To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colombia – Política social.

Journal articles on the topic 'Colombia – Política social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colombia – Política social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Afanador Vargas, Benjamín. "Tendencias de política económica y política educativa en los planes de desarrollo 1990-2004." Equidad y Desarrollo, no. 6 (July 12, 2006): 33–50. http://dx.doi.org/10.19052/ed.334.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende establecer las bases para un análisis de posible coordinación y coherencia entre políticas educativas y macroeconómicas en Colombia a partir de 1990 hasta 2005, bajo un enfoque que permita conectar el juego político con el proceso de decisiones de Estado en un área de alta sensibilidad por lo social como lo es la educación. Se pretende superar la metodología regida por la planificación o la decisión omnímoda del dictador benevolente. Por lanto, se examinan las bases de la economía política que orientan la política macroeconómica colombiana, la definición de la política edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fresneda, Óscar. "Pobreza y política social en Colombia." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 2 (1998): 281. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i2.1017.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone las dimensiones y tendencias de evolución de la pobreza en Colombia y reseña los programas que se han diseñado para combatirla. Se parte de la premisa que la manera cómo ha evolucionado el fenómeno de la pobreza y la precisión de los factores que han determinado su comportamiento en las últimas décadas, resultan fundamentales para poder plantear las políticas adecuadas para su superación. Entonces, en la primera parte del trabajo el autor desarrolla los enfoques metodológicos de medición de la pobreza en Colombia, por LP (líneas de pobreza o ingresos ) y NBI (índice de nece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azuero Rodríguez, Andrés Ramiro. "Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia." Cuadernos de Administración 25, no. 41 (2011): 151–68. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i41.398.

Full text
Abstract:
El tema del capital social resulta central en el análisis de los elementos que pueden potenciar condiciones de desarrollo e inclusión social, por sus implicaciones de orden económico, social, político y cultural. Este análisis pasa necesariamente por el examen de las diversas concepciones sobre capital social e inclusión social y las experiencias y aprendizajes locales en el tema. En ese sentido, el propósito de este documento es destacar algunos elementos del capital social que pueden ser útiles a la política social para generar espacios de inclusión social. Para ello, en el primer apartado s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto Arango, Diana Elvira. "Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-19941." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 21 (2014): 229–62. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2472.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo se orienta a demostrar que en Colombia se presenta una legislación escolar, hacia el educador del nivel de enseñanza primaria, direccionada según la política pública que se cristaliza en reformas que presentan un marcado sello, según el gobierno político que las expida en su momento. La relevancia del estudio se plantea desde la necesidad de conocer este período histórico en el cual se inscribió la mayoría de las historias de vida de las maestras que analizamos en Colombia. Al respecto, nos preguntamos sobre ¿cuáles son las políticas públicas e imaginarios que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Angulo Cardona, Diana María, María Isabel Cadrazco Saavedra, and Alexander Pinzón Flórez. "Colombia y su política de fronteras: Retos y perspectivas a la luz del litigio con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia." Revista Vía Iuris, no. 30 (January 15, 2021): 1–40. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n30a5.

Full text
Abstract:
A lo largo de 210 años de vida republicana, el Estado colombiano ha perdido y cedido parte del territorio nacional con relación al tamaño del Virreinato de la Nueva Granada. De 1.572.248 km2 de territorio que pertenecieron al Virreinato, tan sólo 1.147.748 km2 corresponden al actual territorio nacional. Es decir, el país ha perdido unos 504.500 km2 o 579.500 km2 si se suma el territorio perdido a causa del litigio marítimo con Nicaragua[1]. Ante la falta de políticas públicas de Estado que respondieran con efectividad y eficacia a la defensa de los intereses nacionales en el territorio insular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán V., Miguel Ángel. "Guerra y política en Colombia." Estudios Latinoamericanos 4, no. 7 (1997): 127. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.7.51440.

Full text
Abstract:
El autor ofrece una ampia reflexión sobre algunos elementos que han configurado la conflictiva realidad de Colombia. Presenta la historia, el accionar y las repercusiones de las guerrillas del país, de sus relaciones con el gobierno, de los acuerdos, del comportamiento de las Fuerzas Armadas, del fenómeno paramilitar, del juego político dado entre estas fuerzas, haciendo un examen crítico de tales fenómenos. Asimismo reflexiona sobre la relación entre guerrilla y narcotráfico ofreciendo elementos de duda y de sorpresa, para, finalmente, con este abanico entremezclado de factores de naturaleza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Astudillo, María Nelcy. "Repensando la educación sexual en la relación entre juventud y política en Colombia." Cultura del cuidado 11, no. 2 (2012): 71–83. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3821.

Full text
Abstract:
Se refiexiona acerca de la forma en que la educación sexual se ha configurado como una categoría social que es objeto de discursos políticos y normativos. Se parte de la visión de la sexualidad juvenil como una construcción social subsumida en un contexto de poderes e intereses que favorecen el mantenimiento del orden hegemónico. Se toman elementos de pensadores críticos en torno a la condición juvenil actual y algunas herramientas de Michel Foucault y de la Teoría del Acontecimiento de Lazzarato, para interpelar el carácter político de la educación sexual institucionalizada. Se presenta un re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moisá Elicabide, Laura Carla, Jana K. Silverman, and María Piñón Pereira Dias. "Labor and Development in Twenty-first-Century Latin America: Two Political Options." Latin American Perspectives 46, no. 6 (2018): 25–41. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18806592.

Full text
Abstract:
An analysis of the results of social and labor policy in two Southern Cone countries (Uruguay and Brazil) and two members of the Pacific Alliance (Mexico and Colombia) between 2000 and 2012 focused on minimum wage policy, state intervention in labor market regulation and supervision, and relations between governments and social and political actors, especially unions, indicates that, in contrast to the situation in the progressive countries, the neoliberal policies adopted by Mexico and Colombia maintained social divisions instead of reducing them in this period. Un análisis de los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

PÉREZ VANEGAS, Lenin Esteban. "POLÍTICA SOCIAL DE EMPLEO Y DESEMPLEO, COMO UN RETO JURÍDICO NORMATIVO EN COLOMBIA." Legem 3, no. 2 (2016): 36–46. http://dx.doi.org/10.15648/legem.2.2016.1636.

Full text
Abstract:
A partir del año de 1990, con la entrada rampante del neoliberalismo a Colombia, el país entro en un desequilibrio estructural de las finanzas públicas, en tal forma que tuvo que realizar esfuerzos económicos muy grandes para poder instaurar y consolidar el modelo de globalización neoliberal impuestos al mundo por las elites imperialistas de Norte América y Europa; para el cual el país no estaba preparado económicamente.Para mitigar la crisis del capitalismo, se recurrió a incrementar impuestos, a privatizar el patrimonio público, los servicios la infraestructura, y hasta los derechos fundamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo Vélez, John Jairo. "Del Uti Possidetis iure a la corte internacional de la Haya: la decadencia de la diplomacia colombiana en la defensa del territorio." Summa Iuris 5, no. 2 (2017): 269. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2597.

Full text
Abstract:
Objetivo: está en el orden de analizar desde el ámbito de la historia política de Colombia y las relaciones internacionales la fragmentación del territorio nacional derivado de una política exterior débil acompañada de una diplomacia politizada que ha debilitado el Estado. Método: Estudio histórico hermenéutico que busca indagar la evolución histórica del territorio colombiano a partir de fuentes primarias como la prensa del siglo XIX y publicaciones académicas especializadas que estudian la controversia limítrofe entre Colombia y Nicaragua. Resultado: La diplomacia colombiana ha actuado frent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivera Ledesma, Ángela María, Diana Marcela Rincón Andrade, Martín Emilio Saldaña Hernández, Renán Mauricio Ángel Díaz, Andrés Orlando Pastrana Aristizabal, and Carlos Fernando Gómez García. "Las formas de Estado en Colombia vistas a través de su historia constitucional." Revista Jurídica Piélagus 11, no. 1 (2012): 111. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.642.

Full text
Abstract:
La independencia nacional fue sin duda el primer paso que dio la historia constitucional colombiana hacia su nacimiento, pues siendo Colombia un país independiente debía existir el Contrato Social para la consolidación efectiva del Estado con los derechos y libertades de cada uno de sus integrantes. Con ocasión del Bicentenario de la independencia de Colombia, es una obligación de la academia consolidar los procesos de evolución del Estado colombiano en todos sus ámbitos. La concepción de Estado que existe hoy en día a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991, ha sido una evoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arrubla, Deisy. "Redes de poder y política social para la vejez: Colombia 2000-2009." Ciencia Política 13, no. 26 (2018): 225–60. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v13n26.70283.

Full text
Abstract:
En los años noventa el gobierno colombiano realizó la reforma del sistema de pensiones e introdujo el ahorro individual. La reforma pese a haber sido estudiada, se descuida al develar la organización del proceso político que subyace a la Política Social de Vejez (PSV). Cabe preguntar: ¿cuáles son las fuentes de poder y cómo este se organiza? Se realizó un estudio de caso, se analizaron 78 anteproyectos de ley presentados en el Congreso de la República entre el año 2000 y 2009. Los resultados describen la organización del poder político, la conformación de la Coalición política, una red económi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Malagón González, Diego Alejandro. "Algunas categorías de la cultura política y sus posibilidades como herramientas de análisis en el campo de la investigación socio-política actual en Colombia." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 1 (2011): 219. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.748.

Full text
Abstract:
<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Borda, Orlando Fals. "Colombia y Venezuela." Entornos 29, no. 2 (2016): 25. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1259.

Full text
Abstract:
- La violencia en Colombia (Orlando Fals Borda) Violence in Colombia - ¿Avanza Colombia hacia la paz? (Jesús Antonio Bejarano) Is Colombia moving towards peace? - La violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las transgresiones al Frente Nacional (Alberto Valencia) La Violencia en Colombia by M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña and the Transgression of the Frente NacionalArtículos- Política Social en Venezuela. Las misiones sociales (Alba Carosio) Social Policy in Venezuela. The Social Missions - Participación comunal: retos, problemas y posibilidades (Jesús E. Machado M.) Communal par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Juan Diego. "El intelectual colombiano y el antintelectualismo. Entrevista a Gilberto Loaiza Cano." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 2 (2018): 323–34. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n2.70241.

Full text
Abstract:
La presente entrevista se llevó a cabo mediante correo electrónico entre el 12 de julio y el 16 de octubre del 2017. Para ella, se tomaron como punto de partida algunos planteamientos de Gilberto Loaiza Cano en Poder letrado: ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX, un texto que traza algunas inquietudes novedosas para la historiografía social e intelectual colombiana. De acuerdo con Loaiza, los cambios tecnológicos y materiales que tuvieron lugar durante la modernización colombiana entre 1920 y 1960 implicaron un proceso de “mutación cultural”, es decir, una transforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ochoa Maldonado, Omar Alfonso. "Plan Colombia: Una Lectura Retrospectiva." Panorama 7, no. 12 (2013): 9–22. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v7i12.366.

Full text
Abstract:
La aplicación del Plan Colombia en el país, generó una serie de posiciones antagónicas por parte de diversos sectores sociales en torno a su inspiración y funcionalidad. Después de más de una década de su incorporación como una política de Estado, se develan las reales intencionalidades del mismo de acuerdo a la experiencia histórica, la cual permite efectuar un juicio crítico en torno a su aplicación, extensión y resultados, en el plano social, ambiental y su impacto económico y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz-Varela López, Andrés, and Alfonso A. López Rodríguez. "La EOP y el proceso de paz en Colombia: el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en su proceso de adaptación partidaria." Política y Sociedad 58, no. 2 (2021): e69146. http://dx.doi.org/10.5209/poso.69146.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el proceso de la adaptación partidaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia —Ejército del Pueblo, FARC-EP, basándose en la concepción de Sidney Tarrow de la estructura de oportunidad política-EOP—. Pretende dar respuesta a la pregunta de cuáles fueron los distintos factores de la EOP presentes en el contexto político y social colombiano y cómo estos influyeron en las FARC-EP para abandonar las armas e integrarse en el sistema político colombiano como un nuevo partido político con presencia en las instituciones democráticas, dejando atrás las armas y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orozco Arbeláez, Margarita, and Alejandra Ortiz Ayala. "Deliberación: actividad política en internet y redes sociales en Colombia." Panorama 8, no. 15 (2015): 91–100. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.552.

Full text
Abstract:
En los últimos diez años una multiplicidad de estudios que han examinado el impacto positivo de los usos políticos de internet (political internet uses, PIU) y de las redes sociales en la democracia sugiere que estos son una poderosa herramienta que contribuye con la calidad de la democracia y el empoderamiento ciudadano. Sin embargo, los resultados que arrojan son mixtos y solo han analizado dimensiones de la democracia, como el voto, la movilización social y la participación en protestas, además de haberse concentrado en su mayoría en sociedades desarrolladas. En el presente artículo se inve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Celedón, Fernando. "Contexto histórico-político que sirve de escenario al conflicto interno en el proceso de la búsqueda por alcanzar la paz en Colombia." Multiverso Journal 1, no. 1 (2021): 28–41. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2021.1.3.

Full text
Abstract:
La dinámica de conflictividad política y social en Colombia tiene antecedentes remotos que pudieran remontarse incluso al proceso de formación del estado republicano en la primera mitad del siglo XIX. En cualquier caso, se trata de un conflicto estructural que de una u otra forma envuelve históricamente a la sociedad colombiana en su conjunto y que posee causas múltiples en el orden de lo económico, político, social y cultural. Ya en el siglo XX, el conflicto colombiano que se expresa en una guerra fratricida se recrudece exponencialmente a raíz de acontecimientos como al asesinato del líder l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arrieta-Flórez, Rosaura, Lina Luz Còrdoba Girado, and Rafaela Sayas-Contreras. "Implementación de la política de primera infancia en Cartagena, Colombia." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 3 (2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4943.

Full text
Abstract:
(analítico)El interés superior de los niños y las niñas es obligación del Estado colombiano, propuesto por la Carta Política e implementado a través de políticas públicas. Sin embargo, las condiciones materiales no reflejan la prevalencia de la protección integral preconizada por las normas. Este estudio combina el análisis cualitativo y cuantitativo, e indaga las dinámicas de la implementación de la política pública de primera infancia en Cartagena (Bolívar), con captura de información primaria de funcionarios de diferentes niveles de gobierno, agentes comunitarios y organizaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guzmán Aguilera, Clara Lucia. "La política científica colombiana desde 1990." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 1 (2019): 149–66. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.10.

Full text
Abstract:
Desde 1990 Colombia y los países latinoamericanos han tenido cambios en sus políticas públicas y la economía colombiana se encamina hacia la productividad y competitividad involucrando ciencia, tecnología e innovación. Los planes de desarrollo se concretan a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes y el objetivo es revisar su evolución e implementación. El método utilizado es con enfoque cualitativo-cuantitativos con técnicas de revisión documental, análisis de indicadores y cotejo de cifras. Se concluye que la implementación de la política científica no ha estado acor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Rodriguez, Dustin Tahisin, Ehyder Mario Barbosa Pérez, and William Eduardo Rojas Velasquez. "Política agraria y posconflicto en Colombia (Agricultural policy and post-conflict in Colombia)." Inclusión & Desarrollo 3, no. 1 (2015): 74–84. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.74-84.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente artículo es analizar la literatura que se ha desarrollado en los diferentes sectores sociales sobre la política agraria desde la promulgación de la Ley 1448 de 2011 como factor relevante del posconflicto. Para ello, se utilizaron las bases de datos avaladas por Colciencias como se indagó diferentes documentos publicados por instituciones privadas como públicas. La metodología a utilizar es de corte cualitativo, analítico descriptivo. La principal conclusión es que los actores sociales han generado tanto espacios de disertación como de exposición sobre la prob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz-Velandia, Israel, Solangel García-Ruiz, Indira Rodríguez-Prieto, Andrés Rojas-Cárdenas, and Verónica Chaves-Ortiz. "Configuración política de la categoría discapacidad en Colombia: relación Estado y ciudadanía." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (2015): 25–32. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49350.

Full text
Abstract:
<p class="Cuerpo"><strong>Antecedentes.</strong></p><p class="Cuerpo">El Estado como institución de poder tiene la capacidad de reconocer y garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos. La relación entre Estado y ciudadanía permite a la población con discapacidad legitimar sus derechos y ser partícipes de la elaboración, decisión y ejecución de los asuntos que le conciernen.</p><pre><strong>Objetivo.</strong> </pre><pre>En este documento se presentan los hallazgos de las categorías Estado y ciudadanía derivados del estudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manfredi, Luciana, and Juan Manuel González-Sánchez. "Comunicación y competencia en Twitter. Un análisis en las elecciones presidenciales Colombia 2018 | Communication and competition on Twitter. An analysis in the presidential elections Colombia 2018." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 11 (2019): 133. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.11.2019.25086.

Full text
Abstract:
La ciencia política estudia la competencia electoral, analizando de qué forma los partidos políticos, a partir de distintas fuerzas y dinámicas, se presentan dentro del espectro en el periodo electoral. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de las dinámicas de competencia electoral en el sistema de partidos políticos colombiano para entender de qué forma se desarrolla dicha electoral. De esta forma, es importante tener en cuenta que en el presente estudio se hacen observaciones desde la mecánica de las campañas centradas en las candidaturas individuales. Espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De La Cruz Martínez, Alfonso, and Miguel Ángel Ariza Goenaga. "LA ESTIGMATIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLITICA EN EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO EN LA HISTORIA COLOMBIANA 1945 – 2016." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.896.

Full text
Abstract:
Se presenta un barrido histórico que rescata desde 1945 hasta nuestros días una de las principales características del la vida política de Colombia: La estigmatización de la llamada oposición política. Es dar cuenta de la persecución social, política y militar de quienes, individual o colectivamente, representaban una opción diferente a los gobiernos de tinte autoritario que han venido matizando a la República de valores pluralistas y democráticos, que de una u otra forma, nuestras cartas políticas han plasmado en el papel.
 
 Pero se pretende de igual manera puntualizar y resaltar q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera, Edgar de Jesús Velásquez. "Historia del paramilitarismo en Colombia." História (São Paulo) 26, no. 1 (2007): 134–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742007000100012.

Full text
Abstract:
En Colombia, desde la década de los años ochenta del siglo XX tomó fuerza el paramilitarismo como estrategia contrainsurgente, política que no ha sido reconocida como tal por parte de los distintos gobiernos y se expresa como terrorismo de Estado. Incidió en el surgimiento de tal fenómeno, la ideología anticomunista que profesan la mayoría de miembros de las fuerzas armadas, la cultura política derivada de la violencia, la corrupción y el clientelismo, así como el narcotráfico, al igual que las influencias externas, provenientes principalmente de Francia y Estados Unidos. El paramilitarismo in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Cerón, Manuel. "Educación rural y Estado nacional en Colombia." Estudios Latinoamericanos 7, no. 12-13 (2000): 237. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52380.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo tiene dos objetivos: por un lado, describir, en la perspectiva de las política de financiamiento de los organismos internacionales, una propuesta educativa puesta en marcha en Colombia desde los años setenta, que responde esencialmente a los planteamientos reconocidos por las políticas educativas latinoamericanas; por otro, analizar tal propuesta como necesidad de fortalecer la presencia del estado en la sociedad rural en el marco de éxodos masivos de campesinos a la ciudad y de la creciente violencia y crisis económica y social en este país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tobasura Acuña, Isaías. "Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en Colombia." Ambiente & Sociedade 10, no. 2 (2007): 45–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2007000200004.

Full text
Abstract:
La mayor presencia de problemas y conflictos ambientales, en un contexto favorable de oportunidades políticas e institucionales a finales de los años 1960 y comienzos de los años 1970, ha dado origen al surgimiento de grupos y movimientos sociales como el "movimiento ambientalista". Este artículo asume este actor como objeto de estudio, para analizar su praxis y acción colectiva en los últimos tiempos. Se parte de que el ambientalismo en Colombia es una realidad incuestionable, que está conformado por diversidad de individuos, grupos, organizaciones y colectivos que, desde diferentes posturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas-Chaves, Iván, Andrés Gómez-Rey, and Gloria Amparo Rodríguez. "El desarrollo sostenible como política en Colombia." Civilizar 20, no. 38 (2020): 41–52. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a02.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar cómo la existencia del principio de desarrollo sostenible en el ordenamiento jurídico, posee un impacto sobre el bienestar de las personas; relación que además puede considerarse en tensión en aquellos casos donde se presenten prohibiciones absolutas que impidan un verdadero desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental. Para mostrar esta realidad, se llevó a cabo un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal, con énfasis especial en el caso de los ecosistemas de páramo, donde, en pro del proteccionismo ambiental, se han
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

PABÓN ARRIETA, JUAN ANTONIO, and ALFREDO TORRES ARGÜELLES. "Estado Social Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO, REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y REELECCIÓN INMEDIATA EN COLOMBIA: SUS EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL." ADVOCATUS, no. 24 (January 1, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.994.

Full text
Abstract:
El Estado Social y Democrático de Derecho, es representativa, combinada con formas de democracia directa, por lo que el sistema elec- toral es una pieza esencial para garantizar una representación política plural y democrática de los movimientos políticos. No en vano, el Esta- do Social de Derecho es un Estado de partidos políticos. La participación política es recono- cida como un derecho fundamental, por lo tanto, todo sistema electoral de una república que se estime de esta naturaleza, tiene que es- tar organizado para garantizar la participación política de todas las personas en condicione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ricón Villamil, Oscar Andrés. "Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu." Magistro 4, no. 8 (2010): 33. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2010.0008.02.

Full text
Abstract:
El presente texto es una revisión de la política actual de educación en Colombia,teniendo como base los conceptos teóricos del pensador francésPierre Bourdieu. Se enfatiza en las finalidades sociales de la educación, cuyopropósito, según la política, es la formación de competencias, que permitiráque el sistema educativo colombiano esté al nivel de las exigencias mundiales,mejorando las condiciones actuales del país en este campo. Esteescenario global está determinado por los aspectos políticos, económicosy mercantiles, lo que convierte a la educación, además de una mercancía,en una herramienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franco, Sara Velásquez, Angela Camila Ayala Zambrano, Maria Inez da Silva de Souza Carvalho, and Maria Roseli Gomes Brito De Sá. "VIOLENCIAS Y PAZ EN COLOMBIA: CONSIDERACIONES A PARTIR DE LA POLÍTICA PÚBLICA CÁTEDRA DE LA PAZ." Revista de Políticas Públicas e Gestão Educacional (POLIGES) 1, no. 1 (2020): 01–18. http://dx.doi.org/10.22481/poliges.v1i1.8221.

Full text
Abstract:
Las consideraciones de este artículo se construyen a partir de uno de los desafíos que enfrenta la sociedad colombiana: el trabajo que trae consigo el pos-acuerdo que resulta en Colombia después de la firma de la paz entre el Gobierno y las FARC–EP bajo la perspectiva que ofrece el estudio del Ciclo de Políticas de Stephen Ball. Para ello, la educación es considerada Institución clave para este proceso, vista como espacio de reconstrucción social, de diálogo y reconocimiento del otro (AYALA; SÁ, 2019) recibe en específico la política pública Ley 1732, llamada Cátedra de la paz, que desde nuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valenzuela Acosta, Luz Ángela. "Un acercamiento a la significación y enfoques metodológicos para el análisis político desde observatorios en Latinoamérica." Criterios 7, no. 2 (2014): 91–112. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.2572.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar a conocer algunos resultados obtenidos (de investigación y proyección social) desde la realidad observada tanto en el ámbito nacional como internacional, respecto de temas socio-políticos y económicos de interés general a través de los observatorios de política, de acuerdo con el trabajo de investigación denominado: “Estado del arte sobre enfoques de análisis político para observatorios en Latinoamérica (2002-2012)”. La iniciativa de esta investigación, fue motivada por la necesidad de ofrecer bases teóricas, metodológicas y conceptuales sólidas para la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar Ortiz, Jorge Manuel. "LOS ORÍGENES DEL DISCURSO DE APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN COLOMBIA." Análisis Político 30, no. 91 (2017): 146–63. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n91.70269.

Full text
Abstract:
Mi propósito en este artículo es indagar sobre los orígenes neoliberales del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. En particular, intento mostrar que los valores o las actitudes promovidos hacia la ciencia y la tecnología mediante dicho discurso, se han asociado directamente con el logro de las metas de producción y desarrollo económico impulsadas por el nuevo modelo de apertura económica que inicia en los años ochenta y se consolida en la década de los noventa con el gobierno Gaviria. Para esto, empiezo con una breve mirada al concepto de política científic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arias Fernandez, Monica, and Manuel Alejandro Preciado Castellanos. "Paro Nacional Agrario: paradojas de la acción política para el cambio social." Íconos - Revista de Ciencias Sociales 20, no. 54 (2015): 107. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1783.

Full text
Abstract:
<p>El Paro Nacional Agrario colombiano como acontecimiento político fue una movilización social que puso en cuestión los márgenes de la acción política, transformándose en un hecho irreductible a sus actores y causas, evidenciando la condición precaria de la agricultura en Colombia: la concentración de la tierra y la producción agrícola, la seguridad del territorio y el modelo desarrollo económico. Se aborda este acontecimiento político a partir del pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes desarrollan una serie de conceptos que permiten analizar la forma en que la resisten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salamanca Ospina, Edwar Leonardo, and Carmen Egea Jiménez. "Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 4 (2019): 38–56. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24908.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en el estudio de la vulnerabilidad desde la política pública actual para víctimas del conflicto en Colombia. Se propone aquí denominarlas desterradas frente a la más común de desplazados internos. El estudio se centra en una comunidad concreta, la del predio El Carpintero en la altillanura colombiana, con dos objetivos la de conocer los alcances y limitaciones de dicha política pública, y hacer una propuesta de indicadores para abordar dicha política desde el campo de la vulnerabilidad social. El análisis es eminentemente cualitativo basado en los relatos de personas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Betancourt García, Mauricio. "La Seguridad Alimentaria Nutricional -SAN- Un acercamiento a la política pública." Cuadernos de Administración 22, no. 36-37 (2011): 389–440. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i36-37.248.

Full text
Abstract:
La ponencia está referida a un avance de la investigación sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- en Colombia, que desarrolla y analiza críticamente los elementos conceptuales, relacionados con el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria, la cadena alimentaria, las relaciones entre salud, alimentación y nutrición, inocuidad, el desarrollo. regio-local, la cultura y SAN, las políticas públicas y el medio ambiente; ofreciendo elementos de juicio que deben ser re entendidos al momento de incorporarse en el diseño de las políticas públicas, nacionales, regionales, departamentale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ordóñez, PhD, Juan Thomas, and Hugo Eduardo Ramírez Arcos, PhD. "(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia." Revista Ciencias de la Salud 17 (August 27, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8119.

Full text
Abstract:
Introducción: en este artículo se propone una reflexión sobre la construcción mediática y política de la imagen del migrante venezolano como amenaza a la salud y seguridad pública en Colombia. Desarrollo: a partir de 2015, la migración masiva de venezolanos enfrenta a la sociedad colombiana a una situación inédita en su historia reciente. En medio de un contexto atravesado por la hiperpolitización de las relaciones entre ambos países, miles de migrantes se han encontrado con la estigmatización en una sociedad que desarrolla mecanismos para contener las posibles ʻamenazasʼ que representa su mov
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz Restrepo, Diana Inés, Johana Patricia Montaña Virgen, and Jenith Paola Vargas Moreno. "Participación de Enfermería en la Elaboración de Políticas Públicas de Salud en Latinoamérica." UNACIENCIA 13, no. 25 (2021): 112–32. http://dx.doi.org/10.35997/unaciencia.v13i25.563.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas según la revista jurídica de la Universidad Latina de América se denominan como “conjunto de actividades de carácter gubernamental dirigidas a establecer un bienestar a la población mediante acuerdos entre el estado y sociedad, con el fin de dar respuesta a las necesidades que afectan a la comunidad” (1). Se analiza el perfil del profesional de enfermería el cual tiene gran capacidad de liderazgo y gestión, como puntos contundentes para posicionarle en la política, siendo portadores primarios de elaboración de estrategias y proyectos de salud pública; de acuerdo al artíc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flórez Bolívar, Roicer, Sergio Paolo Solano D., and Jairo Álvarez Jiménez. "Liberalismo, ciudadanía y vecindad en Nueva Granada (Colombia) durante la primera mitad del siglo XIX." Tempo 18, no. 32 (2012): 163–92. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-77042012000100008.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el imaginario político-social y la cultura política que se impuso en Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XIX. Los autores sostienen que al ser resultado de la combinación de prácticas políticas del Antiguo Régimen y la del nuevo ordenamiento jurídico liberal, durante este periodo la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos se hacía dentro de un orden corporativo y jerárquico como consecuencia de que la comunidad seguía anclada en un orden y en un imaginario tradicional. De esta manera, la comunidad era un importante mecanismo de regulación de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

BERMEO, Dana Milena Chávarro, and Wellington D. PINHEIRO. "Ações coletivas e suas configurações antiutilitaristas: O caso colombiano da Marcha Patriótica." INTERRITÓRIOS 5, no. 8 (2019): 163. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v5i8.241598.

Full text
Abstract:
O artigo discute a configuração solidária de prática social encontrada no Movimento político e social Marcha Patriótica (MARCHA)[1]. Sendo a Marcha um dos movimentos que obteve maior protagonismo no processo de negociação entre o governo Santos e as guerrilhas das FARC-EP ela nos possibilitou identificar a construção do projeto político colombiano de reivindicar a paz como um bem comum daquela nação. Neste sentido, mobilizamos a teoria da dádiva a fim de compreender como os conceitos de gratuidade e de obrigação do agir encontrados nas ações estratégicas do movimento metamorfoseou a ideia da p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guarin Ramírez, Edgar Antonio, and Armando Rojas Claros. "Solidaridad, política social asistencial y bien común." Reflexión Política 19, no. 38 (2018): 74–85. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2840.

Full text
Abstract:
El artículo busca contribuir a la reflexión actual en torno a la solución de la problemática que ha surgido en Colombia por la implementación de un modelo que, tributario del welfare state, identifica a personas en situación de vulnerabilidad y les hace entrega de bienes, servicios y subsidios, exigiendo de ellas muy poca –o ninguna– contraprestación. Esta manera de proceder, si bien tiene aspectos positivos relacionados con la atención solidaria que reciben personas que se encuentran en estado de necesidad, también ha causado otros efectos, como la limitada efectividad de los programas y la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero Moreno, María Fernanda, and Juan Sebastián Silva Serna. "Erradicación de cultivos de uso ilícito: fracaso del plan Colombia y éxito del efecto globo." Criterios 2, no. 1 (2009): 235–53. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1896.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar una de las consecuencias de la internacionalización del conflicto social y armado colombiano, el Plan Colombia, y específicamente la erradicación de cultivos de uso ilícito que plantea este, como estrategia de cooperación antinarcóticos entre Estados Unidos y Colombia, que buscaba encontrar una salida política y negociada al conflicto. La erradicación de cultivos de uso ilícito es una de las bases para analizar la eficacia del Plan Colombia, por sus resultados en la disminución de la oferta de droga y la disminución del conflicto colombiano, que finalment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruscheinsky, Aloisio, and Esteban Nina Baltazar. "Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia." Sociologias 15, no. 34 (2013): 156–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222013000300008.

Full text
Abstract:
En territorio colombiano los desplazados delimitan una categoría migratoria peculiar, pues se sitúan en lo provisorio y están enredados por múltiples incertezas. Este artículo presenta una caracterización de la ambigüedad del sistema de protección social y la política social de mitigación de la pobreza entre la población en situación de desplazamiento. Las causas del fenómeno tienen que ver con las desigualdades persistentes y los grupos al margen de la ley para lograr el control de tierras en zonas estratégicas para el narcotráfico, poder político, tráfico de armas y contrabando. Los reiterad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvarado, Sara Victoria, Pablo Vommaro, Jhoana Patiño, and Silvia Borelli. "Estudios de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 2 (2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4545.

Full text
Abstract:
(analítico)Se presenta una revisión documental sistemática de estudios de juventudes en Argentina, Brasil y Colombia entre el año 2011 y el 2019. Los resultados describen las condiciones de vida en las dimensiones social, cultural y política de las juventudes e identifican las tendencias investigativas en los estudios de juventudes en estos tres países. La discusión muestra que construcción social, política y cultural de las juventudes en la Argentina, Brasil y Colombia es entendida desde tres elementos: las condiciones de desigualdades y violencias estructurales en las que despliegan y produc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Robles Baez, Christian. ""Estructura histórica, social y política de Colombia", writen by Fernando Guillén Martínez." Lecturas de Economía, no. 92 (January 24, 2020): 233–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n92a09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva Olarte, Renán. "Geografía, Estado y sociedad en Colombia, 1930-1960. El proyecto de Geografías Económicas de Colombia de la Contraloría General de la República." Historia y sociedad, no. 33 (June 30, 2017): 201–43. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.62308.

Full text
Abstract:
El presente texto presenta un análisis de una iniciativa oficial —estatal—, que hasta el momento no ha sido muy considerada por los historiadores, en el marco de la formación del Estado colombiano en el siglo XX. Se trata del proyecto de elaboración de obras de Geografía Económica, a cargo de la Contraloría General de la República, con la idea de que fueran un instrumento de sus políticas nacionales, regionales y sectoriales, y una forma de difundir de manera pública un tipo de conocimientos nuevos sobre el país y sus recursos. El examen del proyecto, que es el objeto directo de análisis del t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Suárez Gómez, Juan Diego. "Guerra Social Extendida: ¿cómo la crueldad se adueña de todo?" Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 14 (July 1, 2018): 207–17. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n14.76502.

Full text
Abstract:
En el actual contexto colombiano parece que viviéramos un conflicto que aparentemente se cierra por uno de sus frentes más activos, en este caso el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero a su vez se abren nuevas trincheras que tienen como víctimas, entre otros, a los líderes y lideresas sociales que vienen siendo asesinados a lo ancho y largo de Colombia. Sin embargo, este conflicto de baja intensidad se enmarca en una crisis mucho más profunda asociada con un bloqueo civilizatorio, o como lo llamaría Wallerstein (2015), una crisis estructural del siste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Edgar Cruz, Luis. "La constitución política de 1991 y la apertura económica." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (2009): 269–80. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2292.

Full text
Abstract:
<span>El documento analiza las incidencias del pensamiento neoliberal en la formulación de la Constitución Política de Colombia promulgada en 1991, como parte de su fundamento explícito. Así mismo, se revisa su incidencia dentro de las decisiones que en ella se tomaron, y que de una u otra forma, afectan la vida política, social y económica del pueblo colombiano. Se concluye que el neoliberalismo como teoría y política de mercado, establece condiciones para aplicarse en el diseño constitucional, con base en el rediseño de las reglas de juego propuestas por el Consenso de Washington.</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zapata Ávila, Juan Guillermo. "Una perspectiva comprensiva para el análisis de los discursos políticos durante el siglo XIX en Colombia / A comprehensive perspective for the analysis of political speeches during the XIX century in Colombia." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 6, no. 12 (2017): 52–79. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.125.

Full text
Abstract:
El artículo propone referentes teóricos para el análisis de los discursos políticos durante el siglo XIX en Colombia, partiendo desde la sociología clásica de Max Weber con su definición del método comprensivo, y la definición de acción y significación social. La teoría weberiana es complementada por aspectos teóricos de la fenomenología de Peter Berger, Thomas Luckmann y Paul Ricoeur, quienes presentan aportes de importancia para analizar los procesos discursivos. Además de estos referentes, se analizan diferentes propuestas sobre el análisis del discurso, el cual se plantea en términos teóri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!