To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colombia. Corte Suprema de Justicia.

Journal articles on the topic 'Colombia. Corte Suprema de Justicia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colombia. Corte Suprema de Justicia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avendaño Castro, William Rodrigo. "El concepto de globalización en la jurisprudencia colombiana (2000-2014)." Academia & Derecho, no. 11 (December 1, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.11.330.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el uso, contenido y alcance del término “globalización” por medio de la jurisprudencia de tres (3) cortes colombianas: Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado. Método: Se realizó una búsqueda sistematizada de sentencias de esas corporaciones entre los años 2000 y 2014 a través de los buscadores disponibles en sus páginas oficiales. En total, se identificaron once (11) sentencias que hacen alusión al término “globalización”: cuatro (4) de la Corte Constitucional y siete (7) de la Corte Suprema de Justicia; no se encontraron para ese período, sentencias del Consejo de Estado que aborden el tema. Conclusiones: no existe una concepción homogénea en la interpretación del término “globalización” en la jurisprudencia en Colombia y su uso y alcance se encuentra ligado más a una perspectiva de naturaleza económica, sin que se le otorgue un específico alcance en el ámbito jurídico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cajas-Sarria, Mario Alberto. "La Corte Suprema de Justicia y la defensa de la propiedad privada bajo el Estado de sitio en tiempos de la constitución de 1886." Vniversitas 66, no. 134 (February 13, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj134.csjd.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo de investigación examina dos sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, como juez constitucional, bajo la Constitución Nacional de 1886, que defendieron el derecho a la propiedad privada frente a expropiaciones ordenadas por decretos de estado de sitio dictados por el presidente de la república, aun cuando en ambos fallos la corporación evitó pronunciarse sobre los límites del poder Ejecutivo bajo el estado de excepción. Así, a través de una historia política del control constitucional se pone en evidencia el comportamiento estratégico de la Corte Suprema en dos momentos determinados: el primero en su etapa inaugural como juez constitucional en 1912 y el segundo, bajo el régimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla en 1954. Estos dos fallos sirven para mostrar el rol político de la Corte Suprema de Justicia, y la interdependencia entre la política y el derecho en la construcción de la defensa judicial de la Constitución en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amaya Suárez, Mario Alberto. "El suicidio como riesgo asegurable en Colombia: Un análisis jurisprudencial a partir de la teoría del precedente judicial." CES Derecho 11, no. 2 (December 18, 2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.11.2.6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca realizar un análisis del suicidio como riesgo asegurable a partir de una sentencia proferida en el año 2018, por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Lo anterior se aborda a partir de la concepción del precedente en la tradición jurídica de Colombia y de la realización de un análisis jurisprudencial estático. La finalidad del trabajo radica en identificar los alcances de la decisión proferida por la Corte Suprema de Justicia y reflexionar sobre la aplicación de la figura del precedente en la sentencia analizada. Para ello se implementó una metodología dogmática basada en el análisis de normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre los temas que se abordan. El trabajo logra reflexionar, en primer lugar, sobre el alcance de la sentencia proferida por la Corte y, en segundo lugar, sobre los problemas de la aplicación del precedente judicial en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Daza, Germán Alfonso. "La alta magistratura en Colombia: Entre la politización y la estabilidad institucional." Revista Jurídica Piélagus 7 (December 1, 2008): 17–24. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.592.

Full text
Abstract:
En Colombia, el cuasimonopolio de la potestad jurisdiccional otorga a los jueces y magistrados, ciertas prerrogativas y un indiscutible poder, el cual es superior en los magistrados de las altas cortes de justicia. Su ubicación en la cúspide de la rama judicial genera una influencia directa en el sistema jurídico colombiano (unificadores de la jurisprudencia) y en asuntos particulares en los que asumen como jueces. El diseño constitucional efectuado por la Constitución Política de 1991, implicó la intervención directa del sector político en la selección de la Corte Constitucional e indirectamente en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. Esta situación ha generado una politización en los procesos de selección de los magistrados de la rama judicial colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, and Francisco Javier Farfán Molina. "El fuero de investigación y juzgamiento penal de altos funcionarios del Estado. Problemas procesales." Derecho Penal y Criminología 36, no. 101 (August 30, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n101.04.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de Colombia dispone que algunos altos funcionarios, en razón de su investidura, deben ser investigados y juzgados por la Corte Suprema de Justicia (miembros del Congreso de la República) o juzgados por esa misma corporación judicial, previa acusación del Fiscal General de la Nación (artículo 235 numeral 4.º). De igual manera, la Carta Política dispone que el Presidente de la República, los magistrados de las altas Cortes y el fiscal tienen la condición de aforados, en cuanto la investigación y juzgamiento de estos está atribuida al Senado de la República, previa acusación de la Cámara de Representantes, y a la Corte Suprema de Justicia, en caso de delitos comunes (artículos 174, 175, 178 numerales 3.º, 4.º y 5.º y 235 numeral 2.º ibídem).El fuero penal y disciplinario de investigación y juzgamiento ha generado un sinnúmero de controversias a nivel doctrinario y jurisprudencial, relacionadas con la competencia exclusiva y excluyente del Fiscal General de la Nación y de los magistrados titulares de la Corte Suprema para adelantar la investigación contra aforados, es decir, sobre la imposibilidad de delegar o comisionar para la práctica de pruebas y diligencias relacionadas con el fuero en tales procesos; el fuero y su relación con el cargo y/o la función; la retención y/o recuperación de la competencia por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, tras la renuncia al fuero en procesos por parapolítica; la noción de ejercicio del cargo como fundamento del fuero penal en el caso concreto de los gobernadores encargados; la doble instancia como garantía mínima que deriva de los estándares internacionales en materia de derechos humanos, y lo relacionado con fuero e impunidad en el tema de los juicios políticos o impeachment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abella de Fierro, Martha Cecilia. "Entrevista virtual al ex Ministro y ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia: Doctor Jaime Giraldo Ángel." Revista Jurídica Piélagus 2 (December 5, 2003): 43–45. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.541.

Full text
Abstract:
MARTHA CECILIA ABELLA DE FIERRO: Dada su vasta experiencia en tema de justicia, sírvase decirnos para la Revista Jurídica "Piélagos", de la universidad Surcolombiana, cuáles son en su concepto los principales problemas de la administración de justicia en Colombia? JAIME GIRALDO ANGEL: El principal problema de la Justicia en Colombia es la falta de acceso a la justicia formal de las personas de escasos recursos económicos. Según un estudio hecho por el departamento Nacional de Estadística, sólo el 31% de los conflictos que se presentan en el país llegan a la justicia formal, y un 22% a las autoridades administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrada Jaramillo, Lina Marcela, and Sara Tobar Salazar. "Derechos a la seguridad social reconocidos en la jurisprudencia a los hijos de crianza en Colombia." Revista de Derecho Uninorte 59 (April 27, 2023): 64–80. http://dx.doi.org/10.14482/dere.59.111.258.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga sobre los derechos a la seguridad social reconocidos a las familias de crianza en Colombia a partir de la revisión de la jurisprudencia de las cortes colombianas. Ante la omisión del legislador para regular el tema, la Corte Constitucional ha proferido sentencias de constitucionalidad inhibitorias, al considerar que se encuentra impedida de realizar un control de constitucionalidad. No obstante, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional mediante acciones de tutela, con base en los principios constitucionales de igualdad, pluriculturalidad y solidaridad ha otorgado prestaciones económicas, con fundamento en los vínculos de afecto. Para realizar la investigación se empleó la metodología cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico y se utilizó la técnica documental para rastrear la literatura especializada en bases de datos académicas y científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benítez R, Vicente F. "Maginarios y resultados de la actividad judicial en la responsabilidad civil en Colombia." Prolegómenos 12, no. 24 (November 18, 2009): 139–53. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2485.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo de revisión brinda avances en cuanto a la aplicación de las fuentes del derecho al caso concreto de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Colombiana, durante el periodo comprendido entre junio de 2005 y febrero de 2008. Se exponen entonces, algunos resultados concretos que arrojó la investigación que inició en enero del año 2007 y es financiada por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.</p><p>El artículo se divide entonces cuatro en partes, la primera se dedicará a introducir el campo de estudio y el problema en concreto, la segunda parte se extenderá sobre la metodología utilizada para la consecución de los resultados, después se exhibirán dichos resultados y por último se confrontan los imaginarios frente a los resultados de la actividad judicial. Las principales conclusiones fueron que la jurisprudencia no es un criterio auxiliar como lo dice el artículo 230 de la Constitución y que el precedente necesita una mejor utilización por parte de la Corte Suprema de Justicia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camacho López, María Elisa. "El interés negocial como criterio de distribución del riesgo contractual en el derecho romano y su posible utilidad en contratos atípicos como el leasing financiero." Revista de Derecho Privado, no. 46 (December 11, 2023): 187–210. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.46.08.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende dilucidar algunas características del interés negocial como criterio para la distribución del riesgo contractual en el derecho romano, a la vez que expone su aplicación actual para resolver contro­versias relacionadas con el riesgo en el contrato de leasing financiero, tomando como ejemplo una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Pito, Isabel, Pablo Castro Quintero, and Sebastian Camayo Ortiz. "Entendimiento de la convención sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías y los principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales por las cortes judiciales: análisis del caso colombiano y sus altas cortes." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 408. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5965.

Full text
Abstract:
La Convención Sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG) y los Principios UNIDROIT Sobre Contratos Comerciales Internacionales (Principios UNIDROIT), son dos de los instrumentos más importantes de la contratación internacional; cuestión que no es desconocida por la jurisprudencia de las más altas corporaciones judiciales de Colombia (Corte Constitucional, Consejo de Estado y Corte Suprema de Justicia). No obstante, más allá de la importancia que aquellas cortes les reconozcan, es necesario preguntarse si estas tienen un entendimiento adecuado de las disposiciones y artículos que los componen. Así, este escrito pretende responder a esa inquietud analizando algunas sentencias de estas cortes y confrontándolas con una revisión bibliográfica de lo dicho sobre las disposiciones de la CISG y los Principios UNIDROIT citados en aquellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mejía Restrepo, Andrés Fernando. "El esquema argumentativo de Toulmin como herramienta de control de racionalidad de las decisiones judiciales." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 51, no. 134 (2021): 151–76. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a07.

Full text
Abstract:
Inicialmente se relaciona, en este artículo, el concepto de argumentación jurídica, así como su finalidad. A continuación, se refiere la teoría de Stephen Toulmin y un esquema fundamentado en sus planteamientos, aplicable al análisis de providencias judiciales. Acto seguido se sugieren los elementos que se deberían analizar para una correcta y completa reflexión respecto de la justificación del sentido de los fallos proferidos por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Por último, se aplica el modelo simple ajustado a la extensión del trabajo tomando como unidad de análisis una sentencia proferida recientemente por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. En este ejercicio queda evidenciada la utilidad de la estructura argumentativa, así como los límites que comporta. En el estudio de la sentencia se observó que la Sala fundamentaba el sentido del fallo de manera principal en tres aserciones, desde las cuales se configuraron sendas estructuras argumentativas: en su análisis se encontraron deficiencias en la racionalidad de la fundamentación de dos de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peláez Mejía, José María, and Ronald Jesús Sanabria Villamizar. "Configuración de la prueba pericial en el proceso penal colombiano." Prolegómenos 20, no. 39 (January 30, 2017): 105–24. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2726.

Full text
Abstract:
<p>Producto de la ley 906/2004 el régimen probatorio en materia penal sufrió cambios considerables no solo de orden procesal, los cuales son detectables a simple vista, sino sobre todo cambios de orden ideológico que reemplazaron el basamento principialístico de la anterior legislación. El presente artículo, teniendo como derrotero los principios probatorios del actual sistema de enjuiciamiento criminal en Colombia, la posición adoptada por la Corte Suprema de Justicia y la doctrina, pretende determinar los presupuestos de existencia o validez de la prueba pericial. Si bien el informe pericial es un elemento necesario, o en palabras de la Corte Suprema de Justicia un “germen de prueba”, para la futura formación de la prueba pericial en la audiencia de juicio oral −puesto que permite el idóneo ejercicio de derechos como la confrontación, la contradicción y la defensa− su constitución y contenido dependen exclusivamente de la declaración del perito en audiencia. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Merlano Sierra, Javier E., and Belkis Rojas Hernández. "Extradición y derecho internacional en contextos de conflicto armado no internacional: el caso de Edwar Cobo Téllez ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia." Jurídicas 17, no. 2 (July 1, 2020): 262–82. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.14.

Full text
Abstract:
El derecho internacional y la cooperación internacional en materia penal expresan la demanda creciente de la participación conjunta de los Estados en la aplicación de justicia, proponiendo el diseño de mecanismos que garanticen la lucha contra la impunidad frente a asuntos de trascendencia para la comunidad internacional. En este entendido, nos cuestionamos si: ¿aplica la Corte Suprema de Justicia de Colombia el Derecho Internacional, al conceptuar sobre la extradición de perpetradores de violaciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario asociados al conflicto armado interno? Analizamos para ello el asunto de alias Diego Vecino - Autodefensas Unidas de Colombia. Este artículo de reflexión aporta fundamentos teóricos que faciliten conceptuar con carácter vinculante acerca de la extradición o no de jefes de grupos armados al margen de la ley, considerando la necesidad de garantizar principios de verdad, de justicia y de reparación, orientados a la solución del conflicto armado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Merlano Sierra, Javier E., and Belkis Rojas Hernández. "Extradición y derecho internacional en contextos de conflicto armado no internacional: el caso de Edwar Cobo Téllez ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia." Jurídicas 17, no. 2 (July 1, 2020): 262–82. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.14.

Full text
Abstract:
El derecho internacional y la cooperación internacional en materia penal expresan la demanda creciente de la participación conjunta de los Estados en la aplicación de justicia, proponiendo el diseño de mecanismos que garanticen la lucha contra la impunidad frente a asuntos de trascendencia para la comunidad internacional. En este entendido, nos cuestionamos si: ¿aplica la Corte Suprema de Justicia de Colombia el Derecho Internacional, al conceptuar sobre la extradición de perpetradores de violaciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario asociados al conflicto armado interno? Analizamos para ello el asunto de alias Diego Vecino - Autodefensas Unidas de Colombia. Este artículo de reflexión aporta fundamentos teóricos que faciliten conceptuar con carácter vinculante acerca de la extradición o no de jefes de grupos armados al margen de la ley, considerando la necesidad de garantizar principios de verdad, de justicia y de reparación, orientados a la solución del conflicto armado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marulanda Cardona, Jury Vanessa. "Emiro Sandoval Huertas: Metáfora De La Criminología Crítica En Colombia." Novum Jus 14, no. 2 (July 1, 2020): 105–19. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.2.5.

Full text
Abstract:
Este documento transita por la criminología crítica, con un abordaje biográfico (como marcometodológico) de Emiro Sandoval Huertas, exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia,quien murió en los sucesos de la toma y la retoma del Palacio de Justicia en 1985. Tras una breverevisión de la década de 1980 en el país, con sus convulsiones y heridas, se aborda la criminologíaa manera de recuento, para ahondar en la criminología crítica. Con la muerte de Sandoval Huertasdesapareció una figura importantísima para la criminología en Colombia y esto coincide con laaparente desintegración de la criminología crítica como movimiento político que estaba planteandodiscusiones pertinentes para la concepción social del delito en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huertas Díaz, Omar, and Nayibe Paola Jiménez Rodríguez. "Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito." Pensamiento Americano 9, no. 16 (January 11, 2016): 110–20. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad evidenciar el desarrollo y construcción del término feminicidio en Colombia, a través de la descripción de sus antecedentes, hasta el momento que inicia su consolidación gracias a la motivación de los movimientos feministas, así como de mujeres en Latinoamérica, dando paso al uso del término en Colombia por parte de la Corte Suprema de Justicia, entidad que lo emplea en una sentencia que dirime un recurso de apelación. Finalmente se realiza la descripción del feminicidio como un delito autónomo, pues Colombia para el mes de Julio de 2015 sanciono la norma que lo contempla como tal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Morales, Andrés. "¿Qué es convivir en pareja? Los supuestos espaciales de la Corte Suprema colombiana en casos de pensión de sobrevivientes." Derecho PUCP, no. 92 (May 29, 2024): 209–32. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202401.006.

Full text
Abstract:
En este artículo utilizo la geografía legal para analizar la forma en que la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Colombia asume imaginarios espaciales sobre el estándar probatorio de la convivencia en pareja. El patrón fáctico elegido es el estudio del posible reconocimiento de la pensión de sobrevivientes para la pareja del causante, para lo cual presento dos argumentos. En primer lugar, que los supuestos espaciales sobre los que se construye el concepto de convivencia en pareja son contradictorios. En segundo lugar, que tratándose de la existencia de las relaciones sexuales en el marco de la relación de pareja, la Corte Suprema utiliza el binario público/privado, tradicionalmente utilizado para oprimir a las mujeres, para emanciparlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz Rodríguez, Michael. "Corte Suprema de Justicia y Parapolítica en Colombia (2007-2013). Una interpretación socio-jurídica." DÍKÊ Revista de Investigación en Derecho Criminología y Consultoría Jurídica 10, no. 20 (October 9, 2017): 237. http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2016.20.245.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo argumenta que la Corte Suprema de Justicia incursionó en el campo político e incrementó su autonomía y poder simbólico por la vía de la judicialización de la clase política institucionalizada, vinculada con grupos paramilitares en un contexto gobernado por el poder presidencial y sus mayorías en el congreso. Para ilustrar esta hipótesis, este trabajo se divide en tres partes. La primera se encarga de la articulación entre Pierre Bourdieu y Duncan Kennedy como perspectiva de análisis de las decisiones judiciales. La segunda, de describir el fenómeno de la “parapolítica”, las discusiones sobre sus alcances y complejidad. La tercera, se dedica al examen de las decisiones judiciales en las que la Corte define la monopolización de la investigación y juzgamiento de aforados constitucionales, las reglas de dichos procedimientos y su propia competencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Polo, María Daniela, Libia Judith Tovar Estrella, and Germán Alfonso López Daza. "Indexación primera mesada pensional Línea Jurisprudencial." Revista Jurídica Piélagus 10, no. 1 (December 5, 2011): 6. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.623.

Full text
Abstract:
El identificar las sub-reglas planteadas por la Corte Constitucional de Colombia a lo largo de su actuar que nos permitiera construir una línea jurisprudencial frente al derecho a la pensión, nos generó inicialmente algunas dificultades al momento de establecer una narración jurisprudencial concerniente a los pronunciamientos relevantes sobre el tema, debido a que las sentencias de la Corte Constitucional al respecto suman un gran número, sobre las cuales sería prácticamente imposible definir un línea jurisprudencial dentro del tiempo definido. Por esta razón, especificamos el tema a indexación de la primera mesada pensional, para hacer el análisis de los mandatos de la Corte Constitucional en comparación de los dados por la Corte Suprema de Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carullo, Sergio. "La administración pública frente a la norma inconvencional." Ius Comitialis 3, no. 5 (August 14, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.13477.

Full text
Abstract:
¿El control de convencionalidad es una facultad exclusivamente judicial o corresponde también realizarlo a la administración pública? Se indaga en el comportamiento de la administración frente a la norma inconstitucional. Posteriormente se considera el control de convencionalidad a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana y fallos de la Corte Suprema de Justicia Argentina. Consecutivamente se analiza lo que sucede en el derecho comparado, en particular Perú, México y Colombia. Finalmente se esbozan reflexiones en la convicción de la importancia que tiene, para la administración pública, el respeto por los derechos humanos en el ejercicio de la función administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Osma Peralta, Sarah. "The Role of search engines in Colombia after the Muebles Caqueta vs. Google Inc decision." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 143–69. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.06.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia de la protección de datos personales, esta investigación se centrará en la identificación de los criterios utilizados por los tribunales colombianos respecto a los derechos de acceso, modificación y supresión de datos personales en el contexto de la información disponible al público a través de los motores de búsqueda. Este marco de referencia expondrá los diferentes casos puestos en conocimiento de la Corte Constitucional de Colombia y de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en tanto que intenta resaltar cuál fue el criterio utilizado por estas para determinar que los motores de búsqueda son simples intermediarios entre los creadores de contenido y los titulares de datos personales. Finalmente, este estudio intenta contribuir no solo a la literatura legal de protección de datos en Colombia, sino también a mejorar las posibilidades de implementar efectivamente los derechos de los usuarios de los motores de búsqueda en línea en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montero Zendejas, Daniel, María Fernanda Maldonado Arcón, and Filiberto Eduardo R. Manrique Molina. "Prisión perpetua revisable: El caso colombiano desde la perspectiva constitucional." IUSTITIA, no. 15 (December 13, 2018): 57–84. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i15.2086.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del análisis de la figura jurídica de la prisión perpetua revisable, de acuerdo con sus antecedentes doctrinarios y su aplicabilidad en el derecho comparado, específicamente en países como Inglaterra, España, China, EE.UU., entre otros. Adicionalmente, se hace un estudio jurisprudencial de los casos más relevantes sometidos a consideración de Cortes internacionales, tal es el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los Altos Tribunales de Austria, Suiza y Alemania, donde es sujeto de revisión la pena de prisión perpetua después de cumplida la condena por un determinado tiempo. Por último, se estudia la prohibición dentro del ordenamiento jurídico colombiano de la cadena perpetua por mandato constitucional y por disposición de tratados internacionales ratificados en Colombia, junto con el recedente jurisprudencial establecido por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Ginna Marcela Rivera. "Coordenadas y trayectorias de un proceso de judicialización. Lectura etnográfica de la experiencia de búsqueda de justicia del pueblo indígena Arhuaco en Colombia." Revista Direito e Práxis 14, no. 2 (June 2023): 1160–85. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2023/75100e.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo es resultado de una investigación etnográfica desarrollada con el pueblo indígena arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, entre 2017 y 2020, a partir de mi participación como perita ante la Corte Suprema de Justicia (máxima instancia de los asuntos penales y criminales en el país), en el proceso de búsqueda de justicia por la detención, tortura y asesinato de tres autoridades indígenas en 1990. Sobre la base de esta experiencia pretendo analizar en el artículo el complejo recorrido del pueblo arhuaco para enfrentar este hecho de violencia, al emprender una movilización sociolegal que invocó la presencia del estado colombiano con la judicialización de lo ocurrido a las tres autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barbosa Muñoz, Perla Araceli, and Zianya Paulina Orozco Avila. "El espectro garantista en sentencias sobre el derecho a la salud. Perspectiva comparada entre México y Colombia." DÍKÊ Revista de Investigación en Derecho Criminología y Consultoría Jurídica 11, no. 22 (February 28, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2017.22.524.

Full text
Abstract:
<p>Teniendo como parámetro el Sistema Interamericano mediante un estudio comparado, se analiza la situación jurisprudencial que guarda el derecho a la salud en dos de los países más representativos de América Latina: México y Colombia, a partir del estudio de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales federales, en el primer caso, y del actuar de la Corte Constitucional Colombiana, en el segundo, con el propósito de contrastar los avances y limitaciones que se han tenido en la materia y vislumbrar la tendencia garantista colombiana como un referente para superar las limitaciones que enfrenta el derecho a la salud en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Cabarcas, Carlos Alberto. "Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito." Derecho Penal y Criminología 43, no. 114 (November 18, 2022): 179–205. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v43n114.06.

Full text
Abstract:
Se realiza un recuento del tratamiento que tuvo y tiene en Colombia el porte y consumo de sustancias estupefacientes, desde el punto de vista legal, como el proceder de las autoridades judiciales frente a esta problemática. La rama judicial colombiana ha transitado por senderos donde los pilares de la teoría del delito han sido flexibilizados, e incluso ignorados, en detrimento de las garantías fundamentales de un Estado de derecho. Se destacan las maneras, bien intencionadas, pero ilegítimas, mediante las cuales la Corte Suprema de Justicia decide declarar impune el comportamiento carente de potencialidad lesiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña Bernal, Jhon Fredy. "Los preacuerdos: legalidad, ficción legal y reducción de la pena." Derecho Penal y Criminología 40, no. 108 (September 30, 2020): 37–88. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v40n108.03.

Full text
Abstract:
Los preacuerdos como figura de la justicia premial en Colombia no responden a los principios de tipicidad o taxatividad estrictas, y mucho menos al respeto de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, porque a través de la errada utilización de la ficción legal se desdibuja la conducta criminal perpetrada por el delincuente para lograr la disminución de la pena, especialmente en los casos contra organizaciones criminales, cuando lo establecido por la ley corresponde a un tratamiento diferente al momento de otorgar el beneficio. Por ello, es necesario el cambio de posición jurisprudencial por parte de la Corte Suprema de Justicia, para que los preacuerdos respeten la imputación fáctica y jurídica que se realiza conforme a la realidad procesal, profesando así respeto por los principios rectores del ordenamiento penal y por los derechos de las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villalobos-López, José Antonio. "El Plagio Académico y las Repercusiones Legales en las Tesis de Grado en México." Revista Docentes 2.0 17, no. 1 (May 29, 2024): 5–17. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v17i1.436.

Full text
Abstract:
La ética educativa y el problema del plagio vuelven a adquirir notoriedad y se vuelven tópicos de discusión obligada. El objetivo del ensayo fue analizar la ética y el plagio académico y se buscó responder a la interrogante ¿Se ha aplicado castigos legales a quien se acusa de plagio académico en México?, cuestión que se revive en los últimos meses, a raíz de la problemática en que se encuentra involucrada Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), acusada en un principio de plagio en su tesis de licenciatura y después en la que corresponde al grado de doctorado, cuestionamiento que proviene desde finales de diciembre de 2022. En el artículo se empleó el método deductivo, el paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo de tipo interpretativo y con un diseño narrativo. En México, la gran mayoría de universidades públicas y particulares no cuentan con facultades expresas para castigar y sancionar el plagio académico; al respecto, no se encontró ninguna tesis aislada o de jurisprudencia alusiva al tema de esta deshonestidad en la SCJN. En contraste, se encontraron tres casos en Colombia, donde la Corte Suprema de Justicia sentenció y castigó el plagio detectado en tesis de grado, de manera y en tiempo oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vásquez Vega, Daniel. "Responsabilidad civil en casos de concurrencia de causas. Un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia colombiana." Revista de Derecho Privado, no. 41 (June 2, 2021): 289–320. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n41.10.

Full text
Abstract:
Para determinar si una persona es civilmente responsable con frecuencia es necesario seleccionar la causa jurídicamente relevante entre dos o más causas del daño. Este trabajo analiza las sentencias proferidas entre 2015 y 2018 en las que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se enfrentó a esta cuestión, con el propósito de establecer si cuenta con criterios claros para elegir la causa jurídicamente relevante entre las múltiples causas concurrentes de un daño, y si en la jurisprudencia, como sucede en la doctrina, también se entiende la causalidad como un asunto que combina elementos fácticos y elementos normativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gonzalez Flórez, Flor Margoth. "Presunción de inmuebles baldíos carentes de antecedentes registrales y de titulares de derechos reales." Academia & Derecho, no. 18 (May 30, 2019): 335–63. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.6005.

Full text
Abstract:
Se exponen las teorías de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia en cuanto a la determinación de la naturaleza jurídica de inmuebles que no tienen antecedentes registrales ni titulares de derechos reales, respecto de los cuales se solicite la declaración de pertenencia. El trabajo concluye que el régimen jurídico de los bienes baldíos en Colombia, con la Ley 160 de 1994, corresponde al modelo de “título de adjudicación”, y, en consecuencia, contario a lo establecido en la Ley 200 de 1936, se estipuló la presunción de dominio del Estado. Por lo tanto, cuando el predio no tiene antecedentes registrales, el juez que conoce del trámite de pertenencia, está en la obligación de vincular y solicitar a la Agencia Nacional de Tierras que adelante el proceso de clarificación de la propiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cárdenas Velásquez, Byron G. "La jerarquía normativa de los tratados sobre Derechos Humanos en la Constitución y la jurisprudencia de Nicaragua." Revista de Derecho, no. 15 (April 28, 2013): 73–94. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1029.

Full text
Abstract:
La incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en la Constitución Política de Nicaragua (artículos 46 y 71) ha dado lugar a diversas interpretaciones sobre su posicionamiento normativo en el sistema de fuentes, precisamente por la ambigüedad de la norma en ese sentido. La más reciente jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha entendido que los citados tratados ostentan un rango constitucional; por contra, los instrumentos internacionales del artículo 182 que los ha ubicado a nivel infraconstitucional. No obstante, la Sala Constitucional dejó inconclusa la situación jerárquica de los tratados excluidos de la lista del artículo 46, lo cual, podría encontrar una solución en la interpretación axiológica y progresista de la norma, a partir de los criterios hermenéuticos de las normas internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es decir, adoptando criterios similares a los de las salas y cortes constitucionales de Argentina, Colombia y Costa Rica. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1029 Revista de Derecho No.15 2011 pp.73-94
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Casallas, Diego Fernando. "Nominas paralelas una manifestación del sistema clientelista colombiano." Revista Vía Iuris, no. 27 (August 27, 2019): 163–205. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n27a5.

Full text
Abstract:
El presente artículo responde al cuestionamiento de cómo la implementación parcial del sistema de carrera administrativa en Colombia, ha permitido el desarrollo del sistema clientelista mediante la utilización de la contratación pública y configuración de nóminas paralelas de contratistas, que son utilizadas como botín político para la contraprestación del apoyo prestado de los integrantes de las maquinarias políticas, en los procesos de refrendación electoral del poder político. El concepto de nóminas paralelas en Colombia ha sido construido por los medios de comunicación, apropiado incluso en los fallos de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, para referir el abuso de la contratación directa, mediante órdenes de prestación de servicios otorgadas a contratistas que materialmente cumplen funciones de personal de carrera administrativa. Dicho fenómeno es una manifestación del sistema clientelista, resultado de la implementación parcial del sistema de mérito como mecanismo de selección de personal en el sector público y la excepcionalidad de la contratación directa que permite discrecional en la elección de contratistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perilla Castro, Carlos Andrés. "Jurisprudencia y laudos arbitrales sobre competencia desleal en la relación contractual." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 34 (December 9, 2022): 5–40. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n34.01.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la legislación, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la doctrina expuesta en laudos arbitrales, para demostrar que en Colombia la competencia desleal no puede ser definida como responsabilidad civil extracontractual. De las cuatro áreas del derecho que han abordado la competencia desleal, tres de ellas se basan en legislación positiva y ninguna excluye su aplicación a la relación contractual. Las sentencias de casación proferidas bajo el Código de Comercio y la Ley 256 resaltan el carácter preventivo de este régimen, que no requiere daño para ser aplicado. Los laudos arbitrales demuestran que sí es posible arbitrar conflictos de competencia desleal en relaciones contractuales, con base en una cláusula compromisoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bocanument-Arbeláez, Mauricio, and Carlos Mario Molina Betancur. "La estructura familiar del concubinato: un reconocimiento jurisprudencial en Colombia." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 130–42. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a15.

Full text
Abstract:
La familia es considera como una institución en constante cambio. A pesar de ello el legislador pretende mantener su estructura desde una posición religiosa, tradicional, conservadora, matrimonial y basada en relaciones de pareja monogámica y heterosexual. No obstante, las manifestaciones sociales y culturales han logrado el reconocimiento de estructuras familiares diferentes a las normativizadas, en aplicación de los principios de igualdad y equidad, y en garantía de derechos patrimoniales y personales, como en el caso del concubinato. Objetivo: Establecer el desarrollo y evolución jurisprudencial en Colombia de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional que llevaron al concubinato de la ilegalidad a su reconocimiento como estructura familiar con protección jurídica. Materiales y métodos: Se revisó la jurisprudencia sobre el concubinato de ambas Cortes y se clasificaron en tres categorías: las que comenzaron a reconocerla como familia y establecieron requisitos para ello; las que cambiaron estos requisitos y las que establecieron diferencias con la unión marital de hecho. Resultados: Se demuestra cómo se cambió de una situación ilícita a una estructura familiar con reconocimiento jurídico, aunque no legal y, una vez más que, el derecho de familia en Colombia es ineficaz para reconocer los derechos personales y patrimoniales que se derivan de las relaciones familiares emergentes. Conclusión: Los resultados se enmarcan en las discusiones actuales de las ciencias sociales sobre la familia como una institución en permanente cambio, sin que ello implique que se encuentre en crisis, debido a que se trata de una comprensión desde los fines, roles y funciones que aquella cumple en la sociedad y no desde su estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Franco-Aceve, Johana Vanessa, and María Paula Teherán-Rodríguez. "Análisis Crítico Respecto a la Adquisición de Derechos Sucesorales por Hijos de Crianza en el Ordenamiento Territorial." Saberes 13, no. 2 (August 18, 2020): 57–62. http://dx.doi.org/10.25213/1794-4384/1302.0007.

Full text
Abstract:
La presente investigación en curso tiene como objetivo analizar de manera crítica la normatividad existente en el ordenamiento jurídico colombiano en torno al reconocimiento de la vocación hereditaria para la adquisición de derechos sucesorales a los hijos de crianza. A pesar de la protección constitucional que se le ha dado a todos los tipos de familia en Colombia, incluidas las familias de crianza, no hay forma establecida para igualar los derechos de los hijos de crianza en materia de vocación hereditaria a los de los hijos biológicos y adoptivos, por lo que a través de una investigación guiada por el método inductivo bajo la modalidad documental, se estudia el único caso en Colombia donde la Corte Suprema de Justicia concedió derechos a un hijo de crianza, y se plantea la importancia de que exista un marco normativo que pueda reglamentar los casos que se deriven de esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marín Gil, Johnny. "La ponderación, la idoneidad, la obediencia y la discrecionalidad hacen que los jueces en Colombia vean el derecho al revés." Dixi 26, no. 1 (December 20, 2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2024.01.10.

Full text
Abstract:
Tema y alcance: el control de convencionalidad establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos se debe traducir como la forma en que el Estado hace frente a sus obligaciones en cuanto al respeto y la garantía de los derechos humanos. Es un mecanismo de protección y de hacer efectivos los derechos fundamentales e inherentes al ser humano consagrados en las diferentes fuentes del Derecho Internacional Público, principalmente en los tratados internacionales. Características: Colombia, a pesar de tener una Constitución garante y basada en la dignidad del ser humano, aplica este mecanismo a discrecionalidad, casi a voluntad de los jueces. Hallazgos: un Estado Parte tiene el deber jurídico de adoptar las medidas necesarias para cumplir con sus obligaciones de conformidad con el tratado, ya sean ejecutivas, legislativas, judiciales o de otra naturaleza, para la protección del derecho concernido. Las tres ramas del poder público en Colombia no reconocen y aplican que los presupuestos procesales son los requisitos indispensables para que se integre el proceso y sea factible emitir la sentencia que entre al fondo del asunto, esencialmente por falta de conocimientos sobre estas temáticas. Conclusiones: el Consejo de Estado Colombiano, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, al momento de emitir sus fallos, no aplican eficazmente el control de convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lyons, Kristina. "Mejorar los conflictos: derechos de la Amazonía en mundos cosmopolíticos." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 2 (July 1, 2021): 105–39. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.6.

Full text
Abstract:
En el 2018, la Corte Suprema de Colombia declaró a la Amazonía como sujeto de derechos. Esta decisión se basó en una sentencia que otorgó derechos legales al río Atrato. A diferencia de este caso, impulsado por las comunidades ribereñas, la concesión de derechos a la Amazonía obliga a las autoridades municipales y comunidades locales a asumir nuevas responsabilidades establecidas en un fallo mayormente conceptualizado sin su participación. En este texto, reflexiono sobre cómo el desarrollo de los derechos de la naturaleza en presencia de actores regionales “mejoraría” los conflictos socio-ambientales en la Amazonía. En vez de buscar eliminar los conflictos mediante una combinación de ley y orden, sugiero elaborar un proceso de justicia a través de una co-presencia cosmopolítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López, Mario G. "FUSIONES DE EMPRESAS." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 10 (November 17, 2015): 75–104. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24985.

Full text
Abstract:
Pese a que la Fusión de Sociedades fue regulada por primera vez en Colombia mediante el Decreto Reglamentario 2521 de 1950 y a que desde el año de 1938, en sentencia de casación, la Corte Suprema de Justicia, analizó las modalidades de fusión, sólo en los últimos años se ha mirado esta figura jurídica como una verdadera alternativa que debe anteponerse a los pocos deseados procesos de liquidación, tan comunes ya en una economía de permanente crisis como la nuestra. Por todo lo anterior, por la participación directa del Contador Público Mario Gildardo López en recientes procesos de fusión, pero sobre todo, por la claridad y amplitud con que se trata el tema en este ensayo, consideramos que el presente artículo colmará las inquietudes de nuestros lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Forero Laguado, Jeniffer. "La jurisprudencia de la corte suprema de justicia de Colombia sobre el maltrato entre ex parejas sentimentales: análisis desde los estudios de género." Temas Socio-Jurídicos 37, no. 75 (December 28, 2018): 68–91. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.3525.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el tema de la violencia provocada entre ex parejas y la forma como se aborda por la jurisprudencia colombiana, desde un enfoque de género, con el fn de examinar si se presenta una discriminación de género en los argumentos de la jurisprudencia vigente de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en materia de violencia intrafamiliar, cuando el maltrato denunciado se presenta entre ex parejas. Para realizar este estudio, en primer lugar se describirá algunas causas, estereotipos y manifestaciones de este tipo de violencia de género, se explicará también los ciclos de violencia de pareja, las difcultades que implica romper este ciclo, aunque la relación sentimental termine y las causas y eventos de la retractación. En segundo término, se identifcarán los argumentos de la Corte ofrecidos en casos en que estudió esta problemática, y posteriormente, se examinaran desde una perspectiva de género, para determinar si existen criterios sospechosos de discriminación de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Gómez, Christian Camilo. "Protection of personal data recovered on the internet or electronic devices in the colombian criminal process." CES Derecho 15, no. 1 (April 1, 2024): 17–30. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.7236.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objeto de estudio el tratamiento de los datos personales en el proceso penal colombiano. Específicamente se analiza la diligencia del artículo 236 del código de procediendo penal, la recuperación de información dejada al navegar por internet en dispositivos electrónicos; se estudia la incidencia que tiene en la protección a la intimidad y privacidad de las personas, haciendo una crítica a las posiciones de la corte constitucional y corte suprema de justicia de lo que en la sociedad moderna se debe considerar, lo que es un teléfono celular y cómo en estos dispositivos electrónicos se pueden realizar hallazgos de datos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tabares Cortés, Felipe. "Naturaleza jurídica del seguro de vida grupo deudores." Revista Ibero-Latinoamericana de seguro 27, no. 48 (July 3, 2018): 63–104. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ris48.njsv.

Full text
Abstract:
El seguro de vida grupo deudores protege la entidad bancaria asegurada contra el riesgo de pérdida que puede causar el deceso o incapacidad del deudor, asegurando entonces el reembolso de la deuda. En este esquema, el tomador es el banco que al mismo tiempo tiene la calidad de beneficiario. Esta particularidad del contrato de seguro vida grupo deudores dificulta el entendimiento que tradicionalmente se tiene de la noción de parte en el contrato de seguro colectivo. Más aun, la interpretación que al respecto ha hecho la jurisprudencia no ha servido para aclarar el derecho que tienen los deudores respecto del asegurador o el banco en este tipo de contratos. Después de describir la interpretación de la Corte Suprema de Justicia de Colombia sobre las principales reglas del contrato de seguro de vida grupo y de su comparación con las de las cortes de Francia y de Singapur, el autor describe la nueva teoría del banco-tomador como un intermediario en la distribución del seguro de vida grupo deudores, buscando con ello simplificar los problemas que actualmente presenta este contrato en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez Quiceno, Diego Juan. "Necesidad del peritaje en la responsabilidad civil médica en Colombia - línea jurisprudencial." Inciso 22, no. 2 (February 19, 2021): 263–82. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1041.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito presentar el debate vigente en el ámbito jurídico colombiano respecto de la necesidad o no del peritaje en los procesos de responsabilidad civil médica, a través del análisis de la jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Enseñando, para el efecto, luego de un sucinto contexto de dicho medio probatorio en la materia, la descripción de las sentencias analizadas, así como la línea jurisprudencial que se elaboró, la cual refleja, el tratamiento que ha recibido históricamente la problemática en uno y otro sentido. Resultando trascendental, la discusión reciente en torno a si la “sana crítica”, como criterio valorativo del juez, debe integrarse, a más del sentido común y las reglas de la experiencia, por un conocimiento básico o avanzado de las ciencias. Pudiéndose concluir que, según la referida línea jurisprudencial, ha de operar lo primero, y que, con fundamento en ello, el experticio, en tales trámites, se instituye, generalmente, como un requisito necesario para gestionar el pleito y emitir el fallo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Serrano, Andrés, and Leady Natalia Bejarano Martín. "La aplicabilidad del control de convencionalidad en la sala civil de la corte suprema de justicia en relación con el derecho a la familia." Saber, Ciencia y Libertad 15, no. 1 (May 2, 2020): 21–39. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6286.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo identifcar si la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ha ejercido un control de convencionalidad en situaciones que involucran el derecho a la familia. El resultado se consigue mediante el desarrollo de una investigación descriptiva, cualitativa, básica y jurídica, que utiliza el método analítico deductivo e inductivo, y centra su análisis en las disposiciones de la Corte IDH y en las sentencias emitidas por la Sala Civil de la CSJ durante los años 2005 a 2017. Se observa que la CSJ ha ejercido de forma expresa la fgura del control de convencionalidad en diferentes situaciones que involucran el derecho a la familia, por lo cual en el presente artículo se analizarán dos de ellas: i) cuando existen hechos relacionados con violencia intrafamiliar y ii) cuando existen hechos que afectan los derechos de los menores como el derecho a recibir alimentos, a la nacionalidad, a la personalidad jurídica y el derecho a no ser separado de su familia o de alguno de sus padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Meneses Suta, Nicolás Fabián. "Responsabilidad subjetiva contractual en la modalidad de culpa presunta de las entidades bancarias y sus consecuencias en el contrato de cuenta corriente." Nueva Época, no. 58 (September 26, 2023): 175–200. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nuevaepoca.58.2022.10743.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende, a través de un estudio al ordenamiento jurídico colombiano, establecer qué tipo de responsabilidad debe ser aplicada a las entidades bancarias con sus respectivas consecuencias, en virtud del contrato de cuenta corriente. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ha optado por un régimen de responsabilidad extracontractual objetivo; posición que el autor de este escrito no comparte y argumenta la aplicabilidad de un régimen de responsabilidad contractual subjetivo en la modalidad de culpa presunta. Lo anterior, a partir de estudiar los argumentos de la Corte, definir si la naturaleza del vínculo que ata las partes es contractual o extracontractual, brindar argumentos a favor de la subjetividad, establecer, entonces, qué grado de culpa es el exigido y en qué modalidad, y, por último, determinar qué eximentes de responsabilidad son excepcionables. Por medio de una metodología normativa y descriptiva, se propondrá que, al fraude en el contrato de cuenta corriente, se debe aplicar un régimen de responsabilidad subjetivo contractual en la modalidad de culpa presunta con sus respectivas consecuencias jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Filomena Velandia, David Leonardo. "Relatos del prohibicionismo: un análisis de la proporcionalidad concreta de las penas de los actores del narcotráfico en Colombia durante el siglo XXI." Nuevo Foro Penal 13, no. 89 (December 11, 2017): 174–234. http://dx.doi.org/10.17230/nfp13.89.6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo compila la información de 114 sentencias de la Corte Suprema de Justicia con el objetivo de calcular la proporcionalidad concreta -vista por Ferrajoli como la cantidad de tiempo que imponen los jueces como pena y cuanto de este lapso es efectivamente cumplido por el condenado- de los actores del narcotráfico en Colombia. La información obtenida permite evidenciar el promedio de las penas y de las multas aplicadas a todos los actores de la cadena de valor del narcotráfico. Como resultado de esta investigación no solo se refuerza la hipótesis de que las penas aplicadas a los actores del narcotráfico son desproporcionadas, también se observa que se están aplicando penas más gravosas a actores marginales de la cadena operativa en comparación con los altos mandos. A modo de conclusión se muestra una propuesta de reforma típica de los artículos 375, 376, 377 y 384 del Código Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grajales Chico, David Steven. "Mecanismos de reparación de daños causados por negocios jurídicos de enajenación de bienes inmuebles en contextos de violencia generalizada." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 8, no. 24 (July 1, 2023): 203–21. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.580.

Full text
Abstract:
La violencia generalizada del conflicto armado en Colombia ha generado que parte de los desplazados haya celebrado negocios jurídicos como la compraventa de bien inmueble en condiciones desfavorables y desventajosas. Con la reciente interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la fuerza como vicio del consentimiento y la consecuente imposibilidad de anular compraventas de bien inmuebles por este vicio en algunos casos; se vuelve necesario conocer si la figura de lesión enorme y restitución de tierras propia de la ley 1448 de 2011 acoge este supuesto de hecho. El objetivo de este artículo es establecer el medio procesal con mayor viabilidad para resarcir los daños con origen en compraventas de bienes inmuebles celebrados por razón de la violencia generalizada del conflicto armado interno, siendo el proceso de restitución de tierras el más viable frente a la imposibilidad de solicitar la nulidad del negocio jurídico por un vicio del consentimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benavides Vanegas, Farid Samir. "Femicide and Criminal Law." Criterio Jurídico Garantista 8, no. 13 (July 7, 2016): 66–89. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.583.

Full text
Abstract:
The crime of homicide is said to have an aggravating cir- cumstance when it is committed due to the “fact of be- ing a woman.” In Colombia, only until the 4th of March 2015, The Supreme Court of Justice, for the first time, addressed a case in which a penalty with an aggravating circumstance of this nature was imposed, establishing the relevant factors to constitute this type of crime. The present text analyses the crime of femicide within a wider context of violence against women just as the concepts of gender-based violence, violence against women and fi- nally, sexual assault and femicide; these concepts are ana- lyzed with the purpose of showing the different factors involved in this phenomenon. El delito de homicidio tiene una agravante que se configu- ra cuando el delito se comete por “el hecho de ser mujer”. En Colombia, solo hasta el 4 de marzo de 2015 la Corte Suprema de Justicia se ocupó por primera vez de un caso en el cual se daba aplicación a la agravante, y determinó los elementos que son importantes para su configuración. En este texto analizo el concepto de feminicidio dentro de un contexto más amplio de violencia contra la mujer, al igual que los conceptos de violencia de género, violencia contra la mujer y, finalmente, violencia sexual y feminici- dio, todo ello con el propósito de mostrar los diferentes elementos que están alrededor de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

GELVEZ, Jorge A., Ai K. C. BUITRAGO, and Manuel J. ACEBEDO. "Afectación del derecho al patrimonio frente al desequilibrio económico contractual por los sobrecostos de un contrato ante causas imprevisibles." Espacios 45, no. 03 (March 31, 2024): 85–94. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p07.

Full text
Abstract:
El derecho al patrimonio y a la propiedad privada son vulnerados por el desequilibrio económico que surge por circunstancias imprevistas e imprevisibles que alteran la ecuación financiera de un contrato y generan excesiva onerosidad como causas inimputables a alguna de las partes que suscriben un contrato. Este conflicto contractual se enfoca en la teoría de la imprevisión como forma de solucionar el conflicto a través de la revisión judicial en la que se requiere demostrar la causa imprevisible, la excesiva onerosidad del contrato y la inimputabilidad de las partes. Es por ello que se realizó una investigación en base a la revisión de jurisprudencia y aplicación del método exegético y sociológico a las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado (de la República de Colombia), con el fin de analizar los elementos básicos para que se configure la teoría de la imprevisión y se pueda aplicar la revisión judicial como mecanismo para solucionar el desequilibrio económico contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Laval, Pierre-Francois. "Brèves Observations Sur L’arrêt De La Cour Internationale De Justice Du 17 Mars 2016, En L’affaire Des Violations Alléguées De Droits Souverains Et D’espaces Maritimes Dans La Mer Des Caraïbes (Nicaragua C. Colombie). Revue Générale De Droit International Public, 2016-2." Ciencia Jurídica 7, no. 14 (July 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v7i14.288.

Full text
Abstract:
El caso de las presuntas violaciones de los derechos soberanos y de los espacios marítimos en el Mar del El Caribe prometió ser histórico (ver un análisis de las circunstancias del caso antes de que la sentencia de 17 de marzo de 2016, G. Vidigal, "Compliance Adjudication at the ICJ - The Alleged Violations Case", EJIL: Talk!, 26 de enero de 2016). Durante más de sesenta años, la Corte ha estado no se había recibido una solicitud que implicaba directamente la ejecución de una de sus sentencias! La iniciativa de Nicaragua en este sentido se originó en en las enérgicas reacciones a la sentencia de 19 de noviembre de 2012 (Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia), ICJ Rec. 2012, pp. 624-720), que los términos utilizados por el juez Abraham en su opinión separada fue un presagio perfecto1. Recordemos que sólo diez días después de que se dictara la sentencia, el Presidente Juan Manuel Santos decidió retirar a Colombia del Pacto de Bogotá de 1948 con el fin de evitar una mayor exposición a las sentencias de la Corte Suprema de Justicia. El Tribunal de La Haya. El 10 de septiembre del año siguiente, declaró la decisión de la Corte sobre la base de la Constitución colombiana, que exige la celebración de un tratado por cualquier cambio en las fronteras. Estas declaraciones irán acompañadas de una serie de declaraciones que la solicitud nicaragüense, presentada el 26 de noviembre de 2013, lo presentó todo a la como una violación de los derechos soberanos y de los espacios marítimos que la Corte le había concedido. En su sentencia de 19 de noviembre de 2012, y como incumplimiento de la obligación de abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Escobar Estrada, Juan Gonzalo. "Las disimilitudes de las altas cortes en la liquidación de intereses de mora en las obligaciones dinerarias en Colombia." Con-texto, no. 45 (June 11, 2016): 117–41. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n45.07.

Full text
Abstract:
El tema de los intereses de mora en Colombia ha sido muy debatido y cobra suma importancia. Tanto es así que las altas Cortes han tenido disímiles interpretaciones a la hora de liquidar las diferentes obligaciones.Ahora bien, los intereses en las obligaciones dinerarias deben ser considerados conforme las diferentes disciplinas del derecho, puesto que en nuestro país es diversa la forma de liquidar los intereses moratorios en materia comercial y civil, y aún más complejo en materia tributaria.Es por esto que se hace necesario hacer una compilación de los fundamentos de derecho que las altas Cortes han tenido para la liquidación de los intereses de mora en Colombia.El legislador ha establecido criterios diferenciadores a la hora de liquidar intereses de mora en las diferentes jurisdicciones del ordenamiento jurídico colombiano, siempre y cuando se recurra a criterios de razonabilidad y proporcionalidad que permitan garantizar el ejercicio eficaz y útil de aquellos. Lo anterior, en razón a que cada área del derecho pretende un fin, el cual no podrá sobreponer los principios de la Constitución Política.En el área mercantil no se admite el cobro de intereses moratorios y corrección monetaria simultáneamente, mientras que en materia civil sí es permitido, en razón a que los primeros tienen inmerso en la tasación de los intereses el efecto inflacionario y en el segundo, no está contemplado. Es de anotar que tanto el Consejo de Estado como la Corte Suprema de Justicia estuvieron en orillas diferentes, pero hoy comparten dicha posición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marín Ramírez, Sebastián. "Libre formación del convencimiento del juez para decidir sobre el dictamen de pérdida de capacidad laboral." CES Derecho 15, no. 1 (April 1, 2024): 81–96. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.7367.

Full text
Abstract:
El dictamen de pérdida de capacidad laboral en Colombia es un documento de carácter técnico y científico que requiere de un conocimiento especial para su elaboración; no obstante, los elementos que lo componen pueden ser controvertidos judicialmente. De allí que vale la pena plantearse si el Juez está sometido a una tarifa legal o prueba solemne para modificar los aspectos que componen los dictámenes. Este artículo realiza una descripción del proceso actual de calificación de la pérdida de la capacidad laboral y analiza, desde una perspectiva jurisprudencial, si para decidir sobre aspectos del dictamen de pérdida de capacidad laboral, el juez en Colombia está sometido a una tarifa legal o, por el contrario, puede formarse libremente el convencimiento de conformidad con la regla general establecida en el artículo 61 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Asimismo, se realizan unas reflexiones en torno a los resultados encontrados, los cuales apuntan a que el juez no está sometido a una solemnidad probatoria. Se consultó la jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de justicia durante los años 2017 a 2021, las normas vigentes y la literatura encontrada en bases de datos, utilizando cómo términos de búsqueda las mismas palabras claves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography