual y el rol que este juega en el diseño institucional del país. Además se abordará la responsabilidad del Estado, tanto sus fundamentos y funciones como las normas legales existentes en Chile, para comprender el marco normativo dentro del cual el juez debe decidir los casos en estudio. Se plantea la tesis que es posible realizar un seguimiento a las conductas de los jueces al momento de fallar sus casos que dan cuenta de una regularidad en su comportamiento y la posibilidad de adscribirlos a una determinada concepción de justicia dentro de las que se pueden adoptar en materia de responsabilidad.
28/11/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castillo, Godoy Luis Eduardo. "Las acusaciones constitucionales en contra de los magistrados de los tribunales superiores de justicia, con especial referencia a la acusación que destituyo al ministro de la corte suprema, señor Hernán Cereceda Bravo." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114535.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta Memoria analiza en general las acusaciones en contra de los magistrados superiores de justicia y, en especial, aquella que llegó a cumplir su objetivo: la destitución del juez acusado, ocurriendo por primera vez, y única hasta la fecha, en 1992, afectando al Ministro de la Corte Suprema, don Hernán Cereceda Bravo. Para cumplir nuestro cometido, se revisa la regulación jurídica que han tenido las acusaciones constitucionales en contra los magistrados en nuestro ordenamiento y se pasa lista a todos los libelos acusatorios de este tipo presentados en nuestra historia. Hay un análisis jurídico de ellas, sobre todo iii respecto al concepto que se tiene de la causal que permite su interposición: el “notable abandono de sus deberes”. Se concluye con el examen de la acusación de 1992, mirado desde una óptica jurídica y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pisfil, Flores Daniel Armando. "Excepciones en la aplicación de la regla de exclusión de la prueba ilícitamente obtenida en el proceso penal peruano : un estudio a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9020.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se desarrolla y analiza la problemática de la teoría de la prueba ilícitamente obtenida -obtención de fuentes y medios de prueba con vulneración de los derechos fundamentales-, para ello se hace uso de la doctrina, jurisprudencia y legislación nacional, haciéndose una evaluación del estado actual de la cuestión, y del derecho comparado. Se destaca el análisis que realiza la Corte Suprema de los últimos años en cuanto a la aplicación de excepciones a la denominada regla exclusión de la prueba ilícitamente obtenida en nuestro país, evaluándose cuales constituyen verdaderas excepciones, además si son acorde con nuestro Sistema Jurídico y Estado Constitucional de Derecho, haciendo uso también de la doctrina y jurisprudencia en el derecho nacional y comparado. Finalmente se buscar plantear una solución al problema propuesto.
In the present work of investigation is developed and analyzes the problematic of the theory of the illicitly obtained evidence (exclusion rule)- Obtaining sources and means of evidence in violation of fundamental rights-, for that use is made of doctrine, jurisprudence and national legislation, an evaluation of the current state of the matter and comparative law. lt highlights the analysis that made the Supreme Court in recent years regarding the application of exceptions to the rule exclusion of evidence illegally obtained in our country, evaluating which are true exceptions and also if they are in accordance with our Legal System and Constitutional State of Law, making use also of doctrine and jurisprudence in national law and compared. Finally, we try to propose a solution to the proposed problema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez, Donald Constanza. "Control de convencionalidad. Teoría y aplicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivera, Hernandez Germán Oliverio. "El control de constitucionalidad del derecho internacional y del derecho de la integración en el Salvador, a la luz de la jurisprudencia de la sala de lo constitucional de la corte suprema de justicia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107950.

Full text
Abstract:
Tesis doctoral que desde las ciencias jurídicas busca contribuir al estudio de la justicia constitucional y su repercusión en el sistema de fuentes de El Salvador, especialmente sobre las normas de Derecho internacional público y privado y del Derecho de la integración. Considerando con particular atención la incidencia, positiva o negativa, que la jurisprudencia constitucional alcanza en la esfera jurídica de los entes públicos y de los particulares, nacionales y extranjeros, sujetos a las normas en referencia. Tesis cuyo contenido se estructura en cinco Capítulos, según lo siguiente: Capítulo I: “Concepto y fuentes del Derecho internacional y del Derecho de la integración”, en él se analizan los aspectos primarios de ambos sistemas jurídicos, estudiando al Derecho internacional como ordenamiento jurídico y analizando sus fuentes, y el Derecho de la integración como ordenamiento jurídico sui generis, así como la eficacia de ambos frente a los Estados y particulares. Capítulo II: “La Integración centroamericana en las constituciones nacionales”, en él se hace una serie de consideraciones sobre el Sistema de la Integración Centroamericana, sus principios, estructura, normas jurídicas y la especial relación entre Derecho constitucional y el Derecho de la integración, así como la regulación constitucional en cada uno de los países de Centroamérica, Belice y República dominicana. Capítulo III: “El control de constitucionalidad en El Salvador: un control concentrado y difuso en relación al Derecho internacional general y al Derecho de integración”, esencialmente desarrolla lo relativo a la configuración del sistema de fuentes de El Salvador, la posición de los tratados y los diferentes sistemas de control de constitucionalidad existentes en El Salvador, sus elementos y características. Capítulo IV, titulado “La jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia relativa al Derecho internacional y al Derecho de la integración”, en él se examinan las diferentes líneas y criterios jurisprudenciales de la Sala de lo Constitucional durante los últimos quince años aproximadamente. Capítulo en el cual se le da especial atención a la jurisprudencia cuyo objeto de control de constitucionalidad, está referido a normas cuyos contenidos responden a categorías propias de Derecho (internacional) Privado, vinculadas a temas de legislación aplicable, competencia, medios alternos de solución de controversias, nacionalidad, aplicación de leyes, extradición, entre otros aspectos. De igual manera a cuestiones que se presentan vinculadas directamente con Tratados de Libre Comercio y sobre los que existen procesos de inconstitucionalidad pendientes de resolver y que son sistematizadas y comentadas en los apartados correspondientes. En el Capítulo V, denominado: “La jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador a la luz de otras experiencias constitucionales centroamericanas: ensayo de comparación”, se realiza el análisis de la jurisprudencia constitucional de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en lo relativo al Derecho internacional en su contexto público y privado y del Derecho de la integración centroamericana. En igual sentido se procede con la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, luego se efectúa una sistematización de los temas concordantes y discordantes advertidos en la jurisprudencia constitucional de los tres sistemas jurídicos analizados. Finalmente, se presenta una serie de conclusiones en línea a los objetivos planteados.
From a legal science perspective, this doctoral thesis seeks to contribute to the study of constitutional justice and its repercussion in the system of legal sources of El Salvador, particularly regarding international public and private law and regional integration law, with a special consideration on the impact, either positive or negative, that the constitutional jurisprudence might have in the judicial field of the public entities and private ones, national or foreign, that are subject to the forementioned legislation. The doctoral thesis is structured under five Chapters, as follows: Chapter I: “Concept and legal sources of International and Regional Integration Law”, here we examine the primary aspects of both legal systems, studying International Law as national law, and analyzing its legal sources, and also studying the Regional Integration Law as a sui generis national law, as well as the effectiveness of both of them before other States and individuals. Chapter II: “The Central American Integration in the national constitutions”, here we elaborate on a series of considerations about the Central American Integration system, its principals, structure, legislation, and the special relation between Constitutional Law and the Regional Integration Law, as well as the constitutional framework of each of the Central American countries, Belize and the Dominican Republic. Chapter III: “Constitutional Control in El Salvador: a concentrated and diffused control in relation to general International Law and to Regional Integration Law”, it basically develops the configuration of the system of legal sources of El Salvador, the position of the Treaties, and the different systems of constitutional control that exist in El Salvador, its elements and characteristics. Chapter IV, titled “ The Jurisprudence of the Constitutional Chamber of the Honorable Supreme Court of Justice, regarding International Law and the Regional Integration Law”, here we examine the different legal precedents of the Constitutional Court in the last fifteen years, or so. In this chapter we pay close attention to the jurisprudence whose purpose of constitutional control is aimed at legal norms whose content responds to certain categories of the (International) Private Law, linked to applicable legislation, competence, alternate means of solutions of controversies, nationality, implementation of the Law, extradition, among other aspects. Likewise, this chapter deals with issues that are linked directly with Free Trade Agreements, and upon those that exist pending unconstitutionality cases, which are systematized and commented in the relevant sections of this doctoral thesis. In Chapter V, titled: “The Jurisprudence of the Constitutional Chamber of the Supreme Court of Justice, in light of other Central American constitutional experiences: essay on cooperation”, we analyze the constitutional jurisprudence of the Constitutional Chamber of Guatemala, in regards to International Law in its public and private context, and from the perspective of the Central American Regional Integration Law. Likewise we proceed with the Constitutional Chamber of the Supreme Court of Justice of Costa Rica, and later we systematize the concordant and discordant issues adverted in the constitutional jurisprudence of the three judicial systems that were analyzed. Finally, there are a series of conclusions in line with the outlined purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez, Hermosilla Eugenia. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias pronunciadas por Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones y Contraloría General de la República en marzo, abril, mayo, junio y julio de 1997." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114184.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones del país y Contraloría General de la República, contenidas en la revista Gaceta Jurídica nos. 201, 202, 203, 204 y 205 correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio del año 1997. Total de documentos analizados: 299
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uribarri, Jaramillo Catalina. "El recurso de casación del Artículo 26 de la Ley No. 20.600. Un análisis de su coherencia con el sistema de justicia especializada al cual pertenecen los tribunales ambientales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134179.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente memoria aborda un breve análisis de los Tribunales Ambientales en cuanto a su naturaleza jurídica, las razones del legislador para crearlos, su proceso de implementación en nuestro sistema jurídico-legal considerando su naturaleza de Tribunales Especializados de lo Contencioso Administrativo, y las críticas que han surgido respecto de estas nuevas instituciones. Se estudia, en particular, el recurso de casación contemplado en la Ley Nº 20.600 para las sentencias definitivas dictadas por estos nuevos Tribunales y para ello se enfatizarán dos aristas; primero, si el recurso contemplado de casación tanto en la forma y en el fondo cumple con los estándares y finalidades de una casación en su sentido tradicional, es decir, como un recurso de nulidad y no de mera enmienda como el de apelación. Para ello, se estudian los recursos en general desde una perspectiva procesal y dogmática, con especial énfasis en la casación. En segundo término, se investiga si la casación del artículo 26 como actualmente está planteada y su conocimiento en la práctica por la Corte Suprema, permite cumplir los objetivos que la ley se propone acorde con la nueva institucionalidad ambiental, conteniendo entre otros aspectos, un cierto grado de deferencia, respetando prima facie la especialidad técnica de los jueces ambientales. Se efectúa a su vez un análisis de la legislación positiva de la Ley Nº 20.600 utilizando para ello sus fuentes históricas, principalmente las discusiones durante su elaboración, para de esta manera esbozar el espíritu que persiguió plasmar el legislador y determinar si se discutieron adecuadamente los aspectos y consecuencias jurídicas del régimen recursivo establecido. Finalmente, se estudia la experiencia del Tribunal de Defensa de Libre Competencia en cuanto al conocimiento de su recurso de reclamación por parte de la Corte Suprema. Por tanto, la investigación en una primera fase es normativa en cuanto se examina la Ley N° 20.600, dogmática en cuanto a la naturaleza de los recursos procesales, y por último, jurisprudencial en tanto se revisan los fallos que hasta mayo del año 2015 ha emitido la Corte Suprema conociendo de la casación del artículo 26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manterola, Marchant Gastón, and Rojas Julio Saavedra. "Revisión de los hechos en el recurso de casación en el fondo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pariona, Vega Juan Ignacio. "Análisis de los estándares establecidos por el Acuerdo Plenario N°3- 2006/CJ-116 en relación al delito de difamación y el ejercicio de la libertad de expresión e información: estudio de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del 2007 al 2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20241.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza once (11) sentencias de la Corte Suprema de Justicia relativas al delito de difamación con el objetivo de identificar la utilidad y falencias del Acuerdo Plenario N°3-2006/CJ-116 en la resolución del conflicto entre el derecho al honor y los derechos a la libertad de expresión e información. Luego, con el apoyo de la jurisprudencia y doctrina pertinentes, se realiza un balance crítico del Acuerdo Plenario y se proponen reformulaciones más específicas de los criterios empleados en la ponderación. El estudio permite identificar que los criterios empleados en el juicio de ponderación propuesto (interés público, ofensividad formal y veracidad subjetiva) no fueron delimitados adecuadamente para evitar fallos disímiles y contribuir a la seguridad jurídica. El concepto de interés público no fue definido con precisión y se extendió indebidamente su aplicación al ámbito del espectáculo. Asimismo, considerar que la ofensividad debe ser “formal” resultó contraproducente porque centralizó el análisis en la ofensividad en abstracto, en lugar de prestar atención a la ofensividad real en el contexto concreto. Finalmente, la falta de criterios para la probanza del cumplimiento del deber de veracidad conllevó a que se le dé una incorrecta importancia a la verdad ex post del hecho informado, de manera contraria a la naturaleza subjetiva del deber de veracidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estevão, Roberto da Freiria [UNESP]. "Direitos humanos no Cone Sul (Brasil e Argentina): a herança das ditaduras e a construção do estado democrático de direito na perspectiva do direito penal." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/150849.

Full text
Abstract:
Submitted by ROBERTO DA FREIRIA ESTEVÃO null (roberto_freiria@terra.com.br) on 2017-06-06T21:16:27Z No. of bitstreams: 1 TESE - Direitos humanos no cone sul (Brasil e Argentina) - a herança das ditaduras e a construção do estado democrático de direito na perspectiva da execução penal.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5)
Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-06-07T12:36:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 estevao_rf_me_mar.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-07T12:36:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 estevao_rf_me_mar.pdf: 2116466 bytes, checksum: 6fb8327776f81252ba25b3cff5687c2b (MD5) Previous issue date: 2017-05-12
O presente trabalho é fruto de pesquisa relacionada aos períodos das ditaduras e pós-ditaduras no Brasil e na Argentina, com o fim de analisar a movimentação histórica da justiça, especialmente, no Supremo Tribunal Federal e na Corte Suprema de Justicia de la Nación, da Argentina, no que diz respeito aos direitos humanos e fundamentais notadamente na área da execução penal. Os regimes autocráticos e os democráticos sempre propiciam intrigantes questionamentos, pois aqueles, em regra, violam direitos humanos e fundamentais, que deveriam ser respeitados nestes. Porém, nota-se que, no Brasil e na Argentina, durante o período em que ambos estiveram sob ditadura militar, houve nas Cortes Supremas dos dois países decisões que primaram pela efetivação dos direitos humanos e fundamentais dos presos, e, de forma inquietante, na pós-ditadura, há, no STF e na CSJN, posturas retrógradas, de desprestígio a esses direitos. Com a pesquisa, procurou-se entender o porquê dessas movimentações, além de se fazer a apreciação de várias decisões das duas Cortes Supremas em relação aos avanços dos posicionamentos no tocante aos direitos humanos e fundamentais, bem como em matéria de execução penal. No curso dos trabalhos, houve abordagem sobre os regimes políticos e as confusões terminológicas verificadas quanto a esse assunto. Também buscou-se entender as relações existentes entre os regimes políticos e a instituição justiça, com o objetivo de se verificar a influência que nela causam a ditadura e a democracia. E, dos muitos acórdãos do STF e da CSJN levantados, sobreveio a análise dos mais importantes para o fim da pesquisa. Em considerações finais, aponta-se, em especial, que a aproximação entre a justiça e os comandos militares interfere diretamente nas posturas das Cortes Supremas a respeito da garantia dos direitos humanos e fundamentais.
The present work is the result of research related to the periods of dictatorships and postdictatorships in Brazil and Argentina, in order to analyze the historical movement of justice, mainly in the Supreme Federal Court and the Supreme Court of Justice of la Nación, from Argentina , with regard to the human and fundamental rights, notably in the area of criminal enforcement. The Autocratic and democratic regimes always offer intriguing questions, since those, as a rule, violate human and fundamental rights, which should be respected in these ones. However, it is observerd that, in Brazil and Argentina, during the period that prevailed for the realization of the human and fundamental rights of prisoners, and, in a disturbing way, in post-dictatorship, there are in the STF and CSJN retrograde positions, of discrediting these rights. The research sought to understand the reasons for these movements, in addition to assessing various decisions of the two Supreme Courts in relation to advances to the positions on human and fundamental rights, as well as in criminal enforcement issue. In the course of the work there was an approach on the political regimes and the terminological confusions verified on this subject. It also sought to understand the relations between political regimes and the institution of justice, in order to verify the influence of dictatorship and democracy on it. And from the many STF and CSJN judgments raised, the analysis of the most important ones for the end of the research came up. In final considerations, it is pointed out, in particular, that the approximation between justice and military commands interferes directly in the positions of the Supreme Courts regarding the guarantee of human and fundamental rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez, Cuba Hugo José Aurelio. "Análisis de la problemática de los precedentes vinculantes emitidos por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, y planteamientos para la implementación de un procedimiento que logre una mayor efectividad en su aplicación en las sedes judiciales y administrativas del Estado Peruano, Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575863.

Full text
Abstract:
Esta tesis hace un análisis de las sentencias denominadas precedentes vinculantes que han sido emitidas por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, que a la fecha es una de las 7 Salas Supremas que conforman la Corte Suprema de Justicia de la República, y que no sólo son de obligatorio cumplimiento para las partes que intervienen en un proceso judicial, sino que también establecen un criterio de solución de conflicto que debe ser cumplido por jueces de menor jerarquía. Sobre el cumplimiento de dichos precedentes vinculantes, que se encuentran regulados en la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Procesal Constitucional, el Código Procesal Civil, la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, no hay estudios previos sobre su aplicación y cumplimiento, pero según lo investigado en la tesis, pueden convertirse en una gran herramienta para la eficiente y competitiva gestión del Estado, ya que de aplicarse correctamente, podrían evitar una gran cantidad de procesos administrativos y judiciales. Para este análisis, se hace un previo estudio de las instancias judiciales que tiene que seguir una persona cuando recurre al Poder Judicial, hasta llegar a la Corte Suprema, donde nos detenemos para describir su conformación y proceso de revisión que debe seguir un expediente en la Sala Suprema bajo estudio, ello para determinar las acciones y tiempo que se invierten en un solo expediente judicial. Una vez ello, se hace una breve revisión de los precedentes vinculantes en el Perú, señalando cual es su ubicación dentro de nuestro ordenamiento legal, así como las denominaciones que tiene en las diferentes normas que lo regulan. Con los conocimientos básicos sobre las instancias judiciales, y el contenido doctrinario y legal de los precedentes vinculantes, se procede a analizar un caso práctico que tiene que ver con el artículo 48° de Ley N° 24029, Ley del Profesorado, que establece una bonificación especial para los profesores del magisterio, en cuyo caso existe una controversia en cuanto a la forma de cálculo que debe tomarse para su otorgamiento. Dicha controversia fue resuelta por la Corte Suprema desde el año 2009 mediante una sentencia que resolvió el caso únicamente para las partes que intervinieron en el proceso, elevando dicha fórmula de solución al nivel de un precedente vinculante, es decir obligatorio para los demás jueces a nivel nacional, recién en el año 2013. Con ello la investigación se centró en revisar los casos de uno de los 5 Jueces Supremos que conforman la Sala bajo análisis, de quien se revisó los informes de uno de sus 3 Secretarios de Confianza, logrando determinar que de 324 expedientes vistos en el año 2014, hubo 37 referidos al artículo 48° de Ley N° 24029. Dichos procesos, que duraron en conjunto 116 años y 10 meses, podrían haberse evitado si el precedente vinculante se hubiera emitido en el año 2009, desde la vez en que la Sala Suprema asumió criterio en cuanto a la forma de cálculo de la bonificación, evitando también que el Estado y el mismo Poder Judicial inviertan tiempo y recursos en procesos judiciales que ya tenían una fórmula de solución. Con el análisis hecho se hizo una descripción de la situación de los precedentes vinculantes en la Corte Suprema, planteando alternativas para su mejor implementación como instrumentos de gestión para el fortalecimiento de la institucionalidad del país, presentando con ello una propuesta de procedimiento para su mayor efectividad para el Poder Judicial, para la sociedad, pero sobre todo, para el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Basaure, Miranda Isaac Marcelo. "The Absence of the Ombudsman in Argentina: Seven Years without Collective Representation." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116533.

Full text
Abstract:
The objective of this paper is to analyze the causes and antecedents that have contributed to the fact that, in Argentina, the office of Ombudsman remains vacant. Likewise, the normative origins of the organ are reviewed, in order to understand its value and democratic mission. In the ruling entitled Center for Studies for the Promotion of Equality and Solidarity and Others and the Ministry of Energy and Mining under Collective Protection (Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo), issued on August 18, 2016, the Supreme Court of Justice of the Nation exhorted the Congress of the Nation to appoint an Ombudsman in accordance with the provisions conferred on it by article 86 of the National Constitution. The Court’s decision exposed a long-standing legal problem: the absence of an Ombudsman.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas y antecedentes que han contribuido a que, en Argentina, el cargo de Defensor del Pueblo permanezca vacante. Asimismo, repasa los orígenes normativos del órgano, a fin de comprender su valor y misión democrática. En el fallo caratulado Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo, emitido el 18 de agosto de 2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación exhortó al Congreso de la Nación a nombrar un Defensor del Pueblo con arreglo a las disposiciones que le ha conferido el artículo 86 de la Constitución Nacional. La decisión de la Corte expuso una problemática jurídica de larga data: la ausencia de un Defensor del Pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography